EAFIT lanza Nodo, centro que ayudará a cerrar la brecha de 70 mil roles que faltan en el sector TI

Julio 22, 2022

El Centro tiene abiertas las inscripciones para la primera ruta de aprendizaje, que consta de tres módulos, será virtual, aplicará la metodología para aprender con retos reales y se enfocará, en este período, en el desarrollo web.

Bancolombia, Pragma, Tuya, Protección y SoftwareONE Intergrupo son algunas de las organizaciones vinculadas a esta primera etapa de Nodo, que fue presentado este viernes 22 de julio en un workshop ​que culmina el sábado 23.

​​​Con el impacto de la tecnología en el trabajo, en Colombia se requieren entre 70.000 y 160.000 nuevos roles, según Fedesoft. Esos cargos serán ocupados por personas con conocimientos en temas de programación y desarrollo web, manchine learning, inteligencia artificial, experiencia de usuario y ciencia de datos, entre otros.

Para dar respuesta a esta necesidad de formación EAFIT presentó este viernes 22 de julio Nodo​, un centro que, como explica su director, José Alejandro Betancur Álvarez, formará en habilidades que se requieren en el sector tecnológico con ciclos flexibles, gracias “una apuesta de aprender a desaprender y enfocada en enseñar para la vida”. El centro ofrecerá rutas de aprendizaje en las que cada persona se enfrentarán a retos reales que propondrán las empresas y para eso se cuenta con alianzas con entidades como Bancolombia, Pragma, Tuya, Protección y SoftwareONE Intergrupo.

Como el ecosistema es muy amplio es necesario segmentar la formación y por eso, explicó José Alejandro, la primera ruta de aprendizaje, que comienza en septiembre y tiene inscripciones abiertas, se ofrecerá en desarrollo web. Constará de tres módulos virtuales que los estudiantes podrán cursar a su propio ritmo, aunque está presupuestado que la ruta se complete en un año.

Tal como se indicó en la presentación, que se hace con un whorkshop que culmina este sábado 23 de julio en el campus de EAFIT, a cada estudiante se le hará una cartografía para identificar cuáles son las habilidades que más les conviene desarrollar.

La realidad, tal como dijo Gregorio Patiño Zabala, VP New Business Development de Pragma y uno de los conferencistas en el lanzamiento de Nodo, actualmente todas las empresas que existen son tecnológicas, y no hay un profesional que no se pueda catapultar sin aprender de la tecnología.

Sara Hernández Hernández, jefa de transferencia de tecnología y conocimiento de la Universidad EAFIT, explicó que para quienes no están muy familiarizados con el desarrollo web el Centro tiene previsto en su primera ruta cursos de fundamentos, luego se pasa a la introducción (frontend y backend), siguen actividades de clase y al final las electivas (inteligencia artificial, blockchain, maching learning e internet de las cosas).

En conclusión, Nodo llegó, manifestó José Alejandro Betancur, para brindar “una oferta educativa pertinente, corta, flexible y modular, que se nutre de experiencias de aprendizaje, investigaciones y consultorías que responden a las necesidades de las organizaciones, considerando las realidades e intereses de las personas”.

Entrevista con José Alejandro Betancur, director de Nodo.

Es evidente que la tecnología seguirá impactando y transformando los trabajos del futuro, ¿Cómo se encuentra la brecha de conocimientos frente a estos avances?

“La cifra es exponencial porque la tecnología seguirá avanzando y necesitaremos de más personas. Hace muchos años se viene hablando de inteligencia artificial, pero desde hace poco más de tres años se ha venido especificado lo que se puede hacer con esta. Eso nos muestra que la tecnología va a una velocidad, pero nosotros y las empresas no vamos a la misma. Y lo que es claro es que todos los empleos van a estar impactados por la tecnología. Eso va a exigirnos un nivel de educación básica en algunos temas. Saber programar, por ejemplo, será como el inglés hoy, una habilidad necesaria”.

¿Y cómo contribuirá Nodo a cerrar esta brecha?

“Lo que queremos con Nodo es entender el factor común que es la tecnología y brindar bases para que las personas estén al día en estos temas. Por ejemplo, con la primera de las rutas que lanzaremos, la de desarrollo web, le decimos a las personas que una de las maneras de cerrar la brecha es aprendiendo a programar, y la forma básica para programar es el desarrollo web porque este es el que tiene un mayor número de componentes transversales para entender otros temas como la creación de aplicaciones móviles, ciencia de datos, machine learning o inteligencia artificial. Eso es lo que haremos con esta iniciativa: ofrecer unas rutas core, transversales en temas de tecnología, que les permitan a las personas obtener las bases para después especializarse en lo que ellos quieran”.

¿Cuál es el diferencial frente a otras propuestas similares?

“Tenemos varios diferenciales. Uno de ellos es que a través de nuestros ciclos podremos construir una cartografía de vida de la persona para saber si es buena en programación, ciencia de datos, diseño de experiencia, comunicación o calidad, entre otras, y poder recomendarle otras opciones de formación para especializarse. Porque sabemos que, si bien el campo de la tecnología siempre tendrá vacantes para que las personas transformen sus vidas, queremos que lo hagan con algo que verdaderamente los apasione, y resolviendo dilemas reales asociados a temas de innovación en empresas. También estamos trabajando con Idiomas EAFIT para que sean bilingües”.

¿Cómo será el proceso de formación en Nodo?

“Nuestras rutas durarán un año con ciclos de tres meses y medio, y estarán abiertos a todos los públicos, desde el bachiller recién egresado, hasta las personas que se están reconvirtiendo profesionalmente. Los contenidos serán un 70 por ciento asincrónico, y un 30 por ciento sincrónico para los seguimientos, entregables, las clases de inglés y las visitas a empresas.

Para aquellos que no sepan nada de estos temas, vamos a tener un ciclo completamente virtual y gratuito en el que podrán nivelarse en los conceptos básicos antes de iniciar el programa”.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Nodo-centro.jpg
Leyenda de la imagen
Nodo es uno de los hitos de transformación de EAFIT, que se suma a la reciente presentación de Imaginar Futuros, centro que piensa y crea el futuro de la educación. La imagen corresponde a la presentación de Nodo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Maestría en Agronegocios, posgrado de EAFIT y Zamorano que ayudará a impulsar al sector agrícola

Abril 12, 2021

A partir del segundo semestre de este año comenzarán las actividades de la Maestría en Agronegocios, un programa creado en conjunto entre EAFIT y Universidad Zamorano (Honduras). La innovación, la sostenibilidad y la internacionalización en la agricultura y los alimentos son objetivos a los que aportará este posgrado.

La Maestría ofrece la doble titulación entre las dos instituciones y tiene una duración de tres semestres. Integrará cursos en modalidad virtual con otros integradores que se desarrollarán de manera presencial durante dos semanas cada semestre.

​​El emprendimiento, la innovación en las cadenas productivas y la proyección de los negocios internacionales en el sector agropecuario y de los alimentos. A esos objetivos apunta el nuevo posgrado de EAFIT, la maestría en Agronegocios​, un programa creado en conjunto con la Universidad de Zamorano que ofrece doble titulación con la institución hondureña y comienza actividades académicas en el segundo semestre de 2021.

La experiencia de las dos instituciones se suma en este posgrado que busca expandir el desarrollo de los negocios agrícolas y posicionar a América Latina como líder en esta industria, esto gracias a una formación de vanguardia. La maestría se ofrecerá en modalidad blended (alternancia): tiene una duración de tres semestres, en los que se conjugan cursos en modalidad virtual con otros integradores que se desarrollarán de manera presencial durante dos semanas cada semestre para generar interacciones entre los participantes, profesores y el sector real.

"Desde hace algunos años EAFIT viene comprometida con el desarrollo del campo y la sostenibilidad. Surge, precisamente, la idea de crear el pregrado en Ingeniería Agronómica y con esto la necesidad de empezar a fortalecer la oferta de posgrados que puedan ser complementarios a esa formación", explica Camilo Pérez Restrepo, profesor del Departamento de Negocios Internacionales de EAFIT y coordinador de la maestría en Agronegocios.

EAFIT con su conocimiento en las áreas de administración de los negocios internacionales, y Zamorano con su amplia experiencia para el desarrollo del agro buscan aprovechar el enorme potencial que tiene este sector en la región. La visión es que una mayor formación de los empresarios genere mejores posibilidades en el mercado internacional e innovación dentro de las cadenas productivas. Los egresados de este posgrado podrán desempeñarse tanto en cargos directivos como en la creación de empresas, así como vincularse con líderes del agro en el mundo.

"Esta es una Maestría que desde su concepción tuvo la participación de EAFIT y Zamorano. Los egresados no solo pueden ser empleados sino también que puedan estar vinculados a los diferentes eslabones de la cadena productiva. Es un posgrado pensado no solo para el que trabaja en una finca o en una empresa de procesamiento de frutas, también está pensada para esa persona que está en el sector de logística, financiero o en el gobierno con el diseño de políticas públicas para los agronegocios. Tuvimos esa concepción de la cadena de valor y eso hace que el programa esté abierto a personas de perfiles muy diversos", complementa el coordinador.

Parte de la idea de crear el posgrado, indican las directivas universitarias, es aprovechar los vínculos que existen desde años atrás entre ambas instituciones. “La colaboración entre Zamorano y EAFIT es un alineamiento estratégico para combinar recursos humanos, pero sobre todo para empujar una innovación en la educación superior. Zamorano cuenta con un amplio reconocimiento internacional y una sólida experiencia en la educación superior y la generación de conocimientos agropecuarios, debido a su enfoque de aprender haciendo y sus vínculos con los diversos actores del sistema productivo”, manifiesta Arie Sanders, decano asociado de Posgrado en Zamorano.

Innovación, sostenibilidad e internacionalización

Los agronegocios en Colombia tienen tres grandes necesidades: la innovación, la sostenibilidad y la internacionalización. Para enfrentarlas, explica Camilo Pérez, es importante que el país se encuentre a la vanguardia en la producción del agro con el uso cada vez más avanzado de tecnologías como la inteligencia artificial y el desarrollo de software especializado.

"Esto es algo que empieza a incursionar en América Latina. Y creemos que esta nueva generación de líderes de las empresas de los agronegocios tiene que estar muy conectado con los avances que hay en materia de innovación en el sector", expresa el experto.

Sumado a esto, la sostenibilidad es otra de las tendencias importantes en el posicionamiento de los agronegocios. Esto no solo se presenta como un diferenciador sino como un requisito esencial para las empresas agrícolas, pues los consumidores exigen un mayor compromiso con las prácticas sostenibles que se logran por medio de la tecnología y de las estrategias gerenciales.

“Nuestro programa se centra en el dominio del cambio de la agroindustria. Incluye una enseñanza orientada a la aplicación de las interrelaciones económicas y a la cadena de valor desde la producción y el procesamiento agrícola, la logística y la comercialización hasta la venta al por menor y los consumidores. Hay un aprendizaje en un contexto que promueve la mentalidad internacional, un aspecto importante en un sector cuya orientación es hacia los mercados externos”, dice Arie Sanders, coordinador académico del programa en la Universidad Zamorano.

En ese sentido, la internacionalización también es una necesidad en el sector de los agronegocios. Así lo señala Camilo Pérez, quien destaca que el agro fue el único sector que pudo mantener un crecimiento de sus exportaciones durante el año pasado, a pesar de la pandemia. "Esto demuestra que existen enormes oportunidades a nivel internacional para la producción agrícola de América Latina, así que también queremos dar herramientas para una internacionalización mucho más exitosa de las empresas del sector. O para que esos emprendimientos que surjan tengan desde el comienzo una visión internacional", dice.

"Definitivamente no solo para Colombia, sino para todos los países de América Latina, el agro es fundamental en el desarrollo económico y en el impacto positivo de la sociedad, por lo tanto, es una apuesta decidida que estamos haciendo desde la Universidad con un aliado muy fuerte en el tema del agro; sacar una maestría que esté acorde con todas las necesidades del medio", concluye Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Maestria-en-Agronegocios.jpg
Leyenda de la imagen
La maestría en Agronegocios aportará a que el sector esté a la vanguardia en temas de innovación, sostenibilidad e internacionalización. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Fercha demuestra cómo las organizaciones y las empresas se unen para construir país

Octubre 19, 2021

Esta es la historia de cómo ocho estudiantes de EAFIT recibieron el apoyo de Autogermana para proponer una alternativa de movilidad sostenible. El resultado: un vehículo morado que se roba los corazones de quienes lo conocen.

​​​Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Fercha demuestra cómo las organizaciones y las empresas se unen para construir país
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Si consume cacao o es cacaocultor le pueden interesar estas cartillas que ayudan a controlar un elemento químico peligroso

Febrero 24, 2021

La acumulación de cadmio en suelos y plantas de cacao es un problema que afecta a los cacaoteros de Colombia. Tres cartillas pedagógicas sobre el manejo agrícola de este contaminante fueron elaboradas por un equipo interdisciplinar de investigadores.

La publicación es producto de la alianza entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), Fedecacao, CasaLuker, EAFIT, Universidad de Medellín, Institución Universitaria Pascual Bravo y Universidad de Santander (Udes).

La presencia de cadmio en el suelo, un metal pesado que se acumula en los granos de cacao y que tiene efectos nocivos para la salud humana a través del consumo de sus alimentos derivados, es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el sector cacaocultor en Colombia.

Para ayudar a resolver este problema, un grupo interdisciplinar de investigadores pertenecientes a distintas universidades del país y empresas del sector productivo, elaboraron tres cartillas pedagógicas sobre el manejo de este elemento contaminante en los cultivos que servirá para capacitar a la comunidad agricultora.

Esta publicación es resultado de la alianza entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), Fedecacao, CasaLuker, EAFIT, Universidad de Medellín, Institución Universitaria Pascual Bravo y Universidad de Santander (Udes).

“Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y la reducción de cadmio de manera simple. Las cartillas explican en qué consiste el problema, las instituciones que estamos trabajando en buscar soluciones y las recomendaciones generales para afrontar el problema”, expresa Adriana Aristizábal Castrillón, profesora de la Escuela de Ingeniería de EAFIT y doctora en Ingeniería Química, Ambiental y de Procesos, quien investiga temas de mitigación de cadmio (Cd) en cacao mediante el desarrollo  de biomateriales, materiales derivados de residuos agroindustriales y materiales nano-estructurados. 

Las cartillas​ se presentan en tres números: ¿Qué es el cadmio y por qué es importante el cultivo de cacao?; Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia; y Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio. En estas publicaciones, que también se pueden descargar en formato digital, los usuarios encontrarán contenidos educativos sustentados en los conocimientos científicos y técnicos adelantados por los investigadores.

“La problemática de transferencia de cadmio desde los suelos a los alimentos no solo es un problema para el cacao, sino que en la actualidad es una de las principales problemáticas asociadas a la inocuidad y la seguridad alimentaria a nivel mundial. La principal fuente de exposición de cadmio a los seres humanos es a través de los alimentos. El cacao, en particular, tiene la capacidad de absorber e ir bioacomulando así haya bajas concentraciones de cadmio en el suelo”, explica Catalina Arroyave, doctora en Biología y Biotecnología Vegetal e investigadora de la Universidad de Medellín.

Primeras en Colombia

En Colombia, estas son las primeras cartillas de cadmio en cacao que se publican con el fin de presentar a los agricultores y a otros grupos de interés sugerencias que ayuden a enfrentar esta problemática, la que varía de acuerdo con los países y requiere de soluciones con enfoques regionales y locales.

Para su creación, desde el año 2016 EAFIT, la Universidad de Medellín y la Institución Universitaria Pascual Bravo trabajan conjuntamente en la evaluación de materiales y enmiendas que atrapen este elemento en el suelo para evitar su acumulación en las plantas de cacao.

En la actualidad se realizan proyectos de investigación financiados por las mismas universidades con el apoyo de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y en colaboración con aliados estratégicos como la Compañía Nacional de Chocolates y la Universidad de Antioquia, entre otros internacionales como la Universidad Autónoma de Barcelona y la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

“En EAFIT evaluamos diferentes materiales y los caracterizamos por diferentes técnicas para determinar si tiene potencial de bloquear el Cd del suelo. Y si logramos encontrar un material efectivo y de bajo costo sería una alternativa importante para que algunas zonas del país con presencia de cadmio en grano puedan acceder a mercados europeos de manera más fácil”, cuenta Adriana Aristizábal, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad.

El contenido de las cartillas

La primera cartilla ¿Qué es el cadmio y por qué es importante el cultivo de cacao? explica los conceptos básicos del cadmio, su origen y presencia en la naturaleza, describe cómo este metal afecta a la salud humana y habla sobre la normativa internacional, además de los criterios de su manejo en la industria cacaotera.

La segunda cartilla Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia, por su parte, aborda los aportes de investigación y el desarrollo científico de varias instituciones en Colombia por mitigar o disminuir la presencia de cadmio en el cacao. Trata temas como fertilización, enmiendas y microorganismos.

Finalmente la tercera cartilla, Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio, expone el plan de acción del Gobierno Nacional y de las instituciones que trabajan en alianza con actores de la cadena productiva para solucionar la problemática en las regiones agrícolas de Colombia.

“En esta investigación cada una de las instituciones desde las fortalezas que tiene, ha tratado de desarrollar una serie de productos que puedan reducir el ingreso del cadmio a la cadena alimentaria, en este caso, a las semillas de cacao. En la investigación que seguimos, lo que hemos tratado de hacer es apostar al mecanismo de inmovilización directamente en suelo. Es aplicar una serie de materiales y enmiendas para secuestrar ese cadmio desde el suelo y evitar que la planta lo absorba”, señala Catalina Arroyave, experta en la nutrición del cacao y el desarrollo de enmiendas a partir de residuos agroindustriales para la mitigación de Cd.

De acuerdo con esto, la investigadora eafitense Adriana Aristizábal señala que el impacto de estas investigaciones apunta a mejorar la competitividad de la cadena productiva de cacao en el país, que se puede ver afectada en el comercio hacia países europeos por la normativa establecida en el año 2019, donde se regula los límites máximos de cadmio en los productos de cacao.

“El cacao es el cultivo de la paz. Es un cultivo en el que el gobierno y diferentes sectores están confiando para impulsar el desarrollo agrícola y generar la sustitución de cultivos ilícitos en un escenario de posconflicto”, añade la investigadora.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
es-cacaocultor.jpg
Leyenda de la imagen
Las instituciones de esta alianza realizan investigaciones para desarrollar materiales que disminuyan la adsorción de cadmio en las plantas. Las cartillas fueron elaboradas para su acceso gratuito. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores de EAFIT pronostican el crecimiento urbano y la demanda de agua en las ciudades

Abril 6, 2021

Un software creado por eafitenses que pronostica los niveles de consumo de agua y la futura demanda de servicios públicos en las ciudades es usado por entidades como EPM para mejorar los procesos de crecimiento e inversión en infraestructura física.

Urban Pixel, Newton y Pascal son herramientas desarrolladas por integrantes de los grupos de investigación eafitenses Research in Spatial Economics (Rise) y Estudios en Economía y Empresa, quienes realizan consultorías en el análisis espacial de datos.

​Se puede ver el futuro y no es ciencia ficción. Científicos de EAFIT ya saben cuáles serán algunas características el Valle de Aburrá en los próximos años y decir, por ejemplo, cuál será el consumo de agua de sus ciudades. ¿A quién le interesa saber ese dato? A entidades como Empresas Públicas de Medellín (EPM) que se interesó en el modelo de crecimiento urbano creador por los investigadores para proyectar cómo serán las demandas del recurso natural.

El desarrollo —en el que participan investigadores de los grupos de investigación eafitenses Research in Spatial Economics (Rise) y Estudios en Economía y Empresa— se compone de dos productos: el software Urban Pixel, un algoritmo que pronostica el crecimiento de las ciudades y su población; y el módulo Newton, que toma los datos de crecimiento y los usa para calcular la demanda de agua en las distintas áreas geográficas. Estos se complementan con Pascal, un proyecto que EPM utiliza desde 2013 y fue actualizado.

"Resulta que el espacio como el Valle de Aburrá es muy heterogéneo, es decir, el número de personas por vivienda, la densidad de residencias y poblacional cambia en el espacio. Entonces las dinámicas de consumo de agua también cambian. EPM tiene unos tanques que son los que abastecen de agua a sectores de la ciudad. Como no tenían desagregados esos consumos futuros por circuitos, o sea, a nivel espacial, entonces había muchas cosas de planificación que no podía resolver", dice Juan Carlos Duque Cardona, investigador de Rise.

A partir de los pronósticos de los modelos, EPM podrá evidenciar con suficiente tiempo de antelación cuándo potencialmente hay un exceso de demanda sobre oferta, de acuerdo con la disponibilidad de agua en los tanques de abastecimiento en los circuitos. Para esto se diseña un esquema de alertas tempranas. 

"EPM visita los espacios geográficos donde potencialmente, según el modelo, hay exceso de demanda sobre la oferta, para construir un tanque de abastecimiento o interconectar los tubos necesarios para abastecer dicha zona. Porque así no se van a quedar las personas, sean de sector residencial, industrial o comercios, sin agua. Esto tiene impacto desde el punto de vista económico y de bienestar, pues el servicio de acueducto es fundamental", señala Andrés Ramírez Hassan, doctor en Ciencias Estadísticas e investigador del grupo Estudios en Economía y Empresa de EAFIT, encargado de hacer los pronósticos de agua desagregados.

"Este tipo de sinergias donde la empresa aporta las necesidades y los datos, y nosotros como investigadores el desarrollo metodológico aplicando cosas que ya existen o desarrollando por completo las metodologías es muy beneficioso, en general, para la sociedad", complementa el investigador.

Alcances de la investigación

A partir de la aplicación de estos modelos, manifiestan los investigadores eafitenses, se podrá mejorar la inversión en infraestructura en los distintos espacios geográficos, así como proyectar cómo será la demanda espacio-temporal de agua en mercados a los que se quiera llegar con servicios públicos por parte de EPM. 

En el futuro se lanzarán nuevos módulos como Newton, que al conectarse con herramientas como Urban Pixel, permitirán realizar cálculos de la demanda de energía, concreto, hierro y, en general, todos los recursos necesarios para garantizar el crecimiento sostenible de las ciudades.

"El panorama de posibilidades es grande porque Urban Pixel, el modelo de crecimiento urbano, trabaja con información que es gratuita y para cualquier parte del mundo. En principio, es totalmente replicable. Una vez se tiene cómo va crecer la ciudad en la mancha urbana y cómo va a hacer la distribución de población, que son las dos variables que pronostica Urban Pixel, se calcula la demanda de agua. También se puede calcular la demanda de concreto, acero o cualquier tipo de demanda que conlleva al crecimiento de ciudad", afirma Juan Carlos Duque Cardona, doctor en Estudios Empresariales.

La actualización de Pascal

Pascal fue un proyecto liderado por investigadores eafitenses que en el año 2013 tuvo el objetivo de pronosticar los usuarios en el consumo de acueducto, además, proyectar los consumos promedios y totales de dicho servicio. Esta herramienta de modelación de crecimiento de ciudad, de esta manera, fue el primero que utilizó EPM para la proyección de la demanda de agua a nivel desagregado, el cual continúa utilizando en la actualidad.

La prueba de este modelo fue en el Valle de Aburrá donde se recolectó información especializada y detallada para entrenar los modelos matemáticos, para lo que se tenían las conexiones de agua de las residencias por un periodo de más de diez años.

Como parte de la más reciente consultoría con EPM se realizó la actualización del sistema Pascal. "En la consultoría había dos grandes objetivos: desarrollar una nueva metodología de pronósticos de usuarios del servicio de alcantarillado y acueducto, aunque puede ser extendida a electricidad y gas natural. El otro era actualizar los modelos de un software que desarrollamos para EPM hace siete años, que es el sistema Pascal", cuenta Andrés Ramírez Hassan.

Este sistema Pascal, explica el docente de la Escuela de Economía y Finanzas, funciona con modelos de difusión logística, similares a los que se usan en epidemiología para ver cómo se va esparciendo una enfermedad a través del tiempo. Los usuarios se pronostican con modelos que miden el nivel de saturación máxima y la tasa de crecimiento.

"Lo que se hace es tomar espacios geográficos como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá o el valle de San Nicolás. Se toma información de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de los diferentes municipios, que definen ciertos usos del suelo. Se sobreponen todos los mapas y eso da un polígono de tratamiento en un espacio geográfico con la intersección de las características del suelo, definidas por el POT. Polígonos con características únicas, eso es la unidad de tratamiento", dice el experto en econometría Andrés Ramírez.

Newton y las ciudades sostenibles 

Newton es un modelo matemático y estadístico diseñado para el pronóstico de la demanda de agua a nivel desagregado dentro del Valle de Aburrá, así como cualquier otra ciudad que lo necesite. "Pascal es muy poderoso y un modelo muy bueno para pronosticar el crecimiento urbano, pero que requería información tan especializada que realmente no podíamos usarlo en otras ciudades", dice el investigador Juan Carlos Duque.

En el marco del Programa Peak, financiado por Reino Unido para generar nuevas investigaciones relacionadas al futuro de las urbes del Sur Global, uno de los proyectos acerca del reto de las ciudades en rápido crecimiento fue el desarrollo de este modelo para pronosticar la mancha urbana, esta vez con un requerimiento de información no tan exigente como el de Pascal.

"El modelo que desarrollamos en Peak usaba imágenes satelitales disponibles gratuitamente para cualquier parte del mundo. Con unas cuantas imágenes satelitales se entrenó un modelo de redes neuronales o aprendizaje de máquina, una tecnología completamente diferente a la usada en Pascal. Con esa información el modelo empezaba a pronosticar hacia futuro cómo iba a crecer esa mancha urbana", señala Juan Carlos Duque.

En la actualidad, nuevos desarrollos derivados de este producto se adelantan con investigadores del programa Peak, en el que participa EAFIT junto a integrantes de centros académicos como el Instituto Indio de Asentamientos Urbanos (India), la Universidad de Pekín (China) y la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Así mismo, en colaboración con el Banco Mundial, los investigadores de Rise aplican el modelo de crecimiento urbano para una investigación que busca identificar dónde y cuándo van a surgir nuevas áreas metropolitanas en Latinoamérica.

Modelos econométricos basados en el análisis masivo de estos datos, el caso de las herramientas Pascal y Newton son relevantes para la formulación de políticas públicas y estrategias de planificación en el acceso a servicios públicos por parte de EPM. El uso de estos modelos, además de proyectar la demanda de un producto, en economía habitualmente se aplican para predecir asuntos como la tasa de crecimiento del PIB, determinar el efecto del gasto público o evaluar el impacto de un subsidio.

"Consideramos que estos modelos de crecimiento urbano son una herramienta importante para que las autoridades públicas puedan tener una mejor idea sobre hacia dónde van sus ciudades y puedan tener más tiempo para planificar y diseñar las acciones necesarias para anticiparse a ese crecimiento", concluye Juan Carlos Duque, profesor del Departamento de Ciencias Matemática de EAFIT.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
el-crecimiento-urbano.jpg
Leyenda de la imagen
El modelo de crecimiento urbano desarrollado por investigadores eafitenses se puede aplicar en cualquier región del mundo. En la imagen el Valle de Aburrá. Foto Róbinson Henao.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Niños indígenas de la comunidad Zenú describen su cultura en la miniserie web Guardianes de Historias

Junio 3, 2021

La producción audiovisual tiene cinco episodios que fueron realizados por niños y jóvenes de la comunidad indígena Zenú que habitan El Pando (Antioquia). Su estreno será este viernes 4 de junio, a las 10:00 a.m., a través de las plataformas virtuales.

Es un proyecto en el que la comunidad tuvo el apoyo de la Universidad de los Niños de EAFIT, Corantioquia y el Ministerio de Cultura de Colombia a través del Proyecto de Infancia, Juventud y Medios de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos, y de la Estrategia Digital de Cultura y Primera Infancia Maguaré.

​​Los niños de la etnia Zenú que habitan la vereda El Pando, en el Bajo Cauca antioqueño, crearon una miniserie audiovisual en la que narran y describen su cultura y territorio. Su tradición artística con el tejido de sombreros de caña flecha, la flora y la fauna de la zona, los pasatiempos de los jóvenes indígenas y mestizos, y las experiencias de aprendizaje de la guardia indígena infantil son temas que se abordan en la producción Guardianes de Historias que se estrena este viernes 4 de junio, a las 10:00 a.m., a través de YouTube.

La iniciativa contó con el apoyo de la Universidad de los Niños EAFIT e integrantes del proyecto Guardianes de la Naturaleza, un programa de Corantioquia que busca sembrar semillas de curiosidad, conciencia y cuidado por los entornos naturales en niños entre los ocho y trece años.

Por medio de esta experiencia de aprendizaje se buscó fortalecer las habilidades para expresar ideas, sentimientos e inquietudes sobre temas importantes para los habitantes de estas comunidades rurales, así como promover la formación de públicos y contribuir a la apropiación de las tecnologías audiovisuales en esta subregión del departamento.

"Ha sido un reto trabajar desde la distancia. El acompañamiento se dio desde la virtualidad, aún con las dificultades de conectividad que tiene esta zona que hacían poco viables los encuentros sincrónicos. La semana pasada tuvimos un primer lanzamiento de la serie en El Pando con los niños y las niñas participantes y sus familias. Allí tuvieron la oportunidad de ver el resultado final de su trabajo", comenta Ana María Jaramillo Escobar, coordinadora de proyectos de la Universidad de los Niños.

¿El resultado? una miniserie de cinco episodios donde prima la narración sonora y los recursos visuales como videos, fotografías y dibujos. Se trató de una experiencia pedagógica que propuso retratar los territorios con voces propias y por medio de los nuevos lenguajes audiovisuales.

Verónica Orozco Trejo, de 11 años de edad, fue una de las habitantes del pueblo Zenú que participando en Guardianes de Historias se acercó al mundo audiovisual para hacer registros e interactuar con la cámara. “Al principio me daba muchos nervios y cogía un marcador en la mano para distraerme, pero hablando más se me fue el miedo", dice.

Este tipo de apropiación social del conocimiento científico en los niños, los jóvenes y los mediadores de diversos orígenes sociales es promovido por EAFIT que, a través de sus facilitadores en innovación educativa, utiliza estrategias de comunicación de las ciencias basadas en el juego, la pregunta, la conversación y la experimentación. Se trata, como dice Ana María Jaramillo, de un trabajo en el que los guías del proyecto tuvieron la oportunidad de acercarse a la cultura de este pueblo.

Creación audiovisual

Para la apropiación de tecnologías, los talleristas de la Universidad de los Niños desarrollaron misiones que involucraron la experimentación audiovisual a partir de relatos orales, dibujo de paisajes, entrevistas a los abuelos, registro sonoro y video-diarios, entre otras herramientas.

Líderes de la comunidad como Alfredo Manuel Rosario Yepez, fueron de gran ayuda para alcanzar los objetivos del proyecto. El mediador expresa su satisfacción con Corantioquia y EAFIT por el acompañamiento a los niños y resalta la enseñanza de la importancia de trabajo en equipo para alcanzar logros.

Las palabras de Alfredo se suman a las de Osvaldo Rosario, quien considera que ante la transformación constante del mundo “es muy importante que nuestros niños, desde el conocimiento empírico que nos han dejado nuestros ancestros, también vayan aprendiendo los conocimientos que pueden hacernos más visibles en el futuro, en un nuevo entorno sin desconocer nuestra cultura”.

Para la creación de contenidos audiovisuales, además de compartir las experiencias de la Universidad de los Niños como Conversaciones con investigadores y el podcast 1,2,3 por la Ciencia, se invitó a explorar las Claves Alharaca del Ministerio de Cultura acorde con otro de los objetivos de la iniciativa de desarrollar un proceso de formación de públicos críticos, a través de la proyección y conversación de contenidos audiovisuales de la televisión pública en Colombia, en especial de la franja Contenidos Culturales para Todos

Cuentazos con efectazos, La Lleva, Migrópolis, Chambi y Max: refugio animal y Telegordo fueron algunos de los contenidos, disponibles a través de RTVC Play, apreciados en el proceso de creación de la serie. También se proyectaron las piezas documentales sobre culturas indígenas Ñambi, caminos de conocimiento ancestral y Ashampa Awá, entretejiendo realidades.

El lanzamiento de la miniserie

Este viernes 4 de junio, a las 10:00 a.m., se realizará el lanzamiento de la serie web Guardianes de Historias. La presentación estará acompañada de una conversación sobre memoria, televisión nacional y patrimonio cultural, en la que participarán el periodista y profesor eafitense Juan Gonzalo Betancur, quien ha desarrollado trabajos con comunidades indígenas, y Mileidy Orozco Dominico, realizadora audiovisual de la nación Embera de Colombia, quien ha participado con sus obras en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Guardianes-de-historias.jpg
Leyenda de la imagen
Fomentar el consumo crítico de contenidos y la creación de narrativas en la comunidad de El Pando es el objetivo de Guardianes de Historias. Foto cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tenemos que hablar Colombia: diálogo amplio, profundo y riguroso para un mejor país

Junio 30, 2021

En un momento histórico, seis universidades se unen para presentar Tenemos que hablar Colombia​, una propuesta que busca generar una conversación entre diversos actores de la sociedad, para construir juntos, desde las diferencias, una hoja de ruta compartida que incida en el futuro del país.

Participan las universidades EAFIT, Nacional de Colombia, Los Andes de Bogotá, del Valle de Cali, del Norte de Barranquilla e Industrial de Santander, con el impulso de la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo SURA, en alianza con Bancolombia.

​​​​​Las universidades EAFIT, Nacional de Colombia, Los Andes de Bogotá, del Valle de Cali, del Norte de Barranquilla e Industrial de Santander, con el impulso de la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo SURA, en alianza con Bancolombia, presentan Tenemos que hablar Colombia, una plataforma de diálogo e incidencia ciudadana para construir, imaginar y comprender, con propuestas concretas, la Colombia del futuro, en uno de los momentos más desafiantes de nuestra historia.

“Debemos convertir estos desafíos en altas oportunidades, porque las universidades somos los espacios para la deliberación pública y para la búsqueda de soluciones conjuntas. A través de esta conversación paciente, pero también con orientación, lograremos encontrar una mirada común”, dijo Claudia Patricia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad EAFIT, en el lanzamiento realizado simultáneamente en Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, que contó con la presencia de los rectores y rectoras de dichas universidades y representantes de las instituciones aliadas.

Tenemos que hablar Colombia busca generar conversaciones plurales, diversas y representativas entre diversos actores de la sociedad colombiana, de todos los rincones del país. El que quiera y desee sumar su voz puede participar. Serán conversaciones entre ciudadanos, fluidas y simples, de la mano de entidades facilitadoras.

​Hay numerosas demandas ciudadanas que en ocasiones no han encontrado canales ni mecanismos de respuesta. Vivimos un escenario de reclamos en las calles y los corazones de muchos ciudadanos, en especial jóvenes, que buscan cambios reales y sostenibles en nuestro país. Este momento abre una ventana de posibilidad para la conversación y la construcción de propuestas compartidas en la pluralidad de opiniones y sentires.

“Como padre y profesor que soy, estamos para buscar puntos de encuentro, acompañar a los jóvenes en su proceso de formación, sembrar esperanza y aportar en la construcción de sus sueños por un mejor país. Creo en la posibilidad de revertir estos tiempos de crisis y de convertirlos en oportunidades”, añadió Hernán Porras Díaz, rector de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Modelo probado con éxito

La plataforma Tenemos que hablar nació en Chile, impulsada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, con el objetivo de alimentar la toma de decisión de las autoridades y los procesos deliberativos y tuvo grandes resultados.

"Es muy importante y necesaria una conversación nacional que nos permitirá tener puntos de encuentro, reconocer las diferencias y construir entre todos canales que permitan acuerdos nacionales para resolver los problemas que la sociedad ha identificado con metas de equidad e inclusión social", expresó el rector de la Universidad del Valle, Edgar Varela Barrios.

“Entre abril y noviembre de 2020, miles de chilenos se juntaron para conversar sobre qué cambiar, mantener o mejorar en el país. Durante este año las universidades colombianas y chilenas hemos adelantado un proceso de transferencia de conocimiento”, afirmó Santiago Silva, gerente del proyecto Tenemos que hablar Colombia.

La idea es reunir a miles de colombianos para participar en conversaciones digitales que giran en torno a tres grandes preguntas: ¿Qué cambiaría, mantendría o mejoraría en Colombia?, ¿qué problema priorizaría?, ¿y quién (o quiénes) deberían liderar esos cambios?

“Al finalizar la sesión, el acta de las respuestas se envía a una plataforma de análisis de texto que nos ayudará a comprender las respuestas, encontrar tendencias, recurrencias, valores, emociones y reglas comunes”, agregó Silva.

La información recogida será presentada a las comunidades, la opinión pública, las autoridades, los órganos de representación y a otros actores que puedan tenerla en cuenta en sus análisis y en la generación de políticas públicas.

“Las situaciones difíciles se superan escuchando, planteando puntos de vista de manera constructiva y abierta para poder llegar a una convergencia de posiciones que, cuando las entendemos, podemos llegar a acuerdos que nos permiten vivir en democracia”, dijo Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte.

El proyecto que inicia hoy, 30 de junio, comprenderá seis meses de conversaciones. Contará con dos sesiones de dos horas por día, 100 personas por sesión, 20 grupos en cada sesión y 5 personas por grupo. 

“Creo firmemente en el diálogo como medio para transformar conflictos y para que las voces de los ciudadanos sean escuchadas. Pero, sobre todo, para que sus aspiraciones de cambio sean tenidas en cuenta. Queremos facilitar y organizar este diálogo, del cual esperamos que surja una visión de futuro donde todos nos veamos reflejados”, dijo María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz (FIP). 

Frente a este panorama, Tenemos Que Hablar Colombia hace un llamado al diálogo amplio, profundo y riguroso, invitando a cada colombiano a pronunciarse como presente y listo para aportar. Para participar es necesario inscribirse en https://tenemosquehablarcolombia.co/​

“Nos entusiasma contribuir a este ejercicio de conversaciones y diálogos nacionales liderado por estas seis universidades, como una gran oportunidad para avanzar en torno a objetivos comunes y así procurar un desarrollo más armónico de Colombia”, comentó Gonzalo Pérez, presidente del Grupo SURA.

Los resultados de estos diálogos se presentarán como lineamientos a los candidatos de la próxima contienda electoral del país en 2022.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la noticia
Leyenda de la imagen
La presentación de Tenemos que hablar Colombia en Medellín se realizó en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. En la imagen Santiago Silva, Juan Camilo Restrepo, Claudia Restrepo y Gonzalo Pérez.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nace Pilas con el futuro, una red de universidades para compartir saberes

Julio 22, 2021

Este miércoles 21 de julio se presentó en Bogotá esta iniciativa con la que 16 instituciones de educación colombianas tienen la intención de sumar conocimientos para encontrar soluciones a problemas del país.

Los integrantes de la red son EAFIT, EAN, U. de A., Los Andes, Universidad de la Amazonía, Universidad Central, Cooperativa de Colombia, Externado, ICESI, Industrial de Santander, Nacional, Universidad de Nariño, del Norte, Tecnológica del Chocó, Tecnológica de Pereira, UniMinuto, UniPaz y la Organización Nacional AWAI con su proyecto de Universidad Biocultural Indígena Panamazónica Awai.

Pilas con el futuro es una de las iniciativas recientes en las que está vinculada EAFIT como ocurre con Tenemos que hablar Colombia, plataforma que se presentó el 30 de junio en Medellín. ​La imagen corresponde a la presentación de Pilas con el futuro el 21 de julio.​ 

​​La democracia participativa, el intercambio de saberes y la construcción de ciudadanía son los temas centrales de Pilas con el futuro​, iniciativa de conversación interuniversitaria con la que 16 instituciones de educación superior de Colombia buscan proponer acciones concretas frente a los principales problemas de desarrollo del país. El propósito es integrar las voces de diferentes actores e incentivar conversaciones que fomenten la toma de decisiones de manera reflexiva y responsable en los distintos escenarios de la construcción social.

Las instituciones de educación superior que participan, cada una liderando distintos ejes temáticos son EAFIT, EAN, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, Universidad de la Amazonía, Universidad Central, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Externado, ICESI, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional, Universidad de Nariño, Universidad del Norte, Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad Tecnológica de Pereira, UniMinuto, UniPaz y la Organización Nacional AWAI con su proyecto de Universidad Biocultural Indígena Panamazónica Awai.

"Pilas con el futuro es una señal adicional a las iniciativas que ya se están desarrollando entre muchas de estas instituciones para abordar los problemas coyunturales y de más a largo plazo que acosan a nuestra sociedad, y que requieren de una acción colectiva por parte de la academia", expresó Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, durante la presentación de la iniciativa este miércoles 21 de julio en las instalaciones de la institución en Bogotá.

Los ejes temáticos que se abordarán son empleo y emprendimiento; economías ilegales y paz territorial; sostenibilidad ambiental; sostenibilidad energética; pobreza e inequidad; educación para la transformación social; democracia y economía; ética pública y corrupción; desarrollo rural; política exterior y contexto internacional de Colombia; etnicidad, cultura y desarrollo; cambio climático y justicia ambiental; salud pública; construcción de paz; y biodiversidad y bioculturalidad.

"Estamos interesados en aportar en temas de empleo y emprendimiento. Esto está en nuestro ADN. Los empleos que tenemos que generar a futuro deben ser sostenibles. Queremos contribuir a buscar soluciones en temas de empleo juvenil, de poblaciones vulnerables, cómo lograr empleos dignos, que el afán por la eficiencia y la productividad no nos haga olvidar al ser humano y su dignidad", manifestó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

Compromiso colectivo

Responder a las necesidades de los jóvenes para generar un mejor futuro fue, precisamente, una de las motivaciones para crear esta red de intercambio de conocimientos, donde las instituciones participantes se encargarán de compartir los avances en los temas que integran la agenda colectiva. Durante este año 2021, por ejemplo, se espera que las universidades puedan conectar las diversas voces e integrar los saberes desde los distintos lugares del país. Las actividades y contribuciones de los diálogos en torno a los ejes temáticos podrán conocerse en la página web del proyecto.

De acuerdo con los representantes de las universidades participantes, Pilas con el futuro demuestra el compromiso de las instituciones de educación superior en crear escenarios de participación, teniendo en cuenta la diversidad del sistema de educación. En ese sentido Brigitte Baptiste dijo que ninguno de los problemas que se quiere resolver con el proyecto está al alcance de una sola institución de investigación o educación, y que al reconocer la complejidad de los retos también se crea una complejidad equivalente para poder abordarlos. Se trata, sostuvo, de hablar de temas como cambio climático, equidad o violencia con una perspectiva de participación muy activa de estudiantes, docentes y gente que está ávida de construir con soluciones.

Otro de los ejemplos de asuntos en los que se pretende aportar a través de la red lo compartió Alejandro Gaviria Uribe, rector de la Universidad de los Andes, al mencionar los efectos nocivos que tiene la corrupción para la legitimidad de la democracia y las instituciones, así como en la eficiencia del Estado en la solución de problemas. “Esto no es un tema sencillo. Creo que los temas de corrupción y ética pública muchas veces no son la causa de todo el problema, sino una consecuencia o un síntoma de problemas más profundos sobre el diseño del Estado, de las instituciones y sobre la falta de capacidades estatales. También algunos temas que atañen a la cultura cívica y ciudadana", dijo el rector.

En la presentación de Pilas con el futuro se mencionó con el desarrollo de la red se pretende generar un proceso de polinización cruzada. Es un concepto que viene de biología y ocurre cuando el polen de una planta es transportado a otra flor para garantizar la reproducción de ciertas especies. En el contexto universitario se trata de una dinámica que desde lo académico integra las voces externas y tiene un impacto social que permite innovar hacia soluciones distintas de futuros posibles.

Voces de la cumbre universitaria

En la presentación de Pilas con el futuro participaron representantes de instituciones que integran la red. Las siguientes son voces de algunos de ellos en relación a los ejes temáticos que abordarán las universidades. 

Martha Gonzalez, Universidad de Nariño.

Economías ilegales y paz territorial: "Es necesario actualizar cuáles son los inventarios de los pasivos mineros que estamos utilizando en este momento. Fortalecer de todas maneras las cadenas productivas de diferentes recursos, principalmente, recursos forestales no maderables. Por otra parte, fortalecer la institucionalidad a nivel regional, nacional e internacional que permita que estas economías ilegales se transformen y tengamos otras alternativas de vida".

Jaime Arias, Universidad Central.

Sostenibilidad ambiental: "Tenemos mucho que hacer desde las universidades, no solo alrededor de los temas de los jóvenes. Tenemos que pensar en cómo vamos a cuidar a las personas, en primer lugar, a nuestra sociedad civil y al medio ambiente. Creo que las universidades a través de este tipo de reuniones tenemos que tratar de llegar a unos pocos puntos. La complejidad no se ataca con complejidad sino con simplicidad. Quiero proponer unos puntos en dónde nos podamos poner de acuerdo todos los rectores e impulsarlos en los próximos años desde las universidades. En primer lugar, el tema ético y, finalmente, el tema de la protección ambiental: cuidamos la naturaleza, cuidamos la sociedad y nos cuidamos nosotros como individuos".

Óscar Porras, Unipaz.

Desarrollo Rural: "Esta nueva ruralidad nos invita a hacer un diálogo de saberes donde se valore también lo construido por cada uno de los individuos y los territorios. Con la implementación de las universidades de esos diseños técnicos se converja en un diálogo en donde la conversación resulte con ideas innovadoras y ahí podemos decir que vamos hacer un desarrollo rural productivo y sustentable. Habrá que ver una nueva ruralidad holística y compleja".

Marcela Garcés, Universidad de Antioquia.

Construcción de paz: "La Universidad de Antioquia tiene un compromiso muy importante con la construcción de paz. Desde 2018 hemos creado la Unidad Especial de Paz que tiene como propósito gestionar, fortalecer, promover, articular y elevar las voces de los distintos actores en torno a la construcción de paz. Lo que hace la Unidad de Paz es articular todas las estrategias desde la extensión, la docencia, la investigación y generar una serie de conversaciones con diferentes actores locales, regionales, nacionales e internacionales, siempre de cara a las diferentes dinámicas territoriales y con el propósito de contribuir a la construcción de paz de Colombia".

Hernando Chindoy, AWAI.

Bioculturalidad y biodiversidad: "El ser humano debe pensar en dejar de ser el centro, de ser el egoísta que ha sido hasta ahora para destruir su propia casa biocultural. Estamos concentrados en que hoy tenemos que hacer una profunda reflexión para desarrollar unos paradigmas que estén ligados a la vida de manera integral, no solo en términos de la paz como seres humanos, sino en fortalecernos con los seres no humanos, que son los que más han sido violentados a lo largo de la historia. Por lo que está pasando en la Amazonía, en la zona Andina, nos concentramos en que debemos tener nuestra propia universidad. Estamos concentrados en crearla e implementarla y ojalá la sociedad nos pueda apoyar. No está pensada sólo para los pueblos indígenas sino para todos aquellos que compartimos una región, en este caso Caquetá, Cauca, Putumayo y Nariño".

Néstor Osuna, Universidad Externado de Colombia.

Política exterior y nueva geopolítica: "Este puede ser un foro excelso del grupo de universidades con estudiantes y actores que no sean universitarios para definir una nueva agenda internacional de Colombia. Ese sería un propósito muy loable y creemos que es posible. Hasta el día de hoy la agenda internacional de Colombia ha estado marcada por problemas de economía ilegal, ya sea drogas o contrabando, y por el grave déficit de derechos humanos que tenemos en nuestra sociedad. Pero es posible una nueva agenda internacional y, en ese sentido, dentro de las áreas temáticas que hemos pensado es que Colombia podría tener un protagonismo mucho mayor en la acción contra el cambio climático por su condición megadiversa".

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​  

Imagen Noticia EAFIT
pilas-futuro.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Comenzó SingularityU Colombia, cumbre para converger conocimientos que cambien el mundo

Agosto 17, 2021

Con conferencias, paneles y talleres de expertos mundiales en tecnologías disruptivas se desarrolla la tercera edición de SingularityU Digital Summit en Colombia, impulsando por Singularity University (Estados Unidos) con EAFIT entre sus aliados académicos.

Durante cuatro días, del 17 al 20 de agosto, este encuentro aborda temáticas como convergencia, tecnología y compasión, economía colaborativa, educación, futuro de la comida e industrias 4.0.

​​Las tecnologías exponenciales y sus oportunidades para la transformación de la industria, la revolución de la computación cuántica, el futuro de las empresas con base tecnológica en Latinoamérica y la disrupción en la cadena de valor para garantizar la seguridad alimentaria del planeta. Con conferencias y paneles de expertos mundiales sobre estos temas de convergencia comenzó la tercera edición en Colombia de SingularityU Digital Summit, organizado por Singularity University, institución norteamericana con sede en Silicon Valley, que en este encuentro cuenta EAFIT como aliado académico.

Entre el martes 17 y viernes 20 de agosto se reunirán expertos en tecnologías disruptivas, emprendedores y fundadores de startups tecnológicas a través de la plataforma virtual dispuesta por la organización para esta cumbre. De acuerdo con Claudia Aparicio, gerente de SingularityU Colombia, quien realizó la apertura de la primera jornada, los temas tratados en esta semana hacen parte de grandes tendencias globales desde la economía colaborativa y el futuro del trabajo, hasta las contribuciones de las tecnologías exponenciales en la salud, la educación, el cuidado personal y de las familias, la reactivación económica, la transformación de retail, la competitividad, los procesos de manufactura y la seguridad alimentaria.

Para Gabriel Mesa Nicolls, asesor de EAFIT, con este tipo de colaboraciones se fortalecen las capacidades humanas y técnicas para construir una visión poderosa que conjugue la multiplicidad de saberes que tiene la Universidad con instituciones como Singularity University, que está innovando a partir del uso y aplicación inteligente de tecnologías.

Durante la programación de este primer día del evento se ofrecieron presentaciones como Convergencia: construyendo alianzas y productos inusuales, a cargo del experto en economía comportamental Kyle Nel, presidente de SingularityU Labs y Fundador de Uncommons Partners. El invitado habló sobre cómo aplicar los conocimientos de las ciencias del comportamiento para crear experiencias, productos y servicios transformadores.

También se presentó la conferencia Computación cuántica: la próxima gran revolución, donde el inventor argentino David Trejo, profesor de inteligencia artificial de MenteX, la escuela digital de SingularityU Colombia, compartió su experiencia como fundador de la startup Nydro, que desarrolla un modelo de energía descentralizada a partir del blockchain.

Este experto ha trabajado alrededor del concepto de chips neuromórficos que buscan emular las redes neuronales del cerebro al mundo del hardware. Actualmente trabaja con la estrategia de ciudad inteligente de Buenos Aires (Argentina) y durante su prestación destacó el impacto de la computación cuántica en el futuro de las sociedades, en particular sus potencialidades en el desarrollo de nuevos medicamentos y la fotónica.

"Representa una nueva forma de entender los problemas y una nueva forma de aproximarse a cómo tenemos que trabajar con ellos. No vamos a tener todos una computadora cuántica en nuestras casas, pero vamos a trabajar con computadoras cuánticas todo el tiempo en la nube. La computación cuántica la tenemos que entender como la piedra angular de la que vamos a construir un futuro de exploración y transportación de información. Es algo que está muy cerca de ocurrir", manifestó el conferencista.

¿Cómo alimentar a los próx​imos mil millones?

La disrupción en la cadena de valor alimentaria que ayude a combatir el hambre en el mundo en las próximas generaciones, garantizando la producción y el acceso a estos recursos a toda la población, es uno de los grandes desafíos de la humanidad y uno de los propósitos a los que apunta el presente Summit de SingularityU en Colombia.

Expertos del sector agroalimentario se reunieron en este panel para hablar sobre el impacto de las tecnologías en este sector, con lo que se busca la solución a problemas actuales como el cambio climático y la seguridad alimentaria. Manuel González, fundador de AgFunder, una empresa de inversión en el sistema alimentario y agrícola, manifestó que en ese sentido hay una serie de pequeñas soluciones que agregadas se pueden convertir en una gran solución. "No hay una única solución y es por esto que hay oportunidades en la cadena de valor desde la producción primaria hasta el consumidor", destacó el fundador de plataformas para startups alimentarias como FoodBytes.

Yuyo Llamazares, fundador de la empresa de bioingeniería STÄMM, en relación a cómo la tecnología puede ayudar a crear una producción sin afectar la biodiversidad y los recursos naturales expresó que esto es un desafío sumamente complejo, sin embargo, identificó oportunidades en la generación de posibles soluciones a los retos climáticos y alimentarios.

"La biodiversidad también requiere de un análisis muy específico de cada caso, con una inteligencia aplicada a cada localidad y a las especies disponibles. También a cómo hacer un aprovechamiento inteligente y sostenible de esto. Es una oportunidad porque cada vez que tengamos la solución para cada espacio estamos asegurando un balance productivo. Creo que la tecnología tiene un rol muy grande para jugar", apuntó el emprendedor del sector biotecnológico.

Por su parte, José Luis Cabañero, quien es fundador de Eatable Adventures, empresa enfocada a canalizar la innovación en el segmento de Alimentos y Bebidas, resaltó la oportunidad de este summit para repensar el sector agroalimentario y cómo la humanidad se enfrenta al desafío de la producción de comida. Indicó que el sector agroalimentario se encuentra en un momento de transición y de cambio.

"Esta coyuntura complica mucho. Tenemos un propósito claro y es dar acceso a comida buena y económica a todos los latinoamericanos. Pero cuando se hace doble clic en la pirámide poblacional en Latinoamericana se da cuenta que hay 160 millones de personas que tienen un poder adquisitivo bajo y no pueden entrar a food service", dijo el experto.

Cómo diseñar productos y alianzas inesperadas, cómo se tejen relaciones entre la tecnología y la compasión, cómo educar niños exitosos y cómo programar el futuro de la vida con conocimientos prácticos de la ciencia y la medicina. Estas son algunas de las cuestiones que se abordarán en el resto de la programación del SingularityU Digital Summit.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
singularity21.jpg
Leyenda de la imagen
​La capacidad de convergencia entre las industrias será decisiva para la transformación y competitividad en el futuro cercano. Así lo expresaron conferencistas en la primera jornada del SingularityU Digital Summit. La imagen corresponde a una de las sesiones virtuales de este 17 de agosto.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Vamos Pa’Lante, una oportunidad para ser parte de la transformación de 600 vidas

Octubre 25, 2021

Una beca en EAFIT le abrió las puertas del mundo a Juan Pablo Valencia, nombrado recientemente como director asistente de la Orquesta de Extremadura (España). Su historia es la de quien supo ensamblar su esfuerzo con el apoyo económico que le brindaron cuando era estudiante.

Este año con la campaña de donación Vamos Pa’Lante, creada por La W Radio y la Universidad de los Andes (con el apoyo de Scotiabank Colpatria y de Supertiendas Olímpica), se busca replicar historias como la suya en EAFIT, ICESI, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Tecnológica de Bolívar y Universidad de Ibagué.

​​​​En el momento de presentar su audición para ingresar al Departamento de Música de EAFIT, Juan Pablo Valencia Heredia tenía 16 años y tantos nervios que su mano derecha -con la que sostenía el arco del violonchelo- temblaba produciendo un vibrato natural que intensificó la expresión de las notas en el escenario.

Recién terminaba el colegio y por su talento para interpretar el violonchelo fue invitado por el maestro Ludmil Vassilev a concursar por una beca, quien le ayudaría a perfeccionar los movimientos en el instrumento de cuerda que interpretaba desde que era niño en la Red de Escuelas de Música de Medellín.

"A mí nunca se me olvida que tenía un vibrato natural en la mano derecha. En los primeros minutos de la audición no sé cómo logré sobrevivir a esos nervios, pero a la final me hizo sentir que estaba vivo y que hay emociones que uno no puede controlar, sino disfrutar en ese momento para lograr una mejor audición", recuerda el director de orquesta y violonchelista colombiano.

Actualmente este egresado eafitense es director de la Orquesta Filarmónica de Medellín (Colombia) y, en días pasados, fue nombrado Director Asistente de la Orquesta de Extremadura (España) para las próximas dos temporadas, razones por las que prepara la batuta y su mejor repertorio para continuar la trayectoria musical en Europa, donde también fue a tocar un concierto para el Papa Juan Pablo II, en Roma, siendo integrante de la Escuela de Música juvenil.

La del músico Juan Pablo es una historia de transformación. Es la evidencia de cómo una vida se puede potenciar con apoyo y son historias como estas las que la campaña Vamos Pa’Lante quiere ayudar a escribir, gracias a las 600 becas rescate que pretende entregar a universitarios que cursen desde el quinto semestre en adelante y se encuentren en riesgo de desertar de los estudios por razones económicas.

"Estos apoyos los agradezco inmensamente porque siento que, por ejemplo, ir a España es fruto de este apoyo incondicional que me han brindado", dice el director con relación a la subvención económica que recibió en su época de estudiante.

Así Vamos Pa’lante

La iniciativa es promovida por la Universidad de los Andes y La W Radio (con el apoyo de Scotiabank Colpatria y de Supertiendas Olímpica), y este año participan EAFIT, ICESI, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Tecnología de Bolívar y Universidad de Ibagué.

"Es muy satisfactorio poder unirnos estas seis universidades y hacer parte de esta campaña, que es muy visionaria. Si bien ahora es un gran tema la deserción, es un asunto que no es propio solo de la pandemia. Muchos de nuestros estudiantes, cuando van avanzando en sus estudios, van teniendo dificultades para poder continuar, y ese apoyo que necesitan es lo que nosotros denominamos becas rescate", expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

En muchos casos esas dificultades económicas se han intensificado por las condiciones generadas por la pandemia de covid-19 y por eso la invitación de Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de EAFIT, es que personas naturales y empresas apoyen a través de donaciones para que muchos estudiantes puedan seguir con el sueño de terminar sus carreras e impulsarlos en esa última milla de camino a la vida profesional.

"Ya hemos conversado con algunas organizaciones y es muy bonita la forma cómo nos han recibido, porque lo ven como una forma de contribuir al país a través de la educación. Es un ejercicio filantrópicoen el que los beneficiados vamos a hacer todos", expresa Isabel.

Desde que se creó Vamos Pa’Lante, que en otros años ha estado enfocada en universitarios del caribe y el pacífico del país, se han entregado más de 1.700 becas y recaudado cerca de 20 mil millones de pesos. La idea este 2021 es alcanzar una meta de 3 mil millones de pesos.

"Cuando uno accede a estas oportunidades, accede también fruto del esfuerzo que uno ha hecho desde joven". Esa frase de Juan Pablo Valencia resume en parte la intención de esta campaña, apoyar a quienes han hecho un esfuerzo por transformar sus vidas a través de la educación. Los interesados en ayudar a escribir historias como estas en EAFIT con Vamos Pa’Lante pueden donar aquí  o transferir a la cuenta de ahorros Bancolombia 935-948075-78.

Otras opciones de donación
  1. Tarjeta de crédito y pagos PSE Haz tu donación a través de la página web: www.vamospalante.com.co
  2. Oficinas Scotiabank Colpatria en su Red de 142 oficinas y en cualquiera de sus 700 cajeros automáticos a nivel nacional, desde $500 en adelante.
  3. Supertiendas Olímpica a nivel nacional (Más de 380 puntos de venta a nivel nacional, Desde $1 peso hasta $9.990.000).
  4. Para donaciones desde los Estados Unidos de América, puedes hacer tu aporte a través de la página web de University of the Andes Foundation y recibir beneficios tributarios.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Vamos-PaLante.jpg
Leyenda de la imagen
Según el Ministerio de Educación Nacional, más de 230 mil estudiantes desertaron en 2020 del sistema educativo. En la foto el músico eafitense Juan Pablo Valencia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co