Premios literarios
Título de la sección
Festival de Creación Literaria
Ver festivalPremio León de Greiff
Ver premioPremio Biblioteca de Narrativa Colombiana
Ver premio
Título de la sección
Conoce cómo comenzar tu vida en EAFIT
En sus diferentes versiones el evento ha contado con el apoyo de las principales editoriales del país, tanto comerciales como universitarias, que realizan un aporte de libros de literatura y de otros temas.
En sus diferentes versiones el Trueque Literario ha recibido apoyo de las siguientes editoriales y librerías:
Editorial - Librería Universidad Pontificia Bolivariana
Libreria Nacional
Editorial CES
Editorial EAFIT
Librería Acentos
Plaza & Janés Editores Colombia
Sílaba Editores
Tragaluz
Editorial Universidad Nacional de Colombia
Contacto
promocionlectura@eafit.edu.co
(57) 604 2619500 ext. 9264
Instagram, Facebook, Twitter: biblioeafit
Antioquia tiene 125 municipios, algunos fundados desde el siglo XVI. A través de la historia, han cumplido un papel muy importante en el desarrollo de la región antioqueña, a nivel económico, político, social y cultural. La minería fue un factor muy importante para el desarrollo de Antioquia, ya que alrededor de ella se fundaron pueblos, se establecieron redes comerciales regionales, nacionales e internacionales, se desarrolló la agricultura y la ganadería, se implementaron nuevas tecnologías y conocimientos científicos, propició la colonización, se dio acumulación de capital, hubo un gran desarrollo industrial, entre otros.
Para la segunda mitad del siglo XIX, Antioquia presentaba condiciones favorables para el desarrollo económico, tanto industrial y comercial como agrícola: el café, los textiles, los alimentos, los bancos, los establecimientos comerciales, la ganadería, nuevas vías de comunicación.
La movilidad política de algunos personajes antioqueños propició la integración regional, el ascenso al poder nacional, la participación de los municipios en decisiones administrativas y políticas, el fortalecimiento del poder regional.
La Sala de Patrimonio Documental conserva en la Colección de Archivos Históricos varios fondos con información de diferentes municipios de Antioquia desde el siglo XIX hasta el siglo XX. En ellos es posible investigar historia, guerras, política, minería, agricultura, comercio, bancos, industria, vías de comunicación, transporte, vida social, costumbres, educación, religión, música, cultura, agricultura, ganadería, entre otros.
Fue constituido por escritura pública No. 1673 de 20 mayo 1901 de la Notaría Segunda de Medellín. El objeto del banco era recibir y prestar dinero a interés; emitir cheques, billetes, libranzas, cédulas; vender y comprar giros, remesas, comprar y vender metales preciosos; abrir y llevar cuentas corrientes; entregar dinero con fianzas; recibir depósitos en oro. Su archivo incluye correspondencia, libro de actas de la Asamblea General de Accionistas, libro de cuentas varias.
Reúne información sobre administración de empresas y haciendas ganaderas, cafeteras y agrícolas, como la hacienda Cuba ganadera en Montelíbano (Córdoba, Colombia), así como las haciendas Apaví y El Provenir. Incluye documentos como planillas de jornales y gastos, movimientos de ganado, víveres, correspondencia y documentos contables. Dentro de su archivo, se conservan documentos de su esposa Elena Ospina Vásquez.
Comprende los archivos de Botero Arango e Hijos, Compañía Minera de Antioquia, Sociedad de Islitas, Compañía del Puente de Occidente, Boteros y Cía., la Comunidad La Botero y la Familia Botero Arango. Abarca temas como importación y comercialización de mercancías, producción y comercialización de café, ganadería, bancos, renta de licores, minería, la Hacienda La Botero ubicada en Jericó (Antioquia), dedicada a la ganadería, a la siembra de café y otros productos agrícolas. Incluye correspondencia, contabilidad, libros de trabajadores, contratos, entre otros.
Manejó varios negocios de propiedad raíz y tuvo varias haciendas cafeteras y ganaderas, ubicadas en el suroeste, Bajo Cauca y noreste antioqueño y en los departamentos de Bolívar y Córdoba. Además, fue socia de varias empresas ganaderas como la Sociedad Ganadera del Sinú y Ganados e Inversiones. Se destacan las haciendas Cerrotusa, Granates, La Loma, La Carolina, Túnez, La Montaña, Arabia, Corinto, San Pedro, La Providencia, Apaví, entre otras. Tiene documentos como correspondencia, contabilidad, informes de los administradores de las haciendas, planillas y movimientos de trabajadores, producción de ganado, café, cacao y otros productos agrícolas.
Constituida en diciembre de 1949 por el ingeniero Pedro Nel Ospina Vásquez. Se dedicó a la explotación ganadera en las haciendas Las Palmas, La Florida y Corintio ubicadas en Córdoba (Colombia). El archivo incluye documentos contables y correspondencia de los administradores de las haciendas.
Abogado, político y periodista. Fue gobernador de Antioquia, Juez Segundo Superior del Distrito Judicial, Secretario de Hacienda, Notario y Magistrado del Tribunal Superior de Antioquia. Desempeñó los cargos de Ministro del Interior, Procurador General de la Nación y rector de la Universidad de Antioquia. Su archivo tiene información sobre política en Antioquia y Colombia, administración pública, clientelismo, política y gobierno, partidos políticos, elecciones, política exterior.
Fundada el 10 de febrero de 1964 en Medellín por un grupo de empresarios. Su objeto era promover una campaña para el progreso del departamento de Antioquia y de todos sus municipios para elevar el nivel de vida de su población. Incluye información sobre obras de públicas, planeación y administración pública, legislación, política, desarrollo urbano, canal interoceánico, Carretera Panamericana. Incluye actas, correspondencia, documentos contables, gobierno nacional, departamental y municipal, corporaciones y asociaciones, Canal Interoceánico, Carretera Panamericana, escritos, recortes de prensa.
Gobernador de Antioquia, fue uno de los comerciantes, industriales y políticos más importantes de Antioquia en el siglo XIX y principios de XX. Tiene información sobre política, haciendas ganaderas y agrícolas, café, ferrocarriles, bancos, minas, creación de empresas. Incluye correspondencia, informes de los administradores de las haciendas, trabajadores, documentos contables.
Sociedad agrícola y comercial establecida por los dos hermanos entre 1880-1895, dedicada a la minería, al comercio, cultivo y exportación de café, ganado y otros productos agrícolas. Su archivo tiene correspondencia, contabilidad e información de haciendas en Fredonia (Antioquia Colombia).
Empresa dedicada a la urbanización en Medellín, municipios de Antioquia y otras regiones de Colombia. Obras públicas como construcción de carreteras, alcantarillado y acueducto y represas. Incluye correspondencia, contabilidad y planos con temas de vivienda, barrios, construcción, mercado inmobiliario, urbanismo, vías de comunicación, ingeniería y obras públicas.
Compuesto por documentos de Joaquín Márquez Cano, Tomás Márquez Rodríguez y algunos documentos de otros miembros de la familia. Incluye información sobre minas ubicadas en el nordeste antioqueño, con temas como explotación, administración, denuncios, compraventa, arriendo, herramientas, pleitos, cuentas de gastos y pago de impuestos.
Comprende los archivos de Jorge Escobar Chavarriaga, Raúl Escobar Restrepo, Escobar Villegas y Cía. y de la familia Escobar Villegas. Tiene información sobre negocios de ganado en la Hacienda La Morela (Puerto Berrío, Antioquia), compraventa, exportación e importación y ferias de ganado. El archivo incluye correspondencia, contabilidad, informes y cartas de los administradores de las haciendas, planillas y movimientos de trabajadores, producción y movimiento de ganado.
Fue visitador educativo de Antioquia. Su archivo tiene información sobre municipios de Antioquia. Incluye monografías y fotografías de varios municipios.
Político, presidente de Colombia y Gobernador de Antioquia. Se dedicó a negocios de comercio, industria, haciendas agrícolas y ganaderas, rentas de licores, desarrollo urbano, minería, obras de infraestructura, entre otros. Su archivo incluye correspondencia, documentos contables, escrituras y contratos con información sobre casas comerciales extranjeras y nacionales, importación de mercancías, contrabando, entre otros.
Empresario antioqueño. Se destacó en el sector ganadero, industrial y empresarial. Así mismo, creó y dirigió instituciones beneficencia, de educación y cívicas. Fue fundador, entre otras, de la Compañía Colombiana de Navegación Aérea. Su archivo incluye información sobre empresas como la Ganadería Mundo Nuevo, con haciendas en Montería Cáceres y Puerto Valdivia, misiones religiosas en Córdoba y estudios sobre la región de Urabá. Tiene correspondencia, contabilidad, informes, reglamentos, documentos notariales, actas.
Telegrafista de Antioquia. Su archivo tiene información sobre el desarrollo del telégrafo en Antioquia e información social y económica de los municipios antioqueños. Incluye correspondencia y documentos contables.
Educador, historiador e investigador (Copacabana 1910 – Medellín, 1982). Ejerció el magisterio por más de 30 años y escribió varios libros sobre música, municipios antioqueños, biografías, muchos de ellos inéditos. Su archivo incluye monografías de diferentes municipios antioqueños.
Participó en el programa de radio Viva Colombia, patrocinado por Cervecería Unión y realizados por Ultra Ltda. Su archivo tiene los guiones de los programas sobre varios municipios de Antioquia.
Fue comerciante de Rionegro, político, participó en la Convención de Rionegro en 1863 y ocupó varios puestos públicos. En su archivo se encuentra información sobre política, minería, comercio, transporte, educación de municipios como Rionegro, Anorí, Frontino, Remedios, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, Sonsón y Amalfi.
Incluye los archivos de su esposa Enriqueta Vásquez de Ospina y su hijo Tulio Ospina Vásquez. Tiene información sobre negocios familiares de ganado, café, minería, comercio. Este archivo se encuentra digitalizado y se puede consultar en la Biblioteca Digital de Patrimonio Documental.
Comerciante y político bogotano del siglo XIX. Fue prefecto del territorio del Darién en 1849 y en su archivo se encuentra un diario, escritos y estadísticas del Darién.
Casa comercial fundada por Tulio, Pedro Nel, Sixto y Santiago Ospina Vásquez. Sus redes comerciales y mineras se extendieron en diferentes municipios antioqueños Se ocupó de negocios de café, ganado, baldíos, minería, ferrocarriles, importación de mercancías, exportación de oro, industria, energía eléctrica, urbanización y rentas de licores. Incluye documentos sobre el Laboratorio Ospina Hermanos y una sección de minas. Incluye correspondencia, actas, acciones, documentos contables y notariales.
Abogado, político, educador, visitador fiscal y fundador del municipio de Andes, Antioquia. Su diario personal, transcrito por su hijo Carlos E. Restrepo, tiene información sobre política antioqueña y descripciones de diferentes municipios antioqueños. El archivo se encuentra disponible en la Biblioteca Digital de Patrimonio Documental.
Creada en 1907, la casa comercial se dedicó a la remisión de oro y plata hacia Londres y Nueva York, comercio de barras de oro, compraventa de mercancías, entre otros. Además, compra y exportación de café hacia New York, donde abrieron sucursales como la Antioquia Comercial Corporación para las importaciones y sostuvieron una importante red comercial con varios municipios de Antioquia. El fondo tiene correspondencia y documentos contables.
La participación de la mujer en la historia social, económica y política de Colombia ha sido muy importante y activa, desde las luchas de independencia hasta el desarrollo industrial del país. Ellas se han destacado no solo en su rol dentro de la familia sino como mujeres de negocios, escritoras, artistas, educadoras, políticas y profesionales.
El papel controlador de la iglesia y el sistema político excluyente, hizo que sólo hasta 1954 las mujeres obtuvieran el derecho al voto, siendo Colombia uno de los países de la región que más tardaron en reconocer este derecho, lo que significó que ellas comenzaran a tener una mayor participación en las políticas sociales del estado. Pero su participación estuvo determinada por el contexto social y económico en que se desenvolvían: por un lado estuvieron aquellas mujeres que a través de alianzas matrimoniales lograron hacer parte de las actividades económicas en que sus maridos formaban parte; otras a través de la actividad laboral y educativa lograron participar activamente en la toma de decisiones de tipo económico, político y social. Y otras lograron destacarse en las artes y la cultura y desde estos escenarios lograron avances en políticas culturales.
La Sala de Patrimonio Documental cuenta con una serie de archivos que permiten indagar y conocer el papel de la mujer a través de actividades comerciales, financieras, educativas, cívicas y culturales.
Esposa del General Pedro Nel Ospina Vásquez e hija de Eduardo Vásquez Jaramillo. Se ocupó de negocios como la propiedad raíz y haciendas agropecuarias. Tiene documentos contables y correspondencia con información sobre cultivo y producción de café, administración de haciendas cafeteras, trabajadores y jornales, transporte, entre otros.
Pintora y acuarelista antioqueña, desde su obra a bordo de manera crítica aspectos políticos y sociales de nuestro país.
Su archivo permite conocer a través de correspondencia, escritos y fotografías, la vida de esta importante artista que dejo al país una valiosa obra artística.
Matrona antioqueña, esposa del político conservador Mariano Ospina Rodriguez, este archivo permite conocer la vida familiar, económica, política y social del siglo XIX. Participó activamente en los asuntos sociales y económicos de Antioquia y Colombia.
Destacada figura del desarrollo político y social del país. Con sus campañas sociales logró que las condiciones de las mujeres mejoraran aspectos educativos, de salud y de bienestar social. Participó en la fundación y consolidación de entidades sociales de beneficencia para la familia antioqueña.
El archivo reúne valiosa información de su labor y de las distintas campañas que desarrollo.
Profesora de la Escuela Normal del municipio de Jericó, Antioquia. El archivo tiene los cuadernos de Margarita Atehortúa que utilizaba para dictar sus cursos e incluye un libro de actas de la sección de ejercicios espirituales del Patronato de Obreras de Medellín.
Escritora y periodista antioquena: sus crónicas estaban llenas de creatividad, humor y rigurosidad, acompañadas de ingeniosos títulos.
El archivo reúne crónicas y reportajes que permiten abordar temas como vida cotidiana, cultura, política, personajes, entre otros.
El arte es cualquier actividad o producto realizado con un fin estético, donde se expresan ideas, emociones, una visión del mundo, a través de diversos recursos como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando valores económicos y sociales, ideas y valores, propios de la cultura humana en el espacio y en el tiempo.
Es una actividad creadora por la cual producen obras de arte cuya finalidad es estética y es un medio de expresión humano creativo donde se manifiestan ideas y sentimientos.
Las clasificaciones más comunes de las manifestaciones artísticas son: visuales (la escultura, la pintura, el dibujo, el grabado y la arquitectura.), escénicas (danza y teatro), musicales, literarias.
La Sala de Patrimonio Documental cuenta entre sus colecciones, con una importante y representativa colección de fuentes primarias, compuesta, entre otros, por archivos históricos y musicales que reúnen información sobre música, teatro, poesía, literatura y artes plásticas desde el siglo XIX hasta el XX, que permiten indagar sobre la historia y el desarrollo del arte en Antioquia y Colombia.
Los siguientes archivos tienen información sobre arte:
Bibliotecario, periodista, cronista, editor, libretista, traductor y educador. Escribió monografías de municipios antioqueños, obras policiales, crítica literaria y sobre Guayaquil. Su archivo tiene temas como descripciones y viajes, literatura, educación y crónicas de viaje e incluye escritos, guiones de radionovelas, documentos legales, recortes de prensa, fotografías, grabaciones.
Arquitecto. Su archivo tiene planos, correspondencia y negativos en vidrio de sus obras arquitectónicas, entre las que se destaca la Casa de la Cultura La Barquereña, en el municipio de Sabaneta y los registros de importación de mosaicos realizados por el artista mexicano David Alfaro Siqueiros.
Escritor, periodista, tipógrafo, contador, dibujante, grabador, músico y editor. Exiliado por la violencia de los años treinta, se trasladó a Medellín, donde prestó servicios a diferentes entidades municipales y departamentales; gerenció la Compañía Hullera Ltda. y finalmente, trabajó como corrector, editor y asesor de la Editorial Bedout. Se dedicó a la compilación y divulgación del folclor antioqueño. Además de partituras, su archivo reúne correspondencia de Juan de Dios Uribe y otros recortes de prensa de Ricardo Rendón y Ñito Restrepo sobre poesía y literatura.
Poeta y dramaturgo antioqueño. Su archivo tiene manuscritos de sus obras, correspondencia y recortes de prensa sobre su poesía y teatro.
Pintora expresionista y acuarelista antioqueña, abordó la crítica social y política desde sus obras y fue la primera pintora colombiana en pintar desnudos femeninos. Su archivo incluye correspondencia, escritos, exposiciones de arte, fotografías, reconocimientos, documentos notariales, recortes de prensa con temas como las artes plásticas, eventos culturales, concursos de pintura, méritos y reconocimientos.
Creada en Medellín en 1968, en sus inicios publicó libros de historia y economía colombiana y, sobre ensayos sobre la realidad económica, política y social de América Latina y Colombia. Además, publicó a Carlos Marx, Federico Engels y varios intelectuales europeos. El archivo tiene la escritura de constitución en 1968 y el libro de actas desde 1969 hasta 1978, además de documentos notariales, libro de cuentas donde se relacionan las cuentas de librerías, editoriales de varias ciudades del occidente del país.
Pintor y acuarelista antioqueño, estudió en el Instituto de Bellas Arte, el cual dirigió en 1932, viajó a Italia y Francia en 1927 para perfeccionar sus estudios y participó en la Bienal de Madrid en 1952. Hizo parte de la escuela de acuarelistas de Medellín. Su archivo fue conservado por el Maestro Jorge Cárdenas y tiene correspondencia, en su mayoría con Pedro Nel Gómez, escritos, tarjetas, catálogos y plegables, recortes de prensa y fotografías con temáticas sobre arte, cultura, crítica literaria, Instituto de Bellas Artes, Museo de Zea, reseñas y escritos sobre el Eladio Vélez, sus exposiciones y su obra.
Músico, compositor, arreglista orquestal y coral, director de orquesta y de óperas y profesor de las Universidades de Antioquia, del Valle, Nacional de Colombia, de Los Andes y EAFIT. Su archivo tiene correspondencia, escritos, fotografías, recortes de prensa, carteles publicitarios sobre música y eventos musicales. Incluye su colección de partituras.
Músico, compositor y pianista. Fue alumno del Maestro Pedro Biava, dirigió en Barranquilla la Escuela de Música de Bellas Artes y fue programador de la emisora Uninorte. En Bogotá, tuvo un dúo con el violinista Gustav Kolbe, realizó varios programas de apreciación musical en la Radiodifusora Nacional de Colombia y enseñó Apreciación Musical e Historia Musical en la Universidad Nacional de Colombia. Además, fue poeta y traductor de poesía italiana. Su archivo tiene correspondencia, libretos para programas de radio, escritos, programas de mano, recortes de prensa y fotografías sobre temas de música y músicos. Incluye partituras de sus composiciones musicales.
Educador, historiador e investigador. Ejerció el magisterio por más de 30 años y escribió varios libros sobre música, municipios antioqueños, biografías, muchos de ellos inéditos. Editó la revista La Canción en Colombia con el cantante Ricardo Mariscal. Escribió los varios libros como Cantores Populares de Antioquia, Antología de la canción en Antioquia y biografías del maestro Gonzalo Vidal y de Pelón Santamarta. Su archivo tiene manuscritos, escritos, correspondencia sobre música y músicos tanto antioqueños como colombianos, escritos entre 1953-1975.
Fagotista lituano que residió por varios años en Alemania, en Brasil y se radicó en Medellín en la década de los años 60 como fagotista de la Banda de la Universidad de Antioquia y profesor del Conservatorio de la Universidad de Antioquia. Fue primer fagot de la Orquesta Sinfónica de Antioquia y copista oficial de la Banda y de la Orquesta Sinfónica de Antioquia. Su archivo tiene correspondencia y escritos sobre música.
Arreglista, compositor y director (Sogamoso 1912 – Medellín 1974). Fue socio fundador de SAYCO en 1946. Trabajó como director de orquesta en la radio en Medellín con la Voz de Antioquia y en Bogotá con la Emisora de la Nueva Granada. En dos ocasiones ganó el Concurso Música de Colombia de Fabricato. Compuso obras para orquesta sinfónica y obras instrumentales, pasillos, bambucos, torbellinos, joropos llaneros, guabinas, guajiras, obras de carácter religioso e himnos. Su archivo está compuesto por partituras, discos, escritos, correspondencia y fotografías sobre música, músicos, reconocimientos, premios, entre otros.
Artista, profesor de arte y escritor. Estudió artes en la Academia de Artes de Medellín con los maestros Eladio Vélez y León Posada. Fue profesor en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, en el Liceo Antioqueño, en Bellas Artes, y en su taller. Viajó varias veces al exterior donde estudió en diferentes escuelas y sobre diferentes artistas europeos y norteamericanos. Así mismo, escribió un libro sobre la historia del arte en Antioquia y artículos en varias revistas sobre arte y artistas. Su archivo tiene recortes de prensa, de revistas y escritos sobre arte y literatura; plegables y catálogos de sus exposiciones de arte y otros artistas y algunas de sus obras de arte en papel.
Director, pedagogo y violinista checo. En 1930 viajó a Sur América. Fue profesor de violín en el Conservatorio Nacional, director y profesor de violín en el Conservatorio de Cali. En Medellín, fue nombrado profesor de violín en el Instituto de Bellas Artes en 1938 y de la Universidad de Antioquia. Fue solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, director de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, de la Banda Departamental y de la Sinfónica de la Universidad de Antioquia. Su archivo fue conservado por su amigo Joseph Pithart e incluye recortes de prensa de sus presentaciones en Europa, de sus viajes por Suramérica, de sus presentaciones con la Orquesta Sinfónica de Antioquia y otros eventos musicales en los que participó. Además, contiene fotografías, postales, documentos legales y programas de mano.
Violinista checo. En 1950 vino a Medellín, contratado para la Orquesta Sinfónica de Antioquia por Sofía Echavarría de Echavarría y el profesor Joseph Matza. Fue fundador de la Orquesta de Cámara de la Sociedad Filarmónica de Medellín y del Trío de la misma entidad al lado de Alberto Marín Vieco y Pietro Mascheroni. Trabajó como violinista en la Orquesta Filarmónica de Medellín hasta 2004.
Su archivo incluye partituras y documentos personales como cartas, contratos, contabilidad, fotografías, recortes de prensa y objetos relacionados con su labor como músico.
Conocido como el Indio Uribe, fue periodista, escritor, poeta y político. Fue desterrado a Ecuador por Rafael Núñez por su oposición política a su presidencia. Su archivo tiene correspondencia familiar y con algunos amigos sobre la vida cotidiana y literatura.
Ingeniero químico. Trabajó en la Universidad EAFIT, como secretario general, decano de ingeniería, fundador y jefe del pregrado ingeniería de producción. Es autor del libro conmemorativo de EAFIT en sus 30 años. Actualmente es miembro del grupo de historia empresarial EAFIT y realiza trabajos de corrección de estilo. Músico aficionado y melómano, dirigió un programa de música popular colombiana en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, fue presentador en vivo de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, de la Filarmónica de Medellín, de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, de grupos de jazz y estudiantinas.
Además de partituras, su archivo comprende programas de mano, recortes de prensa, fotografías sobre música, músicos, eventos musicales y crítica musical.
Compositor, director, organista. Estudió solfeo y piano en el Instituto de Bellas Artes. Fue organista en la parroquia de Copacabana y en Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Buenos Aires. Fue profesor de solfeo en el Instituto de Bellas Artes y de historia de la música y apreciación musical en el CEFA. Director de los coros de la Universidad de Medellín, Santa Cecilia de Bellas Artes y de Almacenes Éxito. Además, trabajó como organista oficial de la Catedral Metropolitana.
Además de partituras, su archivo tiene correspondencia y escritos sobre música y enseñanza musical.
Compositor y crítico español. En 1911 ingresó a la comunidad de los carmelitas, donde estudió piano y armonía y en 1924 fue enviado a Medellín por la comunidad religiosa, donde dos años después renunció al sacerdocio. Trabajó en el Banco Agrícola Hipotecario de Medellín y como comentarista musical en los periódicos El Colombiano, El Heraldo, El Diario, El Correo y la revista Micro. Participó en los concursos de Música de Colombia patrocinados por Indulana – Rosellón y Fabricato, y Festival de Arte de Cali. Además de partituras, se conserva su archivo personal compuesto por correspondencia, reconocimientos y certificados, recortes de prensa, fotografías, escritos sobre música, enseñanza y teoría musical, concursos musicales y vascos.
Promotor musical y comerciante (Medellín 1912 – 1991). En 1937, fundó con Ignacio Isaza la Sociedad de Amigos del Arte de Medellín, institución dedicada al patrocinio de conciertos, exposiciones, conferencias y artistas. Fue presidente y vicepresidente de la Sociedad de Mejoras Públicas, rector del Instituto de Bellas Artes y miembro de la junta del Teatro Bolívar. Se destacó en la promoción y gestión cultural, artística y musical en Medellín. Su archivo incluye correspondencia, documentos legales, documentos contables, recortes de prensa, informes, actas, programas de mano, programación de actividades culturales, estatutos y plegables, con información sobre el Instituto de Bellas Artes, la Sociedad de Mejoras Públicas, el Teatro Pablo Tobón Uribe, Bolívar y Junín, la creación de la Sociedad Amigos del Arte, el Circo Tangarife del Club Campestre, Medellín Pro-Arte, Medellín Cultural, Sociedad Musical Daniel, Festival de Música de Medellín, exposiciones de artes.
Político, periodista y abogado, fundador del Partido Conservador y presidente de Colombia entre 1857 y 1861, Secretario del Interior, gobernador de Antioquia, congresista. Fue uno de los personajes más influyentes en la política colombiana del siglo XIX. Su archivo tiene una serie de cuentos y poemas de Mariano y Pastor Ospina Rodríguez, Pedro Nel Ospina Vásquez y otros miembros de su familia.
Medellín, 1901-. Músico, compositor y arreglista, contrabajista y tubista. Fue integrante de la Banda de Medellín, de la Banda de Música del Conservatorio de la Universidad de Antioquia y de la Banda Departamental. También perteneció a las orquestas del Jazz Nicolás, La Voz de Antioquia, Club Campestre, Voz de Medellín y la Sinfónica de Antioquia. Compuso bambucos, pasillos, pasodobles, entre otros. Su archivo comprende sus arreglos musicales, fotografías personales y algunas partituras de agrupaciones de baile en las que participó durante el siglo XX.
Empresa antioqueña creada por Mario Posada y Pedro Bernal en 1956, bajo el nombre de Importadora Movifoto con el objeto de importar artículos fotográficos. Rápidamente se convirtieron en fabricantes de implementos para el revelado de fotografías, álbumes y portarretratos. En 1965, Mario Posada en asocio con personajes y empresas extranjeras y colombianas, constituye Ediciones Movifoto. Exploraron la edición de tarjetas postales sobre temas colombianos y material de divulgación turística: álbumes, láminas, guías turísticas, folletos, almanaques, tarjetas, entre otros. El archivo tiene el proyecto de creación de Movifoto, informes, estudios de factibilidad, circulares, balances, con información desde 1963 hasta 1967.
La Orquesta se creó en 1945 por Sofía de Echavarría con el objetivo de difundir la música sinfónica. Por cerca de 50 años y superando grandes crisis económicas, logró dinamizar la actividad musical en Medellín, reuniendo a los principales músicos de la ciudad, algunos extranjeros que vivían en la ciudad o que fueron contratados para integrar la Orquesta. En 1994 cierra definitivamente por la escasez de recursos económicos. Su archivo tiene documentos contables, correspondencia, escritos, informes, boletines, programación de conciertos e incluye temas sobre sus actividades musicales, música y músicos.
Profesor y escritor español de novelas rosas. Además de sus novelas, se conservan cartas y fotografías enviadas a Amparo Echavarría Restrepo y recortes de prensa sobre literatura y la vida y obra de este escritor.
Crítico y promotor musical. En 1943 fundó la Librería Continental, fue crítico musical de los periódicos El Pueblo, El Colombiano y El Mundo. Colaborador de la Revista Platea 33, anotador de programas de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, de la Orquesta Filarmónica y Medellín Cultural. Programador, productor y guionista de programas de radio, secretario de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, asesor de la Sociedad Amigos del Arte y miembro de la Junta del Festival Musical de Medellín. Fundó el periódico Medellín Musical, la Sociedad Medellín y Medellín Cultural y cofundó el Conservatorio de Música de la Universidad de Antioquia.
Su archivo tiene programas de mano, correspondencia, recortes de prensa, fotografías, guiones de programas radiales sobre música y escritos sobre música, crítica musical y músicos.
Barítono, actuó en los principales teatros de Colombia, Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos, Filipinas y España. Se inició como solista en la Habana, en la compañía de Zarzuelas de Ernesto Lecuona y en España, actuó en el teatro Fuencarral. A su regreso a Colombia, se radicó en Medellín donde fue empresario y actor. Además de sus partituras, se conservan escritos literarios y poéticos, obras de teatro y monólogos.
Fue creada por Antonio J. Cano, Carlos Posada Amador, Ignacio Isaza y Marco A. Peláez. Funcionó entre 1937 y 1961. Inició labores en el marco del Congreso Musical que se celebró en Medellín, participando en varios conciertos. Su objetivo era el patrocinio de conciertos, exposiciones de pintura, conferencias y ballets. También se dedicaron a patrocinar artistas y otros eventos musicales. Promovieron la campaña "Medellín necesita un piano" y crearon Amigos del Arte, boletín mensual informativo de la Sociedad de Amigos del Arte. Su archivo contiene correspondencia, actas, memorias, informes, boletines, recortes de prensa, documentos legales, listas de artistas, entre otros, que permite conocer sobre el desarrollo de esta empresa cultural y sus actividades en la ciudad de Medellín.
Medellín, 1882 – 1954. Fundó la Sociedad de Artistas Decoradores y de la Galería Nacional de Artes, director de la Escuela de Pintura en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y docente en pintura al óleo y acuarela, aunque su fuerte siempre fue el dibujo. Perteneció a una familia de artistas, se destacó por sus trabajos en óleos y acuarelas, sus dibujos, el grabado y diseños para libros, revistas y el teatro. Su archivo conserva documentos personales, recortes de prensa, caricaturas y álbumes con sus dibujos.
Cárdenas, Jorge y Ramírez, Tulia. Evolución de la pintura y escultura en Antioquia. Medellín: Museo de Antioquia, 1986. 138 p.
Gutiérrez Gómez, José. Luis Eduardo Vieco Ortiz. En: http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=12925&pest=recuento
Londoño, Santiago. Historia de la pintura y el grabado en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 1995. 266 p.
Repertorio musical de música, Universidad EAFIT. En: http://patrimoniomusical.eafit.edu.co/
Universidad Nacional Autónoma de México. Introducción al arte.
En: http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/clasificacion
A propósito de la conmemoración de la independencia antioqueña y en el marco de las festividades de la Feria de las Flores, proponemos una mirada que trasciende los hechos históricos para adentrarse en los lenguajes simbólicos y culturales que han dado forma al carácter antioqueño: desde la literatura costumbrista y contemporánea que narra la vida rural y urbana, hasta el cine que retrata con sensibilidad las transformaciones sociales del territorio; desde el rap y la música urbana como formas de resistencia y afirmación identitaria, hasta la pintura y la escultura que han reinterpretado los paisajes, los rostros y las tensiones de la región.
Es también una invitación a escuchar las voces de una tierra que se ha contado a sí misma en múltiples lenguajes: el de la palabra escrita y dicha, el de las canciones que florecen en sus barrios y veredas, el del arte visual que emerge de sus calles y talleres, y el de la memoria que se teje en comunidad. Voces que han permitido a generaciones de antioqueños imaginarse, cuestionarse y reinventarse en medio de sus tradiciones y contradicciones.
Descubre la exhibición
En esta ocasión hemos apostado por un breve viaje a través del patrimonio bibliográfico y documental de nuestras instituciones, el cual ha construido el alma de una ciudad que apuesta por una educación superior de calidad y equitativa, capaz de crear nuevo conocimiento a partir de la memoria y la reflexión, en procura de transformar nuestra sociedad. Con esta experiencia queremos reiterar, a través de la virtualidad, que los espacios patrimoniales y en especial los que se ofrecen en las bibliotecas, están más vivos que nunca y dispuestos para ser abordados desde las múltiples miradas del espíritu creador.
La Biblioteca Luis Echavarría Villegas, inaugurada en mayo de 1999, marcó un hito en la Universidad EAFIT al convertirse en el eje central del campus, combinando modernidad, funcionalidad y un diseño arquitectónico único. Construida sobre la antigua cancha de fútbol, esta edificación de 6.500 m² simboliza el ascenso del conocimiento, con una monumental escalera central y un diseño iluminado por luz natural, rodeado de un espejo de agua.
La idea surgió en los años noventa bajo la visión del rector Juan Felipe Gaviria, quien buscaba expandir la Universidad hacia las humanidades y la cultura. La biblioteca reemplazó espacios anteriores y se diseñó para integrar áreas de lectura, un centro de artes y zonas sociales, convirtiéndose en un referente cultural para la ciudad y la comunidad universitaria.
En su inauguración, se realizaron exposiciones artísticas, conciertos y visitas guiadas que consolidaron a la biblioteca como un punto de encuentro y un símbolo cultural. Este proyecto transformó la percepción de EAFIT, dejando atrás la imagen de un campus dominado por vehículos para dar paso a un espacio peatonal que fomenta la conexión entre el conocimiento y la comunidad.
Democratizar el conocimiento, de manera innovadora y con vocación de servicio, al ofrecer experiencias memorables de conexión con el aprendizaje, la ciencia y la cultura.
Proveer recursos de información de calidad en diferentes formatos, garantizando su acceso, uso y preservación.
Asesorar a la comunidad en la búsqueda, evaluación y uso ético de la información.
Ofrecer servicios especializados que apoyan el aprendizaje, la docencia, la investigación y la extensión.
Formar en competencias informacionales y digitales para promover el aprendizaje continuo, la innovación docente y la excelencia investigativa.
Preservar y difundir la producción académica, científica y cultural de la Universidad.
Fomentar la Ciencia Abierta para democratizar el conocimiento científico.
Conservar y facilitar el acceso al patrimonio documental.
Promover la lectura y la creación literaria a través de actividades culturales.
En los años noventa, con las puertas de la Internet de par en par, la nueva biblioteca de EAFIT se irguió como si dijera con orgullo que la muerte del libro se encontraba aún lejos. Nunca antes la Biblioteca llegó a tener tanta importancia como desde el momento en que se construyó en su nuevo espacio, sobre la antigua cancha de fútbol, cuyas obras se hicieron a lo largo de 1998 hasta inaugurarse en los primeros meses de 1999. El balance: una imponente edificación de 6.500 metros cuadrados, de varias plantas y con un diseño de la más fina sensibilidad arquitectónica.
Línea nacional: 01 8000 515 900
WhatsApp: (57) 310 899 2908
Carrera 49 N° 7 Sur-50
Línea nacional: 01 8000 515 900
Línea de atención: (57) 604 2619500
Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares
Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119
Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co
Carrera 15 #88-64 oficina 401
Línea de atención: (57) 601 6114618
Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co
Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro
Línea de atención: (57) 604 2619500, ext. 9188
Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co