Memorias de un viaje colectivo

El municipio de Nuqui (departamento de Choco, Colombia) está localizado dentro del chocó biogeográfico, uno de los 24 hotspots de diversidad en el mundo. En él confluyen el manglar, la selva y el mar. Por tanto, contiene ecosistemas de manglar, zona de alimentación de aves migratorias, anidación de tortugas, bancos de piangua, corales, corredores de ballena jorobada, bosques tropicales primarios, fauna y flora selvática endémica, etc.

Este municipio está habitado principalmente por comunidades étnicas que han desarrollado actividades productivas tradicionales (pesca, aprovechamiento de moluscos y crustáceos, agricultura, aprovechamiento forestal, turismo ecológico y zoocría) que han permitido el mantenimiento de esa biosociodiversidad. En la búsqueda de este último fin se han organizado colectivamente y han creado diversas figuras territoriales (sobre todo como grupos étnicos y alrededor de la pesca)​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​.

¿Que buscábamos? 

 

Durante un taller de conflictos socioambientales que se llevó a cabo en mayo de 2019, en el marco del proyecto “Fronteras Selva y Mar”, financiado por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) e implementado por la Corporación Mar y Monte, se identificaron los conflictos socioambientales existentes referidos al ordenamiento territorial y a los usos de los recursos forestales y los territorios agrícolas. En ese taller las comunidades expresaron su necesidad de desarrollar herramientas que les permitieran abordar su relación con sus territorios en el aspecto agrícola y forestal teniendo en cuenta la falencia que tenían en el trabajo comunitario en esos ejes.

En ese marco se unió la Universidad EAFIT, ACUA, LASER PULSE y 20 comunidades étnicas del municipio de Nuquí, buscando crear conocimiento conjunto que permitiera comprender mejor el territorio en los aspectos agrícolas, forestales e hídricos y así crear herramientas comunitarias y pedagógicas para proteger su diversidad geológica, biológica y cultural.  

¿Quiénes hicieron parte?​
¿Cómo lo hicimos? 

 

“Saberes de Monte” es una iniciativa que busca crear y compartir conocimiento a través del diálogo de saberes, la interdisciplinariedad, la investigación translativa y la perspectiva de género e intergeneracional. De esta manera, generó lazos entre disciplinas de la misma academia en EAFIT (geología, biología, pedagogía, derecho, sociología y antropología); entre la academia y una ONG que trabaja en la zona (ACUA) y que desempeñó el papel de socio traslativo; entre la academia, la sociedad civil y las comunidades indígenas y afrodescendientes de Nuquí y entre las mismas comunidades indígenas y afrodescendientes de Nuquí y las diferentes poblaciones que hacen parte de ellas. Con estas sinergias buscábamos apoyar a las comunidades en sus procesos comunitarios y crear herramientas que incentiven su autonomía en el autoconocimiento y en la interacción entre géneros, edades, intracomunitaria, intercomunitaria y con actores externos.

Tomando en consideración las metodologías utilizadas para la realización de protocolos bioculturales y las herramientas participativas utilizadas en la cartografía participativa y los monitoreos medioambientales, se diseñaron 4 momentos fundamentales:

  1. Aprobación formal de la iniciativa por parte de autoridades étnicas y comunidades y construcción colectiva de estrategias para la implementación de Saberes de Monte. Este proceso se llevo a cabo con las autoridades de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Nuquí y con cada una de las comunidades.
  2. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Diseño e implementación de estrategias metodológicas participativas para el intercambio de saberes a través de la formación de formadores, el trabajo con niños y los talleres en comunidades. Gracias a estas estrategias 1) se dejó capacidad instalada en las comunidades al formar líderes en cada una de ellas en temas de biología, geología y liderazgo, de manera que puedan liderar talleres similares en sus propias comunidades, 2) se determinaron los elementos esenciales y contextuales para la construcción del kit pedagógico para niños y niñas de Nuquí, y 3) se recogió la información necesaria para la planeación territorial étnica en los aspectos de siembra, bosques y aguas dulces.
  3. Socialización y aprobación local de resultados. Cada uno de los resultados construidos por Saberes de Monte fue presentado a cada una de las comunidades y a las autoridades étnicas para que estas realizaran los cambios pertinentes y los aprobaran.
  4. Difusión y escalamiento en el orden local, regional y nacional. Dado que la situación de estas comunidades está conectada con las decisiones que los entes públicos, privados y comunitarios deben tomar, el plan de difusión e incidencia a mayor escala era fundamental. Es por ello por lo que dicho plan contó con estrategias locales, organizaciones, regionales y nacionales. Igualmente, se trabajó en la difusión a través de medios de comunicación y de conocimiento. Todas estas actividades se llevaron a cabo siguiendo la metodología de la Universidad de los niños EAFIT, la cual se fundamenta en los principios de la pregunta, el juego, la experimentación y la conversación. 

¿Por qué sentimos miedo?

¿Por qué corremos cuando algo o alguien nos persiguen? ¿Por qué nos gusta tener una lamparita prendida en la oscuridad? ¿Qué hace que el corazón nos palpite más fuerte cuando no sabemos lo que va a suceder en una película de suspenso? Entender estas reacciones y saber por qué se producen son la clave para descubrir cómo funciona el miedo.​

Preguntan:​ Daniel Sebastián Pestana Villa, 11 años y Samuel Peláe​z Vélez, 16 años.

Responden: Yulieth Teresa Hillón, doctora en Sociología Jurídica; Juan Manuel Cuartas Restrepo, doctor en Filosofía; Juan Diego Lopera Echavarría, doctor en Ciencias Sociales; Ana María Vargas Betancur, especialista en Hermenéutica Literaria​ y Horacio Manrique Tisnés, magíster en Filosofía. ​

 

 

Saberes para el futuro

Nuquí es un territorio que sueña y que camina para crear un mejor futuro para todos los seres que habitan su territorio y para las generaciones venideras.

De esta manera, Saberes de Monte creó un plan de acción en los temas de siembra, monte y aguas que busca ser la hoja de ruta en estos aspectos para las comunidades indígenas y afro de Nuquí. ​ ​

Prefield report​

Informe final

Problemáticas​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

¿Por qué nos obsesionamos con alguien?

Esta pregunta fue el tema de discusión durante el primer encuentro de Cuatro Ojos, la serieclub de la Universidad de los Niños Eafit y el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, en 2019. Después de ver el primer episodio de “You”, Juan David Orozco, periodista experto en cinematografía, y María Camila Calle, estudiante de maestría en Psicoterapia basada en evidencia, conversaron sobre atracción, obsesión y narrativa audiovisual.

“You” es una de las series más exitosas en Netflix durante los primeros meses de 2019. Dirigida por Greg Berlanti y basada en la novela homónima de Caroline Kepnes, relata la historia de un joven librero de Nueva York que empieza a seguir a una de sus clientas por toda la ciudad.

¿Qué significa obsesionarse con alguien?

Para empezar, “obsesionarse” con algo puede relacionarse con lo que en Psicología se llaman los trastornos obsesivos compulsivos. Veamos más en detalle las pistas que surgieron en la conversación con profesionales de la psocología y la narrativa audiovisual.

Maria Camila Calle y Juan David Orozco en Cuatro Ojos, serieclub de la Universidad de los Niños y el Centro Cultural Luis Echavarría Villegas.

Las obsesiones

De acuerdo con el ICD-11 (una herramienta para el diagnóstico clínico que explicamos más abajo) las obsesiones son pensamientos, fantasías e impulsos repetitivos y persistentes. Se caracterizan también por ser intrusivos involuntarios: quien sufre la obsesión no puede evitar volver a estos pensamientos una y otra vez, aunque es capaz de reconocer que estos pensamientos vienen de sí mismo y no de una imposición externa.

Por su parte, las compulsiones son comportamientos o acciones recurrentes, también conocidas como rituales, que se realizan para complacer una obsesión o para aliviar la ansiedad producida por la misma, de acuerdo con reglas estrictas y para lograr un estado de "plenitud".

Algunos ejemplos son: la preocupación obsesiva por la limpieza y el orden (querer tenerlo todo limpio y ordenado al extremo), la salud (prevenir de manera compulsiva cualquier riesgo a la salud, incluso más allá de lo racional) y los celos (ver amenazas hasta por un "me gusta" en redes sociales).

Viendo las conductas de Joe, el protagonista de "You", es posible establecer que van mucho más allá, así que más que un trastorno obsesivo compulsivo, él podría sufrir de un trastorno de la personalidad. En suma, aunque Joe este “obsesionado” con su clienta Beck, eso no significa que sufra de un trastorno obsesivo compulsivo, es decir, obsesionarse con alguien puede ser un asunto más delicado.

"You" es una serie de televisión estadounidense basada en la novela homónima de Caroline Kepnes.

Los trastornos de la personalidad

Ahora, el ICD explica que los trastornos de la personalidad están relacionados con problemas del ser (identidad, autopercepción, autoestima, etc.) y en las relaciones interpersonales (desarrollar y mantener relaciones con otros de manera satisfactoria, entender las perspectivas de los demás, manejar los conflictos, etc.)

Otro rasgo psicológico del protagonista de "You" pareciera ser la psicopatía. María Camila Calle, invitada en Cuatro Ojos Serieclub, explica que los psicópatas tienen habilidades sociales desarrolladas, son seductores, meticulosos, atentos al detalle y se pueden camuflar muy bien en la sociedad.

Pero es mejor no llegar a una conclusión tan rápido. Para utilizar correctamente una herramienta de diagnóstico clínico como el ICD (o el DSM, como veremos más adelante) se requiere entrenamiento especializado en psicología o psiquiatría.  

Al final del primer episodio de “You”,  no obstante, podemos ver que algunas las acciones de Joe se salen de lo socialmente aceptado y más aún, empiezan a rayar con conductas que violan la Ley, es decir, delitos. En conclusión, aunque todos hemos sentido curiosidad por alguien, sabríamos que algo anda muy mal cuando esa curiosidad nos lleva a mostrar conductas abusivas, criminales o arriesgar nuestra propia vida, como el protagonista de “You”.

Mira a continuación la conversación sobre “You” en Cuatro Ojos serieclub, la cual tuvo lugar el 19 de febrero de 2019 en la Universidad EAFIT.

Conversación sobre “You” en Cuatro Ojos serieclub, el 19 de febrero de 2019 en la Universidad EAFIT.

¿Por qué nos obsesionamos con una serie de televisión?

Las producciones audiovisuales que vinieron después de la llamada Tercera Edad de Oro de la Televisión y sobre todo las que se han emitido en plataformas en línea como Netflix, se caracterizan por "atrapar" a la audiencia. Para lograrlo, despliegan toda una serie de estrategias narrativas e informáticas para mantenerte conectado con la historia y la plataforma, de manera que puedas pasar horas y horas viendo una serie, incluso cuando sabes que deberías estar durmiendo.

Juan David Orozco, invitado en Cuatro Ojos Serieclub, explicó que para el desarrollo de las series web de sus estudiantes, sugiere una estructura narrativa de cuatro momentos: los tres primeros corresponden al inicio, nudo y desenlace de la estructura aristotélica clásica, y a estos se les suma un cuarto momento de expectativa, que conecte con el siguiente episodio.

Los escritores y editores de las series modernas son maestros en esto, y según la serie pueden diseñar una narración en 5, 7 o más momentos, dejando una tensión dramática hacia el final de cada episodio, cuando parece que ya debería haber concluído. De esta manera, casi no podemos resistir la tentación de saber qué pasa luego y empezamos otro episodio.  

Si estas estrategias narrativas funcionan demasiado bien y no podemos escapar, puede que estemos cayendo en condiciones patológicas relacionadas con las adicciones.  Según el ICD-11, los desórdenes provocados por comportamientos adictivos interfieren con la vida personal de las personas: quienes lo sufren, caen repetida e incontroladamente en actividades gratificantes como el juego y el uso de dispositivos electrónicos. 

 "You" se emitió por primera vez en septiembre de 2018 en Lifetime, en diciembre del mismo año se anunció que se trasladaría a Netflix.

La narrativa audiovisual en “You”

Esta serie también llama la atención por las decisiones de sus creadores en cuanto al género, la elección de paleta de colores y el papel del narrador. Juan David Orozco explica que en “You” hay elementos que nos recuerdan a la comedia romántica, pero su contenido corresponde más bien al de un thriller psicológico.

Este giro en el género también se aprecia en la elección de la paleta de colores: el thriller suele caracterizarse por las armonías frías y los altos contrastes, mientras que en “You” predominan las paletas cálidas, que no dejan de sugerir alerta y peligro inminente.  

Ahora, el narrador de la serie es uno de los personajes, en este caso su protagonista. A través de la voz en off, nos da acceso a su proceso mental y de esta manera los creadores de la serie logran crear un conflicto en los espectadores: podemos sentir empatía e incluso identificación con las motivaciones y objetivos de Joe, aunque veamos que sus acciones son claramente cuestionables.

Quiero saber más... ¿cómo se clasifican los trastornos mentales?

Existen dos fuentes principales para la clasificación, descripción y medición estadística de los trastornos mentales en el mundo, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE ó ICD por sus siglas en inglés), desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  y el Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM por sus siglas en inglés) elaborado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)

La CIE es el instrumento principal de la Organización Mundial de la Salud para la clasificación y descripción de todo tipo de patologías. Es utilizado por profesionales de las ciencias de la salud en el mundo y es actualizado periódicamente (por ejemplo, en diciembre de 2018 se publicó el CIE-11 que es la primera versión completamente en línea). Este instrumento aborda un amplio espectro de enfermedades, dedicando a los trastornos mentales y del comportamiento el capítulo 5 (en el CIE-10) y el capítulo 6 (en el CIE-11).

Leer ICD-11 en inglés en línea

Leer ICD-10 en inglés en línea

Descarga el capítulo 5 del CIE-10 en español

Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM)

El Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, llamado DSM por su título en inglés, es la principal guía práctica desarrollada por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría para la clasificación, diagnóstico y tratamiento de trastornos psiquiátricos por parte de profesionales clínicos e investigadores de las ciencias de la salud. Al igual que el ICD es actualizado periódicamente, siendo el DSM-5 la última versión.  

Descarga el DSM-4 en español

Descarga la Guía de consulta de criterios diagnósticos del DSM-5 en español

Conoce el Centro de Aprendizaje de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Cualquiera puede acceder a actividades y material educativo en inglés.

Bibliografía en EAFIT

El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT ofrece una gran variedad de títulos para comprender la mente humana y las enfermedades que pueden afectarla. Te invitamos a visitar el sitio web (hay algunos recursos que puedes leer en línea) o a consultar la colección física, por ejemplo:

American Psychiatric Association (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Clasificación: 616.89075M294E5

Baron-Cohen (2012) Empatía cero: nueva teoría de la crueldad. Clasificación: 152.41B265E

Bergeret (2001) La personalidad normal y patológica. Clasificación: 155.2B496

Bowlby (1993) La separación afectiva. Clasificación: 155.44B787

Frias Caballero (1993) Imputabilidad penal: capacidad personal de reprochabilidad etico-social. Clasificación: 345.04F897

Kernberg (2005) Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación psicoterapéutica: nuevos desarrollos en psicopatología y psicoterapia de los trastornos graves de la personalidad. Clasificación: 616.858K398ag

Ortega A. y Toro G. (1982) Fundamentos de Medicina: Psiquiatría. Clasificación: 616.89T686

Ortiz-Tallo (2013) Psicopatología clínica: adaptado al DSM-52013. Libro electrónico disponible para la comunidad eafitense.

Ramnath, Meagher, Millon, Grossman y Millon (2006) Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Clasificación: 616.858T775TE2.

¿Por qué nos gusta lo prohibido?

Hay algo en nosotros que nos lleva a interesarnos por eso lo prohibido. Hacer cosas que son consideradas malas o sancionables. ​​Pero, ¿qué es lo que nos atrae de ello? ¿Qué lo hace interesante?​​​

Pregunta: Andrés Felipe Otálvaro, 15 años

Responde: Ana María Peralta, 17 años

Todas las personas tenemos aspectos que consideramos prohibidos: desde los asuntos más simples como salir de la casa después de las doce de la noche, hasta los más complejos como, por ejemplo, asesinar. Pero hay algo en nosotros que nos lleva a interesarnos por eso que consideramos prohibido. ¿Qué es lo que nos atrae de ello? ¿Qué lo hace interesante?

Para comenzar a solucionar estas preguntas, es importante que tengamos claro qué es lo prohibido. De manera general podemos decir que lo prohibido es aquello que no podemos hacer, algo que es considerado sancionable y que si se ​realiza, es juzgado por las personas como malo o incorrecto, por lo tanto podemos afirmar que, en cierto modo, establecer lo prohibido nos permite esclarecer qué está bien y qué está mal. Podemos considerar también que lo prohibido es algo cultural, puesto que ha sido parte de la vida de las personas desde sus inicios; lo desconocido, lo extraño, aquello que no parece natural, eso que por ser diferente nos asusta, ha sido determinado como prohibido por las sociedades a lo largo de la historia; es también por eso que podemos decir que lo que es considerado “malo” o prohibido no es algo constante en las sociedades, porque éstas van cambiando con el tiempo y junto con ellas su concepción de lo que está bien y de lo que está mal. Lo prohibido es también algo propio de cada uno de nosotros, puesto que nosotros mismos nos imponemos reglas y nos prohibimos cosas que consideramos no van con nosotros, no están bien o simplemente no nos gustan. A partir de esto podemos considerar que lo prohibido surge desde cada uno de nosotros como individuos y se convierte luego en algo social, que busca principalmente generalizar y establecer un orden en la sociedad para que se constituya como comunidad.

Pero si somos nosotros quienes determinamos qué es lo prohibido, ¿por qué nos sentimos atraídos? Debemos considerar primero que, en muchas ocasiones, eso que es establecido como prohibido, es calificado como tal porque las personas lo consideran algo extraño o misterioso, y el hombre a pesar de que en muchas ocasiones se deja llevar por el miedo, también es principalmente curioso y por eso siente la necesidad de descubrir nuevas cosas, de explorar nuevos horizontes y de romper los ya existentes. Además es importante tener en cuenta que mucho de lo prohibido no es establecido por las nuevas sociedades sino que es heredado de las anteriores, y con el paso del tiempo la mentalidad de las personas cambia y surge un deseo de romper con los viejos esquemas, de superar los límites; nos atrae lo prohibido porque queremos sentirnos libres. Lo que es realmente curioso, es que no importa qué​​​ tan liberal sea la persona o la sociedad, siempre hay algo que se prohíbe, el hombre busca ser libre, pero constantemente se crea límites. La sociedad busca mejorar y superar los límites del pasado, pero al hacerlo crea unos nuevos, siempre se prohíbe, tal vez como un intento de saber que se puede llegar hasta cierto punto o por la necesidad de sentir de que hay algo seguro.

En cuanto a si realmente “amamos” lo prohibido, debemos considerar que el amor es algo muy profundo que abarca muchísimo de nuestra vida, que hacemos de manera consciente y que además exige entrega. Lo que sentimos hacia lo prohibido es más una atracción, un deseo, puesto que es algo mucho más inconsciente que responde a esa necesidad propia del hombre de conocer, explorar y crear nuevos límites. Por lo tanto podemos concluir que no amamos lo prohibido, lo deseamos y es tal vez ese deseo que nos ha impulsado a alcanzar grandes logros, y lo seguirá haciendo porque el prohibir será siempre usado por el hombre y el deseo de superar lo que fue prohibido será para nosotros el motor que nos impulse a realizar grandes transformaciones.

¿Por qué los niños son más bruscos que las niñas?

Algunos niños les gustan los juegos con más acción, donde pueden correr, saltar, ensuciarse y hacer muchas otras cosas más. En cambio, ​las niñas, en general, prefieren jugar con colores y texturas, para crear o inventar. Pero, ¿por qué se dan estas diferencias?​

Pregunta: Alejandra Bedoya, 9 años

Responde: Natalia Gómez, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto

Asesora: Eliana Bermúdez Cardona, psicóloga, candidata a magíster en Psicología Clínica Infantojuvenil

Los niños y las niñas crecen y se desarrollan a diferentes velocidades y esto influye en su comportamiento. Desde que nacen, los niños empiezan a interesarse más por los movimientos y las acciones mientras que las niñas se interesan por los colores y las texturas. Esto puede verse en la manera como dibujan, pues las niñas usan mayor cantidad de colores que los niños para representar algo.

Según los psicólogos, la forma en que los niños manejan sus emociones es más motora, es decir, usan la fuerza y el cuerpo y se interesan por juegos que tengan movimiento (es por esto que necesitan más oportunidades de gastar su energía), en cambio las niñas tienden a hacerlo desde las palabras y el llanto, con más interés en juegos delicados donde se ayudan unas a otras.

Los niños, cuando actúan o juegan, están pensando en competir con el otro, en no dejar que otro niño o niña les gane, mientras que las niñas buscan ayudar a los demás y esto hace que sean más colaboradoras desde pequeñas.

Sin embargo existen niñas igual de bruscas que los niños, y niños tan delicados como las niñas, y esto no quiere decir que estén comportándose mal. El comportamiento también depende de la educación que se recibe y de las personas con las que se comparte en los juegos.

Las diferencias existen, pero desde la cultura se establecen normas que influyen en la manera como expresamos nuestras emociones y que hacen que los niños se comporten de una forma y las niñas de otra forma.

Es común que se apruebe el comportamiento brusco de los niños, y que se exija sensibilidad y delicadeza a las niñas, y cuando alguno de los dos se comporta de manera diferente, es corregido para se comporte como lo debe hacer su género.​

Descubre y Crea

Documentales

Naturaleza

27 de julio de 2024

Bosques del pasado

Empleo

19 de marzo de 2025

Informalidad visible: realidades

Territorios

16 de agosto de 2023

San Lucas: Territorio vivo

Ciudad

10 de febrero de 2025

Los nómadas digitales

Pódcast y video pódcast 

Explora lo auténtico de la ciencia, desde ángulos inesperados, con encuentros y conversaciones genuinas y cotidianas en el mundo de la investigación y la educación científica.

Conversaciones sobre temas incomprendidos, de eso se trata este videopodcast, donde, por ejemplo, comimos muestras de suelo y aprendimos sobre los derechos del agua.

Únete a nuestra red en Instagram

Para que conozcas la ciencia detrás de los temas de tendencia y descubras datos dignos para compartir en tu próxima fiesta.

Historias y noticias

Imagen Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025​

Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025​

Ver noticia
Agosto 19, 2025
Imagen “Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara

“Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara

Ver noticia
Julio 22, 2025

Más contenidos de la Revista Descubre y Crea 

Imagen Edición 178

Edición 178

En el centro de todo el trabajo sigue estando siempre nuestra gente, nuestra comunidad que dinamiza y genera impacto en la sociedad.

Conoce la edición
Imagen Edición 177

Edición 177

Conoce la fuerte conexión de nuestra ciencia con los problemas tangibles de la sociedad.

Conoce la edición
Imagen Edición 176

Edición 176

Esta es una invitación a la reflexión y al intercambio de concepciones sobre apropiación social del conocimiento.

Conoce la edición
Imagen Edición 175

Edición 175

En este número ofrecemos insumos para la reflexión sobre las nuevas realidades que vivió el mundo en medio de la pandemia.

Conoce la edición

¿Por qué lloramos cuando estamos tristes?

Por tristeza, alegría o cualquier emoción fuerte; porque hay algo irritante cerca o simplemente porque son necesarias: las lágrimas en el cuerpo humano son tan comunes como respirar. ¡Entérate aquí porqué lloramos!​

Pregunta:​ Ana Isabel Blanco Ugarriza, 13 años y Simón Pérez Pérez.

Responde: Andrés Miguel Vásquez, psicólogo clínico y magíster en Hermenéutica Literaria, Universidad EAFIT.

Las lágrimas tienen diferentes significados y también están compuestas por sustancias como enzimas, aceites y anticuerpos, pero, a su vez cada una tiene otros componentes específicos para su función. Esto se da para suplir ciertas necesidades que tenemos como seres humanos. Lloramos para comunicarnos, equilibrar nuestra salud y emociones y para mantener sanos nuestros ojos.

Desde bebés, cuando nacemos, un llanto incontrolable nos domina. Este cumple con la primera función: comunicarnos. En nuestros primeros años de vida nos hacemos entender es complicado por la barrera del lenguaje, así que el primer mecanismo que implementamos son las lágrimas. Son la mejor forma de hacernos oír e intentar reflejar qué es lo que necesitamos: dormir, comer, entre otras.

Al crecer, las lágrimas adquieren más significados. En realidad, todos los día aunque no nos demos cuenta lloramos un poco. Estas lágrimas son conocidas como Basales. Son las que nos ayudan a mantener nuestros ojos húmedos y limpios.

Te invitamos a ver el siguiente video de TED-Ed:​ Lessons worth sharing, donde ​​explican muchas más cosas sobre por qué y cómo lloramos cuando estamos en diferentes situaciones. ¡No te lo pierdas!

Otro tipo de lágrimas son las de reflejo. Estas aparecen cuando algunos olores muy fuertes irritan nuestros ojos. Por eso su función es crear una capa que proteja el iris de estos agentes extraños y fuertes. Por lo general cuando aparecen son  incontrolables y en gran cantidad. Un ejemplo de esto es cuando pelamos una cebolla. Su olor es tan fuerte que causa que los ojos se enrojescan y se pongan acuosos.

Por último, las lágrimas que en un principio generamos como mecanismo de comunicación ya no solo las producimos para dar a conocer nuestras necesidades, sino también para expresarnos, liberar el cuerpo de estrés y ayudar a equilibrar nuestras emociones. Estás lágrimas se conocen como emocionales y nos ayudan a entender y responder por qué lloramos cuando estamos tristes.

Las lágrimas emocionales contienen ciertos tipos de hormonas como la leucina encefalina, la cual es un calmante natural que produce el cuerpo. Esto genera que llorar por una emoción fuerte, como la tristeza, sea una de las formas que tiene el cuerpo para manejar aquella emoción y hacer saber que esta sientiendo.​​

Pensamiento

Imagen ¿Cuál es el rol de las mujeres en la ciencia? - 1,2,3 por la ciencia?

¿Cuál es el rol de las mujeres en la ciencia? - 1,2,3 por la ciencia?

¿Sabías que la primera persona en ganar dos premios Nóbel fue Marie Curie? ¿O que hoy prevenimos el cáncer con mayor eficacia gracias a la colombiana Nubia Muñoz?

Descubre el rol de las mujeres
Imagen ¿Por qué existe la ciencia?

¿Por qué existe la ciencia?

La ciencia tiene algo en común con el arte y la religión: es una manera de ver el mundo. Con investigadores de EAFIT respondimos esta pregunta en un taller.

Descubre más sobre la ciencia
Imagen ¿Por qué las personas piensan diferente?

¿Por qué las personas piensan diferente?

Invitados: Mariantonia Lemos, doctora en Psicología, y David Alejandro Restrepo, candidatyo a doctor en Administración.

Descubre más sobre los pensamientos

Imagen ¿Qué es “ser niño”? - 1,2,3 por la ciencia?

¿Qué es “ser niño”? - 1,2,3 por la ciencia?

El juego, la curiosidad y la empatía son habilidades características de los niños y niñas, pero los adultos también pueden cultivarlas para aprender del mundo y de los demás.

Descubre qué es ser niño
Imagen ¿Qué es la inteligencia?

¿Qué es la inteligencia?

Inteligencia es nuestra capacidad para resolver problemas. Mariantonia Lemos, doctora en psicología y docente de la Universidad Eafit explica qué significa este concepto y cómo podemos ser más inteligentes.

Descubre qué es la inteligencia

Busca más preguntas

Pensamiento

Ver Pensamiento

Sentimientos y percepciones

Ver Sentimientos y percepciones

Sociedad, economía y política

Ver Sociedad, economía y política

Animales, plantas y células

Ver Animales, plantas y células

Universo, materia y energía

Ver Universo, materia y energía

Tecnología

Ver Tecnología

Cuerpo Humano

Ver Cuerpo Humano

Arte, literatura y recreación

Ver Arte, literatura y recreación

Historia y geografía

Ver Historia y geografía

Religión y creencias

Ver Religión y creencias

Lenguaje y números

Ver Lenguaje y números

Tierra y medio ambiente

Ver Tierra y medio ambiente
Icono Scroll

​Más de 100 programas que contribuyen al desarrollo sostenible de la humanidad​

A través de 24 pregrados, 43 especializaciones, 42 maestrías y 6 doctorados, que ofrecen sus seis escuelas en diferentes sedes, EAFIT plantea un camino en el que la capacidad de adaptarse, reinventarse y leer las necesidades sociales es fundamental en estos momentos de transformación. Desde la administración, la ingeniería, las humanidades, el derecho, la economía y las finanzas, y las ciencias, EAFIT ofrece programas con los que busca contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad.

De esta oferta académica se benefician cerca de 13.000 estudiantes que son el corazón que mueve sus procesos para inspirar, crear y transformar. Son el rostro en el que se reflejan los valores institucionales, la misión y las rutas que llevan a esa visión de EAFIT 2030. Ellos, la conexión con los propósitos más altos de la humanidad que deseamos alcanzar, son quienes, al graduarse, llevan la impronta eafitense por todo el mundo.

Desde programas como Administración de Negocios que dieron origen a la Institución hasta los más recientes pregrados, la Universidad piensa, precisamente, en las necesidades de esos estudiantes inmersos en un mundo que no se detiene. El inicio del pregrado en Ingeniería Agronómica fue un gran hito institucional de 2019, materializando el sueño de apostarle al agro, pero con una visión integral de país; y en 2020 se presentó Diseño Interactivo, que hace parte de una nueva generación de carreras en las que los límites de los conocimientos empiezan a difuminarse porque las competencias provienen de muchas disciplinas para brindar una formación convergente.

Con la formación de cerca de 13.000 estudiantes de pregrado y posgrado la Universidad forja humanidad y sociedad. Ciudadanía íntegra, Compromiso con la sostenibilidad, Emprendimiento e innovación, Identidad, cultura y consciencia global, Actitud y perspectivas científicas y Acción comunicativa son los rasgos transversales de la formación en EAFIT.​

El egresado de Ingeniería Agronómica no será un profesional en ciencias agrarias ni un agrónomo, sino un ingeniero con fundamentación en matemáticas, física, química, biología y bioquímica. Se aprovecha la interactividad del aprender haciendo y del aprendizaje basado en problemas, y se sirve de convenios con 32 empresas y gremios que servirán para las prácticas académicas

Diego Miguel Sierra Botero, exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y asesor de la Universidad para la creación del programa.

4 Educación de calidad

8 Trabajo decente y crecimiento económico

9 Industria, Innovación e Infraestructura

10 Reducción de las desigualdades

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co