El profe eafitense Efrén Giraldo ganó el Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente

Diciembre 2, 2022

Lo consiguió con Sumario de plantas oficiosas, un ensayo que el profesor escribió durante el periodo de aislamiento de la pandemia por covid-19, y en el que hace un recorrido desde los árboles que sobrevivieron a la bomba atómica de Hiroshima hasta las especies vegetales que se abrieron camino durante el aislamiento. 

El galardón, que le fue concedido durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tuvo como jurados a la activista y escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, al periodista y crítico literario Schneider Carpeggiani y a la periodista y narradora argentina Josefina Licitra. 

​​​Sin duda la pandemia nos impactó en muchas dimensiones, transformó las dinámicas sociales y modificó la forma que teníamos de ver el mundo. Las ciencias y el conocimiento no escaparon a esta influencia y, en el caso de las humanidades, trajo de nuevo a la superficie una reflexión que se venía planteando desde hacía varios años: ¿qué tal si el ser humano no es el centro de todas las cosas y hemos estado ignorando a las protagonistas esenciales de nuestra existencia: las plantas?

Motivado por esta reflexión, por sus experiencias personales durante la pandemia, y también por el ejemplo de la fundación Green Legacy Hiroshima, que se dedica a esparcir por el mundo las semillas de los cerca de 170 árboles que sobreviven en Hiroshima -después de la bomba atómica-, el profesor Efrén Giraldo Quintero, de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, le dio vida al texto Sumario de plantas oficiosas, que resultó ganador del Premio de No Ficción Latinoamericana Independiente 2022, entregado por nueve sellos independientes y autónomos del continente en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En sus páginas el ensayista hace un recorrido desde este ejemplo de los árboles japoneses sobrevivientes, hasta las colonias de flora y vegetales que retomaron las calles durante el aislamiento por el covid-19.

En ese proceso nos presenta su visión personal sobre las plantas reales e imaginarias, los jardines y las huertas, las especies invasoras y sobrevivientes y la relación del ser humano con el mundo vegetal, todo esto entretejido con anécdotas y reflexiones personales sobre la familia y la infancia, la enfermedad y la muerte, el trabajo remoto, el movimiento y lo que significó estar quieto durante ese 2020.

Ese fue el trabajo que, justamente, reconoció el jurado de este galardón, integrado por la activista y escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, el periodista y crítico literario Schneider Carpeggiani y la periodista y narradora argentina Josefina Licitra, quienes emitieron el siguiente concepto:

“El ensayista, Efrén Giraldo, nos invita a disfrutar de su pensamiento crítico en una bien lograda panorámica vegetativa que va desde el núcleo de la Tierra hasta su superficie, cual enredadera que nos conecta y nos transforma. El texto —que en ocasiones conmueve inusitadamente— nos dirige hacia un edén que atestigua la sobrevivencia invasora de árboles que todavía florecen en Hiroshima luego de 75 años de la explosión de la bomba, hasta las colonias de flora vegetal y sumergidas raíces que retomaron las calles de modo silvestre mientras el aislamiento por covid mantenía confinado al homo sapiens”.

A propósito de este premio conversamos con el docente, doctor en Literatura y magíster en Historia, para que hablara sobre el proceso creativo, la importancia que ha ganado el terreno de la no ficción literaria, y los nuevos horizontes de las humanidades.

¿Cómo germina la idea de escribir el texto galardonado?

Estábamos en pandemia, en una situación muy complicada por el tema de salud pública y sobre todo por las condiciones de la docencia y el trabajo de manera remota. Yo vivo en Guarne, en una finca y nos pusimos a hacer un jardín, a sembrar plantas y en medio de eso surgió la idea de hacer un diario de pandemia. Me pareció una idea muy obvia, seguramente mucha gente también lo estaba haciendo, cuando una amiga me mandó una noticia que salió en la BBC sobre un señor que había fundado una asociación en Japón. Era un sobreviviente de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, al parecer sobreviviente a causa de cierta cortina que le hicieron los árboles y se dedicó a desarrollar un proyecto que me pareció muy bonito: distribuir semillas de esos árboles sobrevivientes como el Alcanforero y Ginkgo biloba. Manda semillas de esos árboles a distintas partes del mundo y mi amiga me mandó el artículo porque mencionaba que en Colombia solamente había tres árboles de esos, dos en la Universidad Icesi y uno en EAFIT. Nunca había visto ese árbol y empecé a especular. Además, en el Oriente antioqueño hay una amenaza complicada con una planta invasora, el Ojo de poeta, lo que me llamó la atención porque esa planta no es de acá, me puse consultar de dónde venía y se me pasó por la mente escribir algo sobre plantas viajeras. Y en medio de todo estaban ocurriendo cosas en la familia. Así empezó a fluir un texto sobre plantas, sobre jardines, sobre huertas, sobre plantas imaginarias, plantas que no existen y salió el libro.

¿La narración de esa génesis parece más de un texto de ficción que de no ficción?

Esas distinciones hoy en día son un poco difíciles de establecer, pero en el premio que convocaron esas editoriales fue muy claro que estaban esperando un texto que no fuera una novela, un libro de cuentos o poesía, sino un texto donde se hablara de acontecimientos reales, por decirlo alguna manera. Dentro de la no ficción está el ensayo, pero obviamente en muchos casos nadie va a saber si lo que uno cuenta es del todo verdad.

El libro que escribí es muy narrativo. Tiene muchas anécdotas. Tiene historias familiares como la del proceso de la pérdida de un primo durante ese período. Me tocó enterarme a distancia, por grupos de WhatsApp, de la agonía y después de su muerte, de la situación muy dura de su mamá, mi tía, que sobrevivió. Ahí aparecieron muchas cosas sobre la vida, sobre el movimiento, sobre qué significa estar quieto, estar como un vegetal. Cosas como esas y recuerdos de infancia, historias del campo. Entonces en el texto hay mucha historia y muchas referencias a cosas ficcionales porque hablo mucho de películas, de obras literarias, pero más desde la perspectiva del recuerdo.

El ensayo y las cartas son géneros muy cercanos a usted, pero quizás no tanto para el público masivo, ¿por qué cree que esas editoriales convocaron específicamente textos de no ficción?

Ahí hay síntomas de época. No creo que solamente en la literatura, también en el cine el cine documental y el video ensayo se volvieron géneros muy fuertes y creo que lo mismo pasa en la literatura. Me parece que hay un interés muy grande por las historias de vida, por la reflexión y el ensayo es un género muy adaptable, digamos, a la condición que estamos viviendo. Es un género libre en el que se puede opinar y analizar. Creo que eso interesa mucho a las editoriales. Lo otro es que creo que en América Latina hay una producción muy fuerte de ese género entonces, aunque son editoriales independientes, se percibe algo de olfato editorial. También me parece que los resultados en ventas de libros no ficcionales, entre ellos muchos sobre plantas, despertaron el interés y es muy claro que es un grupo de editoriales a las que les interesa el ensayo, la crítica, las cartas y los diarios.

¿Cuál es la incidencia de las humidades y de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT en producción de textos como el que le acaban de premiar?

Yo trabajo aquí hace 13 años. Me ha tocado ver el tránsito de la Escuela de Humanidades a la Escuela de Artes y Humanidades, fui jefe de departamento un tiempo y me parece interesante algo: todavía no se había hablado de la transformación de la Escuela, pero la lectura que yo hice en esa época de escribir el libro es que no podemos tener las mismas humanidades de antes. ¿En qué sentido? En que la idea del ser humano como el centro de todo está cada vez más claramente en deposición. La mayoría de bibliografía que leí, bibliografía reciente, insiste en que probablemente el centro de todo este rollo en el que estamos son las plantas, o los hongos, y eso obliga a pensar las cosas de otra manera.

Lo que tiene de interesante la Escuela para alguien como yo es que posee una perspectiva autocrítica y de mirar nuevas maneras de entender las cosas. En general las humanidades son muy conservadoras y que uno tenga espacio para reflexionar sobre plantas, sobre viajes, sobre la familia, sobre tecnología, es bien interesante. Mi actividad como ensayista y escritor de textos no académicos siempre se ha recibido muy bien en la Universidad y eso no es fácil porque las universidades suelen tener un compromiso más por la producción normalizada, con la que uno trata de cumplir con libros de investigación y artículos en las revistas indexadas, pero por la vocación de esta Universidad y de esta Escuela la actividad divulgativa siempre ha sido muy bien recibida. Esto también llama la atención sobre para qué estamos los profesores de humanidades. Probablemente estamos para ensayar otras maneras de entender todo lo que está pasando, y con la pandemia sí que fue cierto.

Para los interesados en leer el texto…

Este premio es para una obra inédita y el resultado es un proceso editorial que van adelantar las nueve editoriales comprometidas con el premio —El Cuervo (Bolivia), Fósforo (Brasil), Godot (Argentina), Libros del Fuego (venezuela), Luna Libros (Colombia), El Fakir (Ecuador) y Elefanta (México), Trabalis (Puerto Rico) y Criatura (Uruguay) —.  Como hay una editorial brasilera lo van a traducir al portugués.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Efren1500.jpg
Leyenda de la imagen
El premio es entregado a obras inéditas y parte del reconocimiento es su edición, publicación y traducción. Foto Daniela Ochoa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una Fábrica de Contenidos para tejer nuevos aprendizajes

Julio 18, 2022

Esta spin off de EAFIT se especializa en lograr formatos y contenidos flexibles, y a la medida, mediante una metodología innovadora en la que se diseñan e implementan experiencias virtuales, personalizadas e interactivas.

La iniciativa, que integra narrativas y plataformas propias de la comunicación transmedia, está dirigida a organizaciones públicas y privadas, y a entender los públicos y sus necesidades de aprendizaje a partir de la experiencia de usuario.

Qué mejor metáfora, que la de un ecualizador en acción, para ilustrar la labor de la Fábrica de Contenidos de EAFIT, una spin off que se encarga de diseñar e implementar experiencias virtuales, personalizadas e interactivas de aprendizaje. En una frase, le apunta a la generación de formatos y contenidos flexibles, multiformato y que pueden llevarse a diversas plataformas, dependiendo de las necesidades de cada organización, sea pública o privada.

“Somos como una especie de ‘DJ educativos’, porque ‘tocamos’ de acuerdo con dicha necesidad. Es decir, ‘subimos’ en unas dimensiones y ‘bajamos’ en otras, como en un ecualizador”, explica el profesor Mauricio Vásquez Arias, adscrito a la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad y uno de los líderes de esta iniciativa.

Se trata de una apuesta que comenzó en 2021 y que, hasta el momento, ha beneficiado a diversas organizaciones como la Fundación Bolívar Davivienda, Ocensa, la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural (Dicar) de la Policía Nacional, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Organización Internacional para las Migraciones de la Policía Nacional.

La innovación de esta propuesta es ir más allá de la forma tradicional como se ha planteado la creación de contenidos educativos para contextos, precisamente, de proyectos educativos y empresariales. “Es ofrecerles a las organizaciones que a partir de lo que nosotros hemos venido trabajando desde la comunicación transmedia —al formular esa integración entre las plataformas, los contenidos y los usuarios para la producción de contenidos educativos —, se pueda establecer un diferencial, en este caso un tema de diseño a la medida. Es un ejercicio muy de cara a lo que las organizaciones requieren de formación para sus empleados y para sus comunidades de impacto”, indica Alejandro Cárdenas Franco, también docente de la Escuela de Artes y Humanidades.

La Fábrica de Contenidos de EAFIT trabaja por medio de la metodología de Diseño de Ambientes de Aprendizaje Transmedia (DAAT) que desarrollaron los docentes Mauricio Vásquez y Alejandro Cárdenas. “La Institución y la Escuela de Artes y Humanidades han sido protagonistas de la innovación educativa, no solo para la educación básica y secundaria, sino también para procesos propios y externos alrededor de la educación superior. Por eso, esta iniciativa busca consolidar nuestras capacidades alrededor de la virtualización de contenidos que permitan responder a las exigencias siempre cambiantes en las organizaciones”, sostiene Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT.

Experiencia de usuario

Uno de los diferenciales de este proyecto es cómo se analiza con los futuros estudiantes el consumo de contenidos, las plataformas y los formatos más adecuados para su formación. En ese sentido, aparece el tema de la evaluación y, como ya se especificó, el diseño de experiencias a la medida, en el que casi desde el momento cero de la creación se evalúa cuál puede ser la mejor manera de desarrollar dichos contenidos. Por esto, no solo se utiliza el formato audiovisual, muy común y estándar en asuntos de formación, sino que se implementan otros elementos de interacción y de inmersión. Es, entonces, un abanico muy amplio de opciones, pero que se adapta a las necesidades de los clientes y de los usuarios en distintos niveles de narrativas.

“Lo anterior se integra a una dimensión lúdica asociada a la creación del mismo contenido. Pero es también saber que se puede aprender de forma divertida, a lo que se suma, al final, una dimensión tecnológica y analítica”, comenta el profesor Cárdenas Franco.

El docente Mauricio Vásquez advierte que se está en un proceso de perfeccionar el modelo basado en analíticas de aprendizaje, lo que significa que los datos que se entregan, de los cursos desarrollados, se usan para entender el comportamiento de los estudiantes, sus ritmos y sus procesos. “Lo que estamos empezando a trabajar con una profesional en ciencia de datos es hacer analítica predictiva, es decir, cuándo, por ejemplo, un comportamiento y un ritmo de usuario nos dice quién va a desertar”.

Como puede observarse, esta es una apuesta innovadora que muestra cómo la Universidad se conecta con las necesidades de los diferentes sectores. “Las universidades actuales somos conscientes de que la educación ya no es igual. La demanda de nuevas habilidades está cambiando la manera de afrontarla, y los procesos clásicos se quedan cortos. Así, la Fábrica de Contenidos es una muestra de esa nueva educación, no solo en el ámbito universitario, sino para las empresas, el sector público y, en general, para todos aquellos interesados en el aprendizaje”, subraya Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, quien reitera la importancia de aprender por medio de historias, utilizando diversas plataformas, y de manera práctica y entretenida.

A su vez, Paula Andrea Colorado Chaves, docente de la Escuela de Artes y Humanidades, enfatiza en que la experiencia de casi un año con Fábrica, lo que ha permitido evidenciar es que no solo se está en la capacidad de diseñar experiencias de aprendizaje muy a la medida de lo que el cliente necesita, sino de lo que el usuario espera y también requiere. “Un asunto es lo que nos han solicitado los clientes y otro lo que hemos identificado que necesitan sus usuarios, todo esto mediante ejercicios y aplicaciones. Es que las formas de aprendizaje de algunas personas no son como se las imaginaban sus empleadores”.

Otro aspecto relevante es que se trata de un grupo de trabajo amplio e interdisciplinario integrado en su mayoría por graduados del pregrado en Comunicación Social y la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT. Finalmente, y como lo anota el profesor Vásquez Arias, la Fábrica de Contenidos integra las tres funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y consultoría), lo que la convierte en un ejercicio completo que une el conocimiento y las capacidades que tiene EAFIT con las necesidades del sector real. En conclusión, es un laboratorio en el que se tejen nuevos y actuales aprendizajes.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Fabrica-de-Contenidos.jpg
Leyenda de la imagen
La Fábrica de Contenidos también se apoya en las labores del grupo de investigación en Comunicación y Estudios Culturales de la Universidad.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desde el 15 de agosto Ana María será la asistente de dirección de una de las orquestas más longevas del mundo

Agosto 12, 2022

En medio de un aguacero se le empezaron a abrir las oportunidades. En el momento en el que más oscuro veía el cielo la visitó un personaje que, sin conocerla, le devolvería las esperanzas de estudiar música profesionalmente. 

Lo logró y no para de subir el listón de sus metas. La niña que estudiaba saxofón en la Casa de la Cultura de La Unión hoy es una graduada eafitense que se para frente a reconocidos músicos de una de las orquestas más longevas e importantes del mundo.

​La lluvia caía con estruendos orquestales sobre el techo de la casa. Adentro, Ana María Patiño esperaba la aguapanela que James, su papá, estaba preparando para calentar el cuerpo y soportar el recio frío de La Unión (Antioquia), cuando la respuesta que ella estaba esperando tocó la puerta. En el punto más potente del aguacero, una figura de barro se derramó en la entrada, tiritando de frío y a punto de la hipotermia. Cuando recuperó las fuerzas dijo “James, soy Jairo tu primo”. No se abrazaban desde hacía 30 años.

Ana María llevaba desde mediados de diciembre pensando qué iba a hacer. Se había jugado las que ella creía eran todas las cartas, pero, según le dijeron, todavía tenía una oportunidad. Y esa oportunidad se empezaba a despejar cuando Jairo, luego de contarles cómo el paseo en bicicleta se convirtió en un oscuro trayecto, le preguntó a Ana a qué se dedicaba. “Toco el saxofón. Acabo de terminar el colegio y estoy tratando de conseguir una cita con el Rector de EAFIT”, le respondió.

Ese era su instrumento desde que tenía cinco años, cuando su papá y su mamá la inscribieron a la Casa de la Cultura de La Unión. “Entré allá y no recuerdo haber salido”. Se enloqueció con el instrumento y con la banda del Municipio. No solamente se aprendía las notas del saxo para las obras tropicales que interpretaban en los concursos departamentales, también las de sus compañeros y se convirtió en la mano de dirección derecha de John Jairo Martínez, el director.

La epifanía

John Jairo se trasladó a Medellín para ejercer de profesor. Ana María dice que es muy bueno en eso, en la pedagogía, en compartir sus conocimientos y en no ser egoísta con los elogios merecidos. Fue él uno de los primeros en alimentar en ella la pasión por la música y por la dirección orquestal.

La ayudó, incluso, con su ausencia. Cuando llegó el remplazo del John Jairo, el nuevo director se sintonizó con el talento de Ana y la puso, a sus 12 años de edad, al frente de la banda a dirigir. “Esa fue mi epifanía, era ahí donde yo quería estar”. Estaba convencida de eso. La gente le decía que movía muy bonito las manos y ella fantaseaba con las agujas de crochet de su abuela.

Sus papás estaban tan convencidos como ella. “Lo tuyo es eso, la música”, le dijeron ambos; James, que canta más que hablar, y Alix, siempre empeñada en que sus tres hijos tenían que ir a la universidad.

De los dos, él es el más musical. Era costumbre en la casa que después de ordeñar las vacas entrara cantando canciones a todo pulmón (casi siempre de Mercedes Sosa o vallenatos), le hiciera el primer café a doña Alix y los despertara a todos. “Si hay un karaoke, él es siempre el último en irse”. 

Ana María acompañada durante evento

 

Única opción

Su proyecto de ejercer profesionalmente la música se acabó sin empezar. Eso pensó cuando en noviembre, un mes antes de terminar el bachillerato, se enteró de que no había pasado el proceso de admisión a la Universidad de Antioquia. La idea de que esa era la única institución de educación superior donde podía estudiar se la sacaron de la cabeza amigos de las bandas. Le hablaron de Música en EAFIT.

El proceso de admisión que hizo en la U le sirvió no solamente para pasar, también para una carta de recomendación con la que se presentó a un par de becas. A la de EPM no la admitieron por no ser del Valle de Aburrá y para la de la Andi le faltaron unos puntos en la Prueba de Estado.

“La única opción es la beca de la Rectoría”, le dijo el profesor que le firmó la carta. Corría mediados de diciembre, la Universidad se fue a vacaciones y ella quedó con la tarea que le dio el profe, conseguir una cita con el entonces rector, Juan Luis Mejía Arango.

Un minuto

En cómo conseguirse esa cita estaba pensando Ana María en la mitad del aguacero cuando llegó Jairo, el primo de su papá. Era encontrar a alguien en esa casa, que recordaba era de los tíos que visitaba cuando era niño o irse al hospital. Así de mal lo tenían el aguacero y el frío. Mal que alivió la aguapanela caliente.

Cuando Ana María le dijo que no sabía cómo conseguir una cita con Juan Luis, él tenía la respuesta. Su esposa Ana María Zapata era abogada, profesora de EAFIT y conocía al exrector.  Las dos llegaron a la Rectoría una vez la U retomó actividades. “Acaba de salir. Déjenle una carta”, les dijo Dora, la secretaria. Así lo hizo Ana, le dejó la carta y la recomendación del profesor. Ya de salida, esperando el ascensor en el piso sexto del bloque 18 para regresar a su casa con la misma inquietud se abrió la puerta.

“Doctora, ¿cómo está?”, saludó el Rector a Ana María, la profesora, cuando se las topó. La abogada le presentó a Ana María, la futura eafitense, y él le dijo, juguetón, “tienes un minuto”. No fue exactamente un minuto, pero en el tiempo que conversaron, Juan Luis creyó en ella y le concedió la beca.

El oasis

EAFIT fue un vendaval de posibilidades. Los profesores, los compañeros y los conciertos de la Orquesta Sinfónica la embebían. En las clases teóricas leía las partituras moviendo las manos. “¿Por qué no estudias dirección?”, le cuestionaban algunos docentes, y ella misma se lo preguntaba cuando salía de los recitales de la Orquesta llorando, de la emoción, por lo que acaba de escuchar, y de la angustia, por estar estudiando un instrumento en lugar de Dirección.

Finalmente tomó la batuta. Sin importar las consecuencias se cambió de énfasis y el mundo fue más grande aún. Alejandro Posada, Juan David Santander, Blanca Uribe, Cecilia Espinosa, Mario Gómez, Gustavo Yepes, León Giraldo, entre otros, fueron al mismo tiempo maestros e inspiración en su paso por la U.  

Es un contacto que se mantuvo vigente cuando hizo la practica en la Filarmónica de Medellín, durante su tiempo en Zúrich mientras hacía la maestría en Dirección de Orquesta de la Universidad Superior de las Artes, y especialmente con Alejandro Posada en el proyecto Academia Filarmónica Iberoamericana, Iberacademy.

El teléfono

Algunos de esos profes hacen parte de una lista especial. La de los números a los que siempre llama cuando recibe una noticia importante en su carrera. También están sus padres y John Jairo Martínez, el de la banda en El Retiro.

A esos teléfonos marcó en marzo, desde Europa. Le acababan de anunciar que, después de un proceso de selección internacional, la habían seleccionado para el cargo de directora asistente de la Orquesta Suisse Romande, con sede en Ginebra, Suiza. Es una agrupación que tiene 104 años de historia y es considerada una de las mejores del mundo. Ana es la primera mujer en ocupar ese cargo. Quizás no sea tan exagerado el equivalente que han hecho algunos medios de comunicación sobre que se trata de un Olímpico sinfónico.

El carácter internacional de la selección fue evidente. Luego de enviar su currículo y videos dirigiendo –ha estado al frente de la Filarmed, la Sinfónica Nacional de Colombia, la de Radio de Frankfurt, entre otras– le llegó un correo. Ella lo leyó en enero de este año, mientras dictaba un diplomado de dirección en Cartagena como parte de un proyecto de la fundación suiza Música Sobre el Mar.

El paso siguiente era una audición en vivo a la que ella estuvo a punto de viajar sin saber que entre todos los que se presentaron solo escogieron cinco finalistas. Se enteró porque un amigo le contó y ella lo comprobó cuando compartió camerino con el español, el coreano, la rusa y la ucraniana.

Ganó ella. Se lo anunciaron minutos después de culminar la audición. “Vengo de un país en el que lo que más falta nos hacen son oportunidades. Gracias”, recuerda Ana María que le dijo al presidente de la Suisse Romande cuando le dio la noticia.

Desde ese momento ella se convirtió en la asistente de dirección para la temporada 2022-2023, con posibilidades de extender su estadía otra más. Entre sus funciones, además de estar atenta a la orquesta, a las indicaciones del director y de que todo salga perfecto con los directores invitados, están las de dirigir algunos conciertos y estar preparada para hacer algún remplazo de último momento. Desde Ginebra, a punto de comenzar esa temporada, Ana María rehace en su cabeza los pasos que viene dando desde hace 22 años –hoy tiene 27– cuando entró por primera vez a la música, en la Casa de la Cultura del Retiro y no volvió a salir. Y no saldrá nunca. Una vez aprenda todo lo que quiere aprender y dirija todas las obras que quiere dirigir, volverá a EAFIT. Su anhelo es ser profesora eafitense.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Ppal-AnaPatinio.jpg
Leyenda de la imagen
Ana María volverá a Colombia pronto para cumplir con varios compromisos que tiene este y el próximo año el país. También otros en Uruguay.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

732 paneles solares ahora generan energía limpia en la Universidad EAFIT

Noviembre 2, 2022

Las estructuras están ubicadas en los bloques 1, 19 y 20 y con ellas se suple el 6% del total de energía que requiere la Universidad para su operación.

Desde el campus también se promueve la investigación, interacción y el trabajo interdisciplinar con organizaciones públicas y privadas para proponer soluciones innovadoras a las necesidades energéticas del entorno. También con otras universidades por medio de la estrategia de transformación Energética 2030.

​La ubicación de Colombia entre esas líneas imaginarias que atraviesan la Tierra, los trópicos de Cáncer y Capricornio, le otorga una serie de beneficios que son responsables de la diversidad de fauna y flora en la región; así como de la ausencia de estaciones y, por supuesto, de contar con temperaturas constantes durante todo el año.

Y si hablamos de energía solar, esto pone al país en situación de ventaja. Según la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética), las horas de sol en la región son más extensas e intensas con relación a la media mundial, especialmente en La Guajira. Por eso, dentro de los esfuerzos realizados por el Gobiernos con las subastas de energía renovable, la mayoría es de energía solar.

“Específicamente en Colombia el principal referente para la inclusión de energías renovables no convencionales (ERNC) es la Ley 1715 de 2014. Esta Ley crea incentivos económicos y tributarios para el desarrollo de proyectos con estas fuentes, los cuales son reforzados por medio de la Ley 1955 de 2019, que establece la exclusión del 100% del IVA para los módulos solares”, como explica John García, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, y director del proyecto Política, regulación y mercados.

Agrega García Rendón que estas acciones son claves en la tarea de ayudar a disminuir las emisiones de CO2, las cuales, entre 1990 y 2021, pasaron de 3.85 millones de toneladas por habitante a 4.25 MtCO2/hab. Como respuesta, la gran mayoría de las economías ha presentado cambios significativos en sus sistemas de energía, llevado a cabo una transición energética que sustituya fuentes de energía fósiles por energías renovables, incluidas las no convencionales como solar, eólica, biomasa y geotérmica.

La capacidad instalada en energías renovables a nivel mundial se ha quintuplicado entre 1990 y 2020, pasando de 557.98 GW a 2799.09 GW.

Y frente a esta revolución energética, EAFIT ha dado un paso adelante, tanto desde los espacios de aprendizaje con los avances e indagaciones que se gestan en los grupos de investigación, como con las diferentes prácticas implementadas en la Universidad Parque. El más reciente es la instalación de 732 paneles solares en tres bloques del campus, que juntos suman una potencia instalada de 475 MWh/año. Con esto se espera suplir cerca del 6% de la energía que consume la Universidad.

De consumidores a prosumidores

Por muchos años, las empresas, las personas y las industrias fueron consumidores de energía. Sin embargo, ahora, la transición energética ha creado una nueva figura: el prosumidor, donde además de consumir, se produce la energía. “La universidad antes era un consumidor más, porque demandaba toda la energía eléctrica de las redes, ahora es un prosumidor porque a la vez produce energía y la gasta en sus necesidades. Esta posibilidad llega con una ventaja y es que los prosumidores pueden inyectar energía a la red eléctrica y venderla”, explica Gilberto Osorio, coordinador del Grupo de investigación en ingeniería de diseño - GRID, de la Universidad EAFIT.

Y, ¿por qué es importante la autogeneración? Además de ser sostenibles en el tiempo y aumentar la oferta energética, Osorio afirma que es clave para estar a la par de la industria y sus ofertas: “Por ejemplo, en este momento se habla mucho de la movilidad eléctrica, de comprar vehículos eléctricos o híbridos. Pero ¿qué pasa si todos los carros que hay en Medellín pasan a ser eléctricos? Pues no vamos a tener energía limpia suficiente para recargarlos”.

Las personas, además de las grandes organizaciones e industrias, también pueden convertirse en prosumidores. “Si instalan celdas solares en sus casas pueden generar energía y si no están en la casa o se van de vacaciones, esa energía que producen se la pueden vender, por ejemplo, al vecino. Económicamente la brecha se está cerrando, el costo de la energía solar se está equiparando al costo de la energía que proviene de la red eléctrica”, añade Gilberto.​

Los primeros pasos

El primer acercamiento que tuvo la Universidad EAFIT a la energía fotovoltaica fue en 2012, con la construcción de dos carros solares, en alianza con EPM​, con el objetivo de recorrer el desierto australiano, en una competencia, usando únicamente la radiación solar como “combustible”.

Cuenta el coordinador de GRID que “ahí aprendimos sobre la tecnología y hemos visto cómo desde ese momento ha ido evolucionando con el tiempo en cuanto a los materiales y los costos. La energía solar ahora es más asequible, incluso para las personas, y ya se empieza hablar de que la gente puede generar su propia energía instalando paneles solares en sus casas, fincas y empresas”.

Desde entonces ha sido muy extenso el camino recorrido por la Universidad en la inclusión de energías renovables no convencionales. La evidencia está en cuatro proyectos: Política, regulación y mercados; Movilidad sostenible; Construcción sostenible y Generación distribuida. Estos hacen parte de los 10 proyectos que conforman la Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte 2030 (Energética 2030), gestionado por Minciencias y cofinanciado por el Banco Mundial, en los que se viene trabajando desde 2017.

El profesor Jhon García Rendón explica que “en el proyecto sobre Política, regulación y mercados -conformado por Duke University, AARHUS University, EAFIT, Universidad Nacional sede Medellín, UPB, así como empresas del sector productivo-, hemos contribuido con la generación de nuevos lineamientos y políticas en el sector energético y diseños de mecanismos para la transición energética en Colombia, por ejemplo, los aportes realizados a los informes de la Misión de la Transformación Energética, a la Ley 2099 de 2021 del Congreso de la República, a los proyectos de resolución CREG  131 y 219 de 2020 sobre infraestructura en medición avanzada”.

Desde la Universidad también se promueve la interacción con organizaciones públicas y privadas y el trabajo interdisciplinar con otras universidades, con la intención de proponer soluciones innovadoras a las necesidades del entorno local y global.

Esto se suma a la formación de un número importante de estudiantes en pregrado, maestría y doctorado quienes, desde la academia, promueven la generación de energías no convencionales que no generan gases de efecto invernadero y toman como aliados, además del sol y la ubicación estratégica del país, al viento, la biomasa y todos los desechos de uso agrícola que también pueden contribuir con la generación energética.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación  EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
panales-solares-eafit1500.jpg
Leyenda de la imagen
Una vez entren en operación se espera que cerca del 6% de la energía que consume la Universidad sea de origen solar.​ Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Consejo Superior de EAFIT destacó los logros de la Universidad en 2021

Marzo 28, 2022

El 2021 fue un año de hitos, logros y transformación para la Universidad EAFIT, que quedaron consignados en suInforme de Soste​nibilidad 2021. Y como un acto de transparencia y confianza, el miércoles 23 de marzo la rectora Claudia Restrepo Montoya presentó este balance al Consejo Superior, máximo órgano de gobierno de la Institución.

Los 175 proyectos de asesorías y consultorías con los que la Universidad hace presencia en el 80 por ciento del territorio nacional, los 304 proyectos de investigación internos y cofinanciados, la entrega de 2.433 becas en 2021-1 y 2.347 en 2021-2,  las cerca de 390 alianzas y redes, y ser una de las universidades pioneras en el retorno seguro fueron algunos de avances que evidencian el compromiso con el desarrollo sostenible. 

El miércoles 23 de marzo, durante la más reciente sesión del Consejo Superior de EAFIT, los integrantes de este máximo órgano de gobierno conocieron los principales logros e hitos alcanzados por la Universidad en el año 2021, así como los retos que la Institución se ha trazado para 2022, como parte de la presentación del Informe de Sostenibilidad 2021. En este ejercicio, que hace las veces de asamblea anual, también aprobaron los Estados Financieros auditados al 31 de diciembre de 2021.

Los consejeros resaltaron la transformación que ha tenido EAFIT, así como la resiliencia y la capacidad de adaptación para seguir su conexión con la sociedad y las organizaciones; y responder a los desafíos que enfrentó la Universidad con el propósito de darle continuidad al aprendizaje, y a los proyectos de investigación y de transferencia del conocimiento.

David Escobar Arango, presidente del Consejo Superior; y Claudia Restrepo Montoya, rectora, en la presentación del Informe, señalan que 2021 fue un periodo de tránsito hacia la transformación. “A más de dos años de haber iniciado la contingencia sanitaria que nos cambió la vida —el covid 19— y nos trajo nuevos comportamientos, EAFIT puede decir con convicción que dedicó su esfuerzo no solo al retorno a la presencialidad, tan necesaria, y en la cual fue líder en el país, sino que debió afinar todas sus capacidades para una nueva realidad, exigente ante un modelo de aprendizaje híbrido, los retos relevantes en la salud física y mental de nuestra comunidad, y un profundo ejercicio de reflexión y creación para construir nuevas oportunidades con el fin de atender los desafíos generados por la tecnología, el cuidado, el medio ambiente y la democracia”.

Así mismo, los directivos  afirman que EAFIT es la sumatoria de histo​rias, y el Informe de Sostenibilidad 2021​ lo demuestra a través de múltiples y diversos hitos que impactan no solo a los eafitenses, sino a los habitantes de Antioquia, Colombia y otras latitudes.

Entre estos hitos están los más de 175 proyectos de asesoría y consultoría que impactaron el 80 por ciento del territorio nacional; y la participación en iniciativas de compromiso social como la plataforma Tenemos que hablar Colombia​, ​la Transformación de la Policía Nacional, el diálogo Pil@s con el futuro, la Tejeduría territorial, el programa Liderario, el proyecto Efecto Cacao​, el trabajo con el Ministerio de Educación Nacional para contribuir a la innovación educativa en 15 departamentos del país, y la creación del centro de pensamiento y acción Imaginar Futuros. Desde el Consultorio Jurídico de EAFIT, además, se logró que la Registraduría del Estado Civil cambiara en la cédula de Mike Nicolás Durán​ la letra F, de femenino, por la T, de transgénero.

La sostenibilidad ambiental siguió siendo una prioridad como lo demuestra el proyecto Basic Cartagena, la participación por más de una década como operadores del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), el liderazgo en la Estrategia Nacional de Movilidad Activa (Enma) o los 10 años del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales-Urbam. (Ver más sobre estos hitos).

En materia de ciencia, tecnología e innovación se desarrollaron 304 proyectos de investigación: 108 internos y 196 cofinanciados. De estos el ciento por ciento contribuyen a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para 2021 los temas asociados a los ODS 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 9 (industria, innovación e infraestructura), 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) representaron el 75,51 % de los proyectos cofinanciados; y en los proyectos con financiación inter​na los principales aportes se dieron a los ODS 3 (salud y bienestar), 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 9 (industria, innovación e infraestructura) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles), con el 53,70 % de los proyectos.

Además, se llevaron a cabo 97 proyectos de transferencia y se recibieron tres nuevas patentes para​ un total de 62 otorgadas.

“La tarea ha sido la de imaginar una universidad para el futuro y dar respuesta a las expectativas de una sociedad que confía en que la academia es un agente de cambio para el país, que inspira y a la vez transforma realidades, siempre en conexión con los problemas y los retos de las organizaciones, los sistemas públicos y los emprendimientos, en un contexto de generación de valor y desarrollo sostenible. Seguimos conectando a EAFIT con las grandes conversaciones del entorno y hemos mantenido activa nuestra escucha alrededor de los temas más relevantes para los distintos grupos de interés”, expresan el Presidente del Consejo Superior y la Rectora.

Y para avanzar en el anhelo de ser una universidad más incluyente, EAFIT otorgó 2.433 becas en 2021-1 y 2.347 en 2021-2 con una inversión de cerca de 21.865 millones de pesos gracias a recursos propios, y de entidades y personas aliadas.  Fue, por ejemplo, la primera vez que la Universidad participó de la campaña Vamos pa´lante que en este 2022 beneficia con becas rescate a 133 jóvenes para que continúen su formación de pregrado; y también fortaleció el programa de financiación EAFIT a tu alcance que benefició con créditos directos a 1.236 estudiantes en el primer semestre y 1.427 en el segundo.

En el escrito, titulado EAFIT, un proyecto humanista y científico en transformación, David Escobar Arango y Claudia Restrepo Montoya agradecen la visión y el liderazgo de José Alberto Vélez Cadavid, presidente del máximo órgano de gobierno hasta enero de 2022 y quien sigue como integrante activo; y también manifiestan su reconocimiento a todos los integrantes de los Consejos Superior y Directivo, y al equipo humano de la Institución, quien hizo posible cada uno de los logros de 2021. “EAFIT vive en el campus y en la calle; confluyen en ella la rigurosidad y la reflexión de la academia, encarnadas en un proyecto humanista y científico que conversa permanentemente con el entorno. Los resultados de la Universidad son fruto de una comunidad que ha trabajado intensamente en el desarrollo de las transformaciones, aportando al vínculo entre EAFIT y la sociedad”, manifiestan.

Los consejeros, por su parte, felicitaron a la rectora Claudia Restrepo Montoya por la gestión realizada el año anterior, y destacaron los esfuerzos del equipo humano de EAFIT y de la comunidad universitaria por alcanzar estas metas que contribuyen al compromiso institucional con la sostenibilidad.

Las entidades aliadas fueron fundamentales en muchos de los logros alcanzados. En 2021 EAFIT participó en cerca de 390 alianzas y redes de alcance local, nacional e internacional; de naturaleza privada, pública y mixta; y que aportaron a temáticas como la educación y la investigación, la cultura, el desarrollo empresarial y productivo, y el desarrollo social.

De la mano de estas organizaciones EAFIT sigue construyendo sociedad.

Para conocer el Informe de Sostenibilidad 2021  de EAFIT ingrese aquí.

EAFIT mira al futuro

Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad EAFIT, también compartió con los integrantes del Consejo Superior los principales retos 2022 con los que la Institución busca contribuir al desarrollo sostenible. Los retos se enfocarán en los siguientes temas: 

Transformación y cultura organizacional. 

Transformación curricular.

Conocimiento y cuidado de la comunidad eafitense.

Conexión con los ecosistemas de empresas, sistemas públicos y emprendimientos.

Desarrollo de nuevas ideas y proyectos.

Gobierno corporativo.

Sistemas de gestión académica.

Narrativa institucional, incidencia y relacionamiento.

Relaciones con la naturaleza.

Campus para el futuro.

Inteligencia competitiva en educación.

Conoce los retos 2022 aquí.​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono:  604 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
El Consejo Superior de EAFIT destacó los logros de la Universidad en 2021
Leyenda de la imagen
En este video se pueden conocer algunos de los hitos del Informe de Sostenibilidad 2021 de EAFIT que fue elaborado, por sexto año consecutivo, con la opción esencial de los estándares del Global Reporting Initiative (GRI).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT celebramos 62 años de vida institucional transformándonos para el futuro

Mayo 4, 2022

Hoy, 4 de mayo, conmemoramos el Aniversario de la Universidad y, a propósito de esta celebración, la rectora Claudia Restrepo Montoya comparte algunos de los principales proyectos con los que la Institución abordará los desafíos que la sociedad le plantea, para seguir generando valor y desarrollo sostenible.

On.going, un ecosistema de emprendimientos de alto impacto; los centros Nodo×, Gerencia y Empresa, Asuntos Públicos e Imaginar Futuros para transferir conocimiento y generar incidencia; convertir el campus en una Landing empresarial; y el fortalecimiento del proyecto de ciencias del cuidado y de la vida hacen parte de las iniciativas con las que la U se conecta con su ADN para aportar a la transformación de la sociedad.

​En EAFIT el futuro es presente. Lo es hoy y desde hace 62 años, cuando 19 visionarios firmaron la carta fundacional de la Institución. Fue el 4 de mayo de 1960 y, a propósito de esa conmemoración, la rectora Claudia Restrepo Montoya comparte varios de los proyectos que tiene la Universidad, que apuntan a importantes retos de la humanidad y a la conexión con las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos.

Se trata de iniciativas como On.going, dedicada a materializar ideas, generar sinergias y consolidar emprendimientos de alto impacto, es decir, aquellos que son disruptivos, escalables, con equipos multidisciplinarios y apoyados o apalancados en tecnología.

Otro de los proyectos es Nodo×, un centro que, además de ofrecer programas académicos, se encargará de brindar soluciones a las empresas para la adaptación tecnológica digital, la industria 4.0, y las técnicas asociadas a industrias específicas.

Así mismo, la Universidad quiere convertirse en una Landing empresarial, con la llegada al campus de organizaciones que alimenten su ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, para generar interacciones y colaboración desde el ámbito académico, la investigación, el desarrollo y la innovación. Con estas y otras acciones la Institución se prepara para el futuro.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
En EAFIT celebramos 62 años de vida institucional transformándonos para el futuro
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos son los pregrados de EAFIT que más se destacaron en las Saber Pro 2021

Mayo 24, 2022

Los resultados de los eafitenses en las pruebas de Estado permitieron que varios programas sobresalieran entre sus homólogos en el país: primer lugar para Ingeniería de Producción; segundo, Ingeniería Física; y terceros, Biología, Derecho, Economía y Mercadeo.

En Antioquia, además, varios ocuparon el primer puesto: Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática, Mercadeo, Música y Negocios Internacionales.

​​Varios pregrados de la U se destacaron, gracias al desempeño de sus estudiantes, en los resultados de las más recientes pruebas Saber Pro. El primer lugar en el ámbito nacional de Ingeniería de Producción, el segundo de Ingeniería Física, y el tercero de Biología, Derecho, Economía y Mercadeo son los programas en el top tres.

En Antioquia, además, nueve programas ocuparon el primer puesto entre sus homólogos: Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática, Mercadeo, Música y Negocios Internacionales.

Estos puestos no son casualidad, son el resultado de un trabajo juicioso. Así lo cree Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad, quien agrega que los puntajes obtenidos en los pregrados adscritos a esa área académica “son un respaldo de quienes se preocupan por medir el desempeño de nuestros profesionales respecto a la preparación que reciben”.

En el caso de la Escuela de Administración los buenos resultados coinciden con la transformación de los pregrados, que se enfoca en el aprendizaje a través de retos y la adquisición de competencias. Así lo considera la decana Cristina Vélez Valencia, quien además del tercer puesto de Mercadeo, también celebra el cuarto de Negocios Internacionales y el quinto de Contaduría Pública.

El tercer lugar de Economía y el quinto de Finanzas también llena de orgullo a César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, quien resalta el esfuerzo y la dedicación de los profesores y estudiantes, así como la calidad de los programas, “muy conectados con las necesidades de la comunidad, con el mundo, y muy conscientes de los desafíos que tenemos como sociedad”.

La excelencia académica del pregrado, la calidad de los profesores y el compromiso de los estudiantes son las razones para que el pregrado de Derecho se destaque históricamente en las Saber Pro. Así lo cree Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, quien asume los resultados como un indicador más del éxito de la formación de los abogados eafitenses, que se suma a otros como los altos índices de empleabilidad.

​En el top tres de Antioquia

Al hacer una comparación entre los programas de EAFIT con similares de otras instituciones —comparación que no hace el Icfes en los resultados—, la Universidad también se destacó en Antioquia, además de los primeros puestos mencionados, en segundos y primeros lugares.

En el segundo lugar del departamento figuraron Finanzas (después de la EIA), Biología (después de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional), Contaduría Pública (primero la U. de A.), Geología (después de la Universidad Nacional), Ingeniería de Procesos (detrás de la Universidad Nacional) e Ingeniería de producción (el primero entre dos, el otro es el programa del ITM).

Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Psicología ocuparon el tercer puesto; en los dos primeros casos después de la EIA y la Nacional, y en el último de la U. de A. y CES.

Los decanos de la Universidad reconocen, de esta manera, que las razones para esos primeros lugares son la transformación de los pregrados, la formación por retos, a la conexión de la Institución con su entorno y, por supuesto, a la calidad de sus profesores y el compromiso de los estudiantes.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Saber-pro2021.jpg
Leyenda de la imagen
La prueba Saber Pro la presentan como requisito de grado los estudiantes que han aprobado el 75 por ciento de los créditos de sus respectivos programas de formación universitaria.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MEN y EAFIT se unen para pensar los futuros de la educación en Colombia

Junio 22, 2022

Esta suma de voluntades se materializó en el libro Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación, que tuvo la coordinación académica y editorial del Centro Imaginar Futuros de EAFIT. Entre sus autores están Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; y los ministros de educación de Uruguay y Francia.

Los retos frente a los futuros de la educación, los aprendizajes significativos, la inclusión y el cierre de brechas, la investigación y la innovación, la juventud y la transformación educativa, y los desafíos docentes en tiempos de pospandemia son algunos de los temas que abordan más de 35 expertos nacionales e internacionales en esta publicación.

Este año el Ministerio de Educación Nacional, además de su tradicional informe del último cuatrienio, quiso acompañar su rendición de cuentas con un libro que le permitiera al país, a través de voces, actores y perspectivas múltiples, poder conocer los avances, los legados y, sobre todo, los desafíos de la agenda educativa para los próximos años de pospandemia.

Desafíos entre los que se encuentran, según lo mencionó la ministra María Victoria Angulo, el llamado a la innovación, la intersectorialidad, la solidaridad, el trabajo entre pares y las interacciones significativas, temas que como complementa la líder de esta cartera serán fundamentales para reimaginar el sector, brindar mejores oportunidades a las nuevas generaciones, y seguir posicionando a la educación como una oportunidad para alcanzar la equidad y como eje dinamizador de la cultura y el desarrollo de la sociedad.

Y todo esto quedó consignado en el texto Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación, una publicación que contó con la dirección académica y editorial del Centro Imaginar Futuros de la Universidad EAFIT.

La publicación recoge los artículos de más de 35 autores, e incluye 17 entrevistas cortas y ocho entrevistas en profundidad que abordan los pilares de la transformación educativa propuestos por la Unesco en su Informe Futuros de la Educación, y las recomendaciones entregadas al país por la Misión Internacional de Sabios de 2019. Una de las autoras es Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, así como los ministros de educación de Uruguay y Francia, Pablo da Silveira y Jean Michelle Banquert, respectivamente.

La presentación de este volumen se realizó, el viernes 17 de junio, con el panel La educación es de todos, moderado por Juan Luis Mejía Arango, exrector de EAFIT; y Nathalia Franco Pérez, fundadora del Centro de Integridad de la Universidad, quienes además fueron directores académicos de la publicación. En el espacio estuvieron acompañados por Maritza Rondón, rectora Universidad Cooperativa de Colombia; Edgar Puentes, director del programa Construcción de Comunidad de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Francisco Cajiao, periodista e investigador en educación; y Agustin Porres, director regional para América Latina de la Fundación Varkey.

“Se nos tiene que hacer costumbre escribir y consignar nuestras reflexiones. Por eso con orgullo nos propusimos que, en este empalme de gobierno, no solo entregaríamos el balance de lo que hicimos, sino también una serie de documentos técnicos que nos señalen el camino para los años que están por venir, en los que la garantía del aprendizaje debe ser la premisa fundamental, y donde todos los actores seamos agentes de cambio, inspiradores, innovadores para aprender más y mejor, e integrados a un ecosistema que propenda por la equidad y el desarrollo humano. Este libro es uno de esos documentos y presenta una gran pluralidad de voces unidas por un mismo propósito: la educación en Colombia”, mencionó la Ministra durante el lanzamiento.

La construcción de Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación​​ comenzó en enero de este año. Su versión online ya se encuentra disponible y, en los próximos meses comenzarán a circular los ejemplares físicos.

El texto está dividido en los siguientes ejes temáticos: futuros de la educación; trayectorias educativas completas; aprendizajes significativos, evaluación y aseguramiento de la calidad; bienestar y desarrollo profesoral; inclusión y cierre de brechas; investigación e innovación educativa; ecosistema sectorial; juventud: una voz necesaria para la transformación educativa; y educación en tiempos de pandemia.

Una sensibilidad juvenil para la educación

Ese es el título del artículo que Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, escribió para esta publicación, y en el que abordó el hecho de que 800 jóvenes que participaron en los diálogos de Tenemos que hablar Colombia, priorizaran la educación como un actor determinante para el futuro del país.

“Cuando los jóvenes hablan de educación están pensando en esta como un medio, más que como un fin en sí misma. Eso también pasa cuando hablan de política. Los jóvenes están hablando de cambios que tienen el propósito de evitar la exclusión, la inequidad y la desigualdad, lo que requiere la formación de mejores ciudadanos –con pensamiento crítico, principios morales y cívicos, capacitados para la toma de decisiones– y la construcción de un futuro colectivo más justo, más equitativo, respetuoso de la diferencia. La educación y la política son medios para construir el país que están exigiendo y por el que quieren trabajar”, aborda en su escrito.

Para la Rectora es clave, entonces, que las universidades se ratifiquen como espacios para imaginar y conversar para conectar con la juventud y abrazarla.  “Una sensibilidad juvenil le servirá a la educación para sentir, más que para pensar; para afiliar, más que para desarrollar; para reflexionar, más que para afirmar”, apunta.

Expertos enriquecieron el análisis sobre los avances e identificaron los desafíos que continúan

Francisco Cajiao, periodista e investigador en educación, quien tuvo a su cargo el artículo Trayectorias educativas de calidad, señaló que, aunque Colombia ha logrado importantes avances en la garantía del derecho individual a la educación, otros países se han planteado la importancia de que este sea un tema colectivo. Y es ahí donde se deben enfocar los esfuerzos para el futuro: “Una sociedad no educada es una tragedia social en la que no funciona la democracia”.

Por su parte, Maritza Rondón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, afirmó que, si bien la normativa existente ha preparado el terreno para transitar con principios de calidad, pertinencia, coherencia e inclusión, para lograr ese enfoque colectivo lo que sigue ahora es llevarla a la práctica. Y para esto propone dos caminos: “la calidad no se negocia, y hay que entender que las políticas nos brindan elementos e ideas de procesos, pero la gestión y el aseguramiento de estas, y la conservación de la identidad de cada institución, debe seguir siendo un compromiso de cada una de ellas”.

Edgar Puentes, director del programa Construcción de Comunidad de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, habló sobre la necesidad de privilegiar el pensamiento artístico y entender que la cultura no es simplemente sinónimo de arte y patrimonio, sino que la ciencia también está inserta en esta. “Pensamos que el pensamiento artístico no es importante para la sociedad, pero, al contrario, tenemos que resaltarlo para lograr una verdadera experiencia transformadora, apuntarle a la formación sensible desde el arte, la creación, la ciencia de lo cotidiano y las acciones por el cuidado del planeta”.

Y Agustín Porres, director regional para América Latina de la Fundación Varkey, comentó que el rol de los maestros es fundamental para alcanzar los propósitos mencionados por sus compañeros. Y por eso el fortalecimiento de esta labor debe ser en dos vías: ayudándolos a potenciar y desarrollar aún más sus habilidades, y recordándoles su rol como acompañantes y tutores de los estudiantes, especialmente en un tiempo en el que las formas de aprender han cambiado tanto.

Finalmente, la reflexión de Juan Luis Mejía Arango se centró en la educación pospandemia, no sin antes destacar los aprendizajes de los últimos dos años, la capacidad de adaptación de todo el sistema educativo y la valoración de las instituciones educativas como entornos protectores. “Quedó demostrado que la educación puede innovar, que puede renovarse completamente. Si fuimos capaces de superar un momento así, podremos superar más cosas”.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
futuros-de-la-educacion.jpg
Leyenda de la imagen
El lanzamiento en Bogotá se realizó durante la rendición de cuentas del Ministerio de Educación Nacional, que se realizó en dos jornadas los días 16 y 17 de junio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Nuevo lanzamiento! EAFIT presenta un centro para crear el futuro de la educación

Julio 14, 2022

La Universidad presentará este martes 19 de julio el Centro Imaginar Futuros, en el que científicos e investigadores se dedican a pescar señales en el presente para tomar acción, desde hoy, con respecto al futuro de la educación que queremos y deseamos como sociedad.

El lanzamiento del Centro, que contará con la presencia de la Ministra de Educación, será durante el Festival de Futuros​, un encuentro con ingreso gratuito dirigido a empresarios, sector público, organizaciones no gubernamentales, docentes y rectores.

​Imaginar el futuro puede sonar a ficción, pero es pura ciencia. Hay científicos, investigadores y pensadores dedicados a imaginar futuros. Buscan señales en hechos o eventos actuales que, como dice el Institute For The Future, son innovaciones, a menudo locales, que llaman la atención sobre dónde se están experimentando, probando, sembrando e inventando activamente nuevas ideas, tecnologías y hábitos del futuro.

EAFIT tiene sus propios científicos, investigadores y pensadores futuristas que, con base en señales del presente, están imaginando cómo sería la educación para tomar acción desde ya en la creación del futuro educativo que queremos y nos merecemos como sociedad.

Teniendo como referentes a entidades como el Institute For The Future, que llevan décadas implementando investigación, metodologías y herramientas del futurismo, la Universidad presentará de manera oficial elCentro Imaginar Futuros. Lo hará el próximo 19 de julio durante el Festival de Futuros, un evento para promover la conversación sobre las tendencias y las fuerzas que pueden impactar los procesos de aprendizaje y enseñanza. (Inscripciones​)

Imaginar Futuros, explica su directora, Claudia Zea Restrepo, “está definido como un centro de pensamiento y acción. Tiene todo un trabajo de investigación, de desarrollo e innovación, muy desde un trabajo cooperativo para encontrar soluciones de largo plazo que puedan atender el mejoramiento de la calidad educativa y transformar las prácticas del sector”.

Hacer el ejercicio de imaginar un futuro y cómo viviríamos en él, sirve para que los humanos modifiquemos actuaciones en el presente. Así lo expone Diego Leal Fonseca, director asociado del Centro, para destacar la importancia de aplicar el futurismo en el ámbito de la educación. La idea, dice, es poner la capacidad humana de imaginar al servicio de cambiar nuestra perspectiva de ciertos fenómenos educativos para generar el cambio que necesitamos.

“El paso cero es que imaginemos cuáles son los futuros que podemos construir juntos, que son factibles y deseables. El ejercicio de imaginar, además, no es algo abstracto porque el Centro, adicional al ejercicio de observación, también aterriza proyectos puntuales en los que está construyendo el futuro”, expresa Diego.

Comunidad para el futuro

Varios de los proyectos liderados por el Centro serán presentados en el Festival de Futuros que, como indican los directores de la dependencia eafitense, está dirigido a empresarios, docentes, rectores, sector público y organizaciones no gubernamentales. La intención, como dice Claudia Zea, es que este sea el primero de encuentros anuales que favorezcan la consolidación de una masa crítica alrededor de la educación.

Reunir a esa comunión de actores -en la que también estará presente María Victoria Ángulo González, ministra de Educación de Colombia- tiene sentido porque justamente una de las señales de futuro es el trabajo colaborativo. Es evidente que la unión de sectores y de esfuerzos ha propiciado escenarios que de ser replicados pueden crear un escenario educativo deseable.

El trabajo colaborativo es uno de los pilares de Imaginar Futuros porque, como explica Diego Leal, los proyectos y las labores que realizan buscan despertar la imaginación y el sentido de posibilidad en las comunidades educativas, para que se den cuenta de que hay mucho que se puede hacer. Para que noten que no hay que ir hacia el futuro que las cifras muestran hoy, sino que se puede construir el futuro que se quiere vivir. “Ese es un giro que queremos hacer: hay mucho por hacer, pero también tenemos muchas herramientas y elementos, y tal vez lo que necesitamos son otras pistas para activar esas chispas de posibilidades y volver reales esos futuros”, dice.

Esas chispas se podrán activar en el Festival del próximo martes, que tiene ingreso sin costo y estará dividido dos jornadas. Además de la presentación del Centro, en la mañana se propiciará una conversación sobre las señales de la educación y se presentará el libro Avances, legados y futuros de la educación, con la participación de la Ministra. En la tarde se ofrecerán talleres sobre temas como, por ejemplo, creación de mundos virtuales, metodologías de prospectiva, tecnologías emergentes y liderazgo para el futuro, este último a cargo de Mark Kabban, de High Tech High. El objetivo, como dice Diego, es que este encuentro sea una provocación inicial hacia ese futuro que ve esperanzador. 

Ver programación

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
centro-crear- futuro.jpg
Leyenda de la imagen
​El Festival de Futuros del próximo 19 de julio tuvo un encuentro preliminar el pasado fin de semana en la Universidad con una serie de talleres sobre diseño de experiencias de aprendizaje.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La tecnología es importante, pero en el futuro de la educación las emociones son vitales

Julio 19, 2022

Enseñar a reflexionar y responder compasivamente ante los cambios sistémicos mundiales; el trabajo colaborativo entre diversos sectores; y el fortalecimiento de las EdTech indican hacia dónde deberíamos actuar para impactar el futuro de la educación.

Esa es una de las reflexiones durante la presentación del Centro Imaginar Futuros de EAFIT, este 19 de julio en el marco del primer Festival de Futuros, que contó con la participación de la ministra María Victoria Angulo y expertos nacionales e internacionales.

​Uno de los libros que se presentó en el Festival de Futuros fue Más Espacios para aprender, que contó con la participación de Adriana González, gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa. En la imagen uno de los páneles con la presencia de María Victoria Angulo.

​Es definitivo. Las emociones son un pilar fundamental para la educación del futuro. Quedó claro en el Festival de Futuros que se realizó este 19 de julio en EAFIT y reunió en su primera edición a expertos, soñadores y, sobre todo, activistas por la educación que merecemos y queremos tener como sociedad.

El encuentro resultó una comunión de visiones y sueños de expertos como Claudia Urrea Giraldo, colombiana y egresada eafitense que desde hace 28 años trabaja en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) imaginando y creando ambientes educativos. Durante el Festival, que organizó el Centro Imaginar Futuros​ de EAFIT a propósito de su lanzamiento oficial, la ingeniera explicó que en el MIT es potente el abordaje de las emociones en el proceso educativo.

“Imaginar Futuros es un centro de pensamiento y acción. Tiene todo un trabajo de investigación, desarrollo innovación y cooperativo para encontrar soluciones que mejoren la calidad educativa y prácticas del sector”, Claudia Zea Restrepo, directora Imaginar Futuros.

Lo hacen de la mano de Peter Senge, autor del betseller La quinta disciplina y creador de la teoría Compassionate Systems Framework, quien defiende que, a medida que buscamos soluciones a los problemas del mundo, es necesario encontrar formas de ayudar a los jóvenes a enfrentar la complejidad, al enseñarles a reflexionar, entender y responder consciente y compasivamente a los cambios sistémicos.

Pistas sobre esa misma señal de futuro de la educación -indicios que se dedica a captar el Centro Imaginar Futuros- también los compartió Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, al mencionar que en los jóvenes de hoy existe una gran capacidad de empatía, una sensación generalizada de tristeza, y una preocupación constante por la educación ciudadana, los valores y la situación política.

“Ellos están en la edad de la construcción de la identidad, formando sus grupos, tienen la sensibilidad a flor de piel y sienten el dolor ajeno como propio. Están en estado permanente de expectativa, deseo y esperanza, pero también de frustración y dolor, y las Universidades se deben permitir las conversaciones con estos jóvenes para entenderlos”, dijo la Rectora.

Diego Leal Fonseca, director asociado de Imaginar Futuros, coincidió en el asunto emocional como señal de proyección para el sector. Desde su punto de vista, históricamente el tema cognitivo ha estado por encima de las emociones, tanto en la educación superior como en la básica. El dilema, asegura, es que numerosos estudios muestran que un entorno emocional seguro y positivo incide en los resultados del aprendizaje, el desempeño académico, en el bienestar de los niños y los jóvenes y, también, en el éxito en el lugar de trabajo.

“La pandemia ayudó a naturalizar la conversación acerca de las emociones, a ver que está bien tener diversas emociones y es necesario contar con las herramientas suficientes desde el punto de vista psicológico para gestionarlas, entenderlas y manejarlas. Esa claridad que nos deja la pandemia pone un predominio importante en este momento en numerosos emprendimientos e iniciativas que llevan a la educación emocional a la comunidad, al aula”, manifestó.

Otros caminos posibles

La pandemia también ayudó a emerger otra de las señales de futuro que se socializaron este 19 de julio en la Universidad. Se trata de las EdTech, diminutivo de las palabras tecnología educativa. La lupa sobre este tema la puso Claudia Aparicio Yañez, de Singularity University, quien contó que hasta hace algunos años era un sueño que existiera un gremio de estas tecnologías en Colombia, pero, con los retos que presentó la emergencia sanitaria, ahora existen decenas de startups que lograron pasar de la innovación a la tecnología.

“Una cosa es hablar de la innovación educativa de un profesor con un robot en un aula. Eso era la historia de antes y es diferente a una EdTech con un modelo enfocado en la resolución de un gran problema, con una manera de abordarlo disruptiva, que usa la tecnología para crear un modelo de negocio, que cambia las maneras de hacer las cosas y cómo interactúan los actores. Esto es otra cosa”, es la explicación de Claudia a lo que ocurrió en la pandemia y que ahora es indicio de futuro.

María Victoria Angulo, ministra de Colombia, además Educación de de celebrar la creación del Centro Imaginar Futuros, también compartió en el Festival los que considera son indicios, relacionados con el libro Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad, que fue creado en colaboración con el Centro para reunir legados y abrir –con la participación de con autores nacionales e internacionales– la conversación sobre qué viene para el sector. (Ver recuadro).

La invitación, concluyó la Ministra, “es a hablar de ecosistemas, incursión de tecnología, el cambio del rol de las tutorías, de los contenidos de radio, televisión y portales con los que cuentan los estudiantes y cómo perderle el miedo a hablar de la innovación, tan necesaria en la educación”.​

Más de 35 autores dejaron sus reflexiones sobre el futuro de la educación en Colombia

El llamado a la innovación, la intersectorialidad, la solidaridad, el trabajo entre pares, la integración del pensamiento artístico y científico, la escucha activa de los jóvenes y sus emociones, y las interacciones significativas, entre otros, son temas fundamentales, en este momento, para reimaginar el sector educativo, brindar mejores oportunidades a las nuevas generaciones, y seguir posicionando a la educación como una oportunidad para alcanzar la equidad y ser un eje dinamizador de la cultura y el desarrollo de la sociedad.

Así quedó consignado en el texto Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación, una publicación que contó con la dirección académica y editorial del Centro Imaginar Futuros, y que también fue presentado en el marco del Festival de Futuros con el panel Desafíos y futuros del sector educativo.

La publicación recoge los artículos de más de 35 autores, e incluye 17 entrevistas cortas y ocho entrevistas en profundidad que abordan los pilares de la transformación educativa propuestos por la Unesco en su Informe Futuros de la Educación, y las recomendaciones entregadas al país por la Misión Internacional de Sabios de 2019.

Entre estos autores se encuentran Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tech de Monterrey; Cecilia María Vélez White, exministra de Educación Nacional; y Édgar Puentes, miembro de la Misión Internacional de Sabios. Ellos, junto a Juan Luis Mejía Arango, director académico del texto, fueron los panelistas de este espacio en el que abordaron los avances, los legados y, sobre todo, los desafíos de la agenda educativa para los próximos años.

Durante el panel, José Escamilla insistió en que el futuro de la educación está en poner al estudiante en el centro de su proceso de aprendizaje, con metodologías que garanticen la inclusión y la respuesta ágil y oportuna a las necesidades de la sociedad y la industria. En la rectora Claudia Restrepo llamó la atención sobre la necesidad de hacerlo, pero teniendo en cuenta sus emociones, especialmente después de la pandemia y el Paro Nacional, que avivó los sentimientos de frustración y tristeza.

Edgar Puentes, por su parte, habló de la importancia de privilegiar el pensamiento artístico, y de entender que la cultura no es simplemente sinónimo de arte y patrimonio, sino que la ciencia también está inserta en esta.  Finalmente, Cecilia María Vélez White abordó el componente institucional, reflexionando sobre los retos de la administración del Estado por fortalecer la educación inicial y para el trabajo. “Debemos apostarle a una interseccionalidad institucional que permita una mayor flexibilización del sector educativo”, dijo.

Homenaje a la ministra María Victoria

Por su compromiso con el programa de Alimentación Escolar y el bienestar de los docentes; la apertura de casi 300 nuevas instituciones educativas y la reforma de más de 1.000; la conexión entre la educación médica y técnica; el liderazgo en temas de evaluación educativa; por ayudar a que Colombia fuera el segundo país de Latinoamérica en el regreso a la presencialidad escobar y, sobre todo, por la confianza para convertir a EAFIT en una aliada en temas de innovación educativa.

Por esa gestión, así como por su cercanía con EAFIT, la Universidad ofreció un encuentro de gratitud, este martes 19 de julio, en el marco del Festival de Futuros, a la ministra de Educación Nacional María Victoria Angulo González. El evento, que contó con la presencia de integrantes del Consejo Superior, directivos de la Institución, y funcionarios del MEN, fue una oportunidad para ratificar el compromiso de seguir trabajando juntos por la educación.

​Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
imaginar-futuros1.jpg
Leyenda de la imagen
​Uno de los libros que se presentó en el Festival de Futuros fue Más Espacios para aprender, que contó con la participación de Adriana González, gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa. En la imagen uno de los páneles con la presencia de María Victoria Angulo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co