Política pública de mujeres

En el año 2003, con su acuerdo 22, Medellín contaba con la Política Pública de Mujeres Urbanas y Rurales cuyo objetivo era «Promover y consolidar los procesos de empoderamiento de las mujeres del Municipio de Medellín, en el ejercicio de la ciudadanía plena para el incremento de la gobernabilidad, la convivencia pacífica, la democracia incluyente y participativa, como condiciones para el desarrollo humano equitativo, sustentable y sostenible con énfasis en la educación, salud, empleo y derechos humanos».

La génesis y el interés de renovación de esta política nació del Movimiento Social de Mujeres y de allí hizo eco en la administración municipal. «Los ámbitos en que se dan las problemáticas de las mujeres no han cambiado desde la política pública vigente, pero los problemas sí. El problema de las violencias contra las mujeres se ha acrecentado para mujeres de todas las edades y condiciones sociales, existe mucha violencia psicológica y económica en los hogares, producto de que las mujeres se han liberado de los roles tradicionales y estereotipados», expresó Gloria Isabel Montoya, del Equipo de incorporación con enfoque de género sector público y privado de la Secretaría de las Mujeres (periodo 2016 – 2019)[1].

En 2016 la Universidad EAFIT brindó un acompañamiento técnico y metodológico a la Alcaldía para la revisión, el análisis y la reformulación de esta política pública y cumplir la meta de actualizar este acuerdo trazada en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 «Medellín cuenta con vos».

[1] Gómez Valencia, A. (2018, 15 de noviembre). Política en Medellín por los derechos de las mujeres urbanas y rurales. Universidad EAFIT.

 

El proyecto se realizó en las siguientes fases

El resultado final de este proceso se logró en 2018 con la adopción del nuevo acuerdo municipal 102: «Política pública para la igualdad de género de las mujeres urbanas y rurales del municipio de Medellín», cuyo objetivo es «Garantizar que las mujeres tengas las mismas oportunidades para el goce efectivo de sus derecho, que ninguna sufra discriminación en razón de su identidad de género, sexual, étnico-racial, territorial o ciclo de vida, y con esto lograr la igualdad entre hombres y mujeres del Municipio de Medellín»[3]. Así, esta política se convierte en la máxima expresión de la inclusión del problema de la desigualdad de género en la agenda gubernamental de la municipalidad.

Esta política busca que la intervención no sea esporádica o poco planeada y que haya un liderazgo claro para el cumplimiento del objetivo general de la misma; además, de darle mayor protagonismo y visibilidad a la Secretaría de las Mujeres, «abocando esfuerzos para el fortalecimiento de los derechos de las mujeres, señalando la necesidad de coordinar esfuerzos tanto al interior como al exterior de la Alcaldía y haciendo uso de la estrategia de transversalización del enfoque de género»[4] en todas las dependencias gubernamentales y actividades programáticas de los planes de desarrollo.  

[3] Concejo de Medellín. (2018, 6 de diciembre). Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín. Gaceta Oficial. Año XXV. n. ° 4573.

[4] Roldán Restrepo, D. (2018).  Capítulo 2. La desigualdad de género como problema público en la agenda gubernamental de Medellín. En Álvarez Ossa, L., Gallego, L., Olaya, A. y Leyva, S. (Eds.). Análisis para las políticas públicas. La búsqueda de la igualdad de género (pp. 99). Municipio de Medellín.

Plataforma de innovación pública

Plataforma de innovación pública

Alguien tiene que planear, investigar y poner todo en movimiento ¿no? En el caso del Modelo CIVICCO, la Plataforma de Innovación Pública –PIP- es la estructura encargada  soportar teórica, metodológica y operativamente el proceso de creación colectiva. Su función consiste en establecer criterios unificados de acción para garantizar la operación de CIVICCO en diferentes contextos y de acuerdo con las necesidades reales de los actores participantes.

La PIP actúa con base en dos premisas:

  1. La confianza en el potencial transformador de la creatividad y la experiencia que tienen las comunidades, organizaciones e individuos; para lo cual es necesario construir colectivamente un espacio simbólico e intersubjetivo; y
  2. la determinación de acompañar y afinar las propuestas construidas de manera colaborativa desde una lógica de innovación pública.

Para conseguirlo, la Plataforma está dividida en tres componentes que comparten las dos premisas enunciadas anteriormente. Estos componentes se encargan de la Gestión del conocimiento, la Interacción socio-territorial y la Comunicación y construcción de cartografías subjetivas. A continuación se explica brevemente en qué consiste cada uno de los ellos:

Metodología para la formulación de un instrumento metropolitano para la gestión de la seguridad ciudadana.

Desde el Centro de Análisis Política de la Universidad EAFIT se diseñó una metodología para investigar el diseño de políticas, proyectos e instrumentos en materia de convivencia y seguridad. Así, surge el Instrumento Metropolitano para la Gestión de la Seguridad Ciudadana con el cual se implementan proyectos y estudios que contribuyen al desarrollo social en comunidades golpeadas por la violencia o delimitar planes óptimos para su seguridad y bienestar.

 

¿Para qué sirve?

Identificar las problemáticas recurrentes en materia de seguridad y convivencia a las que se enfrentan los territorios que la integran.

Tener una visión global de la ocurrencia de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia en el territorio conurbado identificando puntos críticos en relación con el número de habitantes.

Orientar sus acciones, planes y proyectos de manera articulada para generar resultados concretos en las realidades de los territorios.

Coordinar a los actores involucrados en los procesos de gestión de la seguridad y la convivencia en el territorio.

Establecer canales de diálogo con los organismos de seguridad y justicia.

Acompañar activamente a los municipios (unidades territoriales) en la gestión coordinada de la seguridad y la convivencia.

Crear relaciones de cooperación entre municipios (unidades territoriales) para el manejo de la información relacionada con la seguridad y la convivencia.

 

¿Cómo funciona?

La metodología para la formulación de un Instrumento Metropolitano para la Gestión de la Seguridad Ciudadana, sigue un proceso en el cual se define cuál es el problema central y cuáles los subsidiarios, para proceder así con el diseño de una intervención pertinente. Luego se lleva a cabo la recolección de datos con el fin de tener varias fuentes de información adquiridas con diferentes métodos para conseguir la mayor riqueza, amplitud y profundidad posible en la información, más tarde se procede a la construcción de un diagnóstico en las temáticas de ilegalidad e institucionalidad, para finalmente formular los aspectos estratégicos del instrumento los cuales contemplan objetivos, programas, proyectos y acciones a desarrollar para atender las causas y factores de riesgo asociados a las problemáticas identificadas.

 

Más específico...

La metodología para la formulación de un Instrumento Metropolitano para la Gestión de la Seguridad Ciudadana recoge la experiencia que por 10 años ha desarrollado el Centro de Análisis Político, la Escuela de Humanidades y en general la Universidad EAFIT en la línea de seguridad ciudadana, convivencia, análisis del crimen y las economías criminales. Con esto, se permite el desarrollo de una línea de investigación y consultoría cuyos resultados más importantes han permitido orientar el diseño de políticas, instrumentos y proyectos en materia de seguridad y convivencia para Medellín y Antioquia. Hasta la fecha se han llevado a cabo más de 21 proyectos en materia de seguridad y convivencia que respaldan el desarrollo metodológico, algunos de ellos son: la formulación del Plan Integral Metropolitano de Seguridad y Convivencia para la Paz (PISCC-PAZ), el diagnóstico sobre la dinámica del conflicto armado en el departamento de Antioquia 2004-2007, la consultoría para la realización de la fase final del análisis de desempeño de la seguridad en Medellín 2006-2007, el estudio de caso de buenas prácticas para superar el conflicto armado en Colombia – Capítulo Antioquia, los estudios de corrupción y cooptación en Antioquia, Bolívar y Córdoba. Aunado a ello, se encuentra la contratación estatal y el funcionamiento de las regalías de oro, la realización del proyecto "Una ventana para la paz" con la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) y la asesoría en el diseño de estrategias, programas y proyectos con el Ministerio de Justicia, entre otros.

 

Registro de propiedad intelectual

Registro de Obra literaria "Metodología para la formulación de un instrumento metropolitano para la gestión de la seguridad ciudadana" - No. 10-670-163

 

Grupo de investigación

Las investigaciones básicas y aplicadas del grupo en Sociedad, Política e Historias Conectadas están dirigidas al estudio retrospectivo y prospectivo de las conexiones entre las instituciones y los contextos locales y globales. Para ello incluye una avanzada retrospectiva hacia otras épocas y sociedades en la que se ilustran y piensan casos comparables con los de los tiempos actuales.

El grupo promueve una mirada que trasciende la ortodoxia y el purismo de las facultades universitarias de ciencias sociales, y posibilita un amplio diálogo interdisciplinario. En este sentido se propone, entonces, el concepto "historias conectadas".

Inventores

Alejandro Londoño

Juan Manuel Jaramillo

Sergio Urán

 

Contacto

Melissa Londoño Ávila

Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

Innovación EAFIT.

Teléfono (57) 604​ 261 9500, extensión 8837

mlondo32@eafit.edu.co​

Modelo UBITAG

El grupo de investigación en informática educativa de la Universidad EAFIT diseñó, estructuró y puso en marcha un conjunto de soluciones para la incorporación de tecnologías en la educación que se formalizaron en un modelo de aprendizaje ubicuo, que se conoce actualmente con el nombre de UbiTAG, éste se basa en la interacción entre la tecnología, el aprendizaje y la gestión educativa de manera que al actuar coordinadamente faciliten la implementación de modelos educativos exitosos.

 

¿Para qué sirve?

Uso de tecnologías digitales para diferentes campos de aprendizaje.

Implementar nuevas propuestas metodológicas para impartir conocimiento.

Óptimo uso de tecnologías digitales.

 

¿Cómo funciona?

Se propone el uso de tres dimensiones como brújulas para proporcionar entornos de Educación Ubicua en un contexto de educación superior: Tecnología, Aprendizaje y Gestión (TAG). Así mismo, estas están compuestas por distintas fases de intervención como la activación, desarrollo de capacidades e innovación.

Tecnología: Proporciona los procesos tecnológicos como soporte, conectividad, implementación de softwares y dispositivos, así como los diferentes servicios informáticos para el aprendizaje.

Aprendizaje: usa los insumos provistos por la línea de I+D+i para abordar el desarrollo de capacidades personales en todas las poblaciones beneficiarias del plan: docentes, directivos, estudiantes y padres de familia.

Gestión: Esta línea desarrolla acciones que apuntan a asegurar la adecuada institucionalización a nivel escolar y municipal de las acciones de las otras líneas, así como a diseñar y desarrollar estrategias de comunicación, innovación, cambio, gestión del conocimiento, seguimiento y control, que faciliten la sostenibilidad del modelo UBiTAG en el tiempo.

Investigación, Desarrollo e Innovación y Emprendimiento (i+D+i+E): Esta línea constituye el espacio académico en el cual se aprovecha la experiencia de diversos grupos de investigación de la Universidad EAFIT en el diseño y puesta a prueba de diversos escenarios de innovación escolar encaminados a transformar las aulas, las instituciones educativas y la ciudad en laboratorios de indagación, exploración y experimentación. Esta línea garantiza el contacto permanente con nuevas posibilidades tecnológicas, metodológicas y pedagógicas por medio de semilleros de investigación, pilotos de exploración y proyectos demostrativos. Esta línea permite que el modelo UBiTAG pueda adaptarse a condiciones cambiantes propias de los ambientes donde puede ponerse en marcha.

 

Más específico...

Este modelo integra además las dimensiones investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), la cuales permiten a las otras tres dimensiones del modelo adaptarse a un contexto educativo para generar cultura de aprendizaje e innovación educativa y procesos de gestión de conocimiento que incorporen la filosofía de las organizaciones que aprenden junto con los niveles de madurez de los sistemas educativos.

La primera aplicación de este modelo se realizó en 2012 mediante una alianza público-privada con el Municipio de Itagüí, en Colombia, conocida como el Plan Digital TESO (Transformamos la Educación para crear Sueños y Oportunidades). Este plan implementa una respuesta integral de innovación educativa con una mirada de largo plazo para el Municipio. Actualmente en Colombia, esta implementación del modelo es una experiencia socioeducativa exitosa y referente en materia de innovación educativa con uso de las TIC y en construcción de políticas públicas para mejorar la calidad de la educación en el país.

A finales del 2015 se comenzó a trabajar una nueva aplicación del modelo con el Plan Nacional Colegios 10 TIC. Este Plan Nacional nace de la necesidad de articular las buenas prácticas y casos de éxito en uso inteligente, integración y apropiación de las TIC a la educación y metodológicamente se enmarca en el modelo de innovación educativa UbiTAG. Las acciones realizadas en esta primera fase tuvieron como objetivo conocer el estado, en términos de tecnología, aprendizaje y gestión, de 100 Instituciones Educativas en los departamentos de Bolívar (20), Cundinamarca (20), Antioquia (16), Meta (20), Cauca (5) y Valle del Cauca (15) y a partir de ahí, construir los lineamientos generales para futuras intervenciones.

 

Registro de propiedad intelectual

Modelo UBITAG para el aprendizaje ubicuo desarrollado por la línea de informátiva educativa de la Universidad EAFIT - Registro de Obra literaria No. 10-697-342

Registro de marca No. 15-202274

Grupo de investigación

Este grupo interdisciplinario tiene nueve líneas de trabajo y ejecuta proyectos de investigación y desarrollo; ofrece servicios de asesoría y consultoría y se apoya en alianzas, cooperación técnica y participación activa en redes nacionales e internacionales de investigación.

Inventores

Alfonso Vélez Rodríguez

Master of Science in Business Administration de la Universidad de Illinois y Filósofo de la Pontificia, Universidad Javeriana sede Bogotá. Líder del proceso de consultoría de la dirección de Innovación.

Camilo Vieira Mejía

Claudia María Zea Restrepo

Magíster en Docencia, Universidad de Antioquia e Ingeniera de Sistemas, Universidad EAFIT. Vicerrectora de Aprendizaje.

Diego Ernesto Leal Fonseca

Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación e Ingeniero de Sistemas y Computación. Director del Centro de Excelencia Académica.

Diego Fernando Montoya

Gloria Patricia Toro Pérez

Doctorado en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas, Universidad Autónoma de Barcelona (España). Maestría en Docencia, Universidad de Antioquia y Licenciada en Didáctica en Dificultades de Aprendizaje Escolar, Fundación Universitaria CEIPA. Coordinadora Línea I+D.

Juan Carlos Montoya Mendoza

Maestría en Ingeniería Informática y Especialista, Universidad EAFIT. Especialización en Teleinformática, Universidad EAFIT e Ingeniero de Sistemas, Universidad San Buena Aventura. Coordinador de la Especialización en Teleinformática. Coordinador Diplomado en Redes Convergentes.

Juan Guillermo Lalinde Pulido

Doctorado en Ingeniería en Telecomunicaciones, Universidad Politécnica de Valencia (España). Matemático, Universidad Nacional de Colombia. Ingeniero de Sistemas, Universidad EAFIT. Coordinado Científico de Apolo.

Maria del Rosario Atuesta

Maria Yamile Galeano

Mauricio Vásquez Arias

Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales-CINDE. Especialización en Estética, Universidad Nacional y Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad de Caldas. Coordinador maestría en Comunicación Transmedia.

Mónica Patricia Ospina Londoño

Doctorado en Economía, Universidad del Estado de Georgia (USA). Maestría en Economía Universidad del Estado de Georgia (USA). Maestría en Economía Ambiental, Universidad de los Andes e Ingeniera Civil. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Docente del Departamento de Economía.

Natalia Andrea Bueno

Roberto Luis Aguas

 

Contacto

Melissa Londoño Ávila

Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

Innovación EAFIT.

Teléfono (57) 604​ 261 9500, extensión 8837

mlondo32@eafit.edu.co​

El Día Mundial del Suelo invita a entender, proteger y actuar

Diciembre 4, 2024

Cada 5 de diciembre, desde 2014, la ONU celebra el Día Mundial del Suelo con el fin de destacar la importancia de este recurso esencial para la vida. Su objetivo es crear conciencia sobre la necesidad de su preservación frente a amenazas como la degradación y la contaminación.

EAFIT, a través de iniciativas como el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño, trabaja para transformar la percepción del suelo como un sistema fundamental y vivo, priorizando su salud como un eje clave para el bienestar humano, animal y ambiental. 

El suelo es mucho más que la superficie que nos sostiene. Se trata de un sistema viviente en el que convergen todas las esferas del sistema terrestre, lo que lo convierte en un elemento cambiante y dinámico. Cada 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, una fecha instaurada en 2014 por la ONU para concienciar sobre su relevancia. La iniciativa, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), busca destacar la urgencia de adoptar prácticas sostenibles frente al creciente deterioro de este elemento esencial.

Según la ONU, más del 95 % de los alimentos provienen del suelo, y su salud es crucial para la preservación del recurso hídrico y la biodiversidad, sin embargo, su degradación avanza rápidamente debido a actividades humanas como la deforestación, la agricultura intensiva, la urbanización y las industrias extractivas. Se estima que cada año se pierden más de 12 millones de hectáreas por desertificación y sequía, lo que afecta directamente a más de 3.000 millones de personas y pone en riesgo la seguridad alimentaria global.

Nicolás Pinel Peláez, doctor en Microbiología e investigador del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingenierías de EAFIT, señala que la academia tiene una responsabilidad clave en el entendimiento del suelo, especialmente por su falta de reconocimiento como un sistema fundamental y vivo. “Gran parte de la contribución de la academia es cambiar el discurso y la percepción sobre lo que es el suelo, incorporándolo en las discusiones sobre desarrollo territorial, resiliencia y adaptación al cambio climático, así como en nuestra relación con los alimentos”.

EAFIT ha asumido un papel activo en la conservación y exploración del suelo, promoviendo su inclusión en debates públicos y su estudio desde múltiples disciplinas. Iniciativas como el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño (OSESA) y el desarrollo de un futuro geoportal buscan comprender mejor las dinámicas del suelo en esta región para fomentar el desarrollo sostenible. Además, proyectos como la vermimaratón, que evalúa la salud del suelo mediante la observación de lombrices, ofrecen valiosos indicadores sobre el funcionamiento del ecosistema. En este esfuerzo, carreras como Biología, Geología e Ingeniería Agronómica desempeñan un rol cada vez más relevante, aportando conocimientos fundamentales para el estudio y la conservación del suelo.

A propósito de este tema, en la más reciente edición de la revista descubre y Crea se publicó el artículo El suelo del suroeste antioqueño: Una historia de relaciones y “bichos” incomprendidos.​

¿Y qué es la salud del suelo?

La salud del suelo se define como su capacidad para funcionar como un ecosistema vivo que sustenta la vida vegetal, animal y humana, según explica Carlos Eduardo Mesa Mesa, agrónomo y fundador y actual presidente de la Junta Asesora de Iluma Alliance- Premex, una unión de varias empresas que trabajan para lograr altos estándares dentro de la industria de la proteína animal y la nutrición humana.  Para lograr este equilibrio, se debe mantener la integridad de sus componentes físicos, químicos y biológicos.

"Un suelo en buen estado no solo garantiza la producción de alimentos, fibras y combustibles, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades y al equilibrio ambiental global. Los suelos saludables producen mayores rendimientos, suministran nutrientes, retienen agua y permiten un desarrollo óptimo de las raíces. Además, requieren menos fertilizantes químicos y reciclan nutrientes de manera eficiente, lo que hace que los sistemas de producción sean más sostenibles al minimizar la necesidad de insumos externos", afirma Carlos.

Desde el aspecto físico, es fundamental que el suelo conserve una estructura adecuada, porosidad y capacidad para infiltrar y retener agua, además de brindar soporte a las raíces. Químicamente, es esencial que los nutrientes estén disponibles en cantidades y formas adecuadas, que el pH esté equilibrado y que no haya sustancias tóxicas. Biológicamente, la diversidad de organismos como bacterias, hongos y lombrices es crucial para el reciclaje de nutrientes y la formación de materia orgánica, lo que convierte al suelo en el soporte principal de la vida terrestre.

Carlos Eduardo también forma parte de Madrigal, una finca que ha implementado prácticas regenerativas en ganadería, la preservación de áreas naturales y un proyecto hortícola y agroforestal de pequeña escala, lo que ha contribuido a mejorar la salud del suelo. En colaboración con la empresa SaBio, fundada por los graduados eafitenses Nicolás Montoya (biólogo) y Daniel Moreno (ingeniero mecánico), se ha realizado un diagnóstico de la vida microbiológica del suelo para evaluar los beneficios de estas prácticas. Además, Madrigal participa activamente en el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño (OSESA), promoviendo la transformación cultural y la concienciación sobre la importancia de la conservación del suelo.

Acciones por el suelo

A nivel global, la FAO lidera iniciativas enfocadas en la gestión sostenible del suelo. Su Alianza Mundial por el Suelo promueve la conservación mediante cinco pilares: gestión, impulsando prácticas sostenibles; fomento, para la movilización de recursos; investigación, orientada a profundizar el conocimiento sobre los suelos; datos e información, con el propósito de mejorar su disponibilidad y calidad; y armonización, que busca coherencia en los enfoques aplicados. Esta labor tiene como objetivo garantizar suelos saludables y mejorar la gobernanza de los recursos naturales.

En América Latina, la Alianza por el Suelo de Latinoamérica y el Caribe (ASLAC) trabaja en la restauración del suelo mediante la recarbonización, una estrategia clave para regenerar suelos y combatir la desertificación. Estas prácticas son esenciales para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la región, ya que permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y preservar la fertilidad del suelo.

Desde el ámbito individual, Martha Bolaños Benavides y Camilo Pantoja, investigadores de la Corporación Agrosavia, recomiendan acciones como el compostaje doméstico, la participación en reforestación y el apoyo a la agricultura sostenible. “Compostar restos de alimentos y residuos orgánicos reduce la cantidad de residuos en vertederos y genera enmiendas naturales para el suelo. Esto aporta materia orgánica y promueve la actividad microbiana, esencial para mantener la estructura y fertilidad del suelo, además de reducir la erosión”, explican.

En el sector agropecuario, los expertos de Agrosavia destacan la importancia de implementar prácticas para asegurar la productividad y la sostenibilidad a largo plazo. Estas incluyen la rotación de cultivos, la agricultura de conservación, el manejo integrado de nutrientes, la implementación de barreras vivas y cobertura vegetal, y el manejo de praderas mediante la rotación de potreros y la siembra de pastos perennes, entre otras técnicas.

Como consumidores, exigir alimentos producidos en suelos saludables es una herramienta poderosa para impulsar su protección. “Si uno como consumidor empieza a exigir que sus alimentos provengan de suelos sanos, se convierte en un mecanismo de presión para el cambio y para contribuir a la protección del suelo. Claramente, esto también requiere un aporte institucional, ya que, si no contamos con información sobre la salud de nuestros suelos o las dinámicas de protección de los alimentos cultivados, no tendremos los datos necesarios para actuar”, afirma el profesor Nicolás.

El suelo es la base de nuestra vida, y cuidarlo es una responsabilidad compartida. La celebración del Día Mundial del Suelo no es solo un recordatorio de su importancia, sino un llamado a la acción colectiva para protegerlo y asegurar el bienestar de las próximas generaciones.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
dia-del-suelo.jpg
Leyenda de la imagen
Según la ONU, pueden ser necesarios hasta 1.000 años para producir solamente 2-3 cm de suelo. Aprende más sobre el suelo en el podcast de la revista descubre y Crea en el capítulo “Incomprendidos: ¿Qué secretos guarda el suelo?”​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Carnetización

Te informamos el paso a paso para que solicites tu carné y​​ puedas disfrutar de nuestro campus.
  1. Asegúrate que tu documento de identidad este actualizado en el sistema EPIK, de lo contrario debes tráelo al bloque 29, piso 1, ¡En Registro Académico!
  2. Verifica el último dígito de tu documento de identidad, si termina en 0,2,4,6 y 8 podrás solicitarlo los días pares del mes y los documentos terminados en 1,3,5,7 y 9 los días impares.
  3. Presenta el documento de identidad en la oficina de Carnetización, ubicada en el bloque 3, oficina 106, el día que te corresponda.
  4. ¡Prepárate para la foto! No debes traer prendas blancas.​

Ubicación: bloque 7, primer piso, al lado de la entrada del Gimnasio.

Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m., a 12:00 m., y 2:00 p.m., a 6:00 p.m. Sábados 8:00 a.m., a 12:00 m.

Correo: oficinacarnetizacion@eafit.edu.co 

Teléfono: (57) 604 2619500 ext. 9181

    Tenga en​​ cuenta

    Si su carné tiene foto, le servirá para cualquier vínculo que adquiera con la Universidad EAFIT.
    ​Si su carné no tiene foto, le servirá para cualquier programa de extensión en el que se matricule en la Universidad EAFIT.​
    Consérvelo después de que se inactive por lo menos un año más. Cuando adquiera un nuevo vínculo con EAFIT se reactivará automáticamente.
    Los graduados y pensionados tendrán activos sus carnés de forma permanente.
    Cuídelo para evitar trámites de reposición.
    Pórtelo siempre para evitar hacer registro como visitante cuando ingrese a EAFIT.

    Carnetiz​​ac​​ión

    Las políticas sobre  el proceso de carnetización de la Universidad EAFIT tienen como objetivo establecer los lineamientos de uso, expedición, activación, reactivación, inactivación y pago de los carnés institucionales.​
    El contenido detallado de las políticas podrá ser consultado en este link

    Definici​ones

    ​Carné: es un documento de identificación que da cuenta de algún tipo de vínculo o relación con la Universidad.
    Carné activo: atributo asignado al carné cuando su titular tiene algún vínculo activo con la Universidad.
    Reposición de carné: cambio del carné actual por un nuevo carné.
    Saldo: Término utilizado para referirse a la cantidad de dinero cargado en el carné para su uso como monedero electrónico en la universidad. 
    ​Vínculo: indica el tipo de relación que una persona tiene con la Universidad.

    Benefic​ios del carné

    Ingreso a los diferentes espacios de la Universidad. 
    Acredita a la persona como miembro de la comunidad eafitense.
    Préstamo de material bibliográfico, ayudas audiovisuales, herramientas en los laboratorios y demás servicios que requieran la identificación de la persona como miembro de la comunidad eafitense. 
    Uso de casilleros electrónicos y parqueadero.​

    Condici​​​ones de uso

    ​El carné es personal e intransferible y todas las acciones realizadas con el carné se entienden como efectuadas por su titular.
    Es deber del titular portarlo y presentarlo cuando sea necesario.
    El titular del carné es responsable de informar de manera inmediata el hurto o pérdida del mismo con el fin de que sea desactivado, y evitar que otras personas hagan mal uso de éste o consuman el saldo del mismo.​

    Recomendacion​​​es sobre el cuidado del carné

    Evite escribir sobre él, rasparlo, cortarlo, plastificarlo, doblarlo, perforarlo o aplicarle algún tipo de fuerza. 
    Evite colocarlo cerca de objetos que generen calor, elementos magnéticos, imanes.
    Evite guardarlo en los bolsillos del pantalón sin la debida protección.
    Evite guardarlo con objetos metálicos como monedas o llaves.
    Manténgalo seco, la humedad y los líquidos pueden dañar los circuitos electrónicos.
    Puede limpiar la superficie con paños suaves, sin utilizar líquidos corrosivos. 
    El carné debe conservarse separado de teléfonos móviles y otras tarjetas con chip, ya que éstos impiden que los lectores lo detecten.
    Para su lectura ubicarlo sobre el lector a una distancia máxima de cinco (5) centímetros.

     

    Solicitud de carn​é con Foto por primera vez​

    ​Este carné está diseñado ​para identificar a las personas que adquieren alguno de los siguientes vínculos con la Universidad EAFIT:

    ​Estudiante de pregrado admitido
    ​Estudiante de pregrado matriculado​
    Estudiante de posgrado
    Graduado
    Empleado 
    Aprendiz
    Pensionado 

    carne-foto.jpeg

     

    En caso que la person​​​a posea este tipo carné, no deberá realizar el trámite de solicitud de carné.​

    Procedimiento para estudiantes de pregrado, posgrado y empleados. 
    Procedimiento para la solicitud del carné con​ foto para ceremonia de grado.

     

    Solicitud de carné sin Foto por primera vez​

    Este carné está diseñado para identificar a las personas que adquieren alguno de los siguientes vínculos con la Universidad EAFIT:

    Participante Alta Dirección
    Participante Educación Continua 
    Participante Idiomas
    Participante Deportes
    Participante Desarrollo Artístico
    Participante EAFIT Social
    Participante Instituto Confucio
    Participante Nivelatorio de Becas
    Participante Universidad de los Niños​

    Para solicitar este tipo de carné la persona no deberá realizar trámites, ya que será un funcionario responsable en cada dependencia el encargado de realizar la solicitud de expedición del carné a la oficina de carnetización.

    Este carné es entregado por el funcionario designado por la dependencia durante los primeros días de inicio de actividades del futuro titular.

    Para los menores de ​12 años, el carné deberá ser reclamado por el acudiente responsable. 

    carne-sin-foto.jpeg

     

     

    Solicitud de rep​​osición de carné​

    El carné se repone sin costo para el titular en los siguientes c​asos:

    ​Si el titular adquiere de nuevo un vínculo con la Universidad luego de un periodo de inactividad de más de un año y no posee el carné entregado anteriormente. 
    En caso de errores de impresión.
    En caso de presentarse fallas técnicas del carné por causas distintas a un mal uso del mismo.
    En caso que su nuevo vínculo amerite el cambio de tipo de carné según las políticas de expedición de carné.

    El carné se repone con costo para el titular en los siguientes casos:

    ​​El titular extravía el carné o le fue hurtado.
    Se evidencia mal uso: doblado,  quebrado, quemado, fisurado, derretido, rayado, mordido, cortado, perforado, entre otras.
    En caso que el titular lo desee reponer para cambiar de foto, por cambio de nombre o por voluntad propia.
    Si el titular adquiere de nuevo un vínculo con la Universidad luego de un periodo de inactividad de menos de un año y no posee el carné entregado anteriormente. En caso que su nuevo vínculo amerite el cambio de tipo de carné según las políticas de expedición de carné, este se generará sin costo independientemente del tiempo de inactividad.
    En caso que el carné no sea compatible con la tecnología actual de acceso a la Universidad. 

    El valor a pagar por el carné será el valor vigente en la fecha de solicitud de generación de carné.

    ​​​​​​​​​​​​En caso de hurto o pérdida del carné

    1. ​El titular del carné deberá comunicarse con la oficina de Carnetización o con la línea segura de la Universidad al 2619500 Ext. 8744 o 2619307, esta línea está disponible las 24 horas.
    2. Se recomienda formular el denuncio de pérdida de documento ante las autoridades competentes. 
    3. El titular deberá realizar el trámite de reposición de carné. 

    Falla​s técnicas del carné

    Si el carné no le permite a su titular hacer uso de los controles de acceso o máquinas de recarga, deberá dirigirse a la oficina de carnetización en los horarios de atención establecidos, donde el funcionario encargado determinará la causa de dicha situación y le indicará el procedimiento a seguir. ​​​​​​​​​​​

    Traslado de saldo

    Para todos los casos en los cuales se entrega un nuevo carné y el titular tiene saldo en un carné anterior, podrá realizar la gestión de traslado del saldo al nuevo carné.

    El traslado de saldos entre carnés, sólo s e realiza entre carnés de un mismo titular.

    Para realizar el traslado, el titular del carné deberá dirigirse con el nuevo carné a la oficina de atención de servicio de parqueaderos. 

     

    ​​​​​​​​​​​Conservación del carné

    Al finalizar su vínculo, el titular debe conservar el carné como mínimo por un año, lo anterior con el fin que este documento sea reactivado en caso de adquirir nuevamente un vínculo con la universidad. Esto no aplica para titulares de carné Externo.

    Los graduados y pensionados tendrán activos sus carnés de forma permanente.

    ​​​​​​​​​​​​Información relacionada

    Tarifas generales EAFIT​​

    Ver tarifas

    Reglamento de ingreso y uso de parqueadero

    Ver reglamento

    Procedimiento para solicitud de carné externo​​

    Ver procedimiento

    Guía de aspirantes de pregrado

    Ver guía

    Guía de aspirantes de posgrado

    Ver guía

    Circular de grados para pregrado

    Ver circular

    Circular de grado para posgrado

    Ver circular
    Icono Scroll
    cambio-de-carne.jpeg
    Preguntas frecuentes

      Debes realizar el trámite de Palabra mal escritareposició​​​​n de carné.​

       

      Debe revalidar el carné con el Palabra mal escritasticker del semestre académico activo, esto lo realiza en la Oficina de Admisiones y Registro.

       

      Debes acercarte a la oficina de carnetización para validar el carné con el Palabra mal escritasticker de empleado o docente.​

      Debes acercarte a la oficina de ca​​Palabra mal escritarnetización para revisar la anomalía, el ingreso lo deberás realizar en calidad de visitante presentando el documento de identidad físico o digital.​​

      Se ubica en el bloque 3, oficina 106, Palabra mal escritaconti​​Palabra mal escritanua a la oficina de Objetos Perdidos.​​​

       

      ​Lunes a viernes de 8:00 a.m., a 12:00 m., y de 2:00 p.m., a 6:00 p.m.

      Sábados de 8:00 a.m., a 12:00 m.​

      No abre domingos ni festivos.​

      No, porque el carné es único y le sirve a la persona para cualquier vínculo que adquiera en el futuro con la Universidad.

      Solo en caso de ser portador de un carné externo deberás realizar la devolución.​​

       

      El carné se debe conservar, ya que cuando la persona regrese, el carné se reactivará automáticamente.​

       

      Si pasó más de un año de inactividad, se genera sin costo.

      Si pasó menos de un año de inactividad, se genera con costo.

      Estas condiciones no aplican para el vínculo de graduado o pensionado, dado que son vínculos perpetuos y siempre estarán activos.​

       

      Se recomienda formular el denuncio de pérdida correspondiente ante la autoridad competente y reportar la pérdida de este a la central de monitoreo (extensiones 9307-8744-9181) u oficina de carnetización para su bloqueo. La reposición del carné se realiza en la oficina de carnetización.

       

      El saldo disponible en el momento de reportar la pérdida  será trasladado al nuevo carné previa solicitud del afectado.​

       

      En los puntos de recaudo ubicados en Tesorería, que está ubicado en el bloque 29, piso 1.

      En línea, a través del aplicativo web Recaudos. ​Ingresa aquí​​

      El carné se inactiva solo al momento de ser reportado como pérdida o hurto. ​

      ​Debes hacer registro como visitante en cualquiera de las porterías que estén habilitadas para este registro. Como visitante debes presentar tu documento de identidad original o digital, también puedes presentar el denuncio de pérdida vigente; de lo contrario, no se te permitirá el ingreso.

      Contac​to
      Oficina de Carneti​zación 

      Ubicación: Bloque 7, primer piso contigua al Gimnasio.
      Horario: lunes a viernes 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 6:00 pm  Sábados 8:00 am a 12:00 m.
      Correo: jfcastanot@e​afit.edu.co, oficinacarnetizacion@eafit.edu.co 
      Teléfono: ​​(57) 604 2619500 Ext. 9181

      Puntos de recaudo

      Tesorería

      Ubicación: bloque 29 Primer piso
      Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m., a 5:00 p.m.   
      Teléfono: (57) 604 2619500 Ext. 9612
      Correo electrónico: soportescaja@eafit.edu.co 

      Aplicación Web “Recaudos”

      Ver "Recaudos EAFIT"​

      Esta aplicación permite realizar en línea el pago de la reposición del carné institucional, eligiendo la opción “Pago de carné”.

      El pago igualmente se podrá efectuar en cualquier sucursal de Bancolombia imprimiendo desde dicho aplicativo la respectiva liquidación.​

      La Gobernación, la Corporación Gilberto Echeverry Mejía y EAFIT formaron a 1.500 profes de Antioquia en inteligencia artificial

      Diciembre 4, 2024

      150 profesores y profesoras, provenientes de diferentes municipios de Antioquia, se reunieron en EAFIT para una Hackatón Educativa, el evento de cierre del programa Competencia digital y lengua extranjera para una Antioquia global, una alianza entre la Gobernación de Antioquia, la Corporación Gilberto Echeverry Mejía y EAFIT a través de su centro Nodo, la Universidad de los Niños e Idiomas.

      Durante un mes 1.500 profes de educación primaria y secundaria se formaron en dos componentes principales:  fortalecimiento en habilidades digitales con un énfasis en la formación en inteligencia artificial y la aplicación práctica de estas herramientas en el aula.

      A veces las ideas surgen de una pregunta y estas son las de dos profesores antioqueños ¿Qué tal crear un sitio web para atender las necesidades especiales de niños con TDH, autismo y capacidades excepcionales? y ¿por qué no usar la inteligencia artificial para realizar la evaluación institucional de los colegios? La primera idea emergió en el municipio de La Ceja y la segunda en Frontino.

      La distancia entre ambas iniciativas se acortó este martes 3 de diciembre, cuando 150 profesores, provenientes de diferentes municipios de Antioquia, se reunieron en EAFIT para una Hackatón Educativa, el evento de clausura del programa Competencia digital y lengua extranjera para una Antioquia global, que tiene dos componentes principales: el fortalecimiento en habilidades digitales con un énfasis en la formación en inteligencia artificial  y la aplicación práctica de estas herramientas en el aula.

      El origen de este programa es otra pregunta, la que se hizo la dirección de Innovación de EAFIT: ¿cómo podemos mejorar la educación en Antioquia? En la búsqueda de la repuesta entra en escena Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT. José Alejandro Betancur Álvarez, director del Centro, explicó que “como aliados de la innovación en los temas de inteligencia artificial lo vimos como una posibilidad de meterle inteligencia artificial a transformar la sociedad, pues el Laboratorio de Inteligencia Artificial que tienen Nodo y Microsoft tiene que ver con la democratización de la IA, que es formar a muchas personas en este tema, y aquí estamos formando a formadores”.

      Lo que sigue a una idea es su materialización. Fue así como a esta iniciativa se sumaron la Gobernación de Antioquia, la Corporación Gilberto Echeverry Mejía y EAFIT a través Nodo, la Universidad de los Niños e Idiomas. Según Camilo Andrés Morales, subsecretario de Calidad Educativa de la Gobernación de Antioquia, “esto es el resultado de una alianza, pero a la vez es un testimonio de que si nos juntamos pasan cosas mágicas. Sin esta alianza no podríamos estar trabajando con 1.500 maestros para mejorar e innovar en el aula”.

      Este número de docentes, de instituciones educativas públicas del departamento, se capacitaron durante un mes, en modalidad virtual, bajo una ruta formativa que se dividió en cinco etapas: entender, hacer, transformar, apropiar e impactar.

      Uno de estos verbos aplica a lo que siente Janeth Jaramillo, profesora del municipio de Caucasia, quien reconoce que su visión de la IA se ha transformado luego de este proceso formativo. “Yo soy un poco tradicional y veía la inteligencia artificial como una herramienta no muy positiva para mis estudiantes por la forma en la que puede que la utilicen, pero a través del curso y de los mentores pude ir descubriendo que no se va a reemplazar al docente, y que si se utiliza como se debe puede generar en ellos aprendizajes más dinámicos, pues los estudiantes que tengo hoy en día son muy distintos a los que tuve hace 20 años”, reflexionó.

      Soluciones colaborativas aplicando inteligencia artificial

      La quinta y última sesión de este proceso formativo en Competencia digital y lengua extranjera para una Antioquia global consistió en una hackatón, un término que proviene de la combinación de las palabras hacker y maratón, en donde un grupo de personas se une para desarrollar soluciones basadas en tecnologías digitales en un breve lapso. En este caso se trataba de una selección de 150 profesores, de los 1.500 que se formaron en competencias digitales, quienes tuvieron cerca de ocho horas para desarrollar una solución educativa aprovechando la inteligencia artificial.

      Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, celebró tres cosas de este encuentro. “La creatividad, como el resultado de una serie de conexiones que hacemos a través de los estímulos que tenemos; la innovación, como la posibilidad de seguir una metodología, el camino que se elige para lograr un resultado. En tercer lugar, lo que hace que los otros dos funcionen, es la colaboración”.

      Es momento de volver a las preguntas iniciales, pues lo que hicieron los profesores convocados fue trabajar de manera colaborativa usando creatividad e innovación, para encontrar una solución a 30 ideas, correspondientes al mismo número de equipos.

      Alcanzar el reto de crear un sitio web para atender las necesidades especiales de niños con TDH, autismo y capacidades excepcionales, implicó que los participantes se distribuyeran el trabajo con roles específicos. Claudia Patricia Mejía, profesora del municipio de La Ceja y capitana de equipo explicó cómo el sitio web aportará a los procesos formativos en primaria y secundaria. “Todos los docentes en algún momento tenemos un niño con una condición diferente, por eso es una herramienta que, si los profesores aprovechamos, nos va a servir mucho en el aula, porque nos va a facilitar ese trabajo con ese tipo de población”, ya que el sitio web ofrecerá actividades adaptadas a las diferentes condiciones diferenciadas.

      Usar inteligencia artificial para realizar la evaluación institucional, resulta una solución a ciertos retos educativos, pues “para hacer esta evaluación se debe citar a los padres de familia, a los estudiantes, a los docentes. Es un proceso muy complejo porque no todo el mudo puede participar. En cambio, de forma online les permitirá a las personas sin importar el rol, hacer la evaluación en cualquier momento, sin necesidad de reunirse en un solo lugar”, explica Valentina Gallego, docente del municipio de Jardín.

      Estudiantes en salón de clases con tablero blanco de fondo

      Está claro que el reto para los 30 equipos de maestros fue trabajar de manera creativa y colaborativa en soluciones innovadoras que impulsen el aprendizaje y fortalezcan a las comunidades educativas, en tiempo récord. Pero ¿cuál era el reto para los mentores? Según el director de Nodo, “también es un reto la formación de formadores, y para eso se involucraron alrededor de 40 personas entre mentores y monitores. Nos preparamos con un mecanismo muy interesante para que la clase de inteligencia artificial no fuera una clase más. De manera que ubicamos a los alumnos de acuerdo con sus áreas para que los ejemplos fueran aplicables a sus realidades. La transformación de primaria y secundaria se da a partir de los docentes y nosotros somos ese habilitador para que inspiren y transformen a esas futuras generaciones”.

      Al fortalecer las capacidades de los maestros en inteligencia artificial, estos se convierten en agentes de cambio dentro de sus comunidades educativas, lo que genera una especie de efecto dominó. “Este tipo de actividades son las que nos permiten materializar un sueño que tenemos y es seguir resignificando el aula y las instituciones educativas, como espacios donde no solo hay transmisión de conocimiento, sino donde se transforman vidas y territorios. Sin los maestros del departamento y del país la transformación no se logra”, concluyó el Subsecretario de calidad educativa de Antioquia.

      En esta misma línea, la Vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT afirmó que “el cambio se hace posible en la voluntad, pero sobre todo en la educación, y somos los profesores los que protagonizamos ese cambio”.

      Mayores informes
      Alejandro Gómez Valencia
      Área de Contenidos EAFIT
      Departamento de Comunicación
      Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
      Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

      Imagen Noticia EAFIT
      forman-1500-profes.jpg
      Leyenda de la imagen
      La hackatón que se realizó en EAFIT contó con una selección de 150 profesores, de los 1.500 que se formaron en competencias digitales, quienes tuvieron cerca de 8 horas para desarrollar una solución educativa aprovechando la inteligencia artificial.
      Categoría de noticias EAFIT
      Sección de noticias EAFIT
      Bloque para noticias recomendadas

      Seis graduados eafitenses entre los 20 líderes más innovadores de Colombia

      Diciembre 13, 2024

      Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa; Diego Loaiza, director general para la región Andina y Caribe de Grupo familia; David Escobar Arango, director de Comfama; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Santiago Londoño, gerente general de Haceb, y Luis Alberto Botero, presidente de Alianza Team.

      Estos seis graduados de diferentes​​​ programas de EAFIT tienen algo en común: la publicación Forbes los incluyó en el grupo de los 20 líderes más innovadores del país por ser agentes de cambio que fomentan la innovación, generan impacto positivo en sus sectores y contribuyen al desarrollo económico y social. ​

      Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de Grupo Nutresa; Diego Loaiza, director general para la región Andina y Caribe de Grupo Familia; David Escobar Arango, director de Comfama; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Santiago Londoño Aguilar, gerente general de Haceb, y Luis Alberto Botero, Presidente de Alianza Team; todos graduados de EAFIT, han sido reconocidos entre los 20 líderes más innovadores​ de Colombia, según Forbes.

      En el listado se reconoce ​​a quienes lo integran por ser agentes de cambio que fomentan la innovación, generan impacto positivo en sus sectores y contribuyen al desarrollo económico y social. Además, porque redefinen la manera de hacer empresa, según la publicación, “desde la adopción de tecnologías de vanguardia hasta la implementación de estrategias sostenibles y la creación de modelos de negocio disruptivos”. En su creación participaron académicos de escuelas de negocios y consultores especializados, quienes analizaron indicadores de innovación. ​

      Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, dependencia de la Institución que lidera la conexión de la U con sus graduados, afirma que esta noticia “es un orgullo pues se trata de líderes que están aportando a la sociedad desde los diferentes sectores en los que trabajan. Son líderes con una trayectoria empresarial muy interesante, con impacto e incidencia, y que están generando una verdadera transformación en la sociedad”.

      Dos de los seis líderes reconocidos por Forbes son graduados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería: Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa es ingeniero civil, mientras que David Escobar Arango, director de Comfama, es ingeniero de producción. Según Ricardo Taborda Ríos, decano de esa Escuela, “si bien se graduaron algunas décadas atrás, se caracterizan por abordar los problemas de manera integral, y eso es un hecho que tenemos que resaltar, porque EAFIT no solo gradúa personas excelentes en su ejercicio profesional, sino también personas que trascienden la disciplina y que ejercen un liderazgo integral. Es decir, son muy buenos ingenieros, pero también son muy buenos administradores, líderes, gestores, creadores, motivadores de cambio y de reformas. Creo que ellos dos lo ejemplifican de excelente manera”.

      Como graduados de la escuela de Administración están los líderes Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, y Luis Alberto Botero, presidente de Alianza Team; Santiago Londoño,gerente de Haceb, también se formó como magíster en Administración y cursó la especialización en Mercadeo; y finalmente Diego Loaiza, de Grupo Familia, realizó una especialización en Finanzas.

      Para Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, “esto es una muestra de que EAFIT es una universidad conectada con las organizaciones desde sus inicios, que su interés por formar los líderes de las empresas, del ecosistema empresarial de la región, de Colombia, de Antioquia, se ha materializado en liderazgos excepcionales como los de las personas que vemos reseñadas”.

      Estos reconocimiento se suman a otras posiciones de graduados eafitentes en ránquines como los 11 que lideran siete de las 100 start-ups reconocidas por Forbes en 2024 o los 16 que hacen parte de la lista Mercolíderes, lo que habla del compromiso de los graduados para impactar e incidir positivamente en la sociedad, desde diferentes roles.

      Mayores informes
      Alejandro Gómez Valencia
      Área de Contenidos EAFIT
      Departamento de Comunicación
      Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
      Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

      Imagen Noticia EAFIT
      graduados-eafitenses-forbes.jpg
      Leyenda de la imagen
      Entre los cr​​iterios de Forbes para este listado están la reputación mediática en innovación, la creación de valor y sus iniciativas estratégicas para el próximo año. Entre los eafitenses reconocidos hay dos ingenieros, dos administradores, un magister en administración y un especialista en finanzas.
      Categoría de noticias EAFIT
      Sección de noticias EAFIT
      Bloque para noticias recomendadas
      Idioma Noticias
      Dependencias

      Foros Deliberativos de Autogobierno

      Partiendo de la premisa "conversar es mejor", los Foros Deliberativos de Autogobierno se crean con el interés de resolver problemas de convivencia ciudadana a través del diálogo informal en las comunidades.

      Por mucho tiempo, distintos sectores de la ciudad de Medellín se han visto vulnerados por causa de acciones violentas incentivadas por motivos que se pueden evitar con el diálogo previo. De este modo, se identifica que la seguridad y convivencia no solo es un asunto de la autoridades o altas esferas del gobierno sino de la comunidad misma.

       

      ¿Para qué sirve?

      Reunir a las comunidades para lograr un diálogo informal y a partir de ello generar un cambio social efectivo.

      Trabajar colectivamente con las comunidades de modo cercano y vivencial.

      Resolver desacuerdos a partir de la palabra.

       

      ¿Cómo funciona?

      Los espacios de encuentro se generan durante tres fases diferentes: apertura, argumentación y cierre.

      La primera fase responde un diagnóstico que se genera a partir de la identificación de los diferentes focos de atención: los típicos hombres que se reúnen en la tienda antes del almuerzo, las señoras del grupo de oración o los chicos del skate. Es bien sabido que en estos grupos se generan conversaciones por defecto y a partir de ahí se consolidan los diálogos y se organizan, respetando siempre la informalidad de los mismos.

      Entre tanto, la argumentación se puede considerar como la esencia del foro, en el cual se transforma la información de la simple anécdota a elementos de acción donde se identifican problemáticas y se sistematiza la información para generar el cambio y actuar en estas comunidades.

      Finalmente, el cierre se hace cuando la comunidad se moviliza de manera activa para hacer realidad la solución conversada y contribuir a la sana convivencia dentro de su propio entorno.

       

      Más específico...

      Un ejemplo de la aplicación de los foros deliberativos de auto gobierno es el proyecto conjunto desarrollado entre el Centro de Análisis Político de la Universidad EAFIT y la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín, Pactos y Actos, en donde se intervienen cuarenta barrios definidos por la Secretaría con base en los indicadores de problemas asociados a la violencia y a la presencia de bandas delictivas, para crear escenarios de comunicación a través de los Foros Deliberativos, que se convierten en espacios de reunión comunitaria donde la ciudadanía se agrupa por voluntad propia a tratar los temas específicos que los afectan.

      Pactos y Actos también se preocupa por entender cómo funciona la solicitud de quejas y reclamos entre la ciudadanía y la Administración Municipal. Para ello, el equipo de trabajo del proyecto sirve como puente entre las comunidades y los Comités Locales de Gobierno (conformados por inspectores de policía, promotores de convivencia, comandantes de estación, comisarios de familia, etc.) que tienen a su cargo las decisiones en materia de seguridad dentro de los distintos territorios.

      Así pues, Pactos y Actos es una iniciativa innovadora en la ciudad de Medellín que, tras tres años de trabajo, promueve la construcción conjunta de un modelo se seguridad acorde a las necesidades reales del territorio y de las comunidades que lo habitan.

       

      Grupo de investigación

      Grupo de Investigación en Sociedad, Política e Historias Conectadas

      Las investigaciones básicas y aplicadas del grupo en Sociedad, Política e Historias Conectadas están dirigidas al estudio retrospectivo y prospectivo de las conexiones entre las instituciones y los contextos locales y globales. Para ello incluye una avanzada retrospectiva hacia otras épocas y sociedades en la que se ilustran y piensan casos comparables con los de los tiempos actuales.

      El grupo promueve una mirada que trasciende la ortodoxia y el purismo de las facultades universitarias de ciencias sociales, y posibilita un amplio diálogo interdisciplinario. En este sentido se propone, entonces, el concepto "historias conectadas".

      Nuestros investigadores

      Adolfo Eslava Gómez

      Doctorado en Estudios Políticos, Universidad Externado de Colombia. Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Evaluación Social de Proyectos, Universidad de los Andes y Economía, Universidad de Antioquia. Docente Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas.

      David Ricardo Murcia Sanchez

      Magíster en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad EAFIT y Ciencias Políticas Universidad EAFIT. Consultor

      Pablo Zapata Tamayo

      Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales (México) y Ciencias Políticas, Universidad EAFIT. Líder de Proyectos.

      María Paulina Gómez Caicedo

      Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad EAFIT y Ciencias Políticas, Universidad EAFIT. Asistente del Departamento de Humanidades.

      ​Contacto

      Melissa Londoño Ávila

      Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

      Innovación EAFIT.

      Teléfono (57) 604​ 261 9500, extensión 8837

      mlondo32@eafit.edu.co​

      Grupos de investigación

        Escuela de Administración

        Administración y Organizaciones

        Conoce el grupo

        Estudios en Mercadeo

        Conoce el grupo

        Estudios Internacionales

        Conoce el grupo

        Historia Empresarial EAFIT

        Conoce el grupo

        Información y Gestión

        Conoce el grupo

        Innovación, Empresarismo y Sostenibilidad (GUIES)

        Conoce el grupo

        Escuela de Artes y Humanidades

        Comunicación y Estudios Culturales

        Conoce el grupo

        El método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas

        Conoce el grupo

        Estudios en filosofía, hermenéutica y narrativas

        Conoce el grupo

        Estudios en Psicología y Cambio Social

        Conoce el grupo

        Estudios musicales

        Conoce el grupo

        Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería

        Analítica y Cadenas de Suministro

        Conoce el grupo

        Aplicaciones Matemáticas en Ciencias e Ingeniería

        Conoce el grupo

        Biociencias y Tecnología (TechLife)

        Conoce el grupo

        Bioingeniería (GIB EAFIT)

        Conoce el grupo

        Enfermedades Cardiovasculares y Pulmonares

        Conoce el grupo

        Estudios en Tecnologías Avanzadas de Producción y Mantenimiento Industrial - TAPMI

        Conoce el grupo

        Geociencias y Biodiversidad (GEBI)

        Conoce el grupo

        GICOMP: Grupo de investigación en computación

        Conoce el grupo

        Ingeniería de Diseño (GRID)

        Conoce el grupo

        Ingeniería para la Sostenibilidad, Energía y Cambio Climático (ISEC²)

        Conoce el grupo

        Materiales y Electromagnetismo (GME)

        Conoce el grupo

        Naturaleza y Ciudad

        Conoce el grupo

        Escuela de Derecho

        Derecho y Poder

        Conoce el grupo

        Justicia y Conflicto

        Conoce el grupo

        Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

        Políticas y Desarrollo

        Conoce el grupo

        Sistemas Financieros y Macroeconomía GISyM

        Conoce el grupo

        Otras dependencias

        Estudios de Aprendizaje y Apropiación social de CTeI

        Conoce el grupo

        ¿Quieres saber más?

        ¡Déjanos tus datos!

        Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
        Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

        Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

        Contacto
        Suscribirse a

        Nuestras sedes

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        Línea de atención: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Línea de atención: (57) 601 6114618

        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co