Hermilda

Hermilda es un personaje creado especialmente para un público infantil, es un roedor de la especie Melanomys, común en el Valle de Aburrá. Sus aventuras le permitirán descubrir la forma en que los seres humanos han alterado su ecosistema hasta encontrarse con los científicos, con quienes hablará de la manera en que han construido estrategias para observar, medir y dar solución a las preguntas que inquietan a la protagonista.

 

¿Para qué sirve?

Las reflexiones de Hermilda y las respuestas de sus amigos se configuran en una fórmula para la apropiación social del conocimiento puesto que, además de suscribirse a la manera de hacer ciencia desde un problema determinado, se construye en un estilo que busca llamar la atención de las nuevas generaciones, esos científicos del futuro y sobre los cuales recaerá la responsabilidad de dar una solución definitiva a los problemas que hemos generado en los ecosistemas y sus profundas consecuencias en nuestra existencia.

 

Grupo de investigación

Las aventuras de Hermilda hacen parte de los intereses de los grupos:

Biodiversidad, evolución y conservación.

Modelado matemático de la Universidad EAFIT.

 

Nuestros investigadores

Olga Quintero: Idea original

Nicolás Pinel: elección del personaje

Sara Roldán Montoya: diseño gráfico.

Luciana Hernández Quintero: voz del personaje.

Emociones y excesos en Navidad, ¿cómo encontrar el equilibrio en una época cargada de estímulos?

Diciembre 12, 2024

La Navidad intensifica las emociones, desde la alegría y la nostalgia hasta el estrés y la frustración. Esto se debe a estímulos como las reuniones familiares y las expectativas sociales. En muchos casos, estos factores pueden generar conflictos internos y externos, especialmente al intentar cumplir con ideales que no siempre son realistas o alcanzables.

Practicar el autoconocimiento y ajustar las expectativas personales son claves para gestionar las emociones y evitar excesos en esta época. Optar por regalos simbólicos, evitar decisiones impulsivas y priorizar el cuidado emocional, tanto propio como de los demás, contribuye a vivir una Navidad más equilibrada y significativa.

“Llegó diciembre con su alegría, mes de parrandas y animación”, dice la canción interpretada por Lucy Figueroa. La Navidad, cargada de luces, música y reuniones familiares, es una época que aviva intensamente las emociones. Estas semanas pueden despertar tanto sentimientos de bienestar y alegría como de estrés y nostalgia. La clave, según Juliana Andrea Lenis Muñoz, psicóloga de Desarrollo Estudiantil de EAFIT, está en entender que estas emociones son una respuesta natural a los estímulos sociales y culturales que rodean esta temporada festiva.

Un factor significativo que influye en esta época es la constante exposición a los elementos navideños: decoraciones, rituales y reuniones familiares que evocan recuerdos y experiencias pasadas, sin embargo, no todas las emociones son positivas. Las dinámicas familiares pueden generar conflictos o reactivar heridas emocionales, mientras que las expectativas sociales y económicas pueden derivar en estrés y frustración, especialmente ante la presión de cumplir con ideales inalcanzables.

La psicóloga destaca que los excesos, ya sean en gastos, comida o actividades sociales, tienden a ser una reacción compensatoria a las expectativas creadas. Este comportamiento puede ocasionar afectaciones físicas y psicológicas, desde alteraciones en el sueño y la alimentación hasta sentimientos de insatisfacción y culpa. Reconocer estas dinámicas permite anticipar y gestionar mejor las emociones asociadas.

“Al ser una época que demanda mayor nivel de actividad social, se empieza a comer y a gastar más. Todo esto genera ciertas emociones como el estrés y la angustia. Esa percepción de expansión en lo económico y en lo social lleva a pensar que ‘tengo que dar más’, y ‘tengo que estar en esa lógica’. Todo esto favorece la respuesta emocional”, explica Juliana.

Así mismo, el consumo excesivo de alcohol también provoca dificultades, ya que es un depresor del sistema nervioso central. Esto puede causar lagunas en la memoria, caídas y alteraciones metabólicas.  Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de EAFIT, recomienda “planificar las comidas, proponer varias opciones gastronómicas saludables, controlar las cantidades y practicar el autocontrol, pues comer en exceso o consumir grandes cantidades de azúcares y grasas puede ocasionar una descompensación metabólica, lo que eleva el azúcar en la sangre, causa problemas de presión arterial, enfermedades coronarias, dificultades para dormir y afecta el estado de ánimo, generando ansiedad o angustia”.

Otros asuntos que pueden afectar en esta época son las situaciones que se presentaron a lo largo del año. Al ser un momento donde se suelen hacer balances de cierre, reflexión e introspección, es probable que se activen algunas emociones y que aparezcan otras nuevas asociadas.

“En esta época aparecen recuerdos positivos y negativos para quienes han experimentado pérdidas o cambios significativos. La Navidad puede intensificar mucho los sentimientos de tristeza y de nostalgia. Además, la época navideña es de excesos, entonces hay una cultura consumista asociada que fomenta esa búsqueda de gratificación inmediata”, afirma Daniela Betancur Rodríguez, psicóloga de la Área de Educación Virtual de la Universidad de Antioquia .

Además de tener el autocontrol, también podemos ayudar a quienes están en situaciones emocionales complejas o que tengan tendencia a los excesos. El primer paso para prestar ayuda es el diálogo y la concertación antes de las celebraciones para llegar a acuerdos.

Según la psicóloga Juliana, se pueden usar estrategias como no incluir licor en las festividades, si es el caso de una persona que se sobrepasa en este sentido. “Si se trata de alguien que esté pasando por una situación difícil, como un duelo o algo emocionalmente fuerte, hay que acompañarlos, estar pendientes a través de llamadas, mensajes, invitarlos a actividades, pero tener en cuenta que esté dentro de nuestras posibilidades, sin prometer lo que no podemos cumplir”.  Se recomienda, además, no pretender obligar a las personas a hacer algo que no quieran hacer, como participar en las festividades. Se trata de darles la opción de no hacerlo, “ya vendrán otras navidades y otros momentos en los que quieran compartir”, concluye.

¿Cómo nivelar las emociones para no llegar a los excesos?

Para evitar caer en los excesos, Juliana Andrea Lenis sugiere practicar el autoconocimiento. Identificar cómo ha sido el año y en qué estado emocional, económico y social se encuentra cada persona, permite ajustar expectativas y tomar decisiones más realistas. Por ejemplo, en lugar de gastar más de lo posible en regalos, se puede optar por manifestaciones de afecto que no impliquen grandes inversiones económicas.

“Si económicamente no estoy en buenas condiciones, tampoco debo exigirme estar en una situación diferente a la actual. Puedo llegar a acuerdos con las personas y colaborar de otra forma, o manifestarme de una manera distinta, desde mis posibilidades personales. Si tengo una habilidad manual o artística, puedo aprovechar eso en estos espacios. Un regalo no necesariamente debe ser un bien material, es una demostración de afecto que se puede expresar de muchas maneras”, destaca Juliana.

Otro aspecto clave es aceptar que la Navidad no tiene el poder mágico de transformar relaciones o estados de ánimo de forma inmediata. Los cambios personales y las dinámicas familiares requieren tiempo y esfuerzos continuos. Forzarse a sentirse feliz o tratar de cumplir con expectativas ajenas solo incrementa la presión emocional.

“Es fundamental que las rutinas no cambien de forma abrupta en esta época. Mantener un sueño adecuado, una alimentación equilibrada y no abandonar la actividad física contribuyen al bienestar emocional y físico. También es esencial aceptar que no todas las navidades serán perfectas ni iguales a las anteriores. Los tiempos cambian, las etapas emocionales varían, y las personas que nos acompañan pueden no ser las mismas. Permitirnos sentir tanto emociones positivas como negativas es parte de la experiencia humana”, señala Daniela.

También se recomienda evitar tomar decisiones trascendentales bajo el efecto de las emociones navideñas. Estas decisiones, influenciadas por el entusiasmo del momento, pueden carecer de la reflexión necesaria para ser sostenibles a largo plazo. Una pausa para pensar con calma asegura que estas elecciones estén alineadas con los verdaderos deseos y capacidades de cada uno.

Finalmente, las psicólogas invitan a ver la Navidad como una oportunidad para cuidar tanto de uno mismo como de los demás. Esto implica establecer límites claros y realistas, y estar atentos a las necesidades emocionales de los seres queridos. Dialogar y llegar a acuerdos en familia, como reducir el consumo de licor o redefinir la importancia de los regalos, puede marcar una gran diferencia.

Tips para tener en cuenta en la Navidad a la hora de manejar los excesos y las emociones
  1. Reconocer el estado emocional actual: antes de tomar cualquier decisión es fundamental reconocer las emociones. Esto permite poner límites y tomar decisiones más alineadas el bienestar de cada cual.
  2. No forzarse más allá de las posibilidades: durante las festividades, no hay que exigirse más de lo que realmente se puede dar o disfrutar. No todas las experiencias navideñas tienen que ser perfectas o cumplir con ciertas expectativas. Hay que ser flexibles con lo que se puede vivir en ese momento.
  3. Negociar con uno mismo: aceptar que es difícil no caer en excesos, pero intentar encontrar un equilibrio. Se pueden negociar los límites personales en cuanto a comida, actividades o comportamientos. Reflexionar sobre hasta dónde se está dispuesto a llegar para no sentirte mal posteriormente.
  4. Evitar conductas compensatorias: las conductas compensatorias, como hacer ejercicio extremo para "compensar" lo que se consumió en exceso pueden tener efectos negativos a corto o largo plazo. Es mejor reconocer las posibilidades y no caer en la trampa de tratar de "arreglar" lo que se hizo mal.
  5. Ser realista con las expectativas: aceptar que la Navidad no va a ser mágica solo por tener decoraciones o seguir ciertas tradiciones. Es importante ser realista con lo que se puede y no se puede permitir, sin esperar un cambio drástico solo por la época.
  6. Evitar decisiones trascendentales bajo el impacto de las emociones: las emociones intensas que a menudo se viven en Navidad pueden nublar el juicio. No tomar decisiones importantes como reconciliaciones apresuradas o cambios radicales, sin antes reflexionar cuando se esté más tranquilo. Las decisiones tomadas impulsivamente pueden no ser sostenibles a largo plazo.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
navidad-excesos.jpg
Leyenda de la imagen
​La Navidad nos invita a regalar afecto, tiempo y empatía más allá de lo material.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Chequeo al estado de salud de las finanzas personales en el cierre de año

Diciembre 11, 2024

Realizar y revisar presupuestos, establecer metas, investigar sobre las compras o inversiones, ahorrar de manera disciplinada y no gastar impulsivamente, son algunas de las recomendaciones de expertos para tener unas finanzas personales sanas.

A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.  Se recomienda no hacerlo en activos desconocidos y recibir asesoría profesional. ​

Gozar de buena salud o padecerla no es algo exclusivo de las personas, también aplica para las finanzas. Tener claridad del presupuesto es un síntoma de finanzas personales sanas, esto es: conocer la cantidad de ingresos percibidos y a partir de allí planear los gastos. Si además se dedica un porcentaje al ahorro y la inversión, así sea pequeño, puede decirse que las finanzas están de maravilla. Si por el contrario se tienen más deudas de las que se pueden pagar, hay retraso en los impuestos, incremento de deudas, tarjetas de crédito rebosadas y gastos innecesarios, es momento de hacerle un chequeo a las finanzas, porque puede decirse que están enfermas.

Alejandra María Luján Jaramillo, jefe del pregrado en Finanzas de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT, explica que “para optimizar las finanzas es necesario definir una meta, establecer un presupuesto y hacerle seguimiento, revisar los costos y gastos periódicamente, ahorrar de manera constante y de ser posible invertir”.

Ahora, por más planeación que se haga durante el año, ¿qué pasa con la salud de las finanzas en la temporada decembrina? Si no se evita caer en los gastos excesivos propios de las festividades navideñas pueden reducirse las defensas en la cuenta bancaría, lo que pondrá en riesgo las finanzas. Evitar que esto suceda dependerá de las decisiones que se tomen.

En este sentido, Lina Marcela Cortés Durán, decana asociada de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT, recomienda que, en la época decembrina al igual que el resto del año, es necesario “tener muy claro cuáles son los ingresos y a partir de eso tener una correcta planeación de cuánto puedo gastar. Calcular los gastos del día a día, los gastos básicos personales o familiares, los servicios públicos, educación. Lo sano es que una persona o una familia, ojalá destine al menos el 20% del ingreso total al ahorro”.

Algunas alternativas para in​vertir los ingresos extras de fin de año

Sucede que algunas personas tienen el privilegio de recibir ingresos adicionales al final del año, las anheladas primas, recursos que pueden usarse de manera inteligente, no solo para darse gusticos o compartir regalos, sino para sanear finanzas o asegurar algunos gastos futuros a través del ahorro o la inversión.

Partiendo de la premisa de que la rentabilidad es el premio que el mercado otorga en todos los procesos de inversión, es una buena idea invertir parte del dinero extra, pues además de representar un ahorro, este puede incrementarse.

“A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.  En Colombia existen productos como el CDT para aquellos que desean algo un poco más estable. También se puede invertir en compra de acciones, divisas, bienes raíces y negocios digitales”, explica la profesora Alejandra Lujan.

Los inversionistas más conservadores podrán optar por inversiones tradicionales como los clásicos Certificados de Depósito a Término, conocidos como CDT, en los cuales las personas depositan una cantidad de dinero en una entidad financiera por un plazo determinado. También existen las acciones y los bonos, que no solo están reservadas para los grandes inversionistas, “hoy en día algunos fondos de inversión permiten que las personas naturales, o sea las personas que no son grandes inversionistas, puedan invertir montos pequeñitos. Ya no es como antes que uno tenía que comprar un paquete grande de acciones, sino que uno puede tener también participaciones pequeñas en empresas”, aclara la profesora Lina María Cortés.

Las inversiones no tradicionales o alternativas son activos financieros que no encajan en las categorías convencionales mencionadas anteriormente, las hay para invertir en capitales privados, infraestructura, propiedad inmobiliaria e incluso arte. También están los que operan en mercados públicos y privados, que invierten en activos tradicionales utilizando métodos que no lo son, como las ventas en corto y el apalancamiento. Las criptomonedas hacen parte de este grupo de inversiones.

Las inversiones alternativas se recomiendan a personas más arriesgadas que quieran hacer inversiones a largo plazo, pero es muy importante que lo hagan con apoyo de entidades confiables, pues la regulación todavía no es clara, como si lo es para las tradicionales.

Antes de decidir destinar un porcentaje de la prima de fin de año a un tipo de inversión, es necesario recibir asesoría profesional, no sea que las finanzas terminen en cuidados intensivos. Para evitar un dolor de cabeza económico, Lina María Cortés recomienda, “no invertir en activos que uno no conoce, o con inversionistas extraños que prometen rentabilidades gigantescas, porque cuando dicen que van a triplicar el dinero en cuestión de un mes lo más seguro es que lo van a engañar. Hay varias Fintech que se encargan de acompañar a los inversionistas y están emergiendo muchos asesores, lo importante es revisar bien que estas personas sean confiables”.

En conclusión, antes de tomar la decisión de invertir es necesario conjugar el verbo planear y tener claridad de los gastos fijos, como servicios, arriendo, salud, transporte, entretenimiento, entre otros. Con esto claro, se debe revisar qué presupuesto se puede destinar al pago de las deudas y la compra de regalos en navidad. Un propósito del año que viene, pero que se puede poner en práctica desde ya, es adquirir el hábito de reservar un monto para los gastos variables, esos que llegan sin avisar; y en la medida de lo posible reservar otro porcentaje al ahorro, que puede ser a través de las inversiones que se ajusten a las posibilidades de cada cual.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
chequeo-estado-salud.jpg
Leyenda de la imagen
A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Santiago y María Alejandra, dos eafitenses reconocidos en los Premios Medellín Investiga 2024

Diciembre 6, 2024

Santiago Tobón, director de la Iniciativa de S​​eguridad y Justicia del Centro Valor Público de EAFIT, y María Alejandra Vélez Clavijo, graduada de Ingeniería Matemática de la Universidad, fueron galardonados en las categorías Investigación de mayor impacto y Estudiantes de pre​grado destacados por su vinculación a la investigación, respectivamente.

Los Premios Medellín Investiga son una iniciativa de la Alcaldía de Medellín que reconoce investigaciones con impacto positivo en la ciudad y su Área Metropolitana. En esta decimonovena edición se recibieron 104 postulaciones, de las cuales 19 proyectos obtuvieron estímulos.

Los Premios Medellín Investiga 2024 no solo destacaron la excelencia académica, sino también el impacto tangible que las investigaciones tienen en el desarrollo de la ciudad. Proyectos liderados por los eafitenses Santiago Tobón Zapata, director de la Iniciativa de Seguridad y Justicia del Centro Valor Público de EAFIT, y María Alejandra Vélez Clavijo, graduada de Ingeniería Matemática, fueron premiados por aportar soluciones innovadoras a problemas específicos de la región, dejando una huella significativa en los ámbitos científico y social.

Impulsados por la Alcaldía, estos premios también buscan incentivar la participación de jóvenes investigadores en iniciativas que promuevan el avance tecnológico, artístico y humanístico de la región. De las 104 postulaciones, 19 proyectos de 15 instituciones recibieron estímulos económicos por un total de 391 millones de pesos.

“Los premios buscan visibilizar a docentes y estudiantes interesados en resolver retos de ciudad. Medellín ha apostado por la investigación, y las instituciones de educación superior juegan un rol crucial en la transformación de la sociedad. Como distrito de ciencia, tecnología e innovación, estos talentos abren nuevas oportunidades”, afirmó Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia, agencia de educación superior de Medellín que coordina los premios.

En la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación, María Alejandra Vélez, quien ya es graduada eafitense, fue reconocida por su proyecto Rutas cortas y seguras para mujeres en las calles de Medellín, que comenzó a desarrollar en sus prácticas en investigación. Con esta propuesta busca generar reportes e indicadores sobre la incidencia de violencia de género para cada calle de la ciudad, con el fin de desarrollar una aplicación que pueda realizar recomendaciones sobre rutas seguras para las mujeres.

“Antes de ingresar a Ingeniería de Matemática no tenía las herramientas para abordar esta problemática de una forma diferente. Aprendí técnicas de estadística y optimización que me permitieron aprovechar estos datos de violencia de género y llevarlo a una herramienta para mejorar un poco nuestra percepción de seguridad en la ciudad”, afirmó la graduada. 

Imagen Noticia EAFIT
santiago-y-laura-eafitenses-reconocidos.jpg
Leyenda de la imagen
​La gala de reconocimientos de los Premios Medellín Investiga se llevó a cabo el 5 de diciembre.

Por su parte, Santiago Tobón, profesor e investigador de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, y quien se ha especializado en economía del crimen, obtuvo el reconocimiento en la categoría Investigación de mayor impacto en el año con su trabajo Gang Rule: Understanding and Countering Criminal Governance.

“De esta agenda de investigación se han derivado muchos proyectos, uno de ellos en particular tiene que ver con la gobernanza criminal, entenderla mejor, qué motiva a los grupos criminales a ejercer funciones de gobierno en muchos de los barrios. Esto es uno de los retos más importantes que enfrentan varias ciudades de América Latina y en particular Medellín, que ha sido nuestro laboratorio. Hemos venido construyendo capacidades para entender mejor el crimen organizado, para generar soluciones locales adecuadas a las necesidades de la ciudad en particular”, afirmó el profesor Santiago.

Este proyecto, parte de la Iniciativa de Seguridad y Justicia del Centro de Valor Público, tiene como objetivo influir en políticas públicas para enfrentar los desafíos sociales más urgentes. Con un enfoque colaborativo, se busca apoyar al gobierno y construir soluciones desde la realidad local, combinando investigación y acción para mejorar el bienestar de la ciudadanía.

“Los Premios Medellín Investiga fueron los primeros que se generaron en el país con este enfoque. Los jóvenes son el talento que queremos fortalecer con un reconocimiento económico y a su labor, porque la ciencia es una posibilidad para responder inquietudes, hacerles frente a retos y encontrar soluciones a problemáticas reales”, concluyó Carolina Londoño Peláez, directora de Ruta N.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En video: "Geografía de la Guerra" para la apropiación social del conocimiento - Encuentros de Semana

El observatorio ambiental "Geografía de la Guerra" es un un proyecto que nació como respuesta a la inquietud de Miguel Ángel Tavera, investigador en geografía, por entender cuál es la relación entre conflicto y territorio, pero sobre todo, cómo las presiones ambientales sobre los recursos han conllevado a escenarios de guerra en Colombia.

Exploradores de la geología regional

​Todo estudiante que toma clases con María Isabel es invitado a hacer parte del Semillero en Geoquímica y Geología Regional, con el propósito de lograr que se establezca una cadena de investigación que inicie desde los primeros semestres hasta llegar al doctorado en Ciencias de la Tierra que ofrece EAFIT.​

 

Beatriz Elena García Nova

Colaboradora​ / Semilleros​

Conjuntos de rocas cercan el escritorio de María Isabel Marín Cerón. Tal vez estén allí temporalmente estos paquetes y vayan camino a la colección de rocas, minerales y fósiles de la Universidad. Lo que sí es permanente es el interés de la investigadora por la historia de millones de años que es posible encontrar en estos elementos, que para ella no parecen inertes.

Este marcado interés desde el pregrado que Marín hizo en Ingeniería Geológica en la Universidad Nacional de Medellín la llevó hasta la isla de Honsh, en el Japón, becada por el Banco Interamericano de Desarrollo, y la trajo de vuelta tras finalizar su maestría y su doctorado.

En su maleta lo principal para llevar a ese viaje fueron rocas volcánicas de Nariño, que analizó desde la distancia con avanzadas técnicas. “Con lo que trabaja el geólogo es con la información que toma en el campo y con las rocas, entonces me las llevé, las analicé ¡y ya!”, dice haciendo parecer tan sencillo algo que no lo es realmente.

Ejemplo del tipo de estudios que desarrollan con el Grupo de investigación en Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica y el Semillero en Geoquímica y Geología Regional son una serie de proyectos que les han permitido conocer la formación de la cuenca carboní- fera de Amagá (en conjunto con la profesora Gloria Sierra), durante lo que se conoce como orogenia andina, proceso formador de la cordillera de los Andes.

Alrededor de seis trabajos de grado tomaron forma a partir de un completo análisis sobre cómo se formó la cuenca. Unos se han centrado en cómo se depositaron los sedimentos –cómo se formó el carbón, las edades–, después otros en cómo ha variado, o se ha conformado esa cuenca, otros en cómo se levantó y, finalmente, en cómo eso ha afectado la formación de gas asociado al carbón y si se conservan o no cantidades importantes de gas que puedan ser explotados en el futuro.

​El foco de estos grupos está puesto especialmente en la geología regional. Todo estudiante que toma clases con María Isabel es invitado a hacer parte del Semillero en Geoquímica y Geología Regional, con el propósito de lograr que se establezca una cadena de investigación que inicie desde los primeros semestres hasta llegar al doctorado en Ciencias de la Tierra que ofrece EAFIT. “La cadena completa es: semillero, trabajo de grado, joven investigador, maestría y doctorado”, sintetiza ella.

Georrutas interactivas​

El semillero se centra en guiar a los estudiantes en el desarrollo de avances sobre geología regional y, adicionalmente, están incursionando en una línea de investigación en patrimonio geológico. Dos proyectos son representativos de este grupo, uno relacionado con georrutas y otro con la georreferenciación de rocas de la colección que tiene el Departamento. Ambos nacen de la necesidad que vio la investigadora de herramientas pedagógicas más proactivas y menos estáticas​​​.​​

El primer proyecto mencionado consiste en hacer georrutas, trabajo para el que primero deben identificar los sitios de interés y de importancia geológica en el ámbito nacional para luego ubicar toda la información en un libro interactivo que están sintetizando con ayuda de Proyecto 50, programa que apoya el desarrollo de competencias para la innovación educativa en EAFIT.

​“Consideramos que en Colombia hay muchos sitios de gran importancia a los que cuando los turistas van no tienen la posibilidad de conocer cómo se formó allí el territorio, como sí sucede en los Estados Unidos y en Europa donde los parques naturales cuentan con explicaciones muy sencillas. Será una forma de transferencia de conocimiento”, expone la investigadora.

Por ejemplo, la georruta hacia el Oriente antioque- ño incluye cómo se formó la Piedra del Peñol en Guatapé. La idea sería explicar cómo las placas se mueven, generan magmas que suben desde el interior de la Tierra, luego se enfrían y forman una roca que sale a la superficie, empiezan procesos erosivos y de meteorización, para dejar con el tiempo masas de rocas que sobresalen en el paisaje, conocidas como “Inselberg”.

“Ese proyecto nace de la iniciativa de uno de mis estudiantes que estaba muy interesado en la parte gráfica, fotográfica y patrimonio geológico. Por eso, estamos haciendo una especie de colección de georrutas, entre las cuales está el Oriente an​tioqueño”, cuenta Marín y agrega que, más allá de Antioquia, van a georrefenciar sitios como el Parque Nacional Natural de los Nevados.

Proyecto 50 les está colaborando en plasmar la información de forma que el libro interactivo sirva para que cualquier persona pueda seguir mediante enlaces las rutas de interés, que puedan contar con una guía, más que turística, científica e histórica.

Atlas de rocas metamórficas​

Un proyecto adicional es el Atlas de rocas metamórficas. Los estudiosos de la Geología escogen la roca y hacen secciones delgadas para ver los minerales que la conforman y sus texturas. Con base en esto describen cómo ha sido el proceso de formación y deformación de la roca en el tiempo.

Pero, según explica la docente, a veces no es fá- cil para los estudiantes entender estas conformaciones, puesto que hay rocas muy complejas. Por esto, se decidió emprender un proceso con el semillero que incluye tomar las rocas que hay en la colección de rocas del laboratorio de geología, con el fin de georreferenciarlas, organizarlas y ponerlas en un libro que se convierta en una herramienta pedagógica para el entendimiento de las rocas metamórficas.

En palabras de la docente: “se está construyendo un mapa completo de Colombia donde aparecen los sitios que nosotros tenemos de muestras, con su caracterización y análisis”.​

Un terreno bien abonado​

​​Además de trabajos de grado y de las actividades del semillero, han logrado llevar a varios estudiantes y profesores a prácticas y pasantías en universidades internacionales de países como Canadá, Japón y Francia.

Igualmente, los vínculos con semilleros de investigación de otras universidades colombianas han permitido intercambios entre estudiantes de EAFIT y de las universidades Nacional, Caldas e Industrial de Santander.​

Y aunque el semillero es el primer eslabón investigativo en el que se pueden involucrar los estudiantes de Geología en la Universidad, este grupo, conformado por entre 20 y 25 estudiantes, ha dado varias muestras de su madurez y calidad.

“Hemos tenido una mención de honor en el evento regional y de semilleros de investigación. La mención de honor que tuvimos en el ámbito nacional nos permitió a su vez la participación en el evento latinoamericano”, dice María Isabel, refiriéndose a los encuentros regionales de investigación y a la Mención de Honor que obtuvieron en el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de 2013, con la que les fue otorgado el aval para participar de la VII Expo Ciencia Latinoamericana en la Universidad EAFIT en julio de 2014.

​Han sido cofinanciados por entidades como Colciencias, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Departamento de Geología de la Universidad. Y aunque María Isabel se siente en época de siembra, pues está en EAFIT desde 2008, los proyectos emprendidos y los reconocimientos que han logrado parecen evidenciar una ruta clara.

Investigadora​

María Isabel Marín Cerón

Ingeniera geológica, Universidad Nacional; especialista y magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle; magíster en Ciencias de la Tierra, Universidad de Shimane, y PhD en Ciencias de la Tierra e Ingeniería Ambiental, Universidad de Okayama. Adicionalmente es coordinadora de la Red Nacional de Laboratorios de Geociencias (RNLG) y en EAFIT es docente, investigadora y coordinadora del Grupo de investigación Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica y del Semillero en Geoquímica y Geología Regional.

 

Departamento de Geología

El Departamento de Geología administra y maneja los contenidos de la carrera de Geología, las especializaciones propias de esta área y la maestría en Ingeniería, común para todas las ingenierías. Cuenta con dos grupos de investigación: Ciencias del Mar y Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica. También con un semillero de investigación: Geoquímica y Geología Regional.

Información y Gestión

A

Categoría según convocatoria Minciencia 2021

Ciencias Sociales

Área del conocimiento

Acerca de nosotros 

    Líneas de Investigación

    1. Contabilidad y Finanzas.
    2. Control, Auditoría y Riesgos.
    3. Costos Estratégicos.
    4. Emprendimiento y Gestión.
    5. Legislación Tributaria, Comercial y Laboral.

      Profesores asociados

      Líder del grupo de investigación

      Izaias Martins Da Silva

      Correo electrónico: ​imartins@eafit.edu.co

      Conoce el perfil del líder

      Otros investigadores

      Juan David Arias Suárez 
      Juan David Cardona Hernández
      Jeimi Maribel León Silva
      Yorly Andrea Santos Pinto

      Convocatorias

      Conoce las oportunidades en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación que tiene nuestro grupo.

      Conoce las convocatorias
      Imagen Convocatorias

      ¿Quieres saber más?

      ¡Déjanos tus datos!

      Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
      Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

      Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

      Contacto

      Historia Empresarial EAFIT

      A1

      Categoría según convocatoria Minciencia 2021

      Ciencias Sociales

      Área del conocimiento

      Acerca de nosotros 

        Líneas de Investigación

        1. Estrategia e historia.
        2. Historia aplicada.
        3. Historia de los servicios públicos e infraestructura de caminos.
        4. Historia empresarial regional.
        5. Instituciones sociales y económicas, profesionales y trabajadores.

          Profesores asociados

          Líder del grupo de investigación

          Jairo Andrés Campuzano Hoyos

          Correo electrónico: jcampuz2@eafit.edu.co​

          Conoce el perfil del líder

          Otros investigadores

          Carlos Javier Ayala Regalado
          José Alejandro Cruz Giraldo
          Karim León Vargas
          Diana María Londoño Correa
          Juan Carlos López Díez
          Juan Sebastián Marulanda Restrepo
          Flor Ángela Marulanda Valencia
          Ana María Mesa Bedoya
          Sandra Patricia Ramírez Patiño
          Jorge Andrés Suárez Quirós
          Natalia Tabares Tamayo
          Leidy Diana Uribe Betancur
          Andrea Velásquez Ochoa

          Convocatorias

          Conoce las oportunidades en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación que tiene nuestro grupo.

          Conoce las convocatorias
          Imagen Convocatorias

          ¿Quieres saber más?

          ¡Déjanos tus datos!

          Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
          Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

          Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

          Contacto

          Estudios Internacionales

          A1

          Categoría según convocatoria Minciencia 2021

          Ciencias Sociales

          Área del conocimiento

          Acerca de nosotros 

            Líneas de Investigación

            1. Comunicación especializada multilingüe para los negocios internacionales.
            2. Internacionalización de la empresa.
            3. Negociación internacional e interculturalidad.
            4. Relaciones Internacionales.

              Profesores asociados

              Líder del grupo de investigación

              John Henry Large Joshua

              Correo electrónico: jlargen@eafit.edu.co

              Conoce el perfil del líder

              Otros investigadores

              Ana María Amaya Alviar

              Convocatorias

              Conoce las oportunidades en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación que tiene nuestro grupo.

              Conoce las convocatorias
              Imagen Convocatorias

              ¿Quieres saber más?

              ¡Déjanos tus datos!

              Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
              Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

              Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

              Contacto

              Estudios en Mercadeo

              A1

              Categoría según convocatoria Minciencia 2021

              Ciencias Sociales

              Área del conocimiento

              Acerca de nosotros 

                Líneas de Investigación

                1. Analítica Digital e Inteligancia de datos.
                2. Análisis de industrias, mercados, sectores y consumidores.
                3. Comunicaciones y Marca.
                4. Diseño, Innovación y análisis de productos y servicios.
                5. Innovación y emprendimiento.
                6. Mercadeo social: consumo responsable y sostenibilidad.

                  Profesores asociados

                  Líder del grupo de investigación

                  Laura Rojas De Francisco

                  Correo electrónico: lrojas3@eafit.edu.co

                  Conoce el perfil del líder

                  Otros investigadores

                  Erika Cristina Acevedo Mejía 
                  Sara Ángel Gómez
                  Carolina Cuesta Hincapié 
                  Anabel Guzmán Ordoñez 
                  María Jaramillo Echeverri
                  Sara Jiménez Alzate
                  Francisco Javier Montoya Ríos
                  Ana Parente Parente
                  Juan Camilo Patiño Vanegas
                  Víctor Jaime Saldarriaga Romero

                  Convocatorias

                  Conoce las oportunidades en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación que tiene nuestro grupo.

                  Conoce las convocatorias
                  Imagen Convocatorias

                  ¿Quieres saber más?

                  ¡Déjanos tus datos!

                  Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
                  Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

                  Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

                  Contacto
                  Suscribirse a

                  Nuestras sedes

                   

                  Línea nacional: 01 8000 515 900

                  WhatsApp: (57) 310 899 2908

                   

                  Carrera 49 N° 7 Sur-50

                  Línea nacional: 01 8000 515 900

                  Línea de atención: (57) 604 2619500

                   

                  Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

                  Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

                  Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

                  Carrera 15 #88-64 oficina 401

                  Línea de atención: (57) 601 6114618

                  Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

                  Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

                  Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

                  Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co