Talleristas

La Universidad de los niños EAFIT busca estudiantes de pregrado, desde segundo hasta sexto semestre, que estén interesados en ser parte del grupo de talleristas del programa –inicialmente como voluntarios-. La Universidad de los niños EAFIT brinda la oportunidad de guiar y motivar la realización de las actividades de niños o jóvenes, para acercarse al conocimiento científico que se produce en la Universidad desde la pregunta, la conversación, el juego y la experimentación.

 

Beneficios

Ser un divulgador de ciencia.

Formarse para guiar actividades con niños y jóvenes.

Desarrollar habilidades sociales, cognitivas y comunicativas.

Interactuar con diferentes grupos de investigación de la Universidad.

Matrícula preferencial.

 

Requisitos

Pasión por aprender diversos temas.

Interés por el conocimiento científico.

Deseo por liderar actividades con grupos de niños y jóvenes.

Contar con 10 horas semanales para dedicar al programa.

Estar dispuesto a ser voluntario durante un semestre académico, el que equivale al proceso de formación como talleristas.

¿Cómo sacaron las notas musicales?

​El descubrimiento de las notas musicales fue un proceso estético y técnico largo que incluso ¡viene desde Grecia! Pero como las conocemos y la forma como las escribimos empezó a finales de la Edad Media. ¿Quién las nombró así y para qué?


Pregunta: ​​Miguel Ángel Restrepo, 14 años.

Responde: Alejandro Arboleda Hoyos, estudiante de Comunicación social.

Asesor: J​​orge Alberto Ga​viria, músico.

Las notas musicales todavía no existían y ya en el Imperio Romano se escuchaba la música del cristianismo. Es en la Edad Media cuando aparece la necesidad de crear una notación musical en la cultura occidental para sofisticar lo que ya se hacía y que fuera más fácil aprender y cantar las melodías.

En ese entonces la música acompañaba los servicios religiosos, como la misa y las horas canónicas. Gregorio Magno, el Papa de la época, creó una sola forma de canto cristiano para llevarlo a todos los lugares donde existiera el cristianismo y que se cantara en latín. Es en su honor que el canto gregoriano recibe su nombre.

Además de los cantantes gregorianos, surgieron paulatinamente, las agrupaciones vocales llamadas Capillas que posteriormente, en el Barroco, se denominaron coros. Todo esto gracias a que la cultura occidental desarrolló un sistema de notación musical derivada de las nuevas técnicas del contrapunto (composición integrada por varias voces simultáneas).

En sus inicios, fue un canto compuesto por una sola melodía; luego, se desarrollaron nuevas técnicas de composición a partir de diferentes voces. De esta manera, se estructuró un sistema musical, aunque era difícil de memorizar por basarse en neumas, símbolos ambiguos que mostraban si subía o bajaba la melodía.

Con el tiempo, los cantos fueron llevados a otros monasterios. Mientras tanto, se desarrollaban diferentes formas de composición más complejas, exigiendo un estilo más preciso de notación musical. Otro avance fue realizado por el monje benedictino Guido de Arezzo. Él se encargó de aportar las bases para este nuevo sistema de escritura: el tetragrama, que hoy lo conocemos como pentagrama: Una serie de cinco líneas para ubicar las notas musicales (sonidos de diferente altura).

Para nombrar estos sonidos, y no hacerlo con las primeras letras del alfabeto, como ocurría en la época, tomó el himno a San Juan, en el cual identificó que cada frase empieza con una nota superior a la anterior, y utilizó la primera sílaba de cada una para darle el nombre a las siete notas: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos después, Anselmo de Flandes, insertó la sílaba sí, y en el siglo XVII Giovanni Battista Doni, musicólogo italiano, sustituyó la nota ut por do para facilitar el solfeo, que no es más que la lectura de las notas musicales.

Y ¿cómo se representaban las notas? Al principio, los primeros gráficos fueron cuadrados, rombos y rectángulos para indicar los diferentes ritmos; a esto se le llamó notación cuadrática proporcional, y se definieron así porque era más Notas fácil escribirlos con la pluma o plumilla. Luego, a lo largo del renacimiento, las representaciones cambiaron por las redondas, la blanca y la negra, entre otras. Hasta ahora, esas son las notas musicales que seguimos utilizando; sin embargo hay casos particulares. En la música contemporánea se han creado diferentes grafías, pero no puede hablarse de un “lenguaje universal”.

No toda la música debe representarse en notas musicales. Por ejemplo, hay obras improvisadas que, aunque siguen pautas que comparten muchos géneros, no va en el pentagrama. Algunos ejemplos de esto son el jazz o muchos tipos de música folclórica.

¿Qué melodía inventarías creando nuevas notas musicales?
Te compartimos un video donde podrás aprender algunos acordes para guitarra. Con ellos, podrás tocar distintas melodías. También puedes combinarlos e interpretar tus canciones favoritas… o incluso ¡crear tus propios acordes y canciones!

Arte, literatura y recreación

Imagen ¿Cómo sacaron las notas musicales?

¿Cómo sacaron las notas musicales?

La necesidad de crear una notación musical se dio en Occidente durante la Edad Media. En ese entonces, la música del cristianismo había llegado hasta el imperio romano y abarcaba diferentes culturas e idiomas.

Conoce como sacaron notas musicales
Imagen ¿Para qué se inventaron los instrumentos musicales?

¿Para qué se inventaron los instrumentos musicales?

​​​​Un recorrido histórico para comprender desde dónde vienen los instrumentos y con qué propósito fueron inventados.

Ver Para qué se inventaron los instrumentos
Imagen ¿Para qué sirven los periódicos?

¿Para qué sirven los periódicos?

Los periódicos existen por el deseo de la gente de comunicarse, de informar e informarse.

Ver Para qué sirven los periódicos
Imagen ¿Qué inspiró a los artistas a pintar?

¿Qué inspiró a los artistas a pintar?

La inspiración se entiende como un brote de creatividad, algo irracional, y significa eso: ¡recibir un aliento!

Ver Qué inspiró a los artistas

Busca más preguntas

Pensamiento

Ver Pensamiento

Sentimientos y percepciones

Ver Sentimientos y percepciones

Sociedad, economía y política

Ver Sociedad, economía y política

Animales, plantas y células

Ver Animales, plantas y células

Universo, materia y energía

Ver Universo, materia y energía

Tecnología

Ver Tecnología

Cuerpo Humano

Ver Cuerpo Humano

Arte, literatura y recreación

Ver Arte, literatura y recreación

Historia y geografía

Ver Historia y geografía

Religión y creencias

Ver Religión y creencias

Lenguaje y números

Ver Lenguaje y números

Tierra y medio ambiente

Ver Tierra y medio ambiente
Icono Scroll

Virus de inmunodeficiencia humana VIH que ha cambiado

Viriones de VIH vistos a través de un microscopio electrónico de transmisión.

 

La era del VIH/sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981. En esta fecha se describieron algunos casos de neumonía y sarcoma de Kaposi (un tipo de cáncer de piel).

Su aparición conjunta en varios pacientes llamó la atención: la mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos, muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que, más tarde, se identificaron como infecciones oportunistas. Además, estos pacientes presentaban cantidades muy bajas de linfocitos T CD4+, un tipo de células esenciales para que el cuerpo se defienda de agentes potencialmente dañinos.

A este cuadro clínico se le sumaba la aparición de unas manchas rosáceas en la piel, por lo que empezó a conocerse como «la peste rosa», nombre que llevó erróneamente a asociarla únicamente con hombres que tenían sexo con hombres. No obstante, pronto fue claro que también la padecían inmigrantes de Haití, usuarios de drogas inyectables y receptores de transfusiones sanguíneas de ambos sexos.  

En 1982, la nueva enfermedad fue denominada oficialmente con el nombre de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, sida. Dos años más tarde, un equipo de investigadores dirigido por Luc Montagnier, identificó el patógeno causante de la enfermedad en el Instituto Pasteur de París, Francia; en 1986 el virus fue denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

Su descubrimiento permitió desarrollar pruebas diagnósticas que se comenzaron a utilizar para identificar a los infectados dentro de los grupos de riesgo. También permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y vacunas. La teoría más reconocida actualmente sobre el origen del VIH sostiene que proviene de un virus llamado "virus de inmunodeficiencia en simios" (SIV, en inglés), el cual es genéticamente muy parecido al VIH humano y causa síntomas similares al sida en otros primates.

 

Desde 1987, el grupo estadounidense de acción directa "Act up" ha realizado distintos tipos de manifestaciones públicas para llamar la atención sobre la pandemia de VIH/sida. Foto: Tim Clary/AP.

¿Qué ha cambiado?

Desde la aparición del VIH y los primeros casos documentados en los años ochenta, algunas cosas han cambiado respecto a esta condición médica, empezando por el tratamiento frente al diagnóstico, hasta los tabúes y los prejuicios que tiene la sociedad al respecto.

Hoy en día, gracias a los avances médicos, las personas infectadas no cargan sobre sus espaldas con una sentencia de muerte. Si bien no existe todavía una cura que elimine el virus, quienes lo tienen pueden llevar una vida completamente normal, siempre y cuando sean diagnosticados a tiempo, sigan un tratamiento responsable y adopten prácticas sexuales seguras.

En la década de los 80 y principios de los 90, debido a la falta de conocimiento y la poca disponibilidad de un tratamiento eficaz, muchas personas diagnosticadas con VIH desarrollaron el sida y murieron. Sin embargo, hoy existen medicamentos antivirales que bloquean la replicación del virus; estos han permitido evitar o retrasar la aparición del sida y mejorar la calidad y expectativa de vida de las personas infectadas. Actualmente, la infección por el VIH es considerada una infección crónica tratable.

Por otro lado, ha habido cambios culturales. Gracias a la educación y a que existe un mayor interés por informarse al respecto, se han venido atenuando los estigmas y prejuicios en relación con el VIH y el sida. Ahora el tema se aborda en lugares donde antes no hubiese sido posible, como campus universitarios y colegios. Sin embargo, muchos infectados en el mundo siguen enfrentando riesgos psicosociales que agravan su condición.

 

Revive la conversación sobre "VIH: ¿qué ha cambiado?" en Cuatro Ojos Serieclub de la Universidad de los niños y el Centro Cultural Luis Echavarría Villegas. Invitados: Juan Carlos Hernández, doctor en Ciencias Básicas Biomédicas y Juan David Orozco, máster en Producción Audiovisual.

En este encuentro, el público puso sobre la mesa temas como la profilaxis preexposición (PrEP) y posexposición (PEP) frente al VIH, la carencia de tratamientos integrales por parte de profesionales de diversas disciplinas y los prejuicios que persisten y que son difíciles de erradicar en una sociedad conservadora y poco informada.

También puedes ver aquí otra discusión sobre sobre "VIH: ¿qué ha cambiado?" con Daniel Fernando Jaramillo, médico psiquiatra, y Carlos Betancurth, Máster en Comunicación Educativa.

Hoy podemos decir que el VIH no solo afecta a los homosexuales. La mayoría de las personas que viven con el virus en todo el mundo son heterosexuales. El riesgo de infección no depende del sexo, género u orientación sexual, sino de la exposición a prácticas en las que hay contacto de fluidos corporales, como las relaciones sexuales sin protección o el uso compartido de agujas y jeringas.

El VIH en la serie "Pose"

La segunda temporada de Pose, serie de televisión creada por Ryan Murphy, Brad Falchuk y Steven Canals, nos muestra la crisis del VIH/sida que causó cientos de muertes en el mundo a fines de los 80 y comienzos de los 90, así como la militancia, manifestaciones y defensa de las personas infectadas en una época donde todavía no se sabía mucho sobre el virus.

 

La cultura Ballrom y algunos de sus elementos característicos como el "vogue" son retratados en la serie "Pose".

 

Este drama musical estadounidense pone el foco en Blanca Rodríguez-Evangelista y Pray Tell, dos de las protagonistas diagnosticadas con VIH, quienes enfrentan su condición y la mortalidad del virus a través del activismo a favor de la comunidad LGBTI en la Nueva York de los años 90. Ambas luchan por defender los derechos de los miembros de esta población estigmatizada.

En el primer episodio de la segunda temporada de Pose se evidencia la problemática del VIH en la población LGBTIQ, donde sus protagonistas, en su mayoría un elenco perteneciente a esta comunidad, se desenvuelven en la subcultura del Ballroom en Nueva York.

¡Amplia tu conocimiento!

En el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría puedes encontrar la siguiente bibliografía relacionada con el VIH:

Pérez Ortiz (2010). Derechos de las personas que viven con VIH/sida: todo lo que usted debe saber sobre el VIH/sida y los derechos de las personas que viven con VIH/sida. Clasificación: HU0746.

Population Reference Bureau (2000). Inquietudes femeninas: cobertura periodística sobre las mujeres y el VIH/ sida. Clasificación: HU0433.

 

Tierra y medio ambiente

Imagen ¿Cómo hacen los volcanes para erupcionar?

¿Cómo hacen los volcanes para erupcionar?

Existen muchos tipos de volcanes, incluso algunos que no podemos ver porque se encuentran en el fondo del océano.

Descubre más sobre erupciones
Imagen ¿Cómo se crean las olas del mar?

¿Cómo se crean las olas del mar?

Una ola es una ondulación de agua sobre la superficie del mar. Las olas viajan muchos kilómetros por la superficie del mar a velocidades muy variadas y generalmente mueren en las playas.

Descubre más sobre las olas del mar
Imagen ¿Cómo se creó la atmósfera?

¿Cómo se creó la atmósfera?

La atmósfera es la capa de gases que rodean a un cuerpo celeste, como la Tierra, y que son atraídos hacia este por la fuerza de gravedad; ellos protegen de la radiación solar ultravioleta, controlan la temperatura y evitan el ingreso de meteoritos.

Descubre más sobre la atmósfera

Imagen ¿Cómo se fabrica la nieve?

¿Cómo se fabrica la nieve?

Las partículas de polvo, el agua y las bajas temperaturas son la combinación clave para que la nieve se forme y cubra así ciertas partes del mundo.

Descubre más sobre la nieve
Imagen ¿Cómo se forma el arcoíris?

¿Cómo se forma el arcoíris?

Aunque la luz del sol se ve amarilla o blanca, está formada por una combinación de todos los colores del espectro. Entonces, si tomamos luz del sol y la separamos, nos encontramos con los colores del arcoíris.

Descubre más sobre el arcoíris
Imagen ¿Cómo se forman los terremotos?

¿Cómo se forman los terremotos?

Entre el manto y la corteza terrestre hay una capa parcialmente fundida llamada astenósfera, en donde se cree que flotan las placas en las que está quebrada la corteza terrestre y las que forman los terremotos.

Descubre más sobre terremotos

Imagen ¿Cómo se forman los truenos?

¿Cómo se forman los truenos?

La diferencia entre las cargar eléctricas de las nubes y la tierra son los que generan los rayos y los trueno.

Descubre más sobre truenos
Imagen ¿De dónde sale la lava?

¿De dónde sale la lava?

En el núcleo de la tierra, el calor es tan intenso que provoca que se fusionen las rocas y gases que componen el manto. Ese material derretido que se forma es el magma y cuando es expulsado hacía la superficie terrestre lo llamamos: lava.

Descubre más sobre la lava
Imagen ¿Por qué el mar es salado?

¿Por qué el mar es salado?

Cuando la tierra aún estaba en proceso de formación; los volcanes fueron la clave para que por medio de sus erupciones, en el cielo se condensaran nubes llenas de minerales, que luego, al llover terminarían por formar el agua salada de los océanos.

Descubre más sobre el mar

Imagen ¿Por qué el planeta es redondo?

¿Por qué el planeta es redondo?

El campo de gravedad, de un cuerpo con masa, va en todas las direcciones, por lo tanto tiene una forma esférica. Esto, hace que todo lo que esté sobre el cuerpo sea halado hacia el centro del mismo.

Descubre más sobre el planeta
Imagen ¿Por qué se da la forma del arcoíris?

¿Por qué se da la forma del arcoíris?

Para que se forme un arcoíris, son necesarias ciertas condiciones: aire húmedo, es decir, lleno de pequeñas gotas; que el sol esté despejado; pero también que el sol esté en cierta posición para que sus rayos lleguen a las gotas con un ángulo determinado.

Descubre más sobre el arcoíris
Imagen ¿Qué es la contaminación?

¿Qué es la contaminación?

Hablamos de contaminación cuando en un entorno ingresan elementos o sustancias que normalmente no deberían estar en él y que afectan el equilibrio del ecosistema.

Descubre más sobre la contaminación

Imagen ¿Qué es la piedra de El Peñol?

¿Qué es la piedra de El Peñol?

El Batolito Antioqueño es una masa rocosa ubicada en la región oriental del departamento de Antioquia y que aunque se puede ver en algunos sitios, es más grande de lo que parece. De hecho esta formación tiene mucho que ver con la Piedra de El Peñol.

Descubre más sobre El Peñol
Imagen ¿Qué pasaría si el planeta Tierra parara?

¿Qué pasaría si el planeta Tierra parara?

Si la Tierra parara, y no girara sobre su propio eje, pero el movimiento alrededor del Sol se mantiene, sería día durante 6 meses y noche durante los otros 6 meses.

Descubre más sobre el planeta

Busca más preguntas

Pensamiento

Ver Pensamiento

Sentimientos y percepciones

Ver Sentimientos y percepciones

Sociedad, economía y política

Ver Sociedad, economía y política

Animales, plantas y células

Ver Animales, plantas y células

Universo, materia y energía

Ver Universo, materia y energía

Tecnología

Ver Tecnología

Cuerpo Humano

Ver Cuerpo Humano

Arte, literatura y recreación

Ver Arte, literatura y recreación

Historia y geografía

Ver Historia y geografía

Religión y creencias

Ver Religión y creencias

Lenguaje y números

Ver Lenguaje y números

Tierra y medio ambiente

Ver Tierra y medio ambiente
Icono Scroll

Lenguaje y números

Imagen ¿Por qué las cosas se llaman como se llaman?

¿Por qué las cosas se llaman como se llaman?

Las palabras tienen el poder de hacernos sentir, vivir y hasta soñar. Pero quizás el poder más grande de las palabras es su capacidad de significar.

Descubre más sobre el nombre de las cosas

Busca más preguntas

Pensamiento

Ver Pensamiento

Sentimientos y percepciones

Ver Sentimientos y percepciones

Sociedad, economía y política

Ver Sociedad, economía y política

Animales, plantas y células

Ver Animales, plantas y células

Universo, materia y energía

Ver Universo, materia y energía

Tecnología

Ver Tecnología

Cuerpo Humano

Ver Cuerpo Humano

Arte, literatura y recreación

Ver Arte, literatura y recreación

Historia y geografía

Ver Historia y geografía

Religión y creencias

Ver Religión y creencias

Lenguaje y números

Ver Lenguaje y números

Tierra y medio ambiente

Ver Tierra y medio ambiente
Icono Scroll

¿Por qué soñamos?

Pregunta: Andrés Felipe Jaramillo, 10 años.

Responde: Zara Niebles, psicóloga y realizadora audiovisual y Valentina Gómez, psicóloga de la Universidad CES. 
​ 
Alegrías, tristezas, preocupaciones y deseos llegamos a proyectar en nuestros sueños, como si se tratar​an de una pantalla de cine. Allí todo es posible: crear lugares, personas, otros mundos; volar, convertirnos en superhéroes y hasta hacer cosas que nunca haríamos despiertos. ¡Los sueños son los guardianes del dormir!


¿Sabías que en promedio pasamos una tercera parte de nuestras vidas durmiendo? Y no es para menos: dormir es muy importante. ​Según el Instituto de​​ Corazón, Pulmón y Sangre​ de los Estados Unidos, ​​​dormir adecuadamente es fundamental para aprender y recordar cosas, ​​para reaccionar, ser creativo y para la reparación de muchos tejidos del cuerpo​, entre muchas otras cosas.

​Sin embargo, para do​rmir bien es necesario descansar por lo menos ​8 horas diarias, en el caso de los adultos, o hasta más de ​​​​​​​​17 horas para bebés recién nacidos. ​En esos momentos, donde no se tiene el control de la imaginación, emociones, ni sentimientos, se logran tener sueños por ráfagas, es decir, sucesos que pasan de manera muy rápida y que sólo están ahí en la mente por pocos minutos. En este tiempo, el cual equivale, en un promedio también, a seis años enteros de vida, es posible que soñemos cuatro veces o hasta más.


Pero, ¿por qué es tan difícil recordar lo que se sueña? El hecho de que lo que recordamos muchas veces no tenga sentido o cuando sentimos que éstos se enlazan y nos hacen confundir, tiene una razón de ser. En este proceso de la mente, mientras soñamos, una parte del cerebro se paraliza y detiene su funcionamiento. Más claramente, es el centro lógico el que hace una pausa.

Es por esto que los sucesos irreales y utópicos no son vistos de forma extraña en este lapso de tiempo, porque las ilusiones, fantasías e imaginarios que creamos están por fuera de nuestra cordura. A su vez, el cerebro envía constantemente, en las horas que dormimos, signos o señales a la médula espinal con el propósito de que todos los órganos queden paralizados temporalmente.

Todos éstos se comportan muy bien y obedecen las órdenes que se les dan, excepto los ojos, los cuales, durante esta fase, permanecen activos y se mueven en la misma armonía de la actividad en el sueño. En muchas situaciones, algunas de las funciones importantes que cumple el cerebro mientras sueña es la de desechar y elegir los recuerdos, además de solucionar los problemas que roban nuestra atención durante el día. Pero también se construyen los sueños como una colcha de retazos, con pedazos de lo que vemos, escuchamos, olemos, probamos y demás construcciones propias.

Expertos, como Sigmund Freud, sostenían que los sueños existen para satisfacer los deseos que cada persona tiene, o que pueden ser también un reflejo fiel y simbólico que se adueña de la mente, de los sueños y anhelos del ser humano. A lo mejor tengan razón o a lo mejor no. Durante muchos años, estudiosos del tema han tratado de darle un significado lógico a esos sucesos enigmáticos que nadie logra comprender por qué y cómo suceden.

Hasta el día de hoy, no se ha podido concretar ni contestar de manera eficiente nada acerca de los sueños, pero de lo que sí se puede tener certeza es que esa tercera parte de la vida que pasamos durmiendo y soñando, no es en vano.​​

 

Un sueño en ciclos

Hasta mediados del Siglo XX, los científicos consideraban que el sueño de una persona era una actividad invariable, es decir, sin cambios. Sin embargo, en el año de 1953, los doctores Nathaniel Kleitman y Eugene Aserinksy de la Universidad de Chicago demostraron que el sueño de los humanos se puede dividir en dos etapas: NREM (no movimiento rápido de ojos) y REM (movimiento rápido de los ojos).. 

En la primera etapa, el sistema nervioso se va sumergiendo en ciclos de sueño cada vez más profundos hasta llegar a la segunda etapa (REM), en la que el cuerpo se comporta de manera muy particular: aumenta la actividad cerebral, la respiración y el ritmo cardíaco se aceleran, los músculos se paralizan, y la más llamativa de todas, los ojos comienzan a moverse rápidamente bajo los párpados cerrados. Extraño ¿verdad?

Te preguntarás, ¿qué tiene que ver esto con soñar? Resulta que las personas que son despertadas en la fase REM recuerdan más fácilmente qué estaban soñando. Por esta razón, y debido a la alta actividad neuronal, se vinculan los sueños con la etapa REM. Sin embargo, aún faltan muchas investigaciones por realizar. Aún buena parte de lo que nos pasa neuronalmente es un misterio.

Un dato adicional: Mientras que un recién nacido pasa 8 horas diarias en la etapa REM, una persona de 20 años llega a 2 horas y un adulto de 70 años a solo 45 minutos. ¿Por qué? Por ahora se desconoce. 

Fuente: ​Artículo Stages​ of Sleep​ del sitio web National Center for Biotechnology Information, U.S.​​

Cómo se le ocurrió al hombre construir ciudades

No siempre hemos vivido en ciudades. Durante muchos años el ser humano llevó una vida nómada, caminando de un lugar a otro para buscar comida y protección. Pero, ¿en qué momento el hombre decidió asentarse en un solo espacio y construir ciudades?​

Pregunta: María Pía Molina, 12 años.

Responde: Yeison Medina.

Asesor: Andrés Esteban Taborda, historiador.

No siempre el hombre vivió en ciudades. Durante miles de años el ser humano llevó una vida nómada, es decir, agrupado en pequeñas comunidades de recolectores y cazadores que se desplazaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento y de protección ante las inclemencias del clima.  

Solo a partir del período neolítico, aproximadamente desde el año 6000 hasta el 3000 antes de nuestra era, con el desarrollo y la práctica de la agricultura, el hombre comenzó a sedentarizarse y a construir pequeños asentamientos estables y poblados. Sin embargo, estos asentamientos no lograban sobrepasar los centenares de habitantes ni abarcar la organización compleja que caracteriza el modo de vida de lo que conocemos por ciudad.

¿Y cómo se le ocurrió al hombre construir ciudades?

Según los hallazgos arqueológicos fue hacia el año 3000 antes de nuestra era, entre los ríos Tigris y Éufrates, en la antigua Mesopotamia, actual Irak, donde se construyeron las primeras ciudades. Allí las pequeñas comunidades se instalaron y crecieron gracias a las condiciones naturales de la región.

El hombre encontró, sin la necesidad de desgastantes desplazamientos, un espacio que le proporcionaba agua y alimento en gran cantidad, lo que lo llevó a sentirse cómodo y seguro. Desarrolló la técnica de arado, el torno de alfarero y la rueda. Construyó redes de canales de riego que favorecieron la agricultura. Dividió el trabajo, designando roles y oficios; ideó, finalmente, la construcción de grandes espacios que atendieran las nuevas demandas que exigía una sociedad en crecimiento.

Uruk, descubierta por el explorador inglés William Loftus en 1849, es considerada la ciudad más antigua del mundo (año 3300 antes de nuestra era) y la más grande del mundo antiguo por más de 2000 años, solo superada por Babilonia en el siglo VI antes de nuestra era. Uruk contaba con unos 40.000 habitantes, aproximadamente, y ocupaba un área de 5,5 kilómetros cuadrados.

Sabías que…

Las civilizaciones más antiguas del mundo son Mesopotamia, Egipto, India, China, Mesoamérica y Perú.

Jericó, en la región de Cisjordania, es la ciudad habitada más antigua del mundo.

Caral, en Perú, descubierta en 1994, es la ciudad más antigua de América.

Santa Marta, fundada por el conquistador español Rodrigo de Bastidas en 1525, es la ciudad, aún habitada, más antigua de Colombia.

Para Kely Maritza Cano, de cuarto grado, al hombre se le ocurrió construir ciudades "para no ver la población a la deriva o como desplazados".​

 

¿Por qué le pusieron bandera a los países?

​​​​​​​​​​Amarillo, azul y rojo son los colores que encontramos en la bandera de Colombia. Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué cada país tiene su propia bandera? o ¿por qué es necesario tener este tipo de símbolos?​ ​

Pregunta: Isabella Betancur M.

Responde: Maira Duque, estudiante de Administración de Negocios.

Asesor: Luis Fernando Vargas, magíster en Estudios Políticos.

Los predecesores de lo que hoy conocemos como banderas fueron los estandartes.

El primer estandarte documentado históricamente existió en el Imperio Persa: según la leyenda, un herrador se rebeló contra el tirano que gobernaba; habiéndolo derrotado, el herrador traspasó su delantal de cuero con una lanza de madera (formando un estandarte), y este quedó en manos del nuevo príncipe de la casa real, quien lo adornó con telas, joyas, oro, y lo llamó "Derafsh Kaviani" que significa "el estandarte de los reyes". Cada rey subsiguiente agregaba joyas y adornos al estandarte.

Este empezó a ser portado por el rey o el comandante del ejército, y en batalla empezó a servir como punto de reunión para las tropas, convirtiéndose así en un símbolo que identificaba al imperio.

La idea de tener estandartes como símbolos representativos de los imperios se fue difundiendo con el paso del tiempo; con el objetivo de hacerlos más prácticos, estos fueron modificados gradualmente hasta convertirse en lo que hoy llamamos banderas, las cuales también se utilizaron para identificar clases sociales, embarcaciones marinas, nacionalidad de barcos mercantes, etc.​

¿Cuándo las banderas se consolidaron como uno de los símbolos de identidad de los países?

Antes de responder esta pregunta es necesario aclarar tres conceptos: país, nación y estado. País se refiere a un espacio geográfico; nación a un grupo humano que comparte una cultura; estado a una entidad que tiene una población permanente, un territorio definido y un gobierno. Basados en estos supuestos diremos que en realidad las banderas no buscan identificar países (territorios) sino naciones (grupos de personas).

Aunque se ha considerado ideal que un estado esté conformado por solo una nación (estado-nación), en la realidad existen estados a los que pertenecen varias naciones y naciones que están repartidas en varios estados. Por esta razón, las élites o los grupos de personas que han conseguido gobernar un estado, empezaron a crear símbolos que identificaran a todas las personas que lo habitaban (entre ellos la bandera), pensando que al crear referentes comunes se llegaría al ideal de la construcción del estado-nación: los sentimientos nacionalistas crearían cohesión dentro de este, y finalmente llevarían a una estabilidad política, social y económica que posibilitaría el desarrollo.

Esta intención no siempre se ha cumplido y hoy siguen existiendo estados conformados por varias naciones. En Colombia, por ejemplo, habitan muchos pueblos indígenas con culturas diferentes a los del resto de la sociedad; entonces ¿qué pasa con estos pueblos? ¿Tienen símbolos propios? ¿Qué acciones realiza el gobierno para que estos grupos se sientan colombianos y entren a hacer parte de la dinámica política, económica y cultural del país?

Por otro lado existen naciones que pertenecen a varios estados como los llaneros, que habitan La Orinoquía en Colombia y Los Llanos en Venezuela, o los indígenas wayú que habitan el desierto de ambos países, ¿por qué estas naciones no se unifican en un solo estado?

Aparece además el tema de la globalización, un fenómeno gracias al cual cada vez más personas compartimos y adoptamos costumbres de otras culturas del mundo. ¿Podría en algún momento formarse una "nación global"? ¿Qué pasaría con los estados si esto ocurriera?​​​​

 

Para saber más, escucha nuestro programa radial ¡Llegó Carta! donde también respondimos esta pregunta.​

 

Para  descubrir cuáles son las banderas, de la mayoría​ de países del mundo, pasa el cursor sobre el mapa y lo verás.

 

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co