Memorias de un viaje colectivo
El municipio de Nuqui (departamento de Choco, Colombia) está localizado dentro del chocó biogeográfico, uno de los 24 hotspots de diversidad en el mundo. En él confluyen el manglar, la selva y el mar. Por tanto, contiene ecosistemas de manglar, zona de alimentación de aves migratorias, anidación de tortugas, bancos de piangua, corales, corredores de ballena jorobada, bosques tropicales primarios, fauna y flora selvática endémica, etc.
Este municipio está habitado principalmente por comunidades étnicas que han desarrollado actividades productivas tradicionales (pesca, aprovechamiento de moluscos y crustáceos, agricultura, aprovechamiento forestal, turismo ecológico y zoocría) que han permitido el mantenimiento de esa biosociodiversidad. En la búsqueda de este último fin se han organizado colectivamente y han creado diversas figuras territoriales (sobre todo como grupos étnicos y alrededor de la pesca).
¿Que buscábamos?
Durante un taller de conflictos socioambientales que se llevó a cabo en mayo de 2019, en el marco del proyecto “Fronteras Selva y Mar”, financiado por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) e implementado por la Corporación Mar y Monte, se identificaron los conflictos socioambientales existentes referidos al ordenamiento territorial y a los usos de los recursos forestales y los territorios agrícolas. En ese taller las comunidades expresaron su necesidad de desarrollar herramientas que les permitieran abordar su relación con sus territorios en el aspecto agrícola y forestal teniendo en cuenta la falencia que tenían en el trabajo comunitario en esos ejes.
En ese marco se unió la Universidad EAFIT, ACUA, LASER PULSE y 20 comunidades étnicas del municipio de Nuquí, buscando crear conocimiento conjunto que permitiera comprender mejor el territorio en los aspectos agrícolas, forestales e hídricos y así crear herramientas comunitarias y pedagógicas para proteger su diversidad geológica, biológica y cultural.
¿Quiénes hicieron parte?
¿Cómo lo hicimos?
“Saberes de Monte” es una iniciativa que busca crear y compartir conocimiento a través del diálogo de saberes, la interdisciplinariedad, la investigación translativa y la perspectiva de género e intergeneracional. De esta manera, generó lazos entre disciplinas de la misma academia en EAFIT (geología, biología, pedagogía, derecho, sociología y antropología); entre la academia y una ONG que trabaja en la zona (ACUA) y que desempeñó el papel de socio traslativo; entre la academia, la sociedad civil y las comunidades indígenas y afrodescendientes de Nuquí y entre las mismas comunidades indígenas y afrodescendientes de Nuquí y las diferentes poblaciones que hacen parte de ellas. Con estas sinergias buscábamos apoyar a las comunidades en sus procesos comunitarios y crear herramientas que incentiven su autonomía en el autoconocimiento y en la interacción entre géneros, edades, intracomunitaria, intercomunitaria y con actores externos.
Tomando en consideración las metodologías utilizadas para la realización de protocolos bioculturales y las herramientas participativas utilizadas en la cartografía participativa y los monitoreos medioambientales, se diseñaron 4 momentos fundamentales:
- Aprobación formal de la iniciativa por parte de autoridades étnicas y comunidades y construcción colectiva de estrategias para la implementación de Saberes de Monte. Este proceso se llevo a cabo con las autoridades de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Nuquí y con cada una de las comunidades.
- Diseño e implementación de estrategias metodológicas participativas para el intercambio de saberes a través de la formación de formadores, el trabajo con niños y los talleres en comunidades. Gracias a estas estrategias 1) se dejó capacidad instalada en las comunidades al formar líderes en cada una de ellas en temas de biología, geología y liderazgo, de manera que puedan liderar talleres similares en sus propias comunidades, 2) se determinaron los elementos esenciales y contextuales para la construcción del kit pedagógico para niños y niñas de Nuquí, y 3) se recogió la información necesaria para la planeación territorial étnica en los aspectos de siembra, bosques y aguas dulces.
- Socialización y aprobación local de resultados. Cada uno de los resultados construidos por Saberes de Monte fue presentado a cada una de las comunidades y a las autoridades étnicas para que estas realizaran los cambios pertinentes y los aprobaran.
- Difusión y escalamiento en el orden local, regional y nacional. Dado que la situación de estas comunidades está conectada con las decisiones que los entes públicos, privados y comunitarios deben tomar, el plan de difusión e incidencia a mayor escala era fundamental. Es por ello por lo que dicho plan contó con estrategias locales, organizaciones, regionales y nacionales. Igualmente, se trabajó en la difusión a través de medios de comunicación y de conocimiento. Todas estas actividades se llevaron a cabo siguiendo la metodología de la Universidad de los niños EAFIT, la cual se fundamenta en los principios de la pregunta, el juego, la experimentación y la conversación.