Snies - Posgrados - Finanzas, Economía y Gobierno

    Doctorados

    Programa

    Doctorado en Economía

    Registro Calificado 1610 del 16 de febrero de 2022

    Número y fecha del acta

    263 del 27 de agosto de 2014

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    104710

    No. Créditos

    81

    Duración semestres

    8

    Periodicidad Admisión

    Anual

     

    Maestrías

    Programa

    Maestría en Ciencias en Finanzas

    Registro Calificado: Resolución 001081 del 3 de febrero del 2023

    Número y fecha del acta

    171 del 26 de febrero de 2003

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    106726

    No. Créditos / Modalidad

    44 / Investigación

    Duración semestres

    4

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Maestría en Administración Financiera

    Registro Calificado: Resolución de oficio 21377 del 11 de noviembre de 2020

    Modificación: 7128 del 27 de abril de 2022

    Número y fecha del acta

    215 del 25 de febrero de 2009

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    54957

    No. Créditos / Modalidad

    39 / Profundizació

    Duración semestres

    3

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Maestría en Economía

    Registro calificado: Resolución de oficio 009447 del 09 de Mayo de 2025.

    Número y fecha del acta

    417 del 29 de abril de 2008

    Consejo

    Académico

    Código SNIES

    54129

    No. Créditos / Modalidad

    36 / Investigación

    Duración semestres

    3

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Maestría en Economía Aplicada

    Registro Calificado: Resolución 21938 del 24 de noviembre del 2020

    Número y fecha del acta

    259 del 26 de marzo de 2014

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    103602

    No. Créditos / Modalidad

    36 / Profundización

    Duración semestres

    3

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Maestría en Ciencias de los Datos y Analítica

    Registro Calificado: Resolución 14036 del 15 de agosto de 2018

    Número y fecha del acta

    292 del 30 de agosto de 2017

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    107303

    No. Créditos / Modalidad

    13 (Profundización) / 12 (Investigación)

    Duración semestres

    3 (Profundización) / 4 (Investigación)

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

    Registro Calificado y modificación: Resolución 010485 del 27 de junio de 2024

    Corrección: Resolución 012535 del 30 de julio de 2024

    Número y fecha del acta

    248 del 28 de noviembre de 2012

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    102382

    No. Créditos / Modalidad

    38 / Profundización

    Duración semestres

    3

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Maestría en Comunicación Política

    Registro Calificado: Resolución 1056 del 30 de enero de 2019

    Número y fecha del acta

    481 del 30 de mayo de 2018

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    107750

    No. Créditos / Modalidad

    36 / Profundización

    Duración semestres

    3

    Periodicidad Admisión

    Anual

     

     

    Programa

    Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local (Virtual)

    Registro Calificado: Resolución 1257 del 4 de febrero de 2019

    Número y fecha del acta

    741 del 5 de octubre de 2017

    Consejo

    Académico

    Código SNIES

    107707

    No. Créditos / Modalidad

    43 / Profundización

    Duración semestres

    4

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local

    Registro Calificado: Resolución 06726 del 20 de abril de 2018

    Número y fecha del acta

    232 del 04 de diciembre de 2010

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    91250

    No. Créditos / Modalidad

    43 / Profundización

    Duración semestres

    4

    Periodicidad Admisión

    Semestral

    Especializaciones

    Programa

    Especialización en Finanzas

    Registro calificado único: Resolución 023894 de 5 de diciembre de 2024

    Número y fecha del acta

    39 del 10 de marzo de 1976

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    1252

    No. Créditos

    22

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Especialización en Estudios Políticos

    Registro Calificado: Resolución 13317 del 14 de agosto de 2018

    Número y fecha del acta

    379 del 19 de julio de 2000

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    11469

    No. Créditos

    21

    Duración semestres

    3

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

    ​​Posgrado en Extensión - Bogotá D.C

    Programa

    Maestría en Administración Financiera

    Registro calificado: Resolución 6250 del 18 de junio de 2019

    Modificación: Resolución 016703 del 26 de septiembre de 2024

    Número y fecha del acta

    438 del 28 de septiembre de 2011

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    101605

    No. Créditos / Modalidad

    39 / Profundización

    Duración semestres

    3

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Especialización en Finanzas

    Registro calificado único: Resolución 023894 del 5 de diciembre de 2024

    Número y fecha del acta

    397 del 9 de marzo de 2004

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    20398

    No. Créditos / Modalidad

    22

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

    Posgrado en Extensión - Pereira

    Programa

    Maestría en Administración Financiera

    Registro Calificado: Resolución 3606 del 4 de abril de 2019

    Modificación: 012190 del 22 de julio de 2024

    Número y fecha del acta

    438 del 28 de septiembre de 2011

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    101545

    No. Créditos / Modalidad

    39 / Profundización

    Duración semestres

    3

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Maestría en Economía Aplicada

    Registro Calificado: Resolución 11056 del 14 de julio del 2014

    Número y fecha del acta

    259 del 26 de marzo de 2014

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    103485

    No. Créditos / Modalidad

    63 / Profundización

    Duración semestres

    3

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Especialización en Finanzas

    Registro calificado único: Resolución 023894 del 5 de diciembre de 2024

    Número y fecha del acta

    89 del 13 de abril de 1977

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    15610

    No. Créditos / Modalidad

    22

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Semestral

    Posgrados en Extensión - Otras Ciudades

    Programa

    Maestría en Administración Financiera (Cali)

    Registro Calificado: Resolución 3691 del 2 de marzo de 2018

    Modificación: 15540 del 4 de agosto de 2022

    Número y fecha del acta: 

    435 del 30 de marzo de 2011

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    101293

    No. Créditos / Modalidad

    39 / Profundización

    Duración semestres

    3

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Especialización en Finanzas (Cali)

    Registro calificado único: Resolución 023894 del 5 de diciembre de 2024

    Número y fecha del acta

    521 del 08 de marzo de 2002

    Consejo

    Académico

    Código SNIES

    16052

    No. Créditos

    22

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Especialización en Finanzas (Armenia)

    Registro Calificado: Resolución 179 del 15 de enero de 2019

    Modificación: 006894 del 27 de abril de 2023

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    53063

    No. Créditos

    22

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

    Kratos

    Kratos es un programa institucional desarrollado por estudiantes y profesores de la Universidad EAFIT, con el apoyo de aliados estratégicos, que buscan complementar y transformar el proceso​ formativo​,​ basado en pedagogías de aprendizaje experiencial,​ para que sus estudiantes de pregrado puedan desarrollar habilidades y competencias sociales propias del siglo XXI.

    Kratos surgió como una iniciativa para acompañar a los estudiantes en su formación profesional y personal por medio de retos, involucrando temas de trabajo en equipo, resolución de problemas, desafíos, y situaciones de trabajo bajo presión mediante la creación de artefactactos diseñados para competir en competencias nacionales e internacionales.

    Durante los últimos años nos hemos enfrentado a diferentes proyectos que han marcado la​ historia del programa.
    CONTA​​​CTO​
    Progra​ma Kratos

    kratos@eafit.edu.co

    Teléfono:​ 604 2619500 Ext. 8825​

    Dirección: Carrera 49 # 7 sur - 50 

    Oficina 3 - 325 | Universidad EAFIT

    Medellín - Colombia​

    ¿Por qué hay violencia en Colombia?

    Un recorrido histórico por el siglo XX en Colombia que nos ayuda a entender cómo y por qué en este país se ha generado tanta violencia.​

    Preguntan: Michelle Calderón Jaramillo y Juan David Lopera Correa.

    Responde: Fernando Suárez, especialista en Estudios Políticos y candidato a magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT de Medellín.​

    ​​​​Colombia es un país que ha soportado muchos tipos de violencia, sin embargo en el Siglo XX, y lo corrido del Siglo XXI, se han intensificado los conflictos relacionados con la violencia política. A continuación se ​realiza un ​recorrido por las características de este conflicto a través de la voz de Fernando Suárez, docente de la Universidad EAFIT. 

     

    Imagen tomada de: El Diario. Vespertino Liberal Independiente (1965). Medellín, Colombia.

    Para comenzar es necesario definir qué tipo de violencia ha experimentado Colombia. Según lo explica en este video el profesor Fernando Suárez, buena parte de los conflictos en el país pasan por una dimensión política.

     

    Falta de participación política, inequidad, falta de acceso a la tierra, el contexto internacional; son muchas las razones que explican el surgimiento de la violencia política en Colombia. En el siguiente audio se explica, de forma general, cuáles fueron estos hechos.​

     

    Fotografía de Jorge Eliécer Gaitán. Para conocer más sobre este importante personaje de la historia colombiana, puedes consultar este enlace. Imagen tomada de Corporación Revista Número. El Saqueo de una ilusión (1997). Bogotá, Colombia.

     

    Con el tiempo, nacieron los grupos guerrilleros. Estos representaron parte de la inconformidad popular frente a la situación política que se vivía en ese entonces, pero también, fueron el resultado de una proliferación mundial de movimientos de izquierda; en este caso, al margen de la ley. En ese audio se describe el nacimiento de las principales guerrillas de primera generación de Colombia.

    ​​​​Y de esta forma surgió la primera guerrilla comunista del país: las FARC. Hay que recordar también que en ese entonces el mundo vivía en una polarización constante. De un lado, la Unión Soviética consolidó un bloque socialista que impulsaba procesos y revoluciones en muchos países, y por el otro lado, los Estados Unidos y el mundo capitalista patrocinaban gobiernos de derecha, en el caso de América Latina, de carácter dictatorial. Esto, sumado a los ya grandes problemas internos, impulsaron el surgimiento de los primeros grupos guerrilleros. En el siguiente audio se explica el panorama general en el que funda esta guerrilla.

     

    En esta imagen se puede ver el campamento de Jacobo Arenas, uno de los fundadores de las FARC y quien se considera que fue su principal ideólogo. Su nombre de pila era Luis Alberto Morantes​. Imagen tomada de Jacobo Arenas. Diario de la resistencia de Marquetalia (1972). Bogotá, Colombia.

     

    Por su parte, también se conformó el ELN, pero a diferencia de las FARC, bajo una influencia mucho mayor de la Revolución Cubana. De hecho, se cree que tuvieron una relación cercana con Fidel Castro y que aprendieron algunas de las tácticas de lucha del Ché Guevara. Esta es su historia, contada en un breve audio:

     

    Tanto el ELN, como las FARC, y en general todos los grupos guerrilleros, encontraron las condiciones necesarias para justificar su surgimiento en el conflicto vivido en Colombia en la primera mitad del Siglo XX: La Violencia (una etapa previa de enfrentamiento partidario entre conservadores y liberales). De esta etapa nace el Frente Nacional, la solución política que ofreció la alianza de los dos partidos, al tiempo que se consolidó como una seria amenaza para la participación política, y en general, para el mismo ejercicio democrático.

     

     

    Ahora bien, Colombia también tuvo guerrillas urbanas. Se trata de la segunda generación de este tipo de grupos al margen de la ley. Este es el caso del M19, una guerrilla reconocida por sus simbólicas incursiones, como el robo de la espada de Simón Bolivar, aunque también por tristes periodos de la historia nacional, como la Toma del Palacio de Justica el 6 de noviembre de 1985.

    Esta imagen hace parte del archivo fotográfico registrado durante la Toma del Palacio de Justicia. En aquel entonces, el Ejército tomó la decisión de recuperarlo en una operación militar. En el evento, murieron, s​egún el Banco de la República, 76 personas, 11 de ellas magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Imagen tomada de El Espectador. ​

     

     

    ​Como dato adicional, el M19 surgió a partir del supuesto fraude ocurrido en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla, como lo narró el profesor Suárez en el anterior relato.

    Otro de los tituales de la época. Este fue publicado en El Diario. Vespertino Liberal Independiente (1965). Medellín, Colombia.

     

    Las primeras etapas de las guerrillas creadas en Colombia se caracterizaron por periodos de letargo, en los que los grupos armados se concetraban en el control de pequeños espacios del territorio nacional, como se explica en el siguiente audio. Sin embargo, las cosas cambiarían con el tiempo.

     

     

    En la imagen se ve a Pablo Escobar, el narcotraficante más buscado del final del siglo pasado en Colombia, e incluso en el mundo. Imagen tomada de El mundo.es

     

    El narcotráfico no solo fue un combustible para las guerrillas y para el conflicto armado, también impulsó el surgimiento de otro tipo de organizaciones al margen de la ley. La década de los 80 fue un periodo de transición en el que la escala del conflicto comenzó a aumentar, con serias repercusiones para la vida nacional en los siguientes años.

     

     

    Del narcotráfico surgen entonces los primeros grupos de paramilitares. En un primer momento se montaron como los brazos armados de las organizaciones mafiosas del país, aunque después fueron complementando su accionar militar con algo de política, especialmente relacionada con la extrema ​derecha colombiana. Con el tiempo, se crearon las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, y se inició otra oscura página de la historia nacional. 

    Así como se vive en este año 2016, el gobierno colombiano ya había adelantado otros exitosos procesos de paz. Es el caso del M19. Esta guerrilla entregó las armas e incluso varios de sus integrantes participaron activamente en la construcción de la Constitución Política de Colombia de 1991, como lo explica el profesor Fernando Suárez en el siguiente audio.

     

    En la imagen se ve a Carlos Pizarro, el princiapal líder de la guerrilla del M19, en el momento justo en el que ese grupo realizó el acto de entrega de armas como parte de su proceso de desmovilización, que se firmó el 9 de marzo de 1990. Pizarro luego fue asesinado. Imagen tomada de El Tiempo.

    Como se ha relatado, en las décadas pasadas se dieron las condiciones para que el conflicto armado colombiano, y con él la violencia en el país, escalara hasta encontrar su climax en la década de 1990 e inicios del Siglo XXI.

     

    De acuerdo con el relato anterior, Colombia recibió el Siglo XXI con un conflicto armado complejo y un Estado sumido en una serie crisis política, social, militar y económica. En este periodo de tiempo se comenzó a vivir un aumento considerable de las incursiones y ofensivas del Ejército, en las que desafortunadamente la población civil sufrió en medio de las confrontaciones; aunque esto hace parte de otra historia. Esta es la última intervención del profesor Suárez, una corta referencia al tema.

     

    ¿Por qué hay pobres y ricos?

    ​​​​​​​​​​​​​¿Cómo influencia ​el desarrollo de los paí​ses en las posibilidades económicas de sus habitantes? En la Universidad de los niños EAFIT​, nos preguntamos esto para poder entender ​​por qué hay pobres y ricos.​​

     

    Pregunta: Santiago Londoño Soto, 11 años.

    Responde:  Juan Felipe Mejía Mejía, doctor en Economía​.

    ¿Por qué los ojos tienen color?

    Pregunta: Isabel Cristina Montoya, 7 años.

    Responden: Carolina Escobar y Tatiana Restrepo, estudiantes de Comunicación Social.

    ​​Asesores: Diego Fernando Villanueva, doctor en Biotecnología​​​​ y Daniel Velásquez, magíster en Física.

    Todos tenemos un color de ojos que nos identifica. Algunos los tienen de un tono castaño tan oscuro que parece que la pupila se perdiera en su iris; otros, son tan azule​s como el agua de algunas playas del Caribe. También hay verdes, ámbar, avellana y hasta grises. Y todos, sin importar como sea, son especiales y están determinados, en gran medida, por la información genética de cada uno.  

    Al igual que cada aspecto de nuestro organismo, el ADN codifica la información genética que determina cómo es nuestro iris (la membrana responsable de regular la cantidad de luz que entra a nuestro ojo y que tiene los colores). De ahí que algunos tengan ojos azules y otros cafés.

    De hecho, existen diversos genes involucrados en el color de los ojos, todos con nombres extraños: Por ejemplo, el gen EYCL1 está presente en la gama de colores entre el verde y el azul; el EYCL2 se encuentra en los humanos con iris de colores que van desde el marrón hasta los tonos más oscuros; y el gran EYCL3 determina cuánta melanina produce nuestro cuerpo. Esto es muy importante porque, dependiendo de la cantidad, el color del ojo también cambia.  

    Primer plano de un iris color gris. Imagen de Petr Novák. [Creative Commons 3.0], via Wikimedia Commons.

    La melanina es un pigmento producido por los mamíferos en la piel, el pelo y los ojos. Su cantidad determina el color de cada una de estas partes del cuerpo.

    Qué tiene que ver la melanina en el color de los ojos? Según la cantidad que se produzca, la luz se absorbe o se refleja en el ojo haciendo que se vea de un color determinado. Cuando se tiene poca melanina,  algunas ondas de luz se reflejan haciendo que los ojos se vean claros (azules, verdes o grises). Por el contrario, cuando hay mayor cantidad de melanina, que es un pigmento oscuro, absorbe mucha más luz y los ojos parecen más oscuros (cafés o negros).

    Te recomendamos también visitar la pregunta: ¿El color existe o es una visión? Ahí podrás aprender por qué los árboles son verdes, el cielo azul, la nieve blanca y claro, los ojos de distintos colores. 

    La melanina también nos ayuda a protegernos de los rayos del sol; por eso las personas de ojos claros son más sensibles a la luz. En casos extremos como los albinos (ellos no producen casi melanina), la piel y los ojos se les irritan fácilmente.

    Ahora, ¿qué determina cuánta melanina produce un humano? Por el momento, la mejor respuesta la ha ofrecido la genética, que es la parte de la biología que estudia los genes y los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios.

    Según la genética, los humanos, como muchos otros organismos que se reproducen sexualmente, heredamos características de nuestros padres que se expresan desde nuestro nacimiento y a lo largo de nuestras vidas. Algunas de esas características las obtenemos de mamá, otras de papá, y algunas son más dominantes que otras.

    Por ejemplo, supongamos que estamos estudiando una familia compuesta por una mamá de ojos cafés, un papá de ojos azules y un bebé que nació con los ojos cafés al que llamaron Ana. Mientras que color de los ojos de la mamá está determinado por un gen dominante (café), el del papá es el resultado de la expresión de un gen recesivo (azul), que es más probable de obtener cuando se encuentran dos genes recesivos. Por eso, lo más probable es que Ana tenga dos lindos ojos cafés. ​

    Para entender mejor este tema, te invitamos a ver el siguiente video:

    Por cierto, ¿sabes dónde surgieron los ojos azules? ¿Quiénes fueron los primeros en tenerlos? Se cree que entre 6.000 y 10.000 años atrás un individuo sufrió una mutación en el gen OCA2, responsable de la producción de melanina. Esto provocó que se redujera su capacidad de producir melanina en el iris y tuvo como consecuencia la incapacidad de tener los ojos cafés y la aparición de los azules. ​

    Religión y creencias

    Busca más preguntas

    Pensamiento

    Ver Pensamiento

    Sentimientos y percepciones

    Ver Sentimientos y percepciones

    Sociedad, economía y política

    Ver Sociedad, economía y política

    Animales, plantas y células

    Ver Animales, plantas y células

    Universo, materia y energía

    Ver Universo, materia y energía

    Tecnología

    Ver Tecnología

    Cuerpo Humano

    Ver Cuerpo Humano

    Arte, literatura y recreación

    Ver Arte, literatura y recreación

    Historia y geografía

    Ver Historia y geografía

    Religión y creencias

    Ver Religión y creencias

    Lenguaje y números

    Ver Lenguaje y números

    Tierra y medio ambiente

    Ver Tierra y medio ambiente
    Icono Scroll

    ​​​​Kratos, una experiencia de aprendizaje activo

    ​​​​Trabajo en equipo, resolución de problemas, innovación, creatividad y comunicación son palabras que se asocian con el programa Kratos, que nació en septiembre de 2017 y en el que estudiantes y profesores de EAFIT, con aliados estratégicos como Postobón y TCC, buscan impactar la educación y sus entornos a través de nuevas metodologías que impulsan un aprendizaje basado en retos que organizan empresas y universidades en distintos puntos del planeta.

    Sus proyectos ponen en práctica las competencias para el siglo XXI, pues se desarrollan desde las diferentes miradas y saberes de integrantes de las seis escuelas de la Universidad, que van tras soluciones sostenibles que impactan en el mundo global. Un nanosatélite enviado a la estratósfera, la participación en una competencia de carros electrosolares en Bélgica, su presencia en maratones tecnológicas y una carrera de vehículos de tracción humana hacen parte de las travesías emprendidas por estos equipos multidisciplinares, que han obtenido reconocimientos nacionales e internacionales.

    En 2020, la construcción del vehículo electrosolar Kratos II y los avances en el Vehículo de Tracción Humana (VTH) y en el Vehículo de Movilidad Ecológica Incluyente (MEI), que tendrá un impacto en la calidad de vida de los recicladores, apuntan a seguir fortaleciendo el ecosistema de innovación y a generar iniciativas que ayuden a solucionar inquietudes que la sociedad tiene frente al desarrollo.

    ​​A junio de 2020, en la construcción del vehículo electrosolar Kratos II, se registra la vinculación de 55 estudiantes pertenecientes a los distintos pregrados de EAFIT.

    Uno de los mayores aprendizajes que he tenido ha sido la oportunidad de poner en práctica todo el conocimiento que se adquiere en el pregrado y en las aulas de clase. Porque en el momento que se está viendo un tablero lleno de números, a veces se vuelve complicado hacer el empalme de eso con la vida real”

    Valeria Estrada, una de las responsables del diseño y la construcción del vehículo Kratos II

    4. Educación de alta calidad

    ​​

    9. Industria, innovación e infraestructura

    11. Ciudades y comunidades sostenibles

    ​​

    17. Alianzas para lograr los objetivos.

    ¿Cómo se mueve el poder?

    ​Desde las guerras inmemoriales hasta la fundación de los primeros imperios, la democracia y los estados actuales, grandes pensadores como Sun Tzu, Platón, Nicolás Maquiavelo y Thomas Hobbes se han dedicado a discutir cómo se mueve el poder.

    La literatura también se ha preocupado por la inagotable ambición de poder del ser humano y por eso hoy podemos disfrutar de grandes clásicos como la Ilíada de Homero, El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien, y más recientemente, de Canción de hielo y fuego, la exitosa saga del escritor norteamericano George R. R. Martin.

    "Juego de Tronos" es la adaptación televisiva de la obra de Martin. Se trata de una de las series de televisión más vistas y costosas de los últimos tiempos. Creada para HBO por David Benioff y D. B. Weiss, ha sido rodada en más de 8 países y cuenta con uno de los repartos más extensos en la historia de la pantalla chica.

    Después de ver "The rains of Castamere" (el nombre de la canción de victoria de la familia Lannister) episodio que también conocido como "La boda roja", Juan David Orozco, periodista experto en cinematografía, y Gustavo Duncan, doctor en ciencias políticas e investigador de la Universidad EAFIT, conversaron sobre poder y narrativa audiovisual en Cuatro Ojos, serieclub de la Universidad de los Niños y el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas.

    Mira la conversación sobre "Juego de Tronos" en Cuatro Ojos serieclub, la cual tuvo lugar el 19 de marzo de 2019 en la Universidad EAFIT.

     

    ¿Cómo se mueve el poder en Juego de Tronos?

    Según Gustavo Duncan, doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Northwestern  e investigador de la Universidad EAFIT, la narración de Juego de Tronos tiene lugar en un periodo histórico donde se están definiendo distintos tipos de poder y se lucha por la creación y consolidación de varios Estados.

    Siguiendo a Duncan, el personaje de Daenerys Targaryen "la madre de dragones" representa un estilo de poder autoritario, casi mesiánico, que busca la construcción de un Estado imperial, inspirado en parte por civilizaciones asiáticas como la persa y la china. Por su parte, las familias Lannister y Stark encarnan las luchas que se dieron en Europa, donde los soberanos medievales fueron poco a poco absorbiendo reinos más pequeños y estableciendo alianzas para consolidar sus dominios.

    A medida que las sociedades humanas fueron haciéndose cada vez más complejas, el poder se empezó a definir por otros factores además de la fuerza bruta (el poder físico o militar). También cobran relevancia, por ejemplo, las alianzas matrimoniales y las cortes, que se convierten en escenarios para la intriga y el ejercicio del poder a través de la educción, el sexo, el engaño y la traición.

     

    "The Rains of Castamere" narra como la familia Frey toma venganza sobre la familia Stark por romper una alianza matrimonial.

     

    ¿Quién controla al poder?

    En la historia es posible encontrar tendencias a controlar los posibles efectos perjudiciales de un poder ilimitado. Algunos ejemplos serían:

    La Carta Magna (1215) donde el rey Juan I de Inglaterra limitaba su poder de acción frente al clero y un conjunto de barones rebeldes. De allí surge la expresión "Carta Magna" para referirse a las Constituciones de los Estados modernos, entre las que se destaca la Constitución de Estados Unidos (1787) y por supuesto la Constitución de Colombia (1991).

    La aparición de los parlamentos, por ejemplo, el parlamento inglés fundado en 1706. Esto eventualmente daría origen a un sistema complejo y variable de "pesos y contrapesos", según el cual el poder único del Estado se divide en tres (ejecutivo, legislativo y judicial) e incluso más órganos de control y vigilancia.

    La invención de la imprenta, y luego, de los medios de comunicación masivos como la radio, la televisión e Internet, que han dado forma a la llamada "opinión pública", la cual se manifiesta, por ejemplo, a través de encuestas y otros mecanismos.

    La revolución francesa (1789-1799), que acabó con la monarquía en ese país después de la ejecución en la guillotina de Luis XVI e instauró un nuevo régimen a través de una asamblea nacional constituyente.

    La revolución de las 13 colonias o revolución estadounidense (1763-1789), que significó la independencia de las 13 colonias con respecto al Reino Unido y su regente Jorge III.

    Los movimientos independentistas en América Latina durante el siglo XIX, inspirados en gran medida por la Revolución Francesa y su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

    La revolución rusa (1917), que puso fin al régimen monárquico de los zares y a la dinastía Romanov, que había reinado esa nación durante más de 300 años.

    La fundación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) para mediar entre las naciones y evitar una nueva confrontación global como la I y II Guerras Mundiales.

    Aun así, los estilos de poder autoritario parecen tener un nuevo aire en las primeras décadas del siglo XXI. ¿Vendrán más guerras? ¿Surgirán nuevos imperios? ¿Las grandes trasnacionales reemplazarán a los Estados-nación? ¿Volverán a ser fuertes las ciudades-Estado? ¡Son preguntas emocionantes para los líderes e investigadores de las ciencias sociales en formación!

    Juan David Orozco y Gustavo Duncan conversan sobre relaciones de poder y narrativa audiovisuale Cuatro Ojos serieclub.

     

    La narrativa audiovisual en "Juego de Tronos"

    Juan David Orozco, experto en cine y docente de la Universidad EAFIT señala que los penúltimos episodios de cada temporada de Juego de Tronos (como es el caso de "The Rains of Castamere") se distinguen por ser muy potentes, como si todo el episodio fuera el clímax de la temporada, que a su vez genera expectativa para el último capítulo y para la siguiente temporada, lo cual es clave en toda producción audiovisual seriada.

    Ahora, uno de los ingredientes más cautivantes de Juego de Tronos es el diseño de sus personajes. Llama la atención su gran cantidad y variedad: esta es una serie coral, donde no hay un protagonista único, sino más bien una serie de personajes que van cobrando o perdiendo protagonismo a lo largo de la historia.

    Eso permite que un personaje muy relevante en la primera temporada como es el caso de Ned Stark, no sobreviva al juego de tronos y sea ejecutado para la sorpresa de su familia y de los espectadores.

    De acuerdo con Orozco, una historia es todo lo que le sucede a un personaje cuando quiere algo (tiene una motivación clara) y hay obstáculos para conseguirlo, y aunque sea difícil, él o ella se lanza a conseguir su objetivo, y ya sea que lo logre o no, sufre una trasformación en el camino.

    Sin embargo, en Juego de Tronos hay una gran incertidumbre sobre el futuro de los personajes: algunos no alcanzan siquiera completar su arco narrativo pues se encuentran prematuramente con la muerte. En suma, el espectador tiende a quedar desorientado, contrariado y a la expectativa.

     

    Emilia Clarke, Lena Headey y Kit Harington interpretan a Daenerys Targaryen, Cersei Lannister y Jon Snow en "Juego de Tronos".

     

    ¡Amplia tu conocimiento sobre el poder y el universo fantástico de Juego de Tronos!

    El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT ofrece una gran variedad de títulos para comprender cómo se mueven las relaciones de poder, además de los libros de la saga "Canción de hielo y fuego" de George R. R. Martin y todas las temporadas de Juego de Tronos, disponibles para préstamo.

    Te invitamos a disfrutar de:

    Material audiovisual

    HBO (2011) Game of Thrones, temporada 1. Clasificación: 791.45B467.

    HBO (2011) Game of Thrones, temporada 2. Clasificación: 791.45B467JU.

    HBO (2011) Game of Thrones, temporada 3. Clasificación: 791.45B467J.

    HBO (2011) Game of Thrones, temporada 4. Clasificación: 791.45B467JUE.

    HBO (2011) Game of Thrones, temporada 5. Clasificación: 791.45B467JT.

    HBO (2011) Game of Thrones, temporada 6. Clasificación: 791.45B467JUEG.

    HBO (2011) Game of Thrones, temporada 7. Clasificación: 791.45B467JTR.

    Obra literaria de George R.R. Martin en español

    Martin, George R. R (2012) Juego de tronos: canción de hielo y fuego. Clasificación: 813M379J.

    Martin, George R. R (2012) Festín de cuervos: canción de hielo y fuego IV. Clasificación: 813M379F.

    Martin, George R. R (2012) Danza de dragones : canción de hielo y fuego V. Clasificación: 813M379D.

    Martin, George R. R (2012) El caballero de los siete reinos: canción de hielo y fuego: la precuela. Clasificación: 813M379CA.

    Obra literaria de George R.R. Martin en inglés

    Martin, George R. R. (2015) Game of thrones : book one of A song of ice and fire. Clasificación: 813M379G.

    Martin, George R. R. (2015) A clash of kings : book two of A song of ice and fire. Clasificación: 813M379CL.

    Martin, George R. R. (2015) A storm of swords : book three of A song of ice and fire. Clasificación: 813M379ST.

    Martin, George R. R. (2015) A feast for crows : book four of A song of ice and fire. Clasificación: 813M379FEA.

    Martin, George R. R. (2015) A dance with dragons : book five of A song of ice and fire. Clasificación: 813M379DA.

    Bibliografía sobre el poder

    Greene (2000) Las 48 leyes del poder. Clasificación: 320.011G799.

    Maquiavelo (1997) El príncipe. Clasificación: 320.01M297E2.

    Maquiavelo (2011) El príncipe; El arte de la guerra; Discursos sobra la primera década de Tito Livio; Vida de Castruccio Castracani; Discursos sobre la situación de Florencia. Clasificación: 320.01M297PRIN.

    Harari (2018) 21 lecciones para el siglo XXI. Clasificación: 909.83H254L.

    Huntington (1997) El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Clasificación: 306H948.

    Hobbes (1997) Del ciudadano y Leviatán. Clasificación: 320.1H682.

    Hobbes (1995) Leviatán: la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Clasificación: 320.01H682LE.

    Levitsky, Way y Lopez (2004) Elecciones sin democracia el surgimiento del autoritarismo competitivo (Artículo de la revista Estudios Políticos).

    Mesquita y Smith (2013) El manual del dictador. (Libro eectrónico disponible para la comunidad eafitense aquí).

    Mesquita y Smith (2013) El manual del dictador: por qué la mala conducta es casi siempre buena conducta. Clasificación: 303.34B928.

    Moncayo (2004) El Leviatán derrotado: reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Clasificación: 320.9861M737.

    Oakeshott (2001) El racionalismo en la política y otros ensayos. Clasificación: 320.01O116R.

    Platón (1998) La República. Clasificación: 184P718E5.

    Robinson y Acemoglu (2017) ¿Por qué fracasan los países? los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Clasificación: 330A173E13.

    Sun Tzu (2015) El arte de la guerra. (Libro electrónico disponible para la comunidad eafitense aquí).

    Sun Tzu (1997) El arte de la guerra. Clasificación: 355.02S957.

    Sun Tzu (2012) El arte de la guerra aplicado a la empresa: táctica y estrategia para hacer buenos negocios. Clasificación: 158.1T999.

    Ziblatt (2006) Structuring the state: the formation of Italy and Germany and the puzzle of federalism. Clasificación: 320.43Z64.

     

    ​​Integridad, el valor supremo que orienta nuestro proyecto educativo

    ​​Ya lo decía recientemente Jamil Salmi, experto internacional en educación superior: el propósito de una universidad no es solo formar profesionales de alta calidad académica e innovadores, el foco se encuentra hoy más que nunca en la preparación de buenos ciudadanos, tolerantes, solidarios, éticos, honestos.

    La integridad es una virtud fundamental para inspirar y guiar a los seres humanos. Es un valor que determina, en gran medida, la manera en que concebimos la relación con la humanidad, con la naturaleza, consigo mismos. EAFIT propuso, entonces, una conversación para sintonizar a la comunidad educativa y a la sociedad en general, con este Valor Institucional. De este surgió el Centro de Integridad, punto de encuentro y mediación para docentes, estudiantes y administrativos, con el propósito de promover la reflexión ética, fomentar la educación con sentido y generar procesos edificantes.

    Desde sus tres ejes: educativo, investigativo y de proyección, el Centro de Integridad desarrolla su misión, concibiendo la integridad como un valor transversal de todos los procesos académicos y una competencia clave para complementar la formación de los estudiantes en las habilidades del siglo XXI, sobre todo, en las relacionadas con las maneras de habitar el mundo.

    Los Diálogos de Integridad son espacios que buscan generar preguntas acerca de temáticas relacionadas con ética, formación ciudadana, respeto e integridad. En 2019 se realizaron los siguientes: Integridad en la tecnología, construyendo una ciudadanía digital, y Respeto y tolerancia, ¿qué tanto aceptamos la sexualidad diversa en Colombia?​

    Educación de calidad

    16. Paz, justicia e instituciones sólidas

    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co