Material didáctico educativo para la conservación de la rana arlequín en Colombia

La propuesta surge en el marco de las labores de conservación de las ranas arlequín que realiza Re:wild. Como complemento a esta labor, se diseña y produce material didáctico educativo dirigido a familias y mediadores para facilitar la labor de investigadores con las comunidades para trabajar por la conservación de las diversas especies de esta rana.

​Desarrollamos material didáctico educativo enfocado en la visibilización y conservación de las ranas arlequín (género Atelopus) en Colombia, partiendo del conocimiento de los investigadores de Re:Wild; y acompañamos la formación de 25 mediadores para liderar actividades educativas con comunidades rurales del país (familias campesinas e indígenas, líderes y mediadores​) en torno a la apropiación y conservación de las ranas arlequín, haciendo uso del material didáctico junto a investigadores del proyecto y líderes de las comunidades.​​

Tablero de juego "Salvando las Ranas Arlequín"

Snies - Posgrados - Escuela de Derecho

    Maestrías

    Programa

    Maestría en Derecho Penal

    Resolución 021116 del 08 de noviembre de 2023

    Número y fecha del acta

    213 del 03 de diciembre de 2008

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    90703

    No. Créditos / Modalidad

    40 / Profundización

    Duración semestres

    4

    Periodicidad Admisión

    Anual

     

     

    Programa

    Maestría en Derecho

    Registro Calificado: Resolución 9975 del 02 de junio de 2021

    Número y fecha del acta

    248 del 28 de noviembre de 2012

    Consejo

    Superior

    Código SNIES

    102673

    No. Créditos / Modalidad

    40 / Profundización

    Duración semestres

    4

    Periodicidad Admisión

    Anual

     

     

    Programa

    Maestría en Estudios Jurídicos

    Registro Calificado: Resolución 012843 del 25 de julio de 2023

    Número y fecha del acta

    009 del 27 de octubre de 2021

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    No disponible

    No. Créditos / Modalidad

    48 / Investigación

    Duración semestres

    4

    Periodicidad Admisión

    Anual

     

    Especializaciones

    Programa

    Especialización en Derecho Urbano

    Registro Calificado: Resolución 2233 del 16 de febrero de 2021

    Número y fecha del acta

    452 del 26 de febrero de 2014

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    103708

    No. Créditos

    24

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Anual

     

     

    Programa

    Especialización en Derecho Público

    Registro Calificado: Resolución 5135 del 25 de marzo de 2021

    Número y fecha del acta

    417 del 29 de abril de 2008

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    53968

    No. Créditos

    25

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Anual

     

     

    Programa

    Especialización en Responsabilidad Civil y Seguros

    Registro Calificado: Resolución 15374 del 18 de diciembre de 2019

    Número y fecha del acta

    377 del 9 de febrero de 2000

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    106449

    No. Créditos

    24

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Anual

     

     

    Programa

    Especialización en Derecho Penal

    Registro Calificado: Resolución 005250 del 7 de abril de 2022

    Número y fecha del acta

    393 del 25 de febrero de 2003

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    19368

    No. Créditos

    16

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Anual

     

     

    Programa

    Especialización en Derecho Societario

    Registro Calificado: Resolución 014367 del 10 de septiembre de 2024

    Número y fecha del acta

    476 del 30 de agosto de 2017

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    107286

    No. Créditos

    24

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

     

    Programa

    Especialización en Derecho Financiero y Bursátil

    Registro Calificado: Resolución 3607 del 4 de abril de 2019

    Número y fecha del acta

    478 del 5 de diciembre de 2017

    Consejo

    Directivo

    Código SNIES

    107958

    No. Créditos

    24

    Duración semestres

    2

    Periodicidad Admisión

    Semestral

     

    Snies - Posgrados - Escuela de Derecho

      Maestrías

      Lorem ipsum dolor etsum lunar dolor

      Especializaciones

      Programa

      Especialización en Derecho Urbano

      Registro Calificado: Resolución 2233 del 16 de febrero de 2021

      Número y fecha del acta

      452 del 26 de febrero de 2014

      Consejo

      Directivo

      Código SNIES

      103708

      No. Créditos

      24

      Duración semestres

      2

      Periodicidad Admisión

      Anual

       

       

      Programa

      Especialización en Derecho Público

      Registro Calificado: Resolución 5135 del 25 de marzo de 2021

      Número y fecha del acta

      417 del 29 de abril de 2008

      Consejo

      Directivo

      Código SNIES

      53968

      No. Créditos

      25

      Duración semestres

      2

      Periodicidad Admisión

      Anual

       

       

      Programa

      Especialización en Responsabilidad Civil y Seguros

      Registro Calificado: Resolución 15374 del 18 de diciembre de 2019

      Número y fecha del acta

      377 del 9 de febrero de 2000

      Consejo

      Directivo

      Código SNIES

      106449

      No. Créditos

      24

      Duración semestres

      2

      Periodicidad Admisión

      Anual

       

       

      Programa

      Especialización en Derecho Penal

      Registro Calificado: Resolución 005250 del 7 de abril de 2022

      Número y fecha del acta

      393 del 25 de febrero de 2003

      Consejo

      Directivo

      Código SNIES

      19368

      No. Créditos

      16

      Duración semestres

      2

      Periodicidad Admisión

      Anual

       

       

      Programa

      Especialización en Derecho Societario

      Registro Calificado: Resolución 014367 del 10 de septiembre de 2024

      Número y fecha del acta

      476 del 30 de agosto de 2017

      Consejo

      Directivo

      Código SNIES

      107286

      No. Créditos

      24

      Duración semestres

      2

      Periodicidad Admisión

      Semestral

       

       

      Programa

      Especialización en Derecho Financiero y Bursátil

      Registro Calificado: Resolución 3607 del 4 de abril de 2019

      Número y fecha del acta

      478 del 5 de diciembre de 2017

      Consejo

      Directivo

      Código SNIES

      107958

      No. Créditos

      24

      Duración semestres

      2

      Periodicidad Admisión

      Semestral

      Enseñar español a los ciudadanos globales

      ​​“Realmente me gustó la atmósfera en el campus, es muy moderno, joven e inspirador. Los cursos se organizan de manera exigente y productiva, en salones equipados con lo último en tecnología. El personal docente, los profesores y los administrativos fueron muy amables, serviciales y profesionales. Lo más importante: ¡Progresé mucho en mis habilidades en español!”, expresó Andreas Fischer, de Suiza. Un testimonio que demuestra que la Universidad para todas las generaciones, también lo es para todas las nacionalidades.

      El Instituto Cervantes reconocido en el mundo por promover la enseñanza y la difusión de la lengua española, ratificó en 2019 su respaldo hasta 2022, al programa Español para Extranjeros, de Idiomas EAFIT, acreditando a la institución como favorable para esta enseñanza. La primera certificación fue en 2013 y la primera renovación en 2016.

      Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Corea del Sur, Dinamarca, Escocia, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, India, Inglaterra, Irlanda del sur, Italia, Japón, Madagascar, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania y Vietnam son algunos de los países de los que recientemente han llegado estudiantes que desean aprender español en EAFIT como una segunda lengua o como requisito para la carrera que cursan en sus naciones de origen. Es una experiencia que les permite estar inmersos en el ambiente cultural, académico y lingüístico.

      Recibir el reconocimiento del Instituto Cervantes es muy importante, pues según lo establece este en sus estatutos generales, la Institución “cumple con unos requisitos de calidad en la enseñanza, unos requisitos legales, disponen de recursos adecuados, cuentan con un equipo de profesores con titulación y formación adecuadas, y tienen un plan de enseñanza que garantiza el progreso”.

      4. Educación de calidad

      Por una alta dirección más cualificada y humana

      Sus programas no solo impactan en los líderes que orientan las empresas. Es toda la organización la que se beneficia de directivos actualizados en habilidades estratégicas, que adquieren herramientas prácticas, que aprenden del equilibrio entre conocimiento y valores, para orientar equipos más preparados y humanos. Alta Dirección acompaña a esos directivos, pero también aporta desde la investigación y la producción académica con estudios que iluminan asuntos de interés actual.

      A finales de 2019 se presentó, por ejemplo, Quiénes son los millennials colombianos, un libro que recopila los resultados de una investigación de un grupo multidisciplinario, clave para la gestión humana de las organizaciones, pues servirá para crear mejores estrategias de inserción laboral, con información para convertirlas en espacios más atractivos para esta generación. Teniendo en cuenta que la literatura disponible sobre estas temáticas llega, en su mayoría de Estados Unidos y Europa, esta publicación adquiere pertinencia, debido a que se enmarca en la realidad latinoamericana.

      El compromiso de Alta Dirección con el Propósito Superior se demuestra, también, en recientes propuestas: el desarrollo en 2019 de la primera cohorte de Estudios del comportamiento, empresa y sociedad: ¿Por qué nos comportamos como lo hacemos?, desde el que se intentó responder a cuestionamientos relacionados con cómo los seres humanos tomamos decisiones y cómo es posible intervenir esos procesos para generar cambios sociales, y en programas que surgen de la revisión del entorno, como El liderazgo femenino en la alta dirección, inspirando al empresariado hacia cambios de paradigmas.
       

      ​​Entre 2015 y el primer semestre de 2020, del programa Alta Dirección han hecho parte 96 empresas, en 29 programas, con cerca de 560 participantes.

      4. Educación de calidad

      8. Trabajo decente y crecimiento ecónomico

      9. Industria, innovación e infraestructura

      10. Reducción de las desigualdades

      17. Alianzas para lograr los objetivos

      Escuelas "Construye e Inspira" de Cosmo Schools

      Desarrollamos contenidos para estudiantes, mentores y familias de las Escuelas Construye e Inspira (grados 6° a ​11°) de Cosmo Schools Comfama, para los momentos Científico, Vida en sociedad y Exploración.
      Cosmo Schools tiene como propósito transformar la manera de vivir el acto educativo para despertar el propósito y potencial de cada persona. Se organizan en "escuelas" que responden a los diferentes ciclos de desarrollo, siendo las dós últimas la Escuela Construye (6º a 8º) y la Escuela Inspira ( 9º a 11º). En cada escuela se da una aproximación a las dimensiones del ser: emocional, cognitiva, productiva, trascendental, corporal, relacional y estética.​

      Los contenidos se diseñan bajo los lineamientos definidos por Comfama y se fundamentarán en la experiencia y metodología de la Universidad de los niños EAFIT, que parte de las preguntas, el juego, la experimentación y la conversación para dar un rol activo a los participantes en su proceso de aprendizaje. ​

      Momento​​ Científico

      Contenidos que permiten a los estudiantes de los colegios Comfama solucionar problemas de su contexto cercano desde el pensamiento científico, matemático, crítico, creativo y la conciencia ambiental, mientras analizan, piensan, deciden, construyen, calculan y comprenden la vida de otros seres vivos con quienes habitan.​

      Momento Vida en sociedad 

      Contenidos que permiten a los estudiantes de los colegios Comfama fortalecer el pensamiento dialógico, reflexivo, discursivo, mediador y social y tejer lazos por medio de la lectura, las conversaciones profundas y la historia.

      Momento Exploración

      Contenidos que permiten a los estudiantes de los colegios Comfama  experimentar con otros para resolver retos y crear proyectos emocionantes.​

      ​​Oportunidades de educación continua

      ​​Desde su Itinerario 2030, la Universidad EAFIT se concibe como un campus abierto para aprender a lo largo de la vida, como se puede evidenciar con ideas tan inspiradoras como la Universidad de los Niños y Saberes de Vida. Conscientes de que el conocimiento y el mundo se encuentran en constante evolución, la Institución acompaña cada etapa del ser humano desde Educación Continua, otra de las unidades de la Dirección de Educación Permanente, con un portafolio que alcanza los 500 cursos.

      Sus diplomaturas, congresos, seminarios, encuentros y diferentes programas parten de un perfil, de un deseo, de una necesidad, de personas y empresas. En una sesión pueden encontrarse estudiantes de diferentes generaciones que se complementan, y así, enriquecen sus visiones del mundo.

      Un curso de ascenso para oficiales superiores de la Policía Nacional, con 1.184 horas de aprendizaje; y el programa BIOS, en el que la Universidad en cocreación con este grupo empresarial diseñó una formación para los empleados de alto potencial con 32 estudiantes, fueron dos iniciativas de 2019 que se destacaron entre sus programas corporativos.

      40 años de experiencia en educación continua, con conocimiento pertinente y aplicado.

      18.692 estudiantes matriculados en 2019.​

      Elegí a EAFIT porque allí realicé mi posgrado y quedé muy contenta con la planta docente y por la calidad en la educación. El diplomado sobre costos que hice me gustó por su contenido, aplicado a casos de la vida real. Aprendí mucho y me parece excelente que uno encuentre gente de todas las edades en un programa de la Universidad, dado que de este modo se enriquece la experiencia y se diversifica el conocimiento”

      Johanna Andrea Penagos Botero, ingeniera financiera.

      4. Educación de calidad

      8. Trabajo decente y crecimiento ecónomico

      10. Reducción de las desigualdades

      17. Alianzas para lograr los objetivos

      ¿Cómo nos cambió la mafia?

      La mafia paisa no solo engendró un lucrativo negocio ilegal, también instaló en la ciudad toda una filosofía de vida, un sistema de valores, una ética, una estética si se quiere, que desbordó el mundo del crimen organizado y encontró lugar en diversos aspectos de la vida cotidiana de los medellinenses.

      Medellín es una de las ciudades más importantes de Colombia, con una gran tradición de emprendedores, comerciantes e innovadores. Aquí floreció un pujante sector industrial a principios del Siglo XX, jalonado sobre todo por el sector textil. La producción de telas nos llevó luego a posicionarnos como una capital internacional de la moda y el estilo.

      Cien años después, en los primeros años del nuevo milenio, la ciudad se perfila como un importante centro regional para el desarrollo de las industrias 4.0 (blockchain, internet de las cosas, inteligencia artificial) y también como un referente internacional de la cultura juvenil gracias a artistas como J Balvin y Maluma, entre otros.

      Medellín es reconocida como una ciudad innovadora, pero muchos todavía la asocian con la violencia mafiosa y Pablo Escobar.

      En el ámbito internacional, Medellín suele asociarse con la violencia y un estilo de vida impuesto por el narcotráfico. Las historias sobre la ciudad exploran con frecuencia las consecuencias nefastas del tráfico ilegal de drogas, por ejemplo la delincuencia juvenil y el sicariato en La Virgen de los Sicarios (Vallejo, 1994), Rodrigo D. No futuro (Gaviria, 1990) y Matar a Jesús (Mora, 2018). O cómo algunas personas con grandes talentos se han dejado seducir por la mafia, en Sumas y restas (Gaviria, 2004) y The Smiling Lombana (Abad, 2019).

      Incluso si nos centráramos solo en la figura de Pablo Escobar, podríamos consumir horas y horas de contenido: libros, documentales, películas -como la internacional Loving Pablo (León, 2018)- y series de televisión -como Escobar, el patrón del mal (Uribe, 2012) y la exitosa Narcos (Brancato, Newman y Bernard, 2015).

      ¿Cómo nos cambió la mafia?

      Esta pregunta detonó la discusión sobre la mafia y la historia reciente de Medellín, en el cuarto encuentro de 2019 de Cuatro Ojos, serieclub de la Universidad de los Niños EAFIT y el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas.​​​

      Mira la conversación sobre "Narcos" en Cuatro Ojos serieclub, la cual tuvo lugar el 28 de mayo de 2019 en la Universidad EAFIT.

      En esta oportunidad vimos 'La gran mentira', el octavo episodio de la primera temporada de Narcos, una de las series más exitosas y polémicas de Netflix. Luego compartimos reflexiones con Juan David Orozco, periodista experto en cine, y Gilmer Mesa, autor de la novela La Cuadra, que narra cómo era la vida en nuestra ciudad durante la época más violenta del Cartel de Medellín.

      El culto al "avispado"

      Aunque el mundo de la mafia ha dado origen a algunas de las películas y series de televisión más exitosas de todos los tiempos, las administraciones municipales en Medellín rechazan este tipo de historias en el ámbito local y se esfuerzan por cambiar la imagen de la capital antioqueña, posicionándola como una de la urbe innovadora y no una capital del narcotráfico internacional.

      Sin embargo, en lugar de negar la historia violenta de Medellín, pasando rápidamente la página como si nada hubiera pasado, tendríamos que reflexionar hasta dónde se ha filtrado la cultura mafiosa hasta en los detalles más mínimos de la vida diaria de los medellinenses.

      "Pablo Escoburguer", la hamburguesa de un restaurante australiano que explota la popularidad del narcotraficante paisa a partir de "Narcos".

      En este sentido, Juan Luis Mejía, rector de la Universidad EAFIT señala que "hay un malestar, un virus incrustado en el ADN de esta sociedad que nos preocupa. No hay día en que no salgan noticias sobre las distintas formas de corrupción en Colombia. Pero lo más preocupante es lo que no sale en los noticieros: la conducta cotidiana del tramposo, del "avispado" que quiere sacar ventaja en cualquier transacción".

      Lo anterior se traduce en prácticas dañinas para la sociedad como una contratación pública amañada, el contrabando, el fraude, la especulación inmobiliaria, la evasión de impuestos, etc. "El contrabando socialmente tolerado fue la rendija ética por la cual se metió el narcotráfico en nuestra sociedad", señala Juan Luis Mejía en su conferencia Culto al avispado, aludiendo a una generación de mafiosos que, como Pablo Escobar, iniciaron su vida criminal contrabandeando cigarrillos.

      Sin embargo, en principio nuestra sociedad no rechazó este modo de conducta, heredado de la mafia. Por el contrario, lo ha justificado a través de dichos populares como "hecha la ley, hecha la trampa; por la plata baila el perro; no hay pícaro sin fortuna; donde hay gana, hay maña, etc."

      ¿Qué hacemos como sociedad frente a la mafia?

      La ética mafiosa se ha venido infiltrando en todos los escenarios sociales de nuestro país: la familia, el sistema educativo, el sector empresarial y, por supuesto, el Estado. De esta manera, la corrupción, familiar cercana de la mafia, destruye la confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones, lo cual, según Juan Luis Mejía, "es muy grave puesto que son los vínculos de confianza entre los ciudadanos y el Estado los que permiten el buen gobierno".

      Entonces ¿qué hacemos como sociedad ante la mafia? Siguiendo a Juan Luis Mejía, "el gran lío de esto es que es un virus mutante: cuando la sociedad reacciona, el virus ya es inmune". De esta manera, aunque los días del Cartel de Medellín ya son historia, nuestra ciudad sigue teniendo dificultades con el narcotráfico, y los narcotraficantes de hoy son muy diferentes a Pablo Escobar.

      Jóvenes de la Red de Escuelas de Música de Medellín.

      Entendiendo que la mafia se transforma, la sociedad también debe encontrar nuevas maneras de resistirse. Podemos atacar a la mafia con toda la fuerza del Estado, pero la batalla más importante se libra en cada interacción social, en cada transacción, en cada oportunidad para construir con el otro o para sacar ventaja de él.

      A modo de conclusión, ¿qué podemos decir para responder la difícil pregunta sobre cómo nos cambió la mafia? Nos quedamos con la reflexión de Juan Luis Mejía, rector de la Universidad EAFIT: "si una sociedad tiene un sistema de salud pública fuerte, donde prevalece la prevención y no el tratamiento de las enfermedades, se puede ahorrar muchísimo en tratamientos médicos. Entonces, ¿qué podemos hacer, no solo para castigar esta enfermedad social, sino también para prevenirla?

      ¡Amplia tu conocimiento!

      El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT ofrece variedad de títulos para comprender la historia reciente de Medellín, la cultura narco y los retos que enfrentamos para combatir la herencia de la mafia en nuestra ciudad. Te invitamos a disfrutar de:

      Libros

      Baquero (2012) El abc de la mafia: radiografía del cartel de Medellín.

      Bernal (2011) El ala chichipata del cartel de Medellín: la mafia vista con humor.

      Calvi (2004) El misterio de la mafia: la organización al descubierto.

      Castillo (1987) Los jinetes de la cocaína.

      Cecchini (1973) Historia de la mafia y del gangsterismo en Estados Unidos.

      Child y Arango (1986) Coca coca: historia, manejo político y mafia de la cocaína.

      Child y Gómez (1991) Cártel: historia de la droga.

      Duncan (2015) Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia.

      Escamilla (2002) Narcoextravagancia historias insólitas del narcotráfico.

      Ferre y Anarte (1999) Delincuencia organizada: aspectos penales, procesales y criminológicos.

      García y Betancourt (1994) Contrabandistas marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana 1965-1992.

      Griffin (2005) Black Brothers, Inc.: The violent rise and fall of Philadelphia's black mafia.

      Grisham (2017) El soborno.

      Longrigg (2005) No hagas preguntas: la vida secreta de las mujeres de la mafia.

      López (2008) El cartel de los sapos: la historia secreta de una de las mafias más poderosas en el mundo El cartel del Norte del Valle.

      Marino (2004) Los padrinos y las nefastas virtudes del puro poder.

      Martin (2012) Medellín, tragedia y resurrección: mafia, ciudad y Estado 1975-2012.

      Misse, Duncan y Thuomi (2013) Economía criminal y poder político.

      Kermoal y Bartolomei (1998) La mafia se sienta a la mesa: historias y recetas de la honorable sociedad.

      Kobler (1991) Capone: the life and world of Al Capone.

      Kofoed y Mullady (1966) Historia del hampa.

      Peñas (1981) La independencia y la mafia colonial: comerciantes, contrabandistas y traidores.

      Rempel (2011) En la boca del lobo: la historia jamás contada del hombre que hizo caer el cartel de Cali.

      Richards (1999) Transnational criminal organizations, cybercrime, and money laundering: a handbook for law enforcement officers, auditors, and financial investigators.

      Salazar (2006) El abogado de la mafia se confiesa.

      Talese (2011) Honrarás a tu padre.

      Documentales, series y películas

      HBO (1999) The Sopranos - Temporada I.

      HBO (2000) The Sopranos - Temporada II.

      HBO (2001) The Sopranos - Temporada III.

      HBO (2003) The Sopranos - Temporada IV.

      HBO (2006) The Sopranos - Temporada V.

      HBO (2000) The Sopranos - Temporada VI (parte 1).

      HBO (2000) The Sopranos - Temporada VI (parte 2).

      Miramax International (1994) Bullets over Broadway.

      National Geographic (2008) Mara Salvatrucha: la nueva mafia.

      New Line Cinema (2005) A history of violence.

      Paramount (1972) El Padrino.

      Paramount (1974) El Padrino II.

      Paramount (1990) El Padrino III.

      Pradal (2002) El misterio de Ginostra.

      Schroeder (1999) La virgen de los sicarios.

      Scorsese (2006) Los infiltrados.

      Sony Pictures (2009) Breaking Bad - Temporada I.

      Sony Pictures (2009) Breaking Bad - Temporada II.

      Sony Pictures (2010) Breaking Bad - Temporada III.

      Sony Pictures (2011) Breaking Bad - Temporada IV.

      Sony Pictures (2013) Breaking Bad - Temporada V.

      Sony Pictures (2013) Breaking Bad - Temporada VI.

      Warner (2015) Black Mass.

      Yakin (2012) El código del miedo.

      Artículos especializados

      Alonso (2011) Mafia blanca: epistemología y política de la mercatocracia.

      Araujo (2002) El lado oscuro de los mundiales.

      Arcadia (2010) Santiago Rueda, ganador del premio de ensayo del distrito. Una historia de arte, drogas y mafia.

      Cambio (2007) Mafia y política, nuevo aroma del aguardiente en Chocó.

      Cambio (2007) Los polvoreros son una mafia.

      Dinero (2013) La mafia nostra.

      Otero y Anzorena (2010) Mafias, el imperio de los padrinos.

      Quintana (2011) La cultura mafiosa en Colombia y su impacto en la cultura jurídico-política.

      Semana (2013) ¿Los malos se toman la TV?

      Semana (2009) En la crisis la mafia puede salvar a muchos empresarios.

      También te puede interesar:

      Conferencia "Culto al avispado", por Juan Luis Mejía Arango.

      Campaña "Atreverse a pensar", de la Universidad EAFIT.

      Cuento "Que pase el aserrador", por Jesús del Corral.

      Artículo "Silencio después del Mónaco", por Maria Paula Mantilla, Gabriela Fuentes y Daniela Leal para Bitácora EAFIT.

      Multimedia "¿Cómo nos cambió la Mafia?", por Bitácora EAFIT.

      Artículo "Medellín vs NARCOS", por Sergio Fajardo para The New York Times.

      Artículo "'Son mafiosos que no parecen mafiosos': los narcos 'invisibles' que controlan el tráfico de cocaína de Colombia (y que no se parecen en nada a Pablo Escobar)" por Boris Miranda para BBC Mundo.

      Artículo "Narcocultura, medios y producción cultural", por Luis Gabino Alzati.

      Artículo "Narco estética made in Colombia", en la Revista Fucsia.

      Artículo "¿La cirugía plástica en Colombia se celebra o se repudia?", por Linneth Achury para la Universidad del Rosario.

      Reportaje Gráfico "Teen liposuction and busty pinatas: narcoaesthetics in Colombia – in pictures", por Manuela Henao para The Guardian.

      Artículo "¿En Medellín sí hay 'narcoestética'?", en Portafolio.

      Tesis de grado "Narcoestética: El gusto narco en Colombia en la década de los años ochenta y noventa", por Juan Sebastián Corcione Nieto en el marco de la Maestría en Estética e Historia del Arte, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

      Diseño curricular

      Innovación para transformar el aprendizaje

      En la Universidad de los Niños de EAFIT ofrecemos consultoría y acompañamiento especializado en el fortalecimiento de currículos escolares, utilizando metodologías innovadoras que fomentan el aprendizaje activo y el desarrollo integral de los estudiantes. Trabajamos junto a las instituciones educativas para construir currículos que integren ciencia, tecnología, innovación ciudadanía, promoviendo una formación que conecte el conocimiento con la vida cotidiana y responda a los desafíos del mundo actual.

      Nuestro enfoque de diseño curricular se basa en la metodología de la Universidad de los Niños enfocada en la pregunta, el juego, la conversación y la experimentación, ayudando a las instituciones a crear experiencias educativas que estimulan la curiosidad y el pensamiento crítico en sus estudiantes. 

      Redes a las que pertenecemos

      Conócenos en nuestras redes sociales

      Instagram

      Ver perfil

      LinkedIn

      Ver perfil

      Historia y Noticias

      Imagen Revista Catalejo

      Revista Catalejo

      Catalejo es la revista anual de divulgación científica desde diversos sectores de la sociedad, con el fin de ser fuente de inspiración y reflexiones.

      Conoce Revista Catalejo
      Imagen 1, 2, 3 por la ciencia

      1, 2, 3 por la ciencia

      Aprende sobre ciencia, investigación y creación escuchando cómo niños, niñas y jóvenes conversan con investigadores de diversas áreas del conocimiento.

      Conoce 1, 2, 3 por la ciencia
      Imagen La Casa de las Preguntas

      La Casa de las Preguntas

      la ciencia no vive solo en los refrigeradores o en probetas o en los laboratorios. La ciencia está al alcance de tus sentidos.

      Conoce La Casa de las Preguntas

      ¿Quieres saber más?

      ¡Déjanos tus datos!

      Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
      Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

      Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

      Contacto

      Diseño de talleres

      Diseño de experiencias a la medida

      En la Universidad de los Niños de EAFIT, diseñamos talleres que impulsan la curiosidad y el aprendizaje a través de preguntas. Nuestro enfoque educativo parte de la exploración y el descubrimiento, integrando experiencias de aprendizaje adaptadas a las necesidades específicas de cada institución educativa y buscando conectar a los estudiantes con la ciencia, la tecnología, la innovación o la naturaleza.

      Trabajamos junto a colegios para crear espacios donde los estudiantes puedan descubrir cómo se relacionan los seres vivos, qué ocurre en nuestro cerebro mientras dormimos o cómo podemos "alimentar" a las plantas con datos. Cada experiencia se diseña para conectar a niños y jóvenes con el conocimiento de manera interactiva y profunda, promoviendo el pensamiento crítico y la experimentación. 

      Redes a las que pertenecemos

      Conócenos en nuestras redes sociales

      Instagram

      Ver perfil

      LinkedIn

      Ver perfil

      Historia y Noticias

      Imagen Revista Catalejo

      Revista Catalejo

      Catalejo es la revista anual de divulgación científica desde diversos sectores de la sociedad, con el fin de ser fuente de inspiración y reflexiones.

      Conoce Revista Catalejo
      Imagen 1, 2, 3 por la ciencia

      1, 2, 3 por la ciencia

      Aprende sobre ciencia, investigación y creación escuchando cómo niños, niñas y jóvenes conversan con investigadores de diversas áreas del conocimiento.

      Conoce 1, 2, 3 por la ciencia
      Imagen La Casa de las Preguntas

      La Casa de las Preguntas

      la ciencia no vive solo en los refrigeradores o en probetas o en los laboratorios. La ciencia está al alcance de tus sentidos.

      Conoce La Casa de las Preguntas

      ¿Quieres saber más?

      ¡Déjanos tus datos!

      Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
      Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

      Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

      Contacto
      Suscribirse a

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co