Aula abierta para el Desarrollo Artístico

​Aula abierta es el espacio para que las personas disfruten de su desarrollo artístico y expresen su creatividad. Este servicio del Departamento de Desarrollo Artístico se puede disfrutar en cualquiera de las salas del bloque 12, en horarios en los que no se realizan clases.​

Es un ambiente acogedor que brinda la posibilidad de descubrir las habilidades artísticas a estudiantes, empleados administrativos y docentes, egresados o jubilados de la Universidad EAFIT, en cualquiera de sus manifestaciones (pintura, danza, baile o ensayo de grupos musicales) sin ningún costo, porque Desarrollo Artístico es un lugar para descubrirse.

Sala Tierra

Conoce más

Sala Aire

Conoce más

Sala Fuego

Conoce más
Icono Scroll

Técnicas artísticas mixtas

​​Presentación

Esta opción te propone incursionar en diferentes técnicas artísticas como son la escultura, la pintura, el moldeado, el collage… convocadas todas en un mismo proyecto que en este caso será la elaboración de una máscara, teniendo como hilo conductor y tema de inspiración los Carnavales de Barranquilla, la Fiesta de negros y blancos de Nariño (Pasto), algunas celebraciones mexicanas y colombianas de diferentes culturas indígenas, etc. Conocerás de paso los orígenes de las máscaras desde la tragedia y la comedia griega, así como su historia y protagonismo en los rituales y celebraciones contemporáneas.

 

Evaluación

Seguimiento 70%.

Final 30%.

 

Contenido

Presentación. 

La máscara como ritual y celebración.

Aprendizaje elaboración máscara.

Desarrollo proyecto personal.

Entrega de trabajo final.

 

Materiales para elaboración de la máscara

1 tabla soporte: 30 X 40 centímetros (cada alumno).

2 kilos de arcilla gris para moldear (cada alumno).

1 Galón plástico (lo suministra el profesor).

Papel aluminio (un rollo 20 metros para todo el grupo).

Papel periódico blanco (dos hojas de pliego por alumno).

Periódico de reciclaje (5 páginas por alumno).

Vinipel (un rollo mediano para todo el grupo).

Cartón de reciclaje (trozos medianos).

Colbón (un tarro mediano por alumno).

Pintura base agua colores primarios: amarillo, azul, rojo, blanco y negro.

Laca transparente brillante en aerosol (tarro pequeño por alumno).

Cinta de enmascarar (un rollo).

 

Herramientas

Tijeras.

Bisturí.

Pinceles.

Brocha pequeña​.

Guitarra

​Presentación

Esta opción te plantea una alternativa pedagógica con apoyo en la música, forma artística que le brinda al hombre la posibilidad de expresar sus sentimientos, ayudándolo a descubrir, valorar y aprovechar sus potencialidades, que luego se verán reflejadas a través de un instrumento musical, desarrollando así tu sensibilidad, creatividad y capacidad de auto reflexión y de reflexión frente a tu entorno.

 

Evaluación

Seguimiento: 70%.

Final: Montaje de cualquier obra musical aplicado en el instrumento y la voz, sea solista, dueto, trío, cuarteto o grupo: 30%.

 

Contenido

Partes de la guitarra, denominación de los dedos de ambas manos. Ejercicios de digitación mano izquierda y mano derecha y temple y afinación de la guitarra.

Formación de acordes mayores, menores, sostenidos, bemoles, relativas mayores y menores. Acordes con 7ª mayor, 7ª menor, 6ª Mayor, 6ª menor, con novenas, aumentados, disminuidos y suspendidos.

Notación Musical, los signos de la escritura musical, sistema de cifra americana. Aspecto Rítmico, Aspecto Melódico y Aspecto Armónico.

Los círculos armónicos. Escala mayor y escala menor.

Evaluación de los  Acordes mayores, menores, relativas mayores y menores, 7ª mayores y 7ª menor (Seguimiento 70%).

Ritmos: Vals, Bolero, Bolero ranchero, Bambuco, Pasillo, Fox, Pasodoble, Balada Rítmica, Balada arpegiada, y montajes de pequeñas obras clásicas.

Aplicación de Canciones, teniendo en cuenta los acordes y los ritmos vistos.

Exposiciones sobre guitarristas famosos (Final 15%).

Presentación final: Interpretación de una obra musical en la guitarra. (Instrumental o vocal, acompañándose con la guitarra) (Final 15%).​​

Pintura

​Presentación

Aprender a ver, aprender a componer, aprender a sintetizar y a reinterpretar, son las claves del mundo de la pintura. Hay fórmulas específicas para aprender a utilizar una técnica: hay que enfrentarse con ellas y aprender del seguimiento del propio trabajo. Mediante la observación atenta del entorno, de ti mismo y de los otros, así como de las composiciones de tus compañeros, te enfrentarás con el desarrollo de las diferentes técnicas, de acuerdo con tus propios gustos.

 

Evaluación

70% Seguimiento.

30% Final.

 

Contenido

Ejercicios simples de dibujo sobre papel.

Diálogo con los estudiantes para la escogencia de técnica pictórica entre: óleo, acrílico, acuarela, pastel, carboncillo, lápiz, tinta china con pincel o plumilla, para trabajar sobre madera, lienzo o papel. 

Cada estudiante deberá traer a partir de la segunda sesión una imagen que quiera reproducir. A esto se le conoce como “Modelo a seguir”. Así mismo deberá traer los materiales para su trabajo, de acuerdo con la escogencia de la técnica y el “Modelo a seguir”.

Comienzo del trabajo pictórico, con la técnica que cada estudiante escogió. Dimensión mínima del trabajo: 30 x 50.

Durante el desarrollo del Taller, habrá aproximaciones a temas de la pintura como: planos, perspectiva, preparación de colores a partir de los colores primarios, proporción a escala, sombras, iluminación, texturas, volumen, etc., de acuerdo con cada uno de los trabajos que se van realizando, y de manera personal. ​

Fotografía

​​Presentación

Esta opción te brindará la oportunidad de aprovechar la fotografía aprendiendo a componer una imagen, sacándole provecho a la luz, aprovechando distintos escenarios interiores y exteriores, captando con la mirada  los personajes de la cotidianidad… En otras palabras: haciendo estética de la imagen por medio de la toma fotográfica. Con prácticas dentro y fuera de clase, los resultados serán compartidos y discutidos entre todos los estudiantes, para propiciar la reflexión sobre el reconocimiento de ti mismo y del espacio universitario.

 

Evaluación

Seguimiento: 70%. 

Trabajo Final: 30%.

 

Contenido

Estética de la imagen y conceptos básicos de composición y técnica.

¡LUZ! Concepto de paso de luz. ISO-diafragma-velocidad.

Autorretrato y retrato.

Reporterismo gráfico (Breve aproximación al Street Photography).

Fotografía  de arquitectura.

Fotografía de naturaleza. 

Origami

Presentación

En esta opción aprenderás el arte de doblar el papel, dejando una huella en el mismo con la intención de crear una figura con sentido artístico. Al igual que muchas otras prácticas chinas y japonesas, el origami fue creado para la contemplación, la quietud y la tranquilidad, buscando la paciencia como una de las máximas virtudes del ser humano, y a su vez la interacción entre los distintos participantes.

 

Evaluación

70% Parcial.

30% Exposición final.

 

Contenido

Qué es el origami, lenguaje y figuras bases.

Figuras geométricas con dos o más papeles. Ensambles modulares y kusudamas.

Figuras de un solo papel. Esculturas.

Figuras bidimensionales de una o dos piezas. Tesselados y quilts.

Lectura de diagramas y elaboración de muestra artística.

 

Bibliografía

Brill, David (1996)  Origami brillante. U.S.A.: Editorial J-P.

Clemente, Eduardo (1996) Papiroflexia.  Barcelona: Editorial P y J.

Corredor Torres, Josué (2003) Practiquemos el Origami. Bogotá: Editorial Nessan Ltda.

Antología de historias antiguas del Zen (1979). Madrid: Editorial Swan.

Fuse, Tokomoto. Transformaciones multidimensionales.

Kunihiko Kasahara & Toshie Takahama (1993) Origami para expertos. Madrid: Editorial Edaf.

 

Páginas web

http://www.pajarita.org/  

Expresión Corporal

​Presentación

La vida universitaria se presenta como un campo nuevo, territorio desconocido, donde se articulan nuevos roles y dinámicas a los que debes enfrentarte y adaptarte. Desde esta perspectiva se presenta la Opción de Expresión corporal, entendiendo que estimular en ti como estudiante una actitud equilibrada contigo mismo y con el otro, parte de una comunicación honesta con tu sentir y las maneras de expresarlo en comunidad.  A partir de un lenguaje lúdico la expresión corporal, te permitirá el afloramiento de la espontaneidad natural en un ámbito de respeto personal y social que se extienda a tu vida cotidiana en el habitar universitario.

 

Evaluación

Los criterios de evaluación se medirán en logros individuales y, en algunas ocasiones, grupales, dependiendo de la actividad y la intensidad de cada sesión.

70% Seguimiento.

30% Final.

 

Contenido

Unidad 1: Exploración sensitiva: movimiento corporal. Elementos generadores del movimiento 

Unidad 2: Exploración sensitiva: el movimiento en la relación espacio-tiempo. 

  1. Espacio externo
  2. Espacio íntimo 

Unidad 3: Exploración sensitiva: Dinámicas de tensión del movimiento entre sujetos. 

  1. Tensión proximal
  2. Tensión distal
  3. Posibilidades de exacerbación de sentidos, memoria sensible. 

Unidad 4: Exploración sensitiva: Diálogo Corporal. 

  1. Narrar con el cuerpo ​
  2. Comunicarse con el cuerpo

 

Bibliografía básica

Barba, Eugenio; Saverese, Nicola. 1990. El arte secreto del actor. México.  Librería y Editora “Pórtico de la Ciudad de México”. 

Cardona, Patricia. 2009. Dramaturgia del Bailarín. San José C.R. Aire en el Agua editores. 

Ossott, Hanni. 2006. Memorias en ausencia de imagen, memorias del cuerpo. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.

Serres, Michel. 2011. Variaciones sobre el cuerpo. Argentina. Fondo de Cultura Económica.​​​​

Dibujo

Presentación

Dirigido a explorar los procesos básicos del dibujo de manera personalizada, enfocándose en ejercicios para el dominio de la técnica, y el uso adecuado de las herramientas y materiales usados en el dibujo clásico, llegarás a dominar la técnica y sus distintos materiales, mostrándote una oportunidad para que descubras mundos nuevos y maneras propias de aproximarte al quehacer artístico.

 

Evaluación

70% Seguimiento. 

30% Final.

 

Contenido

Muestra de dibujos de grandes maestros para motivar al alumno al dibujo. 

Comienzo de la técnica del dibujo: manejo del lápiz y sombras.

Seguimiento del trabajo pictórico, con intervención de más materiales, lápices, papeles, etc. 

Exposición de dibujos y técnicas realizadas por los alumnos.  

Manejo de la técnica de dibujo en figura humana: la anatomía y el retrato. 

Trabajo libre donde habrá un debate del manejo de técnica. 

Manejo de técnica que escoja el estudiante, creatividad y dominio de composición.

 

Bibliografía

Parramón, J.M. (2003) El Gran Libro del dibujo. España: Parramón Ediciones, S.A.

Parramón, J.M. (1978) Así se compone un cuadro. España: Parramón Ediciones, S.A.

Parramón, J.M. (2001) El rincón del pintor – Cabeza y retrato. Barcelona: Espuma.

Loomis, Andrew (1971) How to Draw and Paint Figures in Action. California, U.S.A: Walter Foster Publishing, Inc.

 

Páginas Web

www.artehistoria.com

www.revist​asculturales.com 

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co