¿Qué es la inteligencia?

​​El concepto de inteligencia está directamente relacionado con nuestra capacidad intelectual, así como nuestras habilidades para el razonamiento verbal, espacial y numérico.

Sin embargo, esta definición, pese a verse reflejada con frecuencia en el desempeño académico de los individuos, deja de lado aspectos como el manejo de las emociones y las relaciones sociales, las cuales también juegan un papel importante en la forma en que los seres humanos resolvemos problemas.

Por lo anterior, psicólogos como Howard Gardner han propuesto nuevos modelos de inteligencia, como la Teoría de las inteligencias múltiples, la cual considera que las personas tenemos competencias específicas en diversas áreas además del razonamiento lógico-matemático. De esta manera, también existen las inteligencias musical, corporal, espacial, lingüística, naturalista e interpersonal.

Raymonf Cattel fue un influyente psicologo que propuso los conceptos de inteligencia fluida y cristalizada.

El psicólogo británico Raymond Cattell, por su parte, propuso el concepto de Inteligencia fluida, que se refiere a cómo los individuos utilizan a su favor saberes que han obtenido en su proceso de desarrollo para resolver problemas a los cuales nunca se habían enfrentado. Para eso, se necesita razonamiento, capacidad de análisis y habilidad para extrapolar conceptos que permitan abordar nuevos problemas de manera innovadora. En otras palabras, según esta definición, la inteligencia no es saber mucho, sino saber qué hacer con lo que se sabe.

Aquí también es importante mencionar la Teoría de los tres estratos de la inteligencia, desarrollada por Jhon B. Carroll, que reúne trabajos previos de autores como Charles Spearman, Louis Leon Thurstone y el mismo Raymond Cattel, contruyendo así el conjunto de Teorías de Cattel-Horn-Carroll, que se encuentran entre las más influyentes en la actualidad frente al estudio de la inteligencia humana.

¿Cómo se mide la inteligencia?

Las pruebas de psicometría para calcular el coeficiente intelectual de una persona, como la Escala de Wechsler de Inteligencia para Adultos (desarrollada por el psicólogo rumano-estadounidese David Wechsler) y la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet, han cambiado y se han transformado en algunos casos para incluir aspectos como la aplicación de conceptos a problemas específicos y el desarrollo de habilidades sociales.

Aquí es importante reconocer que nuestra capacidad para resolver problemas está influenciada por características sociales y culturales. Por ejemplo, una persona que creció en el campo no se enfrenta siempre a los mismos problemas que una persona que crece en una gran ciudad, así que no sería justo juzgarlos de la misma manera, a través de la misma prueba estandarizada.

Por esta razón algunos académicos han intentado desarrollar pruebas psicométricas que permitan medir las capacidades cognitivas de un individuo independientemente de factores socioculturales o saberes previos. Aquí resalta, entre otras, la propuesta de Raymond Cattel y su prueba Culture Fair Intelligence Test.

Mariantonia Lemos, doctora en psicología, explica qué es la inteligencia, cómo se mide y cómo podemos ser más inteligentes.

¿Cómo ser más inteligentes?

Los psicólogos e investigadores en desarrollo cognitivo también se han preguntado si una persona nace inteligente o no, es decir, si la inteligencia viene dada desde el nacimiento y no se puede cambiar, o si por el contrario, cualquiera puede hacerse inteligente con un entrenamiento especial. Aunque se ha comprobado que la genética juega un papel importante, todos podemos trabajar en nuestras capacidades intelectuales.

Así pues, la inteligencia debe estimularse a diario, realizando ejercicios que nos ayuden a fortalecer nuestra mente, así como realizamos ejercicios para fortalecer nuestro cuerpo.

Algunas actividades para entrenar la inteligencia son: leer, armar rompecabezas y resolver acertijos numéricos (y por su puesto, problemas matemáticos), aprender palabras nuevas en nuestro idioma y practicar uno nuevo, alimentarnos y descansar bien, realizar actividad física, etc.

Consejos para trabajar las Inteligencias múltiples en el aula de clases. Imagen: Amco.

Un concepto inadecuado de inteligencia nos puede llevar a pensar que unas buenas calificaciones aseguran éxito en la vida profesional, pero no siempre es así. Para tener éxito no sólo necesitamos saber mucho, sino también ejercitar nuestras habilidades sociales y nuestra capacidad de adaptación y cambio.

En conclusión, necesitamos seguir explorando el concepto de inteligencia, una capacidad que creíamos exclusiva de los seres humanos, pero que, dependiendo de su definición, también empezamos a reconocer en otras formas de vida y en avanzados programas informáticos. También es nuestro deber ejercitar nuestros talentos e identificar nuevas formas de aprender, para enfrentar mejor los retos que nos traerá el futuro.​​

Bibliografía de interés

Explora libros sobre inteligencia, pensamiento y cognición en el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas:

Churchland (1997) A neurocomputational perspective the nature of mind and the structure of science.

Lynn (2017) 50 actividades para desarrollar la inteligencia emocional.

Oxford University Press (2014) The Oxford handbook of personality and social psychology.

Oxford University Press (2012) The Oxford handbook of thinking and reasoning.

Oxford University Press (2007) The Oxford handbook of cognitive linguistics.

Oxford University Press (2003) Handbook of affective sciences.

Samuda, Kaufman, Sternberg, Feuerstein y Lewis (1998) Advances in cross cultural assessment.

​​​​La curiosidad, el origen del descubrir

​​Como los más de 3.800 niños que han pasado por sus encuentros, expediciones y talleres, la Universidad de los Niños tiene la capacidad de hacerse preguntas, de abrir los sentidos, de abordar la ciencia desde miradas sorprendentes, curiosas, inspiradoras.

Desde su fundación en 2005, promueve la apropiación social del conocimiento científico en niños, jóvenes y mediadores a través de estrategias de educación y comunicación de las ciencias, basadas en sus principios pedagógicos: el juego, la pregunta, la conversación y la experimentación. Y sus integrantes, como sujetos activos, que gozan con el conocimiento, desarrollan pensamiento crítico, en un ambiente de equidad y consciencia social.

​Este programa se ha articulado con el ecosistema de ciencia y tecnología regional, nacional e internacional, logrando que sus fronteras se amplíen y abriendo nuevos campos de acción. Precisamente, a través de diversas alianzas, la Universidad de los Niños ha venido motivando nuevas preguntas que permean los espacios de aprendizaje no solo de la educación básica y media, sino de las universidades.

​​La Universidad de los Niños inició con unos 200 participantes y hoy han pasado por el programa más de 3.800, estableciendo contacto con alrededor de 350​ instituciones educativas públicas y privadas.

Al principio, cuando ingresé al programa, esperaba clases tipo universidad, pero para niños. Después me di cuenta de que a través del juego y de lo interactivo podía aprender sobre ciencia. Fue algo fascinante. Ahora, en mis últimos años de colegio, veo que estar en la Universidad de los Niños me ayudó a familiarizarme con los conceptos de cómo investigar, que aplico con mucha facilidad. Puedo fluir con ellos y eso para mí es importante”

José Fernando Zapata Molina, 17 años, estudiante del Colegio Soleira.

4 Educación de calidad

10 Redución de desigualdades

Saberes comunitarios

Nuquí es un multiuniverso cultural donde se tejen los saberes afrodescendientes e indígenas. Intentando preservar la diversidad cultural y buscando herramientas que alimentaran los planes de vida y los planes de etnodesarrollo, saberes de Monte recogió en cada una de las comunidades parte de esa sabiduría centrándose en 3 aspectos: ¿Quiénes somos?, ¿Qué tenemos?, ¿Cómo nos soñamos? ​ 

Posters

​Comunidades afrodescendientes
​Comunidades indígenas

Aguablanca

Ver poster

Antacodí

Ver poster

Termales

Ver poster

Nuquí Arriba

Ver poster

Playita

Ver poster

Puerto Indio

Ver poster

Villanueva

Ver poster

Miramar

Ver poster

Cartillas​

​Comunidades afrodescendientes
​Comunidades indígenas

¿Qué es “ser niño”? - 123 por la Ciencia

“Hay niños que parecen adultos y adultos que se comportan como niños”, cuestiona el Manifiesto de los Niños por sus Derechos. Gracias a las tecnologías digitales e Internet, muchos niños y jóvenes tienen acceso a toda clase de contenidos, lo cual los pone en ventaja incluso frente a sus padres, que están familiarizados con otros modelos de aprendizaje y tardan más en adaptarse a los cambios tecnológicos.

Al mismo tiempo, muchos adolescentes y jóvenes son criticados por sus mayores por su supuesta falta de madurez, disciplina y resiliencia, como ya lo hacía Sócrates hace más de dos mil años.

Es cierto que el desarrollo fisiológico de los niños tiene unas etapas más o menos definidas:

Lactancia: desde el nacimiento hasta el primer año.

Primera infancia: entre los 1 y 6 años.

Niñez: entre los 6 y 13 años.

Preadolescencia: entre los 13 y 15 años.

Adolescencia: desde los 15 años hasta cumplir la mayoría de edad.

Sin embargo, nuestro desarrollo también está atravesado por variables socioculturales, así que la forma en que entendemos la niñez puede variar según la cultura y el período histórico en cuestión.

Investigar sobre la infancia

La antropóloga estadounidense Margaret Mead (1901-1978) fue una de las primeras en utilizar la etnografía para estudiar los conceptos de niñez y adolescencia.

Margaret se hizo preguntas como: "¿la angustia de los adolescentes norteamericanos se debe a la naturaleza misma de la adolescencia o a la civilización? ¿Bajo diferentes condiciones, la adolescencia presenta diferentes circunstancias?". En busca de respuestas, esta investigadora viajó a Samoa, un país insular en el Océano Pacífico para estudiar a las mujeres jóvenes entre los 9 y 20 años.

Después de observar y entrevistar (con ayuda de un intérprete) a casi 70 adolescentes samoanas, Margaret publicó su libro Coming of Age in Samoa en el cual concluye que el paso de la infancia a la adolescencia en Samoa "era una transición suave y no estaba marcada por las angustias emocionales y psicológicas, ni la ansiedad y confusión observadas en los Estados Unidos".

Margaret Mead también es conocida por cuestionar ideas preconcebidas sobre la división sexual del trabajo, los "roles de género".

Por su parte, el historiador francés Philippe Ariès (1914-1984) autor del libro Centuries of Childhood, sostuvo que la infancia es un "invento de la modernidad". Según esta idea, en el pasado no existía una concepción la infancia como la tenemos hoy, es decir, "un conjunto de espacios diferenciados, expectativas sociales y un estatus específico que diferencia a los niños de los adultos".

Los estudios de Ariès lo llevaron a pensar que en la Edad Media los niños no contaban demasiado, pues había gran probabilidad de que murieran debido a enfermedades, y tan pronto podían defenderse solos, eran considerados adultos y se les exigía trabajar.

Los trabajos de Margaret Mead y Philippe Ariès han sido objeto de crítica y actualización por parte de historiadores, psicólogos y pediatras que vinieron después. Sin embargo, ambos son considerados pioneros en sus áreas de estudio. Uno de los espacios más interesantes para ampliar la discusión sobre la historia de la niñez es la revista The Journal of the History of Childhood and Youth y el trabajo de autores como Paula S. Fass, Deborah Blythe Doroshow, Susana Sosenski, Nara Milanich y Ferrán Casas, entre otros. Además, en el campo de la educación y el desarrollo infantil los trabajos de Lev Vygotski, Jean Piaget y Maria Montessori son algunos de los más influyentes.

El niño inocente, el niño cruel

Siguiendo al doctor en psicología social Ferrán Casas, es posible reconocer al menos dos grandes ideas sobre la infancia en las sociedades modernas, es decir, dos formas de responder a la pregunta ¿Qué es ser niño?

La infancia positiva: ideal y feliz, simboliza la inocencia, la pureza, la esperanza, la vulnerabilidad. Según esta representación, los niños son inocentes y son los adultos quienes influyen negativamente en su comportamiento. Casas denuncia que esta representación es utilizada y manipulada con frecuencia por la publicidad.

La infancia negativa: justifica la necesidad de 'corregir' la maldad o rebeldía inherente a la infancia. Aquí se entiende una 'niñería' como lo hace la Real Academia de la Lengua Española: 'un hecho o dicho de poca sustancia'. Esto se asocia con una desvalorización de lo infantil y la imposición de controles por parte de los adultos.

Taller de la Universidad de los NIños EAFIT ¿por qué las personas viven diferente? (2006).

Al respecto, Álvaro Posada Díaz, pediatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y autor del libro 'El niño sano: una visión integral', señala que una niñería "es cuando nuestras actitudes no se corresponden con nuestro nivel de desarrollo, por ejemplo es normal que un niño de dos años haga pataletas, pero ese mismo comportamiento en un adulto está fuera de lugar".

Escucha a continuación este episodio de 1,2,3 Por la Ciencia, el formato radial de la Universidad de los Niños EAFIT, donde conversamos sobre el cuidado de los niños con Álvaro Posada, pediatra, investigador y consultor en temas de infancia y adolescencia. También nos acompaña Sofía Londoño, participante de la Universidad de los Niños.

Los niños tienen la palabra

Ferrán Casas explica que la palabra 'infancia' "viene del latín in-fale 'el que no habla', es decir, el bebé. Con el tiempo esta palabra adquirió el significado de 'el que no tiene palabra', el que no tiene nada interesante que decir".

Pero ¿hasta qué edad los niños no adquieren la capacidad de expresarse razonablemente? Casas atribuye a esta pregunta la aparición de conceptos como 'uso de razón', 'discernimiento' y 'madurez', que son características que los niños van adquiriendo con el tiempo, pero que también pueden variar según la cultura, variables económicas, y nuevos paradigmas sobre la educación y el cuidado de la infancia.

En la Universidad de los Niños defendemos que los niños y las niñas merecen tener la palabra. Por eso hemos facilitado la construcción de diferentes manifiestos en los que los niños se expresan frente a temas como la biodiversidad, la sostenibilidad y la garantía de sus derechos. Te invitamos a explorar:

Manifiesto de los Niños por sus Derechos

Manifiesto de los Niños por la Biodiversidad

Manifiesto de los Niños "¿Cómo lograr la ciudad que soñamos?"

Manifiesto de los Niños "Todos podemos cambiar el mundo"

Taller de Encuentros con la Pregunta, primera etapa de la Universidad de los Niños EAFIT (2019).

¿Cómo velar por el buen desarrollo de niños y niñas?

En la Universidad de los Niños defendemos, como María Montessori, que "por medio de el juego, los niños observan e investigan su entorno de una manera libre y espontánea". De esta manera, el juego, junto a la pregunta, la experimentación y la conversación son los pilares fundamentales de nuestra forma de enseñar y aprender. En la misma línea, la UNICEF resalta la importancia del juego en el desarrollo infantil, pues:

Favorece el desarrollo de habilidades psicosociales y físicas.

Estimula el desarrollo motor, exige al niño moverse, correr, saltar, caminar.

Favorece el desarrollo de la inteligencia, pues lleva al niño a explorar el mundo que lo rodea para conocerlo mejor.

Favorece el desarrollo emocional, pues el niño expresa sus sentimientos y a veces resuelve conflictos emocionales.

Facilita el desarrollo social porque el niño aprende a jugar con otros niños, a respetar reglas, a compartir y a convivir.

Desarrolla el pensamiento y la creatividad, pues el niño busca los elementos necesarios para su juego, los organiza e invita a sus amigos.

Desarrolla la confianza de los niños en sí mismos y su deseo de afrontar situaciones nuevas.

Desarrolla la curiosidad del niño y le permite aprender a inventar.

Los adultos pueden ayudar a los niños a aprender a través del juego, nombrando las cosas con las que juegan, explicando sus características y funciones, contestando preguntas, y permitiendo explorar, imaginar e inventar.

Todo puede convertirse en juguete para un niño: su cuerpo, el de los demás, los objetos de la casa, los alimentos, el agua, la arena, hojas, piedras, etcétera. Un juguete no es mejor porque sea costoso. Los padres o hermanos mayores pueden construirlos con amor, imaginación y materiales a la mano.

También te puede interesar:

Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924)

Declaración de los Derechos del Niño (1959)

Convención sobre los derechos del niño (1989)

Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas (UNICEF)

Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Por Susana Sosenski y Elena

Jackson Albarrán (coordinación).

Enseñar historia de la infancia a los niños y las niñas: ¿para qué? Por Susana Sosenski, Doctora en Historia, Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los niños como sujetos sociales. Notas sobre la antropología de la infancia. Por Daniel Calderón, Maestro en antropología, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.

Representaciones sobre la infancia, Capítulo 1 de Infancia: perspectivas psicosociales, por Ferrán Casas. Lee más del autor en Google Libros.

Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Por Álvaro Posada, Juan Fernando Gómez y Humberto Ramírez.

El niño sano: una visión integral. Por Álvaro Posada, Juan Fernando Gómez y Humberto Ramírez.

Función del padre en la crianza. Por Álvaro Posada.

Journal of the History of Childhood and Youth

The Future of Children

The Society for the History of Children and Youth

Prototipo Participación e incidencia

Impulsamos el liderazgo y la participación

En la Universidad de los Niños trabajamos para que las voces de niños y jóvenes sean escuchadas en los temas que afectan su presente y futuro. A través de programas, alianzas y encuentros específicos, fomentamos su participación en la agenda política de Medellín, Antioquia y Colombia. Nuestro acompañamiento se centra en proporcionar herramientas para que los niños y niñas puedan contribuir activamente en la construcción de propuestas que promuevan la paz, la verdad, el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad y otros asuntos relevantes de la agenda pública.
Parte esencial de este proceso es el acompañamiento en la creación de manifiestos, donde los participantes plasman sus ideas, preocupaciones y aspiraciones, dando forma a documentos que reflejan su visión y sus propuestas de cambio. Así, se convierte en un espacio para que sus perspectivas incidan en decisiones que impacten a su generación y las futuras.

Mis redes sociales

Historia y Noticias

Revista Catalejo

Catalejo es la revista anual de divulgación científica desde diversos sectores de la sociedad, con el fin de ser fuente de inspiración y reflexiones.

Conoce Revista Catalejo

1, 2, 3 por la ciencia

Aprende sobre ciencia, investigación y creación escuchando cómo niños, niñas y jóvenes conversan con investigadores de diversas áreas del conocimiento.

Conoce 1, 2, 3 por la ciencia

La Casa de las Preguntas

la ciencia no vive solo en los refrigeradores o en probetas o en los laboratorios. La ciencia está al alcance de tus sentidos.

Conoce La Casa de las Preguntas

Saberes del planeta

Nuquí es un universo geológico y biólogico diverso. La interacción entre las c​omunidades étnicas de Nuqui y su territorio para por la comprensión del mismo y la creación de herramientas de planeación que permiten zonificar sus usos para que exita un equilibrio entre la protección y el aprovechamiento. Saberes de Monte presentó una propuesta de zonificación de usos del suelo de cada una de las cuencas de Nuquí teniendo en cuenta la biodiversidad biólogica, geológica y cultural. 

 

¿Por qué pensamos diferente?

Cada persona crea su propio sentido del mundo basada en su historia de vida, que es única, irrepetible. ​Nos diferenciamos de los otros por nuestra forma de ser, por nuestro físico, expresiones, cultura y costumbres, y por supuesto, porque pensamos diferente. Pero, ​¿por qué no todos pensamos igual?

Pregunta: Sara Gutierrez, 11 años.

Responde: Lina María Arroyave Ceballos, estudiante de Comunicación Social.

Asesor: Adolfo León Maya Salazar, magíster en Ciencias Políticas.

Antropológicamente somos seres "en el mundo": seres humanos diferentes, diversos, cargados de significados, pero que se relacionan entre sí. Hay unos parecidos y otros diferentes, unos que se suman y otros que se dividen. 

Somos seres constructores, creamos un mundo según el contexto que nos rodea. El vivir con los otros en una sociedad específica implica un acuerdo, este acuerdo se ve reflejado en las leyes, las pautas de conducta, en el establecimiento de límites, en la definición de lo legal y lo ilegal, de lo moral y de lo inmoral, de lo correcto o lo incorrecto.

No obstante, cada individuo crea sentidos del mundo al que pertenece de diferente manera, basado en las experiencias que son solamente personales, pero que se relacionan con las de los demás.

El mundo, entonces, es interesante porque cada uno aporta un imaginario diferente, y esto es lo que permite avanzar en la cultura, en la satisfacción de necesidades, en los roles sociales, en la creación de sentidos y en la trascendencia del ser humano.​​​​​

 

Jornada Escolar Complementaria en robótica - Cafam

Para fortalecer la "educación de calidad para innovar y competir" nace la Jornada Escolar Complementaria (JEC) desarrollada en alianza entre la Universidad de los niños EAFIT y Cafam, ofreciendo actividades en ciencia y tecnología para niños, niñas y jóvenes de 8 a 15 años en los municipios de Cajicá y de Tabio, Cundinamarca.

Los participantes desarrollan proyectos de robótica usando la tarjeta de programación “Halocode", aborda​ndo temas como el pensamiento algorítmico, variables, diagramas de flujo y operadores aritméticos. Además, a través de la metodología de la Universidad de los niños EAFIT basada en la pregunta, el juego, la conversación y la experimentación, los participantes también fortalecen sus habilidades sociales, cognitivas y comunicativas.

​Esta alianzanos permite desarrollar una Jornada Escolar Complementaria con más de 700 estudiantes de 8 instituciones educativas de Tabio y Cajicá, en un trabajo coordinado con 15 maestros y 2 gestores que se unen al objetivo de de promover la apropiación social del conocimiento, el gozo intelectual y el pensamiento crítico, en un ambiente de equidad y conciencia social.

¿Por qué existen las emociones?

​Pregunta: Isabella Vasco Roda, 9 años.

Responde: Yeison Medina.

Asesor: Luis Fernando Diossa, licenciado en Filosofía​.

Las emociones son las alas de tu alma, de tu pensamiento. Son la certeza de que estás vivo. Luis Fernando Diossa.

Si no existieran las emociones,​ el ser humano no tendría la capacidad de sentir, pensar, disfrutar y padecer las experiencias que encuentra, construye y acumula a través de su vida.

Muchas veces las emociones han sido consideradas poco importantes, o de menor importancia, en relación con la parte racional del hombre. Sin embargo, si miramos a través de ellas –imaginémonos a las emociones como cristales por los cuales podemos ver– encontramos que nos indican los estados internos de las personas, lo que las motiva, sus deseos y necesidades y, muchas veces, hasta sus convicciones, creencias y objetivos.

Por ejemplo, no todos sentimos miedo de lo mismo, ni de la misma forma o intensidad. Igual con la alegría, ¿todos reímos por lo mismo?, ¿nos entusiasman las mismas cosas?, ¿las manifestamos de la misma manera? 

¿Y de dónde salen las emociones? 

“Con los avances en la medicina ya sabemos que hay una parte de nuestro cuerpo, que se encuentra en el cerebro, que al activarse hace aparecer todas esas sensaciones de las que estamos hablando: la llamada amígdala cerebral”*, dice la doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas Yulieth Hillón.

Esta parte del cerebro, que es del tamaño de una almendra, es la responsable de que sintamos miedo o rabia, además de activar el instinto de supervivencia.

Es decir, cuando se va la luz y estamos solos o cuando vemos una película de terror, esta amígdala se activa y nos avisa que la oscuridad o el personaje malvado de la película son peligrosos o, al menos, de cuidado, haciendo que nuestro cuerpo reaccione, ya sea dilatando las pupilas, erizando los vellos o sudando frío. Solo imagina que si nos faltara la amígdala cerebral no detectaríamos ni reconoceríamos determinadas emociones y, en muchas ocasiones, determinados peligros.

Las emociones, además, son vistas como un tipo de comunicación no verbal ya que sin necesidad de una sola palabra puede percibirse el estado de ánimo de una persona a partir de sus gestos y acciones. Además se establece un código de comportamiento entre quien manifiesta su emoción, a partir de la risa o el llanto, por ejemplo, y quien se encuentra a su lado. 

*Hillón, Yulieth (2013). ¿Por qué sentimos miedo? Texto escrito para el taller ¿Por qué sentimos miedo?, de la Universidad de los niños EAFIT.  

Jornada Escolar Complementaria (JEC) Inspiración Comfama

Inspiración Comfama y la Universidad de los niños EAFIT:    

una alianza por el aprendizaje con sentido

    ¿Qué hacemos?

    El programa Inspiración Comfama ofrece una ruta de aprendizaje en Jornada Escolar Complementaria (JEC) con el acompañamiento metodológico, pedagógico y operativo de uno de sus aliados, como lo es, la Universidad de los niños EAFIT​, una iniciativa que busca enriquecer la experiencia educativa de niñas, niños y adolescentes en instituciones públicas de Antioquia. 

    Su principal propósito es despertar la curiosidad, fortalecer el pensamiento crítico y cultivar el liderazgo por medio de experiencias significativas que resignifican el aprendizaje. Esta apuesta es posible gracias a la alianza con Comfama, quien lidera el proyecto como parte de su invitación a una educación para la felicidad y la libertad. 

    ¿Cómo lo hacemos?

    Desde la Universidad de los niños EAFIT acompañamos los mundos Vida en Sociedad y Ciencia mediante el desarrollo de diferentes diplomados como Liderazgo, Emprendimiento, Worldview, Viajes por la Ciencia, Ciudadanía y Construcción de Confianza, Pensamiento Computacional, Capacidades para la Vida, Orientación Vocacional, entre otros. En estos espacios, nuestra propuesta metodológica permite que talleristas y participantes construyan experiencias centradas en el aprendizaje vivencial, promoviendo habilidades investigativas y comunicativas. Explorando preguntas, experimentando y conversando desde su propia realidad.

    Cada año, cerca de 2.000 niñas, niños y adolescentes participan durante cinco horas semanales a lo largo de siete meses en estos espacios de aprendizaje. A través de los contenidos y el acompañamiento, transforman saberes en proyectos, preguntas en descubrimientos, y sueños en caminos posibles.

    ¿Con quién lo hacemos?

    Contamos con un equipo comprometido de profesionales, talleristas, diseñadores de contenido y monitoras que acompañan el proceso formativo desde el diseño hasta la ejecución, garantizando calidad y pertinencia en cada encuentro.

    Desde 2019, más de 6.800 estudiantes han vivido estas experiencias en más de 50 instituciones educativas públicas del departamento. Adicionalmente, más de 2.000 certificados de participación han sido entregados, avalados por Comfama y EAFIT, vinculando activamente a cientos de familias en el proceso.

    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co