Andrés Córdoba Uribe
PhD. en Ingeniería Química del Illinois Institute of Technology
PhD. en Ingeniería Química del Illinois Institute of Technology
El microrrelato es una modalidad narrativa que exige máxima concisión de las ideas y precisión en la escogencia de las palabras. En los microrrelatos cobra especial importancia la teoría del cuento que afirma que en ellos siempre debe haber dos historias: una que aparece en primer plano, y otra que se mantiene en secreto y que se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión. Para escribir un microrrelato ten en cuenta que no se trata de contar una anécdota, pero que de una anécdota puede salir un microrrelato… A manera de inspiración, dos microrrelatos famosos por su cortedad: El dinosaurio, de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” y El emigrante, de Luis Felipe Lomelí: “¿Olvida usted algo? -¡Ojalá!”.
Ya ves: narrar en pocas palabras no es tarea fácil. Construir un relato corto, cortísimo, que aparentemente solo diga lo que dice, pero que en realidad oculte otra historia más profunda, bajo verbos, adjetivos y sustantivos escogidos con tal precisión que el lector pueda desentrañar lo que no está escrito, ¡esa es la pretensión del microrrelato! Y las Instituciones de Educación Superior cuentan con magníficos escritores, imaginativos, sensibles y capaces, que cada año nos sorprenden con sus creaciones literarias.
Con el ánimo de incentivar el pensamiento y el vuelo creativo de nuestras comunidades, la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario de la Universidad EAFIT convoca a estudiantes de pre y posgrado, egresados de pre y posgrado, docentes y empleados de las distintas IES de Colombia a participar en el VI Concurso Nacional Universitario de Microrrelato, Palabras Contadas, un espacio de apertura y acogida que pretende en todo momento darle lugar a la palabra como generadora de otras realidades, tan poderosas como la realidad misma.
Pueden participar todos los estudiantes o egresados de pre y posgrado, docentes y empleados de las Instituciones de Educación Superior de Colombia, debidamente identificados como pertenecientes a su Institución.
El tema del microrrelato es libre y deberá estar escrito en español. Sólo podrá enviarse un microrrelato por participante.
El microrrelato deberá ser inédito, con una extensión máxima de 200 palabras, sin incluir el título.
El microrrelato no puede haber obtenido premio en ningún otro concurso ni tener sus derechos de autor comprometidos con terceros.
En el formulario debe anexarse el documento que acredita al concursante como perteneciente a su IES, en calidad de estudiante o egresado(a) de pre o posgrado, docente o empleado(a): este documento puede ser carnet, carta laboral o certificado de registro académico, diploma... (Los organizadores se reservan el derecho de verificar la veracidad de esta documentación).
El plazo para entregar el microrrelato finalizará el día miércoles 15 de octubre de 2021 a las 17:00 horas. Después de esta fecha y hora de envío, no se recibirán más obras.
Primer Lugar: Bono digital de $500.000 de la Librería Acentos – Universidad EAFIT.
Segundo Lugar: Bono digital de $200.000 de la Librería Acentos – Universidad EAFIT.
Nota 1: Los ganadores tienen hasta el 15 de diciembre de 2021 para hacer efectivo el bono. De no hacerlo en dicha fecha, perderán su premio.
Nota 2: Si los ganadores desean que se le envíen los libros u objetos elegidos a domicilio, deben asumir el costo de envío, ya sea con el bono del premio o como costo adicional.
Jurado: El jurado estará conformado por tres reconocidos maestros en literatura, que anunciaremos en su debido momento en la página web de Desarrollo Artístico: www.eafit.edu.co/artistico
Fallo: El fallo del jurado será inapelable, dándose a conocer en la página web del Departamento de Desarrollo Artístico de la Universidad EAFIT, www.eafit.edu.co/artistico, en redes sociales institucionales y medios de comunicación, el viernes 19 de noviembre de 2021.
Menciones: Si el jurado así lo considera, podrá otorgar hasta ocho menciones.
Publicación: Los microrrelatos de los ganadores (así como los que hayan obtenido mención) serán publicados a discreción de la Universidad EAFIT.
Obras no seleccionadas: Los microrrelatos no seleccionados serán destruidos en su totalidad.
La participación en el Concurso Palabras Contadas implica la aceptación de todas las condiciones y requisitos del mismo, así como el permiso para publicación de los microrrelatos en los medios que la Universidad EAFIT estime pertinentes.
Departamento de Desarrollo Artístico
Universidad EAFIT
El Festival de la Canción Universidad EAFIT es un espacio en el que se expresan y comparten las habilidades musicales de los estudiantes de pregrado, en un ambiente amable y festivo, en donde se dan cita la creatividad y las artes vocales. Nuestro Festival se enlaza dentro la oferta de festivales regionales y nacionales universitarios de la canción organizados por diferentes IES del país, lo cual significa que los ganadores del Festival en EAFIT podrán eventualmente representar a la Universidad en dichos festivales.
Modalidades del festival
Se divide en categoría género masculino y categoría género femenino. Se deben tener en cuenta las siguientes observaciones:
Para esta edición, el participante podrá elegir para interpretar una canción en español o en inglés.
La canción deberá tener un límite de duración de cuatro (4) minutos.
La Canción inédita tiene una sola categoría. La canción inédita es definida como aquella que tanto en su composición literaria como musical no haya sido interpretada públicamente, y que en ningún caso haya sido grabada en disco, CD, video, etc., ni difundida o editada por medios de comunicación, exceptuando notas informativas. Se deben tener en cuenta las siguientes observaciones:
La condición de obra inédita se pierde cuando haya sido presentada en versiones anteriores a este Festival.
La canción inédita deberá ser autoría de un integrante de la Universidad EAFIT.
Las canciones participantes deben ser en idioma español.
La obra podrá ser interpretada por su compositor o por quien designe el autor o compositor, siempre y cuando este intérprete pertenezca a la Universidad EAFIT.
Las canciones tendrán un límite de duración de seis (6) minutos.
Características del festival
El Festival de la Canción EAFIT se realizará de manera presencial desde el Auditorio Fundadores y contará con un aforo limitado, conservando todas las medidas de bioseguridad establecidas para los eventos masivos en la Universidad. Se contará con control de aforo a través de reserva de silletería. El Departamento de Desarrollo Artístico será el encargado de realizar el proceso de administración del aforo.
El Festival se realizará el 11 de octubre, en el Auditorio Fundadores, a partir de las 2:00 p.m. Todos los participantes deberán ser aficionados. Por aficionados se entiende aquellos que no están vinculados a la música de manera profesional o comercial, lo que incluye a catedráticos, monitores o talleristas.
La inscripción no tiene ningún costo, y el participante podrá inscribirse en ambas modalidades si así lo desea.
Los estudiantes del pregrado en Música sólo podrán participar si, al momento de la inscripción, cursan hasta el segundo semestre de su carrera.
No podrán participar, en la misma categoría, ganadores del primer puesto en versiones anteriores de este Festival.
El participante podrá acompañarse con su propio conjunto musical, con pista, o acompañado por el Grupo Base del Festival. En caso de que el participante quiera acompañarse con su propio conjunto musical, los integrantes de dicho conjunto deben ser miembros activos de la comunidad eafitense. No se admite sonidistas particulares, distintos a los contratados por los organizadores.
En cualquier caso, se entiende que la presentación del grupo musical se hará sobre la premisa de que la amplificación, escenografía, ecualización e iluminación están diseñadas para atender los instrumentos básicos de un grupo musical: una batería, una guitarra eléctrica (o electroacústica), un bajo eléctrico, un teclado y una voz. En caso de que un participante requiera de sonido adicional, deberá registrarlo en la ficha de inscripción del Festival y portar su correspondiente instrumento.
Los participantes en la modalidad Canción Inédita se harán responsables de la ejecución pública y de la propiedad de las obras inéditas según la Ley 23 de 1982. La Universidad EAFIT no se hará responsable de los reclamos que puedan originarse por el empleo de textos poéticos (letras), fragmentos literarios o temas musicales que formen parte de la obra en concurso.
Los organizadores se reservan el derecho de planear, establecer y modificar las fechas del Festival, tanto en su fase preparatoria como de realización.
Inscripciones
Para esta versión se contará con un formulario online que deberá diligenciarse con los campos requeridos para cada modalidad.
Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
El participante deberá inscribir una canción con la cual participará en el Festival.
Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
Adjuntar en el formulario la letra y partitura (o cifrado) de la canción.
Aceptar la declaración del formulario donde certifique que la obra no ha sido editada ni estrenada con el título actual, ni con cualquier otro.
Jueves 9 de septiembre de 2021, hasta las 5:00 p.m.
Una vez cerradas las inscripciones, la comunicación con los participantes se dará por medio de correo electrónico, por lo tanto, deben estar atentos a sus cuentas de correo.
A los participantes que requieran Grupo Base se les enviará por correo electrónico, a más tardar el lunes 13 de septiembre de 2021, el horario de los ensayos.
Para realizar prueba de sonido, a cada participante se le asignará un horario. Los participantes que no asistan a la prueba de sonido, deberán atenerse al sonido instalado al momento de su participación.
El Festival cuenta con un set estándar de instrumentos que consta de:
Una guitarra eléctrica.
Un bajo eléctrico.
Una guitarra electroacústica
Una batería.
Un amplificador de guitarra.
Un amplificador de bajo.
Un teclado.
En el caso de que el participante requiera de un instrumento distinto a los anteriores, correrá por su cuenta la consecución del mismo.
En el caso de que el baterista sea zurdo, lo debe especificar en el campo de observaciones en la ficha de inscripción digital.
El Festival tendrá un orden de participación que se reserva a los organizadores.
Evaluación
El jurado calificador evaluará la calidad de los participantes, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
| MODALIDAD INTÉRPRETE | PUNTOS |
|---|---|
| Afinación | 10 puntos |
| Ritmo | 10 puntos |
| Vocalización | 10 puntos |
| Expresión corporal | 10 puntos |
| Conexión con el público | 10 puntos |
| Acierto en la escogencia de la canción | 10 puntos |
| MODALIDAD CANCIÓN INÉDITA | PUNTOS |
|---|---|
| Autenticidad en la composición musical | 10 puntos |
| Estilo literario: Mensaje, riqueza, variedad y calidad del lenguaje | 10 puntos |
| Armonía entre el lenguaje y la música | 10 puntos |
| Interpretación en escena | 10 puntos |
| Conexión con el público | 10 puntos |
Premiación
La Universidad EAFIT premiará el primero y segundo lugar en la modalidad Intérprete Solista (tanto para la categoría género masculino como para género femenino), y el primero y segundo lugar en la modalidad Canción Inédita.
Los ganadores de cada categoría y modalidad podrán representar a la Universidad EAFIT en distintos festivales a nivel regional o nacional, organizados por IES del país. Dicha participación queda a criterio del Departamento de Desarrollo Artístico.
Cronograma
Aquí tienes la información organizada en una tabla clara y sin estilos:
| Fecha | Actividad | Hora | Lugar |
|---|---|---|---|
| 8 de agosto de 2021 | Apertura inscripciones al Festival de la Canción EAFIT | 8:00 a.m. | Página web |
| 9 de septiembre de 2021 | Cierre inscripciones al Festival de la Canción EAFIT | 5:00 p.m. | Página web |
| Del 13 al 17 de septiembre de 2021 | Primer ensayo con el grupo base del Festival (aplica para quienes escogieron esta opción) | De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. según disponibilidad del aula. Cada participante dispondrá de una hora | Aula de ensayo musical – 12-203 Desarrollo Artístico |
| Del 20 al 24 de septiembre de 2021 | Primer ensayo con el grupo base del Festival (aplica para quienes escogieron esta opción) | De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. según disponibilidad del aula. Cada participante dispondrá de una hora | Aula de ensayo musical – 12-203 Desarrollo Artístico |
| Del 27 al 29 de septiembre de 2021 | Primer ensayo con el grupo base del Festival (aplica para quienes escogieron esta opción). Solo se citarán quienes el director del grupo base lo considere | De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. según disponibilidad del aula. Cada participante dispondrá de una hora | Aula de ensayo musical – 12-203 Desarrollo Artístico |
| 2 de octubre de 2021 | Taller de manejo de escenario | 12:00 m. a 2:00 p.m. | Auditorio Fundadores |
| 10 de octubre de 2021 | Prueba de sonido | De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. — Cada participante contará con 15 minutos. Se enviará programación. | Auditorio Fundadores |
| 11 de octubre de 2021 | Festival de la Canción Universidad EAFIT | A partir de las 2:00 p.m. | Auditorio Fundadores |
PhD. en mateméticas, de Utrecht University, de Países bajos. Profesora en la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad EAFIT. También afiliada a la Universidad Federal Fluminense (Actualmente en licencia)
Primer lugar
Esteban Roldán Ortiz. Egresado de Negocios Internacionales de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Se define a sí mismo como “Negociador internacional con especialización en finanzas arrepentido”.
Algunas víctimas acosan a su asesino hasta desquiciarlo. Así le dije en el momento que me ponía la pistola entre los ojos, agarrándome la camisa por el pecho. Entonces apretó el gatillo y se desapareció seis meses de la ciudad, lo mismo que demoré en salir del hospital. Aunque él me daba por muerto, yo sabía sus movimientos y apenas supe que había regresado me di a la tarea: me le cruzaba en las esquinas cuando pasaba borracho, me aglomeraba entre la gente y me dejaba ver de lejos, pero luego me ocultaba. Un día me subí al mismo bus que él y cuando me vio se bajó por la puerta de atrás. Ese juego comenzó a parecerme divertido, hasta que un día me le paré al otro lado del puente, sin guardar mucha distancia y él del desespero se tiró, cayó al río y le explotó la cabeza contra una piedra. Era enorme. Yo mismo llamé para reportar el accidente y vi cómo lo sacaron del fondo del agua. Desde ese día no dejo de verlo en las noches, justo antes de dormir, cuando apago las luces y su rostro deforme asoma por el espejo frente a mi cama.
Segundo lugar
Yesid Alexis Espinosa Zapata. Empleado de Bienestar de la Institución Universitaria ITM de Medellín. Psicólogo y abogado. Lector y escritor.
El espejo. La luz calmosa de la luna se colaba aquella madrugada por las ventanas. Empezaba el cuarto movimiento de la sinfonía de la noche, cuando el fantasma decidió dar una última ronda por la antigua casa. Por mucho tiempo había hecho oídos sordos al llamado del espejo enmohecido que colgaba derrotado en un clavo del pasillo de la segunda planta, pero, misteriosamente, esa vez no pudo evitar atenderlo.
Se detuvo frente al cristal a una distancia prudente. Estuvo allí por un momento flotando entre el temor y la curiosidad, hasta que decidió aproximarse y, poco a poco, lo hizo.
Contempló a escasos centímetros su reflejo empañado por la humedad y casi rozó con la nariz la helada superficie que le mostraba sin compasión las arrugas espectrales que le cruzaban el rostro. Vio con asombro las volutas de humo que eran su escaso cabello fantasmal: blancos cadejos, tan blancos como su rostro y como su túnica.
Fue en ese instante cuando sus ojos se llenaron de una neblina triste y la conciencia del paso del tiempo se le impuso como una cruz, hasta llevarlo a exclamar con dolor: «¡Cómo han pasado los siglos!».
Menciones especiales
#1. Maternidad (José Joaquín Duque Mejía. Egresado de Gerencia de Sistemas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín).
Al vampiro lo tengo desde bebé, entonces le daba sangre con un tetero. Ahora, que está grande, dejo que me muerda la yugular.
#3. Insensatez (Juan Diego Taborda López. Estudiante de la Especialización en Gerencia del Desarrollo Humano de la Universidad EAIT, Medellín).
Y ahí, mientras la luz tenue apenas ocultaba aquello, que ya los primeros botones de su camisa por derecho me habían permitido observar, nos emborrachamos de pasión, una copa tras otra, su alma se diluyó en la mía, y las palabras se tomaron la noche.
Su ropa se deslizó delicadamente, sobre el pudor y la cobardía que ya reposaban en el suelo. Exquisito aquel sudor que bajaba por su espalda, pero más maravilloso aún los besos que pasaban por la mía. Entre los gemidos del corazón y los rasguños del deseo, nuestros cuerpos explotaron con sutileza y delirio, nuestras mentes extasiadas sucumbieron al sueño y la eternidad.
Al despertar y cuando pienso que he visto todo aquello que mis ojos puedan en su límite adorar, sigue ahí, cómodamente en mi pecho, con el corazón desnudo, la piel al descubierto y el cabello enloquecido. Es tal la elegancia, la delicadeza y el ímpetu que no me atrevo a moverme un milímetro a razón de no alterar semejante perfección.
Luego de aquella noche, me pregunto, ¿cómo puede alguien, de cualquier forma amar a otro y atreverse siquiera a desaparecer de su vida pretendiendo que no lo lleva consigo???
#5. ¿Dónde están mis hijos? (Juan Carlos Carvajal Sandoval. Egresado de Creación Literaria de la Universidad Central, Bogotá).
Y ahí, mientras la luz tenue apenas ocultaba aquello, que ya los primeros botones de su camisa por derecho me habían permitido observar, nos emborrachamos de pasión, una copa tras otra, su alma se diluyó en la mía, y las palabras se tomaron la noche.
Su ropa se deslizó delicadamente, sobre el pudor y la cobardía que ya reposaban en el suelo. Exquisito aquel sudor que bajaba por su espalda, pero más maravilloso aún los besos que pasaban por la mía. Entre los gemidos del corazón y los rasguños del deseo, nuestros cuerpos explotaron con sutileza y delirio, nuestras mentes extasiadas sucumbieron al sueño y la eternidad.
Al despertar y cuando pienso que he visto todo aquello que mis ojos puedan en su límite adorar, sigue ahí, cómodamente en mi pecho, con el corazón desnudo, la piel al descubierto y el cabello enloquecido. Es tal la elegancia, la delicadeza y el ímpetu que no me atrevo a moverme un milímetro a razón de no alterar semejante perfección.
Luego de aquella noche, me pregunto, ¿cómo puede alguien, de cualquier forma amar a otro y atreverse siquiera a desaparecer de su vida pretendiendo que no lo lleva consigo???
#10. Malvada (Carlos Felipe Rúa Delgado. Profesor de Derecho de la Universidad de San Buenaventura, Cali).
Veinte años después la volví a ver, tomaba café en el centro de la ciudad. El tiempo tomó la venganza que no pude.???
#17. Lucecitas sordas (Juan Camilo Jaramillo Salazar. Egresado de Comunicación Transmedia de la Universidad EAFIT, Medellín).
Viví en la ciudad más tronada del mundo. En las noticias decían que en cada aguacero caían más de mil rayos, dieciocho por minuto, confirmaban los expertos. Nunca les creí, mis cuentas superaban por mucho los mil quinientos rayos. Por eso, la última noche esperé a que empezara a goterear y por cada resplandor que veía hacía una raya, contaba dos segundos y con el estallido completaba una cruz en mi libreta.
Pero la cruz 1553 me quedó nona, no pude sentir ningún ruido.
Ahora que solo veo lucecitas sordas ahí abajo, sé que siempre tuve la razón.
#28. Morgue (Juan Sebastián Álvarez Ríos. Egresado de Derecho de la Universidad EAFIT, Medellín).
El dedo gordo que sobresalía hizo que no fuese necesario descubrir el resto del cuerpo.
#29. Vínculos (Juan Felipe Arroyave. Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín).
La mujer ubicó el vínculo en la tierra y dispuso la manta. Se abrazó las piernas y esperó, balanceándose con suavidad.
Pasaron varias horas hasta que, de repente, las luces en el vínculo se encendieron. La mujer dio un salto. La película de metal se deslizó y la cabeza mugrosa del hombre comenzó a emerger; cuidando de no introducir los dedos, la mujer lo tomó del pelo y haló con todas sus fuerzas.
El hombre estaba completamente desnudo; sus brazos, sus piernas, cubiertos de hematomas. La mujer lo arrastró como pudo hasta la manta y se tendió encima de él. El hombre sonrió tenuemente y levantó el puño: había logrado arrancar un cúmulo viscoso de semillas de granada.
La mujer no pudo contener las lágrimas. Se besaron.
Una cortina de cielo espeso palpitaba sobre ellos. Alrededor se repetían leguas y leguas de montañas coloradas, informes, infinitas.
#36. El deseo (Alejandro Henao. Estudiante de Ingeniería de Producción de la Universidad EAFIT, Medellín).
—Solo un deseo—, me garantizó con voz ronca aquel anciano sin rostro, en una ciudad desconocida.
Estaba desconcertado. No sabía dónde estaba y más preocupante aún, no sabía cómo había llegado allí. Fue solo abrir los ojos y escuchar la repentina advertencia del desconocido.
Un deseo…, lo analizaba en mi mente. No soy hombre de supersticiones, nunca lo he sido, pero sí le tengo alto respeto a lo desconocido. Y más grande que mi respeto es mi odio a la decepción y sin duda alguna odiaría que mi deseo fuera tan estúpidamente imposible que no se cumpliera.
No, no puede ser algo tan inmensurable que venza la magia del deseo. Tampoco quiero desperdiciarlo en algo tan tristemente pequeño que quede con un arrepentimiento superior a las fuerzas cósmicas de mi deseo. No, no. Debo pensarlo más…
El tiempo pasó, no sé cuánto exactamente, pero el deseo ya está dicho. Me llena de miedo pedir algo tan grande e imposible. Las implicaciones infinitas y las oportunidades aún mayores; y pensar que fue algo tan corto como “Deseo despertar”.
#53. Sábado en la finca (Pablo Andrés Orozco Rincón. Estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad EAFIT, Medellín).
―Abuelo, buenos días.
Sus manos me dieron dos palmaditas suaves, pero sus ojos no se deprendieron de los pajaritos que comían banano del cebadero. Apoltronado con un radiecito que susurraba boleros, el Abuelo disfrutaba en su silla, mientras podía. Pronto iban a servir el almuerzo y luego el noticiero y después la siesta y entonces el café con pan y falta la partida de dominó y ya sirven la comida y a dormir que mañana es operación retorno y toca devolverse temprano a la ciudad. Era el último momento con sus pajaritos.
―Hoy vinieron bastantes, qué…
―Se les va a acabar la comidita, poneles otro pedazo.
Su voz se esforzó para interrumpirme; yo me esforcé en grabar esa imagen en mi mente.
En estos días volví a la finca, pero no se oía música y habían guardado la silla. Puse un plátano y me quedé de pie esperando a los comensales. Tres veces se acabaron la comida y tres veces volví a ponerles. Al día siguiente, temprano, mientras empacaba el carro, un pajarito que nunca había visto se posó en el cebadero y comenzó a cantar. Su trinar me recordó a un bolero.
#59. La guerra de las plagas (José Santiago. Estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Norte, Barranquilla).
En Buenos Aires la penuria y el olvido provocaban una escasez sin precedentes. Cada día las hormigas, las moscas y las lombrices tenían que rebuscarse para conseguir alimento. En una noche de abril, en el caño detrás del pequeño barrio de Quibdó, iba iniciar una tenebrosa guerra. Las hormigas soldados afilaban sus mandíbulas, y las moscas y lombrices preparaban una estrategia en conjunto contra las hormigas. Esa noche el agua había arrastrado a la desembocadura tres manjares. Las hormigas tomaron el primero y las lombrices y moscas, quienes siempre habían trabajado juntas, el segundo. Sin embargo, la guerra determinaría quiénes se quedarían con la última ración. La tensión aumenta y sólo el caño separa ambos batallones, pero las moscas, con su habilidad para volar, inician la guerra atacando a los obreros de las hormigas que se encuentran indefensos. Las hormigas soldados se juntan y defienden a los obreros mientras se resguardan, no obstante dentro de la madriguera los esperan las lombrices quienes ya se habían infiltrado. Las hormigas logran defenderse con muchas pérdidas, pero la guerra termina cuando un humano vestido de verde toma el cuerpo del niño de 11 años en estado crítico y lo lleva al hospital.
Departamento de Desarrollo Artístico.
Desarrollo Humano-Bienestar Universitario.
El teatro universitario, caracterizado por su orientación crítica y social sobre la problemática de un país que todavía convulsiona por las mismas razones hoy día, despuntaba en la década de los sesenta y catapultó lo que hoy llamamos Teatro Moderno Colombiano o Nuevo Teatro, encabezado por Enrique Buenaventura con El Teatro Experimental de Cali y Santiago García con La Candelaria.
Guardando las distancias obvias de aquel amanecer del teatro universitario en nuestro país, hoy nos seguimos preguntando sobre las necesidades que satisfarían al tiempo el pensamiento universitario y el teatral en su sentido creativo, desde un punto de vista de reflexión social y crítica, reconociendo y, a la vez, reelaborando cimientos agrietados en su perspectiva histórica. En otras palabras, Escénica, pretenciosamente, busca hacer comprender, proyectar y dar apertura a un espacio que, como producto cultural, lleve a todas las instituciones partícipes a una profunda reflexión por el quehacer teatral, re/instituyendo ideas, objetivos, sentidos críticos, formación de público, desde sus propuestas artísticas en una contemporaneidad caracterizada por el consumo compulsivo y las apariciones mediáticas.
La realización de Escénica es una exposición de los cambios inevitables de la sociedad contemporánea, y es un preguntarse sobre las nuevas capacidades de un teatro político y crítico. Para Escénica, el teatro aficionado universitario es esencial pues da cuenta de los espacios de proyección, formación e interacción de los grupos de teatro aficionado universitarios, en los que se reconocen y se incentivan los procesos artísticos teatrales realizados en el interior de las instituciones con los integrantes de la comunidad universitaria, un viaje de continuidad y persistencia que alimenta cuestionamientos esenciales del ser humano: para qué, cómo, cuándo, por qué de la historia, de la memoria, de la sociedad, de la ética, del sentido del arte y de la vida. ¿No son esas preguntas que tienen su ámbito natural en las Instituciones de Educación Superior? Escénica las plantea, con el ánimo de que, entre todos, construyamos las respuestas.
(Este Festival es concebido y organizado por las Universidades CES y EAFIT con la alianza estratégica de la Fundación CasaTeatro el Poblado).
Seis grupos teatrales, pertenecientes a distintas Instituciones de Educación Superior del país hacen parte de la cuarta edición del Festival de Teatro Aficionado Universitario, Escénica, que este año abre el telón bajo la modalidad de alternancia: tres grupos se presentan en vivo, bajo estrictas condiciones de bioseguridad, y tres grupos más en plataforma virtual, así como lo hiciéramos el año pasado cuando nos vimos obligados a clausurar nuestra cotidianidad tras puertas y ventanas que nos separaron pero no nos aislaron.
Correo: dllo.artistico@eafit.edu.co
Redes sociales Instagram, Facebook y Twitter: Escénica Festival.
Grupo: Sinfín Teatro.
Grupo: Ambrosía Teatro.
Grupo: Madriguera teatro.
Grupo: Par64.
Grupo: Teatro UIS.
Grupo: El Túnel.
En este 2021, volvemos a CasaTeatro El Poblado, y seguimos aprovechando la proyección multimedial que nos permite alcanzar públicos de todas las latitudes. Estaremos así alternando entre el aquí y el allá, superando las barreras del tiempo y el espacio, y a la vez agradecidos con la presencia calurosa de los espectadores, y sus aplausos, sus risas y sus lágrimas. Sea esta una bienvenida más que grata, llena de esperanza.
Obra inaugural / El Quijote – espejo del hombre

Miércoles 26 de mayo de 2021
Lugar: CasaTeatro El Poblado.
Hora: 8:00 p.m.
Boletas: $30.000.
Informe y reserva: CasaTeatro El Poblado.
Teléfono: 3211100.
“Quijote” es un paseo por un espíritu alterado, exuberante de ideas, imágenes, alucinaciones y deseos más secretos del ilustre caballero de la triste _gura. El montaje está inspirado en los pasajes más destacados del legendario hidalgo don Quijote de la Mancha. Todo ocurre en la cabeza extraviada y confundida de Don Quijote, así que, aunque algunas cosas parezcan verdad, pueden ser realmente producto de alucinaciones, algún recuerdo borroso o sencillamente teatro. La obra cristaliza el pensamiento del Quijote a través de imágenes, música en vivo, marionetas y máscaras.
La trayectoria artística de Tropa Teatro pasa por diferentes etapas a lo largo de trece años dedicados al arte; sus diferentes fases comprueban su evolución a través de los años.
Creada en el 2003 por profesionales y estudiantes de diversas disciplinas afines al arte, dirigida por Alonso Mejía Román, desde el estreno de su primera obra “Todas las sangres” en el año 2005, el desarrollo de su labor ha estado marcado por una continua búsqueda estética que ha hecho que el trabajo tenga un carácter investigativo y experimental.
Ha creado más de 10 montajes teatrales, entre ellos cuentan La edad de la ciruela, la Batucada teatral, Ciudad tras el viento y Pinocho. Cuenta con una amplia y rica biografía, reflejada en participaciones en festivales nacionales e internacionales. Las obras suman cientos de presentaciones a lo largo de estos años.
Tropa teatro ha recibido diversos premios, becas y reconocimientos.
Ha elaborado estrategias pedagógicas, series web, y publicaciones. La más reciente creación es la obra Quijote que se estrena en el evento temporada alta 2016.
Un día para entender el ruido

Jueves 27 de mayo de 2021
Lugar: CasaTeatro El Poblado.
Hora: 8:00 p.m.
Director: Carolina Barrera Sánchez.
Boletas: $20.000.
Informe y reserva: CasaTeatro El Poblado.
Teléfono: 3211100.
Dos hermanas se preparan para una fiesta que devela un tema del que nunca quisieron hablar: el abuso.
El grupo de Proyección Teatral de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia se fundó aproximadamente en el año 2004 de la mano del director de teatro John Viana, quien inició una importante labor en la formación de públicos. Luego, fue dirigido por el director y dramaturgo Mario Sánchez, quien consolidó una propuesta de teatro universitario. Más adelante, el grupo fue dirigido por el docente Sebastián Colonia, quien concretó el camino iniciado por los anteriores directores con diferentes montajes como: El Exilio, Ubre de Vaca y filete en salsa de madera y Los Rebollo, escritas por el mismo director.
Posteriormente ingresa la docente Claudia Garcés maestra en Arte Dramático y payasa de corazón, la cual indaga sobre las necesidades expresivas de los estudiantes, las relaciones interpersonales y como fortalecer el grupo, brindando herramientas para la escena y para su vida cotidiana y profesional.
Desde entonces, y teniendo en cuenta la realidad de los grupos universitarios, el grupo se concentró en apoyar eventos de carácter institucional por medio de muestras y sketch teatrales. En la actualidad, el grupo es dirigido por la docente Carolina Barrera, Licenciada en teatro de la Universidad de Antioquia, en la modalidad de alternancia. Explorando el convivio y el tecnovivio.
Estado de Zozobra

Viernes 28 de mayo de 2021
Lugar: CasaTeatro El Poblado.
Hora: 8:00 p.m.
Director: Carlos Mario Martínez.
Boletas: $20.000.
Informe y reserva: CasaTeatro El Poblado.
Teléfono: 3211100.
Náufragos, perdidos, un estado fallido de conciencia; en el ser humano prevalece la selección natural de Darwin. Estado de zozobra nos cuenta las estrategias ideadas, concertadas e improvisadas de personajes que se enfrentan por razón y fuerza a determinar quién debe ser alimento de los otros. Una puesta en escena con la lógica propia de seres humanos que buscan cada vez más su beneficio individual. Es una lucha de clases donde perder es ganar un poco.
El grupo Sinfín Teatro de la oficina de Bienestar Institucional y Desarrollo Humano de la Universidad CES, renueva su proceso formativo y creativo en 2015, con la participación de estudiantes de los diferentes pregrados de la institución. En la primera convocatoria se inscribieron 24 estudiantes y para la presentación de final de semestre, el grupo, se consolidó con 12 integrantes. Cada período académico se realiza convocatoria para el proceso teatral en la Universidad, quienes se inscriben pasan un periodo de dos semestres de formación en semillero y posteriormente integran el grupo base.
El grupo ha participado de diferentes espacios de proyección en la ciudad y en el sector universitario como:
Muestra de teatro académico y universitario de la Exfanfarria 2015 y 2016.
Universidad Eafit 2016, 2018.
Festival Artes Escénicas, Uniminuto 2017, 2018 y 2019.
4° Encuentro de Teatro Cómico Bonaventuriano 2017.
Escénica festival 2018
10 versión del Festival Internacional de teatro, san José de la Montaña 2018.
Martes al teatro, Teatro pablo Tobón Uribe 2018.
Festival de teatro de Rionegro 2018.
Bajo la dirección del Licenciado en artes Carlos Mario Martínez Mejía, el grupo ha explorado en diferentes formas de llegar a la escena y compartir su pasión con los espectadores.
La sucia mañana de todos los días

Sábado 29 de mayo de 2021
Lugar: CasaTeatro El Poblado.
Hora: 8:00 p.m.
Director: Mario Sánchez Vanegas.
Boletas: $20.000.
Informe y reserva: CasaTeatro El Poblado.
Teléfono: 3211100.
En La sucia mañana de todos los días, Pink tomate es un gato, nada altruista que, habitado por la irreverencia transpira la muerte como la única verdad irrefutable de la vida, recuerda, a partir de todas las mujeres sobrevivientes a su memoria psicodélica, a Amarilla, como aquella mujer multiplicada por cada noche previa a los lunes, por cada esquina de una ciudad que se decolora en alcohol, por cada amante desesperado por ella.
En La sucia mañana de todos los días, Marciana sigue gastando su labial en los espejos de los baños de los bares de las mañanas sin sol, mientras Pink tomate, el que ya no es la mascota de Amarilla, busca la eternidad de Amarilla en los ojos de Sven y en la mirada de Gary Gilmour.
En La sucia mañana de todos los días, Happiness Is A Warm Gun … nos vemos en la eternidad o desde un edificio de 14 pisos…
Madriguera Teatro, antes Grupo escénico Universidad EAFIT, fue creado en 1987, con una nutrida participación de estudiantes y egresados de la Universidad. Gracias al éxito en montajes de obras colombianas como "María", de Jorge Isaacs, pasando por "El nuevo alumno" de Andrés Caicedo y llegando hasta el dramaturgo contemporáneo Fabio Rubiano con su obra "Amores simultáneos", "¿Dónde estás amor?", con textos de Heiner Müller, Gonzalo Arango y Farley Velásquez, en 2005 incursiona en el teatro clásico con “Hécuba", de Eurípides.
En 2006, el Grupo obtuvo el primer lugar en el Festival Interuniversitario de Teatro, organizado por Ascuncultura Regional Antioquia, con la obra "Hécuba" de Eurípides. En 2008, el Grupo trajo a escena la obra de Gabriel García Márquez, "Crónica de una muerte anunciada", con una mirada desde la contemporaneidad, y en 2012 presenta "El Abrazo de la Hiena", una exploración por los excesos de la sociedad contemporánea que invita al público a la reflexión social y cultural.
En 2014 presenta "Muertos sin sepultura", de Jean-Paul Sartre, dirigida por Mario Sánchez, y en 2015, con la directora (e) Clara Arango la obra "Ofelia", versión libre de "Ofelia o la madre muerta" de Marco Antonio de la Parra. Y con esta misma dirección, 2016 presentará "Ramón", una pieza teatral de teatro breve que mezcla la comedia y el drama en una sola escena, con dos Ramones y seis esposas que reclaman su atención y su olvidado amor.
En 2018 Madriguera Teatro presenta su nuevo montaje "La Sangre más transparente" del dramaturgo y director Henry Díaz, bajo la dirección de Mario Sánchez, una obra que pretende conmover no solo al público universitario sino también al público general, como un aporte a la construcción de ciudadanía.
En el 2019, Madriguera Teatro decide elaborar una dramaturgia propia inspirados en la novela Opio en las nubes del escritor colombiano Rafael Chaparro Madiedo, y que da por nombre La sucia mañana de todos los días.
Días de cuidar
Jueves 27 de mayo de 2021
Grupo de Par64 - Universidad del Norte.
Lugar: Canal Universidad EAFIT en YouTube.
Hora: 6:00 p.m.
Director: Sergio Sarmiento Tamara.
Padre e hija esperan. Es de noche y la madre ha salido a buscar un objeto importante para todos. Han pasado tan solo 4 horas y ellos temen lo peor, los nómadas del este están por todos lados y como el cuento de Kafka todos tienen temor. El debate de sobre el sacrificio y las verdaderas intenciones de las decisiones de cada uno se exponen la disertación sube de temperatura para al final acertar que salir fue un acto de verdadera libertad.
Par64 Uninorte es un grupo institucional adjunto al área de Desarrollo cultural y Artístico de Bienestar Universitario. Desde su espacio creativo fomenta en los integrantes: la comunicación asertiva, trabajo grupal, exploración vocacional en las artes escénicas y el disfrute del tiempo libre. Se logran los objetivos a través del manejo de diferentes técnicas y herramientas como la improvisación teatral, teatro de texto, performance, clown y teatro gestual. Ha participado en eventos y montajes tanto al interior del campus, como en varios eventos culturales a nivel local, regional y nacional.
Historia de un absceso
Viernes 28 de mayo de 2021
Teatro UIS – Universidad Industrial de Santander.
Lugar: Canal Universidad EAFIT en YouTube.
Hora: 6:00 p.m.
Director: Omar Álvarez Vera.
Esta obra, gira alrededor del tema de la crisis de valores en época de PANDEMIA, nace por necesidad de libertad. Libertad del individuo en interacción con la sociedad. Los personajes, seres comunes y humillados, no se cuestionan el sentido de lo que hacen, luchan prácticamente hasta el final con tenacidad, obrando sin ideales. La acción está dada por el enfrentamiento con un orden superior, frente al cual el ser humano es impotente, no tiene fuerzas suficientes para afirmarse.
Un grupo de actores narra e interpretan una historia supuestamente cotidiana que, sin dejar de ser divertida, expone el estilo de una sociedad egoísta y su nefasta influencia entre aquellos que la conforman.
HISTORIA DE UN ABSCESO gira en torno a un trabajador de la calle, cuya apacible rutina se ve trastornada por un terrible dolor de muela. La falta de recursos aunada a la indolencia de una esposa, preocupada por cómo afectará este hecho su precaria economía y la indiferencia de un médico, más interesado en cobrar sus honorarios incitan al paciente a trabajar sin descanso, relegando su salud al punto que el absceso termina ocasionándole la muerte.
Teatro UIS, agrupación teatral de la Universidad Industrial de Santander, existe para producir y difundir espectáculos teatrales que hagan parte de la educación integral de la comunidad universitaria y para servir como mecanismo de articulación de la Universidad en su proyección social a la comunidad.
Buscamos, a través de las artes escénicas, elevar el nivel cultural, brindando espacios que conlleven a la reflexión, razón, tolerancia y a la búsqueda de una identidad frente a la situación social del país.
Basamos nuestra labor en la creatividad, entusiasmo, la disciplina y la calidad humana de las personas que integran la agrupación.
Territorios de dolor
Sábado 29 de mayo de 2021
El Túnel – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Lugar: Canal Universidad EAFIT en YouTube.
Hora: 6:00p.m.
Director: Pendiente.
“Territorios del Dolor" Trilogía dramatúrgica de Victor Viviescas nacido en la ciudad de Medellín en el año de 1958. Gran representante de una escena de vanguardia y un teatro que rompe completamente con la dramaturgia lineal y el naturalismo escénico, y que nos motiva a tomar el riesgo de hacer una adaptación para la virtualidad de este trabajo que hemos venido construyendo en tiempos de pandemia.
Como casi toda la propuesta dramatúrgica de Viviescas toca problemáticas muy profundas que tienen que ver con nuestra realidad nacional desde hace mucho tiempo y que son el gran flagelo que somete a nuestros pueblos: narcotráfico, desplazamientos, discriminación racial o de genero Los tres cuadros de Territorios del Dolor nos muestran desde su desgarradora poética las angustias que padecen unas mujeres que se aman, pero que tienen que reservar esos sentimientos en la intimidad de su refugio, que es también habitado por el recuerdo de un cadáver que ha triangulado sus sentimientos y que puede tratarse de alguien que también luchaba por sacar del almario o de sus sueños convertidos en pesadillas, sus verdaderos anhelos que no alcanzan a ser comprendidos por una sociedad pacata, moralista que condena y acribilla con el señalamiento, llevándolo a tomar la decisión de acabar con su propia vida. Es posible que para esta poética Viviescas se haya inspirado en la dramática historia de la poeta Argentina Alejandra Pizarnik quien no soporto su trasegar existencial, acabando con su vida:
…ILIANA: ¡Bye, bye, Alejandra!
AMPARO: ¡Alejandra, adiós!...
El sueño convertido en pesadilla en ese segundo cuadro:
…UN HOMBRE: Es como un sueño…
EL OTRO: Es un sueño, pero… ¿quién sueña?
UN HOMBRE: Es una terrible pesadilla.
EL OTRO: ¿Quién?
UN HOMBRE: El sueño. Es como una terrible pesadilla…
Y ese inesperado final con voz desgarrada de versos que pueden ser de Heiner Müller, en el momento en que este hombre travestido (para el teatro transformado), toma la decisión de acabar con su vida
…Lleva el revolver a la boca. Lo dispara …para al fin
de pronto
para al fin morir
En el intermedio de los cuadros un Coro del pueblo que desfila tras las ventanas de un encierro, donde manifiestan sus propias angustias}
El grupo de teatro “El Túnel" bajo la dirección de Manuel Aguirre fue creado en el año 2003, con la participación de estudiantes y profesores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El grupo tiene como cede El Teatro Fausto de esta universidad, ofreciendo talleres de formación para el Teatro de Sala, Teatro de Calle y Teatro del Retablo o de Títeres.
La propuesta de grupo universitario lo hace consecuente, con una filosofía que busca brindar al público siempre un mensaje de reflexión, ya que el arte no sólo debe buscar divertimento o goce, sino que tiene que brindar la posibilidad de ampliar las conciencias de los espectadores frente a lo cotidiano, como lo propone el teatro dialéctico de Bertolt Brecht.
Haz parte de la escena artística y cultural de la Universidad EAFIT y desarrolla tu talento para las artes.
Participa de los grupos artísticos representativos de las diferentes disciplinas del arte para que tu vida universitaria sea más memorable.
Asiste esta convocatoria dependiendo de tus gusto y elección.
Día: miércoles 7 de febrero.
Hora: 5:30 p.m.
Lugar: Bloque 12 -201.
Día: lunes 5 de febrero.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Bloque 12-201.
Personas con experiencia tocando saxofón, trompeta, piano, percusión.
Día: jueves 8 de febrero.
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Bloque 12 -201.
Día: martes 6 de febrero.
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Bloque 12-201.
Día: martes 6 de febrero.
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Bloque 12-203.
Personas con experiencia tocando percusión, guitarra y cantantes.
Día: jueves 8 de febrero.
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Bloque 30-301.
¿Qué buscamos? Tenores y bajos.
Día: jueves 8 de febrero.
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: 12-203.
Personas con experiencia tocando percusión y cantantes.
Día: sábado 10 de febrero.
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Auditorio Fundadores.
Día: sábado 10 de febrero.
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: 12-201.
Día: miércoles 7 de febrero.
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: 35-503.
Amantes de la lectura y escritura.
Departamento de Desarrollo Artístico
Redes Sociales: @BienestarEAFIT
El teatro universitario, caracterizado por su orientación crítica y social sobre la problemática de un país que todavía convulsiona por las mismas razones hoy día, despuntaba en la década de los sesenta y catapultó lo que hoy llamamos Teatro Moderno Colombiano o Nuevo Teatro, encabezado por Enrique Buenaventura con El Teatro Experimental de Cali y Santiago García con La Candelaria.
Guardando las distancias obvias de aquel amanecer del teatro universitario en nuestro país, hoy nos seguimos preguntando sobre las necesidades que satisfarían al tiempo el pensamiento universitario y el teatral en su sentido creativo, desde un punto de vista de reflexión social y crítica, reconociendo y, a la vez, reelaborando cimientos agrietados en su perspectiva histórica. En otras palabras, Escénica, pretenciosamente, busca hacer comprender, proyectar y dar apertura a un espacio que, como producto cultural, lleve a todas las instituciones partícipes a una profunda reflexión por el quehacer teatral, re/instituyendo ideas, objetivos, sentidos críticos, formación de público, desde sus propuestas artísticas en una contemporaneidad caracterizada por el consumo compulsivo y las apariciones mediáticas.
La realización de Escénica es una exposición de los cambios inevitables de la sociedad contemporánea, y es un preguntarse sobre las nuevas capacidades de un teatro político y crítico. Para Escénica, el teatro aficionado universitario es esencial pues da cuenta de los espacios de proyección, formación e interacción de los grupos de teatro aficionado universitarios, en los que se reconocen y se incentivan los procesos artísticos teatrales realizados en el interior de las instituciones con los integrantes de la comunidad universitaria, un viaje de continuidad y persistencia que alimenta cuestionamientos esenciales del ser humano: para qué, cómo, cuándo, por qué de la historia, de la memoria, de la sociedad, de la ética, del sentido del arte y de la vida. ¿No son esas preguntas que tienen su ámbito natural en las Instituciones de Educación Superior? Escénica las plantea, con el ánimo de que, entre todos, construyamos las respuestas.
Este Festival es concebido y organizado por las Universidades CES, Universidad EAFIT y para el año 2023 se suma la Universidad EIA, con la alianza estratégica de la Fundación CasaTeatro el Poblado. Este evento se piensa como evento de ciudad para que las creaciones artísticas rompan esas barreras de lo universitario y se lleve a otro nivel de conversación a unos espacios de sociedad.
El Festival Escénica nutre la escena artística y cultural de la ciudad y forma en todos los actores aficionados universitarios, destrezas y habilidades al enfrentar a un público crítico y conocedor del arte. Esto forja y apalanca los procesos de bienestar en las Instituciones de Educación Superior dando proyección de sus procesos y de su convencimiento que en el desarrollo de espacios de creación artística se encuentran las estrategias de formación de seres sensibles y capaces frente a las realidades de la sociedad.
Para esta séptima edición del Festival tendremos en escena a cinco grupo de Antioquia, un grupo de Pereira y uno de Bogotá siendo ya una edición del Festival que abre su telón con un aire más nacional con participaciones de otras ciudades debido al interés de cada vez ampliar el espectro y el impacto del teatro universitario como escenario de creación artística para la ciudad. Así mismo tendremos como ejes de conversación en otros espacios las narraturgias y el stand up comedy como una forma de contar historias con humor y expresar ideas a través del uso de la comicidad e historias comunes.
Con la apuesta de ser cada vez más un espacio integrando a la agenda cultural de ciudad, otras marcas se han unido a esta edición aportando para este Festival tenga una mayor preponderancia en la ciudadanía y se pueda llegar a más público. La Cámara de Comercio de Medellín, Hatsu y Olivia estarán presentes con sus marcas apoyando el desarrollo del evento.
En las obras universitarias las 100 primeras personas ingresan gratis.
Obras universitarias: $25.000.
Obra inaugural: $35.000.
Lanzamiento y conversatorio
Narraturgias y Stand up Comedy
Modera: Mario Sánchez Vanegas
Lugar: CasaTeatro El Poblado
Hora: 7:00 p. m.
Miércoles 22
"Eso no fue lo que quise decir".
Zulima Ochoa.
Jueves 23
Ensamble Universidad Javeriana
Dirige: Fernando Montes
Sinopsis: Un universo de acciones, espacios, objetos y cantos se entrelazan en respuesta a la violencia.
¿Cómo podemos hablar sobre la paz?
En japonés, Kintsugi quiere decir “reparar con oro”, en ésta práctica de Oriente, las grietas de una cerámica rota se reparan con oro, se hacen brillar.
¿Cómo hacer brillar las grietas de nuestro país y pintar el conflicto colombiano con oro y no con sangre? ¿Cómo hablar de paz trascendiendo la perspectiva de la violencia y el conflicto?
Viernes 24
La escafandria teatro
Universidad Tecnológica de Pereira
Dirige: Julio Cesar Sánchez
Sinopsis: Esta obra es el resultado de un proceso de reflexión en torno al aislamiento y la violencia que generan las diferencias, en el contexto del informe de la Comisión de la Verdad, al cual nos acercamos, como todos, con recelo y con dolor, pero también con esperanza. Era necesario dejar que las historias emergieran desde allí y se matizaran con la experiencia personal y el punto de vista de cada uno, para construir una puesta desde lo colectivo, eje fundamental de nuestra propuesta.
La crueldad y la crudeza de estos hechos que marcaron nuestra historia fueron el principal desafío para una dramaturgia que quiere ser honesta, pero también pretende construir una estética del horror vivido, para contribuir a la memoria colectiva y a la reivindicación de las víctimas.
Sábado 25
Grupo de teatro octavo semestre UdeA Campus El Carmen de Viboral
Dirige: Eduardo Sánchez
Sinopsis: Alteridades Cabaret Teatro es el resultado de una búsqueda creativa y explorativa sobre la condición humana, sobre el estado de alteración que se suscita a partir los agrestes contextos relacionados con las crisis económicas, los enfrentamientos bélicos, la soledad, la angustia, el apremio del tiempo en la “cotidianidad", entre muchos otros factores que sin duda determinan un cambio en la personalidad, en la mirada sobre lo pretérito, sobre el presente del acontecimiento, encaminando la voluntad a un estado de alteración y caos que obligan a la sociedad a desarrollar otras capacidades hacia la configuración de una resiliencia con la cual se pueda combatir la incertidumbre, el desconcierto ante lo inmediato y lo remoto.
Miércoles 29
Sinfín Teatro
Universidad CES
Dirige: Carlos Mario Martínez
Sinopsis: María por fin se casa, y es un excelente pretexto para que las mejores amigas se reencuentren, le celebren el gran paso a María y de paso a ellas, que buscan un escape en sus vidas cotidianas y con gran placer buscan un hombre que se les empelote… el problema es que la despedida de soltera solo la pudieron hacer un martes y como decían las abuelas “martes ni te cases, ni te embarques… y mucho menos hagas despedida de soltera"… así que todo puede pasar.
Jueves 30
Grupo Teatro UNAL
Dirige: Luis Carlos Patiño
Sinopsis: "Reflejo de la dolorosa historia de miles de familias colombianas, esta obra retrata la preocupación, el dolor y la persecución de una familia campesina, cuyo hijo es víctima de las oscura alianza entre el alcalde municipal y un jefe paramilitar para convertir inocentes en falsos positivos.
Viernes 31
Madriguera teatro
Universidad EAFIT
Dirige: Mario Sánchez Vanegas
Sinopsis: A la distopía le arrebataron su característica de futuro, dada la profunda alienación en la que el ser humano ha permanecido sumergido. La distopía es nuestro presente. Muestra de ello son los dos seres de esta [a]puesta en abismo. Vestidos de forma peculiar, coinciden en un parque frente a las puertas de un escuela de la alta sociedad. Entre sí se espían y como hienas, cercan su presa. Sin un objetivo más que el de ser protagonistas de su propia “obscenidad" en un mundo exhibicionista, se reconocen víctimas del otro, desde su lugar de voyerista.
En un juego cruento de poner en evidencia una sociedad hipócrita e inequitativa, estos dos seres, peligrosamente, dejarán caer sus máscaras y sus gabanes, convirtiéndose en representantes del lado más oscuro de la sociedad actual, una sociedad hoy distópica.
Sábado 1 de junio
Azul crisálida
Universidad Pontificia Bolivariana
Dirige: Luis Alberto Sierra Mejía
Sinopsis: La obra trata de una joven ciega, expresada en dos entidades que se manifiestan desde las máscaras, los zapatos y las fotos de lugares, en laberintos de hilos que transitan de la niñez a la adolescencia en un viaje para conocer el mundo.
El viaje es muy corto, desde un pueblo de Euskadi al centro de la capital, pero para ella es un viaje largo y rico en experiencias, donde tiene la oportunidad de encontrarse con distintos personajes que la enfrentan a circunstancias que a cada paso la transforman.
Al conocer estos personajes y sus situaciones, se hace consciente de la heterogeneidad del mundo que la rodea. Así puede volver a su pueblo, pero instalándose en una vida que se ha modificado porque ya ha entrado en la adultez, tal y como se lo relata al viejo roble que preside el cementerio de su pueblo.
Ver el camino con los ojos del alma para poder crecer, conocer y experimentar a cada paso en el laberinto que le presenta su destino, en ese no saber de donde se es y a donde pertenecer.
Los Días del Cuidado y Bienestar son un espacio para consolidar y posicionar entre la comunidad eafitense, el bienestar como un valor individual y colectivo en el marco del mutuo cuidado a través de las actividades que ofrecen las diferentes áreas de la Dirección hacia los eafitenses.
Durante los días 28 y 29 de agosto de 2024 en la Plazoleta del Estudiante los eafitenses podrán vivir actividades para el cuidado de la salud física, mental e interactuar con una amplia oferta de servicios.
Actividades artísticas: manualidades y presentaciones musicales y de danza.
Actividades deportivas: Caminatas, clases de abdomen y competencias deportivas.
Pruebas rápidas VIH y donación de sangre.
Masaje express y quiropráctico Optometría y tamizaje visual.
Asesoría en planificación familiar Reflexología podal Cuidado facial.
Actividades de promoción en salud mental: Desarrollo Estudiantil, Servicio Médico, El Escuchadero, Interiority, MentalSer, Creciendo con cariño, Mente Plena, Somos Ventu.
Diversidad, género e inclusión.
Educación financiera Asesoría y promoción de diversos servicios con aliados y proveedores.
Miércoles 28 de agosto
Hazte un regalo: Manualidades artísticas
Separadores en acuarela.
Cactus decorativos.
Transfer de fotografía con acuarela.
Competencia pasos de Bienestar para estar bien. Inscripción aquí.
Workshop: Escaneo emocional.
¿Qué tienen en la cabeza los jóvenes?
LoCurArte: Espacio de escucha, sensibilización y orientación en salud mental.
Exploración de los sentidos y cuentos reflexivos.
Emociones en juego.
Jornada de Donación de Sangre.
Tamizaje de pruebas de ITS.
Tamizaje de Riesgo Cardio vascualar.
Quiropractico.
Tamizaje visual - Clinica Especialistas Oftalmología.
Tamizaje de cáncer de colón.
Escuchadero.
Psicología Empleados: Asesoría y divulgación de actividades de salud mental.
Asesoría en planificación familiar.
Reflexología Podal.
Scanner facial.
Juego interactivo sobre finanzas personales.
Ejercicio práctico de gastos hormiga.
Snacks y desparasitación de mascotas.
Valoraciones en Nutrición, Deportología y Skin Care.
Charla sobre educación financiera ¿el tamaño de tu salario importa?
Muestra grupo de danza urbana Movimiento Danza.
Hazte un regalo: Manualidades artísticas.
Accesorios de joyería en latón.
Pulseras en miyuki.
Pinta tu cerámica.
Hazte un regalo: Manualidades artísticas.
Llaveros en porcelanicrón.
Charla Genero, Diversidad e Inclusión: Hablemos de frente y mirándonos a los ojos: me puedes provocar, no quiere decir que "Pa la cama voy".
Jueves 29 de agosto
Hazte un regalo: Manualidades artísticas.
Separadores en acuarela.
Transfer de fotografía con acuarela.
Pulsera y llaveros en macramé.
Competencia pasos de Bienestar para estar bien. Inscripción aquí.
Workshop: Escaneo emocional.
¿Qué tienen en la cabeza los jóvenes?
LoCurArte: Espacio de escucha, sensibilización y orientación en salud mental.
Exploración de los sentidos y cuentos reflexivos.
Emociones en juego.
Jornada de Donación de Sangre.
Tamizaje de pruebas de ITS.
Tamizaje de Riesgo Cardio vascualar.
Quiropractico.
Tamizaje visual - Clínica Especialistas Oftalmología.
Tamizaje de cáncer de colón.
Escuchadero.
Psicología Empleados: Asesoría y divulgación de actividades de salud mental.
Asesoría en planificación familiar.
Reflexología Podal.
Scanner facial.
Juego interactivo sobre finanzas personales.
Ejercicio práctico de gastos hormiga.
Tamizajes: Oximetría, medición de la presión arterial, densitometría ósea.
Snacks y desparasitación de mascotas.
Valoraciones en Nutrición, Deportología y Skin Care.
Clase de abdomen con el gimnasio Vivo.
Alta frecuencia capilar: procedimiento en el que se aplica energía electromagnética a la superficie capilar para estimular su crecimiento y regeneración (con inscripción previa en el stand).
Charla sobre educación financiera ¿el tamaño de tu salario importa?
Creación colectiva de pintura.
Muestra del grupo musical folclórico La Colombina.
Caminata urbana: Caminata Parque Lineal la Frontera. Inscripción aquí.
Hazte un regalo: Manualidades artísticas.
Pulseras en miyuki.
Creación colectiva en pintura.
Hazte un regalo: Manualidades artísticas.
Accesorios de joyería en latón.
Domingo 1 de septiembre
Caminata Charco de Rodas (Titiribí). Inscripción aquí.
Guía integral de apoyos para la permanencia estudiantil

Articulamos la divulgación de los múltiples servicios y programas que propician la permanencia y graduación oportuna de nuestros estudiantes. Conócelos en nuestra Guía Integral de Apoyos para la Permanencia Estudiantil.
Identificación de alertas tempranas

Generamos y divulgamos alertas tempranas que permiten identificar estudiantes en riesgo de deserción, con el fin de prevenirla a través de acciones conjuntas con las dependencias académicas y administrativas. Conoce los tipos de alertas tempranas aquí.
Línea nacional: 01 8000 515 900
WhatsApp: (57) 310 899 2908
Carrera 49 N° 7 Sur-50
Línea nacional: 01 8000 515 900
Línea de atención: (57) 604 2619500
Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares
Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119
Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co
Carrera 15 #88-64 oficina 401
Línea de atención: (57) 601 6114618
Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co
Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro
Línea de atención: (57) 604 2619500, ext. 9188
Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co