Servicios

    Ubicado en el bloque 38, cuenta con 113 metros cuadrados, con una altura de 8 metros. El estudio de televisión, permite la realización y producción de videos promocionales, videos institucionales, videoclips, documentales, comerciales y programas de televisión.

    Nuestro estudio de televisión cuenta con un sistema insonorizado para grabación de audio profesional, y un sinfín o ciclorama de color azul que permite realizar efectos para la grabación o producción en vivo.

    Cuenta, además, con un master ubicado en el segundo piso con visual sobre la parrilla de luces y el set de grabación, y una cabina de audio insonorizada para la grabación de locuciones requeridas en las diferentes producciones. En este espacio se encuentran, también, 2 camerinos, una sala de espera y una cocineta, para la comodidad de los usuarios.

    La parrilla de iluminación que tiene las siguientes características:

    Acceso por el primer y segundo piso del edificio.
    Tubos para soporte y desplazamiento de pantógrafos y luminarias.
    Puerta acústica de acceso.
    Puerta garaje a nivel del estudio, que conserva la misma altura de la entrada principal para el ingreso de: escenografías, equipos de producción, unidad móvil, o automóviles, entre otros.


    Elementos de iluminación

    10 luminarias tipo Fresnel para TV, potencia 1KW, poseen banderas y portafiltros. Marca Arri.
    6 luminarias tipo Fresnel para TV, potencia 2KW, poseen banderas y portafiltros. Marca Arri.
    6 luminarias frías Fluotec, potencia 2KW, poseen portafiltros. Marca Ikan
    Cada una de las luminarias se encuentran suspendidas en la parrilla de iluminación por medio de 17 pantógrafos Manfrotto, los cuales permiten cuadrar la altura y posición de las luces de forma fácil y segura dentro del escenario.
    Consola de iluminación Levitton, con memoria para 192 escenas, que controla la parrilla con 40 kilowatios. 
    48 circuitos disponibles para realizar el montaje de las luminarias. 
    6 Bancos de dimmers, consola de iluminación con memoria para 192 escenas, que controla la parrilla con 40 kilowatios.

    Producción de televisión - Estudio alterno de televisión
    Este espacio ubicado en el bloque 29, cuenta con 32 metros cuadrados y 4 metros de altura, con cerchas para luces y extensores.​

    Este área de trabajo cuenta con  2 servidores de Streaming y 2 estaciones de digitalización que
    tienen como objetivo principal la digitalización, codificación, archivo y transmisión del canal interno de televisión, en Internet.

    El servicio puede ser accedido por los usuarios mediante la página web envivo.eafit.edu.co.  Los servicios multimedia que soporta son los siguientes:

    Servicio de Streaming: Con este servicio se pueden emitir desde nuestro campus: clases, seminarios, conferencias, para la Intranet/Internet. 
    Distribución en directo: se realiza la respectiva transmisión del evento en directo. La universidad tiene definidos varios canales de TV para permitir la visualización de las emisiones. 
    Vídeo bajo demanda: es posible la grabación de los actos emitidos en directo o cualquier otro acto no emitido, para su posterior visualización vía Internet.

    Contamos con 3 estaciones i-mac, cada una de ellas dotada de micrófono y  Mbox 2 que ofrecen un sistema de producción de audio de calidad profesional compacto y portátil, este es un sistema de producción audio/MIDI USB de nueva generación que trabaja de la mano con el software Pro Tools, en el que se incluye el Pro Tools Ignition Pack™, un impresionante conjunto de herramientas que amplían la potencia del sistema para la composición y producción.

    Cuenta con un sistema compuesto por una estación de trabajo con el software Protools LE y una interface de grabación I/O llamada Digi 002R que cuenta con una abundancia de entradas y salidas analógicas, digitales y MIDI, que soporta frecuencias de muestreo de hasta 96 kHz para grabar con alta definición.

    Una amplia cabina de grabación para la realización de producciones musicales y radiales, equipada con micrófonos profesionales. Consola de audio digital de 24 canales.

    Contamos con 12 estaciones Mac G4, y una estación principal G5 para postproducción de radio, que cuentan con el software Pro Tools LE 7, el cual ofrece muchos de los mismos atributos en los que los estudios de primera línea se apoyan para producir álbumes ganadores del Grammy® y pistas de sonido para películas merecedoras del Premio de la Academia.

    El software Pro Tools LE ofrece 32 pistas de grabación y reproducción simultanea, 128 pistas virtuales y 256 pistas MIDI.

    Compuesta por 12 estaciones de trabajo independientes  iMac de 17 pulgadas  con los que es posible hacer edición no-lineal con la versión V 5.1 de Final Cut Studio, el cual colma las exigencias de las producciones en HD, utilizando las herramientas integradas de Apple para la producción en tiempo real de vídeo, animaciones y audio. Esta sala cuenta con tres estaciones de visualización para formato: mini-dv, DVC-PRO, DVD o VHS

    Contamos con 2 estaciones de edición digital individuales en plataforma PC y 1 en Mac para proyectos especiales, dotadas con cassetera betacam, mini-DV y DVC pro.

    Centro Multimedial

    El Centro Multimedial, perteneciente a la Escuela de Humanidades se proyecta como una unidad de apoyo institucional y como un medio de difusión a la labor de educación integral  que se desarrolla en la Universidad, trabajando las siguientes áreas:

    Producción de videos educativos y culturales.
    Producción de video-evaluación.
    Producción de video-lección.
    Producciones institucionales.
    Videos interactivos.
    Televisión vía internet en envivo.ea​​​fit.edu.co

    Galería de recetas: ¡come delicioso con tu Huerta Escolar!

    En el marco del proyecto "Inspiración de Talento TI", ​​realizado a través del trabajo en conjunto entre Ruta N – Universidad de los niños EAFIT​, desarrollamos dos pilotos de inspiración:  Huertas Escolares con Internet de las cosas (IoT) y el Equipo de Robótica Digital.

    Fortalecimos competencias en inteligencia artificial, análisis y visualización de datos, internet de las cosas, programación, frugalidad, economía circular, desarrollo del pensamiento crítico, trabajo en equipo, pensamiento global y tendencias como Agrotech.  ​Conoce más sobre el proyecto aquí​.

    En las huertas escolares logramos sembrar y cosechar​ las siguientes especies: espinaca bogotana, cebolla junca, rábano rojo, kale toscana, lechuga crespa, ají para tierra fría, lechuga cogollo europeo, puerro, albahaca genovesa, rábano sandía, lechuga hojas de roble, caléndula, cebollín, curuba larga, tomate de árbol rojo, uchuva, tomate de árbol convencional, lulo, yerbabuena, alverjón, habichuela, fríjol negrito.

    ¿Qué podemos hacer en la cocina con estos ingredientes? Te daremos algunas ideas:

    Ceviche de Rábano

    El rábano se usa desde la antigüedad como un alimento medicinal. Es conocido por sus beneficios digestivos y es antiséptico, así que también se emplea ​para tratar afecciones respiratorias. ¡​Esta receta te encantará!

    Ingredientes:

    • 10 unidades de rábano
    • 5 piezas limón
    • 1 taza tomate picado
    • 4 cucharadas de cebolla picada
    • 1 cucharadas chile jalapeño picado
    • 1/4 taza vinagre balsámico
    • 1 pizca sal​

    Elaboración del paso a paso de la receta:

    Corta las verduras y mézclalas con limón y vinagre balsámico. Agrega sal al gusto.

    Sopa de lechuga 

    Existen muchas variedades de lechuga, un vegetal con gran contenido de agua: romana, rizada, batavia, ​capuchina, ​​conónigo, entre otras. Para esta receta puedes usar cualquier tipo de lechuga, ¡la que prefieras!

    Ingredientes:

    • 1 lechuga
    • 1 cebolla
    • 1/2 litro de caldo de verduras
    • 100 ml. de crema de leche o leche de almendras
    • 100 gr. de salmón ahumado (opcional)
    • Una cucharadita de mantequilla
    • Zumo de limón
    • Si te gusta el picante sugerimos Pimienta negra o Cayena
    • Nuez moscada
    • Sal
    • Eneldo picado

    Elaboración del paso a paso de la receta:

    Vamos a preparar la lechuga para la sopa. Para ello, deshoja y lava las hojas. Deja escurrir y luego pica en trozos pequeñitos.

    Retira la piel de la cebolla y haz un picadillo con ella. A continuación, pon un poquito de mantequilla en una olla y sofríe en ella la cebolla. Cuando esté transparente, añade al sofrito la lechuga picada, da unas vueltas y riega con el caldo vegetal.

    Deja que la sopa de lechuga hierva unos minutos, luego aparta del fuego. Aliña con un chorrito de limón, sal y pimienta al gusto, un pelín de cayena o pimienta, nuez moscada y, si lo deseas, rectifica con una pizquita de azúcar

    Remueve y vuelve a calentar. Mientras, monta la crema de leche y trocea el salmón en tiritas. Añade los dos nuevos ingredientes a la sopa de lechuga y  luego aparta del fuego.

    Sirve la sopa espolvoreada con eneldo fresco picado.

    Fríjoles negros guisados

    Los fríjoles negros son una rica fuente de nutrientes. Contienen hierro, ácido fólico, zinc, potasio y son altos en contenido proteico. ¡Buen provecho!

    Ingredientes:

    • 250 gr de frijoles negros1/2 cebolla

    • 1/2 pimiento

    • 1 diente de ajo

    • 1/2 cubito de caldo de pollo, carne o verduras (opcional, se puede cambiar por un fondo de su preferencia)

    • 1 chorizo cortado en rodajas, puede ser también una chuleta ahumada en trozos (opcional)

    • Sal al gusto

    Elaboración del paso a paso de la receta:

    La noche anterior a la que quieres preparar los fríjoles, colocalos a remojar en agua.

    Escurre el agua de remojo de los fríjoles, lávalos bien y ponlos a cocinar en una olla con abundante agua. Lo ideal para que la cocción sea rápida es hacerlo en olla de presión.

    Cuando sientas que los fríjoles empiezan a ablandar, corta en cubitos la cebolla, pimiento y ajo. Resérvalos.

    Si le agregas chorizos, pásalos por una sartén antes de agregarlos a los fríjoles, para sacar el exceso de grasa. Una vez hecho esto, añádelos.

    Sofríe la cebolla, pimiento y ajo, agrégalos a los fríjoles junto con el cubito de caldo o tu fondo de preferencia. Deja cocinar aproximadamente unos 10 minutos para compactar sabores. La consistencia del caldo la eliges tu: si lo quieres más líquido, vigila que no se seque mucho, y si lo quieres más espeso, déjalo en cocción hasta que consigas la consistencia deseada. Si lo deseas, puedes agregarle verduras a tu gusto.

    Listo, ¡ya tienes tus ricos frijoles negros guisados!

    Ají de uchuva

    La uchuva es excelente fuente de provitamina A, vitamina C, algunas vitaminas del complejo B y además contiene proteína y fósforo, en valores excepcionalmente altos para una fruta. ¡Toda una superfruta!​

    Ingredientes:

    • 1 taza de uchuvas
    • 1 cucharada de azúcar
    • 1 ají cortados en cubitos
    • 1 cebolla larga picada
    • 3 cucharadas de cilantro picado
    • 1 cucharada de yerbabuena
    • 1 cucharada de jugo de limón
    • ½ de taza de aguaSal al gusto

    Elaboración del paso a paso de la receta:

    Coloca las uchuvas con el azúcar y ¼ taza de agua en una olla pequeña y cocina a fuego medio durante unos 5 minutos a 7 minutos.

    Pon en la licuadora con el ají. Agrega la cebolla larga, el jugo de limón, el cilantro y la sal al gusto. Añade más agua si es necesario.

    Sirve caliente o frío.

    Chutney de lulo​​ 

    El lulo es una fruta con propiedades diuréticas, y bebido a su contenido de fibra, también es muy digestivo. Por ser una fuente importante de fósforo y vitamina A, colabora en la formación de cabello, uñas y huesos fuertes.

    Por otro lado, la albahaca contiene un aceite esencial rico en estragol, cineol y eugenol, flavonoides y saponósidos. Favorece la digestión, disminuyendo los gases, la pesadez abdominal y los calambres gastrointestinales.

    Ingredientes:

    • Aceite de girasol
    • 10 hojas albahaca
    • 2 unidades anís estrella
    • 200 gramos azúcar morena
    • 50 gramos cebolla roja
    • 2/3 Taza vinagre de manzana
    • 1 pizca comino molido
    • 1 cucharadita de jengibre rallado
    • 350 gramos Lulo licuado
    • 100 gramos de lulo en cubos1 cucharadita de mostaza 

    Elaboración del paso a paso de la receta:

    En una olla pequeña, sofríe cebolla picada, jengibre rallado, mostaza, comino molido y anís estrellado.

    Cocina cinco minutos y añade el lulo en cubos, la albahaca picada, el lulo molido y colado.

    Revuelve continuamente, agregar azúcar y vinagre.

    Cocina a fuego lento para que se espese e integren los sabores (45 minutos aprox.)

    San Lucas: Territorio vivo

    ​Durante 24 meses, un equipo interdisciplinario conformado por 12 profesionales de diferentes áreas del conocimiento desarrolló un proyecto de investigación que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de las comunidades rurales de la Serranía de San Lucas para el uso sostenible del bosque. Para lograrlo, se pusieron a disposición del proyecto las capacidades de investigación de la Universidad EAFIT, la experiencia en el territorio de la Corporación Grupo Trópico Diverso y el liderazgo y reconocimiento comunitario del Colectivo Gente y Bosques-El Bagre.

    En total, participaron 55 líderes y lideresas comunitarias de once veredas del corregimiento de Puerto López, quienes se comprometieron a replicar los aprendizajes del proyecto con los habitantes de sus veredas: Borrachera, La Bonga, Resguardo indígena El Noventa, Consejo comunitario Villa Grande, La Capilla, Cimarrón, Villa Hermosa, Caño Claro, Arenas Blancas, San Cayetano y Puerto López.

    Las y los líderes comunitarios resaltan que este proyecto les permitió reconocerse como agentes de conocimiento a través del uso de metodologías participativas. A través del protocolo deliberativo, entre comunidades y aliados institucionales, se definieron tres rutas de acción para atender las tres situaciones socialmente problemáticas: formación comunitaria, oportunidades para la sostenibilidad y resolución de conflictos.

    Se firmaron 16 acuerdos de colaboración para potenciar la vocación forestal de la Serranía de San Lucas, firmados entre representantes de las once veredas y de las siguientes instituciones: Alcaldía de El Bagre, Comfama, Madremonte, Reforestadora Cáceres, Trópico Diverso, Acomadeplo, Universidad EAFIT, Corantioquia y la Gerencia de Corregimientos de la Gobernación de Antioquia.

    Conectamos conocimiento para transformar ​realidades

    ​​Participación activa en la construcción de políticas públicas

    La Universidad no está conforme con el statu quo. Por eso, como una manera de aportar a la ciudad, la región y el país también participa activamente en la formulación, el desarrollo, la actualización, la socialización y la evaluación de políticas públicas que generan soluciones y nuevas posibilidades, de la mano del Centro de Análisis Político (CAP); del Centro de Investigación Económicas y Financieras (Cief), y de algunas acciones del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam). El primero de estos irradia su conocimiento al entorno en temas relacionados como la equidad de género, la seguridad, la convivencia y paz; el segundo desde el aporte del conocimiento y la producción científica para la toma de decisiones; y el tercero con insumos que permitan apoyar los procesos urbanos y territoriales con enfoque sostenible.

    Lo anterior se evidencia en la operación del Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín, que EAFIT opera junto a la Universidad de Medellín desde 2008, y en la formulación de algunas políticas públicas como la de trabajo decente para Medellín (2011); de Seguridad y Convivencia (2013 y 2019); de juventud (2014); de Mujeres Urbanas y Rurales de la Secretaría de las Mujeres de Medellín (2016-2019); de Medios Alternativos, Independientes, comunitarios y ciudadanos de Bogotá y Medellín (2016 y 2017); de Desarrollo Económico de Envigado (2017); y de Cultura Ciudadana (2019), entre otras. Así mismo, la Universidad ha participado, entre otras acciones, en la construcción del Plan Director del Valle de Aburrá (Bio2030); en la intervención estratégica de Río Sur; en las estrategias y procesos para habitar las laderas de Medellín; y en la formulación de los Planes Municipales Integrales de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo.

    ​De igual manera, en los últimos años se ha realizado el acompañamiento técnico y metodológico en la formulación, seguimiento y evaluación de los procesos de política pública de Medellín; y la formulación Plan Municipal de Gestión de Riesgos de los municipios de Medellín y Rionegro. En ambos también ha participado la Institución.

    El Centro de Análisis Político espera atender a unos 580 jóvenes, como parte del proyecto con la Secretaría de Juventud en el segundo semestre de 2020.

    En alianza con el sector privado, el CAP acompaña a cinco municipios de la región en el fortalecimiento de instrumentos de seguridad.

    El Cief se alimenta de los grupo de investigación vinculados a los departamentos de Economía y Finanzas. Estos son Economía y Empresa, Research in Spatial Economics (Rise) y Finanzas y Banca.

    Los resultados y avances de esta labor de investigación se constituya en un insumo para la toma de decisiones por parte de los hacedores de política (policy makers), el sector privado, la sociedad civil, y las agencias de desarrollo, entre otros.

    Desde su fundación el Centro Urbam se ha convertido en un punto de conexión entre la academia y los procesos territoriales, urbanos, medioambientales, de la ciudad, la región y el país.​

    5. Igualdad de género

    8. Trabajo decente y crecimiento económico

    11. Ciudades y comunidades sostenibles

    16. Paz, justicia e instituciones sólidas

    17. Alianzas para lograr los objetivos

    Convocatorias

    Convocatoria para cuatro plazas orquestales, 2025: Violín Tutti y Oboe II

    La Orquesta Sinfónica EAFIT ha sido una de las entidades culturales más activas de la región, ofreciendo un alto número de conciertos sinfónicos, sinfónico-corales, de cámara y didácticos en diferentes escenarios con público presencial. Muchas de sus creaciones tienen un carácter didáctico y están dirigidos especialmente a la población joven del Área Metropolitana, como una estrategia que contribuye a la construcción de públicos y a la dinamización de la cultura en nuestro medio. Somos una Orquesta que cultiva talento, que conecta con los problemas contemporáneos y con los públicos. Y, con la música y en diálogo con otras disciplinas, proponemos conversaciones, inspiramos, creamos y transformamos. Es así como, a continuación, presentamos nuestra Convocatoria para las plazas de Violín Tutti y Oboe II, para la vigencia 2025.​

    Consulta aquí​ los lineamientos de la Convocatoria.​

    Inscríbete a​quí.​

      El proceso de selección estará dividido de la siguiente manera:

      Inscripción y recepción de video
      Revisión de video (preselección) 
      Audición en vivo 
      Entrevista
      Exámenes médicos y trámites de contratación 
      Vinculación ​

      Apertura de inscripciones y enví​o de video​: Viernes 17 de enero de 2025

      Cierre de inscripciones: Lunes 3 de febrero de 2025

      Publicación de personas citadas a presentar audición presencial: Jueves 6 de febrero de 2025

      Audiciones presenciales y entrevista: Entre el lunes 17 y el miércoles 19 de febrero de 2025

      Exámenes médicos y trámites de contratación: Entre el jueves 20 y el viernes 28 de febrero de 2025

      Vinculación: Desde el 1° de marzo hasta el 15 de diciembre de 2025.

      Grabaciones

      P. I. Tchaikovsky - Sinfonía No.4 en Fa mayor Op.36 III y IV
      W. A Mozart - Concierto para flauta y arpa K.299 III

      Comunidad Semillerist​a

      Gestión en tus manos

      A continuación, podrás encontrar la guía del semillerista, y a través de ella podrás gestionar las necesidades de tu semillero con mayor facilidad y rapidez. ¡Nadie mejor que tú para manejar tu semillero!

       

       

      Formatos, Políticas, Lineamientos y Protocolos​

       

      1. Lineamientos del Programa de Semilleros EAFIT

      En este documento se encuentran los derechos y deberes de los estudiantes y profesores que participan y conforman un semillero de investigación dentro de la Universidad EAFIT.

      1. Lineamientos ​del Programa de Investigación Formativa

      En este documento se encuentran los aspectos que cubren a los estudiantes interesados en, a través de experiencias y trayectorias formativas, aprender a investigar y aplicar sus conocimientos.

      1. Lineamientos del Programa de Monitorias ​ ​

      En este documento se encuentran los derechos y deberes de los estudiantes que se encuentran interesados en realizar una monitoría administrativa, académica o investigativa en la Universidad EAFIT

      1. Salidas de Campo​​

      En este documento se encuentran las orientaciones y deberes de los profesores, investigadores, personal administrativo, estudiantes y otros públicos para facilitar el desarrollo de actividades bajo criterios de segu​ridad y mutuo cuidado de los participantes.​

      Tras una visión integral de los territorios

      ​​Desarrollar un Sistema de Alerta Temprana (SAT) de bajo costo y adaptado al contexto local, de tal manera que esté cultural y espacialmente adaptado a las complejas condiciones de territorios densamente urbanizados, es el objetivo del proyecto Inform@risk: hacia un territorio más seguro, desde el que se adelantan estudios geológicos, evaluación del riesgo y diseño de una red de sensores para anticipar los movimientos de tierra.

      Inform@risk surge de la cooperación internacional liderada por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania), a través de la financiación del Ministerio Federal para la Educación e Investigación (BMBF-Alemania), y cuenta con la participación de actores del gobierno, la academia, la sociedad civil y la comunidad en riesgo. El piloto se desarrolla en el sector Bello Oriente (comuna tres-Manrique), acompañado del diseño de rutas de evacuación y espacios de encuentro comunitario que ayuden a reducir los riesgos por eventos naturales.

      Pero no solo Medellín está en la mirada de estos proyectos e investigaciones de Urbam que vinculan territorios, planeación y urbanismo. El Suroeste antioqueño como zona estratégica por su tendencia de transformación asociada a una nueva infraestructura vial, requiere de visiones integrales y espacios de conversación. Otros países como Costa Rica se abrieron a la experiencia de la Universidad para el desarrollo de acciones y diseño urbano para prevenir el crimen y el narcotráfico en las municipalidades.

      Los proyectos activos del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam involucran diferentes temáticas como hábitat, espacio público y equipamientos, planeación estratégica y renovación urbana sostenible. Pensando en que haya proyección social, trabajan en zonas que enfrentan conflictos (y buscan entenderlos), pero también con oportunidades para alcanzar un desarrollo sostenible.

      11. Ciudades y comunidades sostenibles

      17. Alianzas para lograr los objetivos

      Suscribirse a

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co