​Taller de Proyectos Metalmecánicos

Servicios​​

El Taller sirve de apoyo académico para el manejo de los equipos, elaboración de modelos y/o prototipos metalmecánicos para múltiples materias de Ingeniería de D​​iseño de Producto, Mecánica, Producción y Física.

El Taller de Proyectos Metalmecánicos se divide en 3 áreas de trabajo: Metalistería, Proyectos Metalmecánicos y Soldadura.​​

Recursos​ 

Equipos de Soldadura por arco eléctrico

Equipos de Soldadura TIG

Equipos de Soldadura MIG

Soldador de punto

Equipo de Corte por plasma manual

Equipo de corte por plasma CNC

Equipos de Soldadura oxiacetilénica y oxicorte

Horno para electrodos

Dispositivos especiales para montajes y material didáctico​

Contacto

Imagen Contacto

Edwin Fernando Giraldo Aristizábal, coordinador.

Teléfono: (57) (604) 2619500 ext 9377​

Laboratorios de Ciencias Físicas

Servicios​​

Los Laboratorios prestan servicios a los estudiantes del pregrado en Ingeniería Física y todas las carreras que requieran formación en el área de física básica y aplicada.

El Laboratorio de Física cuenta con espacios y los equipos necesarios para realizar demostraciones, practicas e investigaciones en áreas de física mecánica, física del electromagnetismo, microingeniería, materiales avanzados, óptica, holografía, óptica ambiental, óptica electrodigital, instrumentación electrónica, preprocesamiento en mecánica cuántica computacional, microscopía avanzada, instrumentación científica y espectroscopía Mossbaüer Electrónica, Diseño y control.​

Recursos​ 

Estaciones de trabajo dotadas con elementos mecánicos, medición, y caracterización

Microscopio eléctrico de barrido SEM marca Carl Zeiss

Microscopio electrónico de barrido marca Phenom

Microscopio AFM marca Nanosurf

Espectrometro Mossbaüer

Magnetrón sputtering Intercovamex

Mesas ópticas y elementos ópticos de última tecnología (laser, lentes, polarizadores fuentes, lámparas y cámaras)

Analizador de redes marca keysigaht

NanoVoltimetros

Nanoamperimetros ​

Contacto

Imagen Contacto

Herica Montoya Carmona, coordinadora.

Teléfono: (57) (604) 2619500 Ext 8795​

Laboratorios de Ciencias de la Tierra

Servicios​​

Los laboratorios ofrecen servicios a los pregrados de Geología, Biología e Ingeniería Civil, en las siguientes áreas de conocimiento: mineralogía, petrología, paleontología, petróleos, termocronología y paleomagnetismo.

Los Laboratorios de Geología realizan análisis de anisotropía y susceptibilidad magnética, magnetismo remanente, separación magnética de minerales y dataciones por huellas de fisión.​

Colecció​​​n de rocas y minerales

Cuenta con más de 5.200 piezas, la cual desde el año 2019, hace parte de la Red nacional de Museos y colecciones Geológicas y Paleontológicas de ​Colombia, garantizando la preservación y custodia de la​s muestras que la conforman.

Imagen Colecció​​​n de rocas y minerales
Más información

Las colecciones de rocas y minerales de los laboratorios de Ciencias de la Tierra de la Universidad EAFIT comenzaron con la creación de los Laboratorios de Mineralogía, Petrografía, Petróleos, Paleontología y Depósitos Minerales del programa académico de Geología, entre los años 1984 y 1985. Durante los 40 años del pregrado, la colección se ha enriquecido por la compra de colecciones de referencia nacional e internacional, además de la donación de ejemplares por parte de estudiantes, profesores, egresados, entidades como el Servicio Geológico Colombiano, Fundiciones Escobar y personas del común con curiosidad y pasión por el conocimiento geológico de su entorno.

Dentro de las categorías de la colección se cuentan con más de 2000 piezas paleontológicas, 1800 piezas entre rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, las cuales casi todas cuentan con sección delgada y 1300 piezas de minerales pertenecientes a todos los grupos mineralógicos: Elementos nativos, sulfuros y sulfosales, óxidos e hidróxidos, haluros, carbonatos, nitratos y boratos, fosfatos, arseniatos y vanadatos, sulfatos, cromatos, molibdatos y volframatos y silicatos.

Desde el año 2019, la colección hace parte de la Red Nacional de Museos y Colecciones Geológicas y Paleontológicas de Colombia, liderada por el Servicio Geológico Colombiano, con el fin de unir a instituciones y personas para conectarlos y así favorecer las buenas prácticas en la gestión de colecciones, especialmente las paleontológicas, el aprendizaje conjunto, el apoyo mutuo y el fomento a la investigación, siendo EAFIT una de las siete entidades que representan al departamento de Antioquia.

Recursos​ 

Kappabrige

Desmagnetizador térmico

Desmagnetizador por campos alternos

Separador magnético

Tomógrafo

Sismógrafo

Microscopios petrográficos

Máquina de corte y pulido para secciones delgadas

Contacto

Imagen Contacto

Carlos Arturo Restrepo Valencia 

Teléfono: (57) (604) 2619378

​Laboratorios de Procesos

Servicios​​

El Laboratorio apoya la programación académica de los programas de Ingeniería de Procesos, Ingeniería Mecánica y Biología.  En las áreas de transporte, almacenamiento y extracción de sólidos, líquidos y gases, destilación, intercambio de calor, agitación, mezclado, tamizado, química instrumental y bioprocesos.

Se destaca en el Laboratorio de Operaciones Unitarias, el sistema de extracción completo tipo piloto, para diferentes matrices, el cual incluye trituración y extracción del material hasta la obtención del producto final que puede ser tipo aceite, utilizando el extractor de fluidos Supercríticos o en forma pulverizada con el secador por atomización.

Recursos​ 

Cromatógrafo Liquido (HPLC)

Cromatógrafo de Gases

Extractor de Fluidos Supercríticos

Espectrofotómetro Infrarrojo

Secador por Atomización

Bioreactores

Reactor Químico

Extracción sólido-líquido

Extracción Liquido-Liquido

Torre de Destilación

Caldera

Contacto

Imagen Contacto

Edgar Darío Arbeláez Henao, coordinador.

Teléfono: (57) (604) 2619325​

Laboratorios de Ciencias Biológicas​​​​

Servicios​​

Los laboratorios ofrecen instalaciones y equipos que permiten llevar a cabo múltiples servicios que facilitan el desarrollo de procesos moleculares, microbiológicos y químicos, para apoyar los programas de Biología, Geología, Ingeniería de Procesos, Agronómica y Física.

El Laboratorio de Biología se divide en 4 áreas específicas del conocimiento: biología molecular, biología animal y vegetal, biotecnología vegetal y fenómenos químicos.

El Laboratorio apoya la programación académica de los programas de Ingeniería de Procesos, Ingeniería Física, Ingeniería Agronómica y Biología.  

Colección biológica

Repositorio de más de 2300 especímenes que han sido catalogados y sistematizados para su uso en proyectos de investigación a nivel nacional.​​

Imagen Colección biológica
Más información

Las colecciones biológicas son un conjunto de especímenes de la diversidad biológica que se encuentran preservados bajo estrictos protocolos de curaduría especializada para contribuir al progreso de la Nación mediante la descripción y la caracterización de la diversidad, de tal forma que genere nuevos conocimientos fundamentales sobre principios biológicos y ecológicos.

La Colección Biológica Universidad EAFIT, siendo una de las colecciones más recientes en Colombia, tiene como objetivo ser una colección de referencia que permita ser testigo de la diversidad biótica de aquellas regiones de las cuales provenga el material depositado. Actualmente es el repositorio de especímenes de docencia e investigación que han sido catalogados y sistematizados en 1.367 ejemplares de mamíferos, 641 anfibios y 376 reptiles, correspondientes a 51 familias, 175 géneros y 361 especies, de 8 departamentos y 34 municipios de Colombia.

En particular, gran parte de la información custodiada pertenece a un banco de aproximadamente 3.000 tejidos, los cuales han sido fuente de proyectos de investigación que pretenden identificar a nivel molecular las especies de vertebrados de Colombia. 

Adicionalmente, la Colección Biológica Universidad EAFIT alberga microorganismos como bacterias, arqueas, hongos y algas, pero por efectos de simplicidad, los distintos grupos bióticos en la colección se clasifican como microorganismos, vertebrados, invertebrados y plantas.

Recursos​ 

Termocicladores​​

qPCR

Sintetizador de Oligos

TapeStation

Iseq 100

Spiral plate

Estereoscopio electrónico

Cabinas de Bioseguridad Tipo II y III

Incubadora de CO2

Cámara anaeróbica

Contacto

Imagen Contacto

​​Paola Irene Rivera Patiño, coordinadora.

Teléfono: (57) (604) 2619647

​​Talleres de Diseño​​​​​

Servicios​​

El Taller presta servicios a los programas de Ingeniería de Diseño de Producto, Producción, Mecánica, Civil, Física, Agronómica y  Diseño Interactivo

Los Talleres de Diseño se dividen en 4 áreas específicas de trabajo:  Maderas,  Acabados, Moldes y Procesamiento de Materiales Compuestos.​

Recursos​ 

Equipos de corte por laser

Brazo robot

Cabina de pinturas

Termo formadora

Dobladora de acrílicos

Mezcladora de yeso

Sierra combinada

Fresadora

Inyectora

Aspersora de resina

Sistemas de lijado​

Contacto

Imagen Contacto

​​Juan Camilo Gómez Tobón, coordinador.

Teléfono: (57) (604) 2619500 ext 9759​

Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos

Servicios​​

El Laboratorio presta los servicios para el control de calidad y determinación de propiedades físicas, mecánicas y dinámicas de los materiales utilizados en la construcción de obras civiles, para los programas académicos de Ingeniería Civil, Procesos, Producción, Agronómica, Geología, Diseño Urbano y Gestión del hábitat.

El Laboratorio de Civil se divide en 3 áreas de trabajo:  Suelos, Concretos y Pavimentos, Construcción e Investigación en Ingeniería Sísmica.

Mesa Vibratoria y Muro de Reacción

El laboratorio cuenta con capacidades para la investigación y estudio de la respuesta sísmica de diferentes sistemas estructurales utilizados en la construcción de obras civiles y otros productos no estructurales. ​

El Laboratorio de Construcción se creó para propiciar un espacio para el uso de técnicas y herramientas necesarias en los procesos constructivos de los sistemas estructurales y no estructurales. Cuenta con un muro de reacción y una losa de 9 x 9 metros, donde se realizan pruebas de estructuras ante cargas repetidas mediante 5 actuadores dinámicos de 1000 kN y 100 kN que pueden imprimir cargas laterales y verticales, para ver el comportamiento de ciclos de carga y descarga.​

En esta estructura se realizan pruebas de fatiga a elementos de gran tamaño a escala real con sistemas de adquisición de datos de desplazamientos, deformaciones y aceleraciones.

Se cuenta con un marco metálico de carga vertical de 7 metros de altura y 100 toneladas de capacidad para ensayar principalmente muros de mampostería a compresión, cizalladura y flexo tracción; con el apoyo de un puente grúa de capacidad de 10 toneladas y 30 metros de recorrido, que permiten el movimiento de cargas entre las áreas de trabajo del laboratorio de construcción y el laboratorio de Investigación Sísmica.

Imagen Mesa Vibratoria y Muro de Reacción

Recursos​ 

Triaxial dinámico

Columna resonante

Triaxial estático

Triaxial para rocas

Corte directo

Consolidómetros

Cuarto húmedo

Geogauge

Prensas multiensayos ​

Viscosímetro rotacional

Ductilómetro

Muro de reacción

Mesa vibratoria

Máquina universal de ensayos

Unidad de adquisición de datos

Otros equipos para suelos, rocas, asfaltos, mezclas asfálticas, cementos, concretos y morteros​

Contacto

Imagen Contacto

​​Bladimir Rodríguez Useche, coordinador.

Teléfono: (57) (604) 2619379

Convenios Administración - Prueba

aLorem ipsum dolor etsum lunar dolor

aLoregr

aLoregrs

    Pestaña 1

    aLorem ipsum dolor etsum lunar dolor

    Pestaña 2

      Pestaña 1

      aLorem ipsum dolor etsum lunar dolor

      Pestaña 2

      Centros de estudios

      Imagen Centro de Valor Público

      Centro de Valor Público

      El Centro de Valor Público diseña, implementa y evalúa programas y políticas de seguridad y justicia, gobierno y democracia, desarrollo económico e inclusión social y diversidad, elaborando propuestas que aportan a la toma de decisiones basadas en evidencia que aporten a soluciones de corto, mediano y largo plazo.

      ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde el Centro de Valor Público?
      Imagen URBAM – Centro de Estudios Urbanos y Ambientales

      URBAM – Centro de Estudios Urbanos y Ambientales

      Urbam promueve entornos urbanos y rurales sostenibles e incluyentes que buscan el bienestar humano. Aborda territorios emergentes y en transición que se caracterizan por procesos acelerados de cambio, con problemáticas urbanas y ambientales de alta complejidad en el contexto de la región tropical.

      ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde URBAM?
      Imagen Innovación EAFIT

      Innovación EAFIT

      Somos la plataforma que conecta el conocimiento de EAFIT con las necesidades de las organizaciones, las industrias y la sociedad, tejiendo vínculos entre nuestras escuelas, grupos de investigación y centros de estudio e incidencia con el mundo. A través de la ciencia, la tecnología y la innovación, aplicamos y transferimos el conocimiento generado en la Universidad para ofrecer soluciones que contribuyen al desarrollo y la transformación social y económica del país, generando resultados efectivos y medibles.

      ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde Innovación EAFIT?
      Imagen NODO

      NODO

      NODO es el centro de formación en nuevas tecnologías de la Universidad EAFIT. Desarrollan capacidades en personas y organizaciones, brindando soluciones a sus desafíos tecnológicos. Ofrecemos educación flexible, colaborativa y significativa.

      ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde NODO?
      Imagen Ongoing

      Ongoing

      Somos el Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad EAFIT. Un universo donde creamos el nuevo tejido empresarial y dinamizamos la comunidad emprendedora de Colombia y América Latina.

      ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde OnGoing?

      Prueba

      Prueba

      Leer más

      Estos son nuestros nuevos representantes estudiantiles y profesorales

      Estimada comunidad eafitense,

      En EAFIT cultivamos una comunidad que se construye con la participación activa de quienes la conforman. Por eso, valoramos profundamente las voces de nuestros estudiantes y profesores, especialmente cuando se expresan a través de la representación. Este ejercicio les permite asumir un compromiso como voceros de sus compañeros y colegas, y convertirse en actores clave para el fortalecimiento institucional a través del diálogo, el liderazgo y la cultura democrática.

      Esa dinámica la acabamos de vivir, entre el 14 de marzo y el 11 de mayo de 2025, durante el más reciente proceso de Elecciones para representantes estudiantiles y profesorales.

      En esta ocasión se aprobaron 121 candidatos después de una convocatoria abierta a todos los estudiantes de pregrado y posgrado, y a los profesores.

      La etapa de los comicios, que se realizó del 6 al 11 de mayo de 2025, registró un total de 2886 votantes (2741 estudiantes de pregrado, y 145 profesores), quienes sufragaron de manera presencial y virtual a través del aplicativo Expres, para elegir a los candidatos de su preferencia o votar en blanco.

      Esta participación permitió superar el umbral en todos los cuerpos colegiados de pregrado (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación, Consejos de Escuela y Comités de Programa).

      Sin embargo, para el Comité de programa de Literatura el voto en blanco obtuvo la mayor cantidad de votos, por tanto, el Comité Electoral Universitario convocará una vez más a elecciones para este estamento y deberán postularse candidatos diferentes.

      Este año no se contó con la participación de candidatos estudiantiles de pregrado ante los Comités de Programa de Geología e Ingeniería Civil, ni de posgrado ante el Comité de Ciencia Tecnología e Innovación y Consejo Académico.

      Así mismo, en el caso de los profesores se superó el umbral en los cuerpos colegiados, (Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Escuela de Derecho, Consejo de Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno y Comité de Desarrollo Profesoral).

      Las actas de escrutinio de las elecciones de representantes estudiantiles y profesorales, con el detalle de los votos obtenidos en todas las candidaturas en cada estamento, así como los votos en blanco, pueden ser consultadas en el sitio de Elecciones

      Estos son los nuevos representantes estudiantiles de pregrado electos para el periodo 01/07/2025 y 30/06/2026.

      Lee el acta

      Estos son los representantes profesorales electos para el periodo 01/07/2025 y 30/06/2027.

      Lee el acta

      A los nuevos representantes estudiantiles y profesorales les damos la bienvenida a este ejercicio de liderazgo, diálogo y trabajo colaborativo que hace parte esencial de la experiencia universitaria. Esperamos que sea un canal idóneo para que aporten sus ideas, una plataforma para sumar esfuerzos, y una oportunidad para reflexionar sobre la Universidad y participar, entre todos, en su construcción colectiva.


      Atentamente,
      Comité Electoral Universitario
      Comunicado n°16
      Medellín, 13 de mayo de 2025
       

      Aprendizaje creador

      Seguimos consolidando nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación, un gran tejido de capacidades de conocimiento, siempre en movimiento, con el que impactamos de manera positiva de la sociedad. 

      Aprendemos cuando sembramos la curiosidad y nutrimos vocaciones científicas en diferentes etapas de la vida; cuando creamos nuevo conocimiento por medio de proyectos convergentes y otras iniciativas que trascienden; cuando transferimos saberes y tecnologías para mejorar la vida de personas, comunidades y territorios.​


      L​e​e este c​apítulo completo​
       

      Sistema de CTeI​​​ 


      Seguimos consolidando​ el sistema de CTel

      Ciencia, tecnología e innovación

      Conexión con ecosistemas de organizaciones

      Excelencia y reconocimiento

      Los resultados de los proyectos de investigación, lo logros en desarrollo tecnológico y transferencia de conocimiento, los avances en aprendizaje, las acciones en apropiación social del conocimiento y formación que registramos en EAFIT durante el año 2024 dan cuenta de una realidad: el fortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) de la Institución. 

      A eso corresponde la entrada en operación del Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobado con la Resolución Rectoral 002 del 12 de diciembre de 2023, que contempló varias novedades: Además de los asuntos particulares de investigación y operación de los proyectos, este órgano tiene una función aprobatoria y de discusión estratégica del sistema dentro de la Universidad. 

      Políticas, reglamentos, normas, entre otras orientaciones que fortalezcan el sistema empezaron a ser veladas y aproadas por este Comité desde una visión estratégica. Justamente en ese foco en la estrategia se centra la representación que hace EAFIT de las universidades privadas en el Organismo Asesor del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito de Medellín. 

      Uno de los objetivos en esa consolidación del s​istema es hacer cada vez más evidente que cuando se habla de CTeI, además de los proyectos de investigación e innovación, este también contempla el aprendizaje —como ocurre en el caso de la formación doctoral— el aprendizaje, la apropiación social y la transferencia de conocimiento.

      Proyectos de CTeI​ 

       

      Proyectos Escuela de Administración 

       
      Proyecto de sostenibili​​dad agrícola fue premiado en Reino Unido

      Ciencia, tecnología e innovación

      Relaciones con la naturaleza

      Compromiso social y cívico

      Un revolucionario proyecto de inteligencia aumentada para cultivos con sello eafitense fue distinguido por la Royal Academy of Engineering y recibirá financiamiento durante dos años. La iniciativa, desarrollada colaborativamente entre las escuelas de Administración y Ciencias Aplicadas e ingeniería,​ y presentada por el profesor Juan Alejandro Peña, busca optimizar la sostenibilidad ambiental y financiera agrícola mediante plataformas tecnológicas capaces de identificar precisamente las plantas que requieren intervención con fertilizantes o pesticidas. 

      Conoce más

      Proyectos Escuela de​​ Ciencias Aplicadas e Ingeniería

      Ciencia, tecnología e innovación


      Modelos matemáticos pueden pre​decir  los lugares donde crecerán los mosquitos

      Investigadores eafitenses desarrollaron modelos matemáticos para predecir los lugares de crecimiento de mosquitos y sus épocas de aparición, considerando factores como el cambio climático, depósitos de agua descuidados y malos hábitos de saneamiento, los que influyen en la proliferación de estos insectos, especialmente en temperaturas cálidas y periodos de lluvia donde el agua estancada facilita la reproducción de las hembras. Este modelo es una herramienta clave que puede ayudar en la prevención de plagas. 

      Conoce más de este proyecto

      Creación de una materia pr​​ima a partir de los residuos de la producción de café

      Conexión con ecosistemas de organizaciones

      Conexión con ecosistemas de organizaciones

      Gracias a un proyecto financiado por el programa Plásticos Circulares de las Américas–CPAP, en el que participaron EAFIT, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, US&SU, Aoxlab, Pond Biomaterials y Aimplas fue posible obtener una materia prima a partir del mucílago de café con la que se creó un empaque para café y una camiseta, ambos ciento por ciento biodegradables. Dentro del equipo de estudiantes, profesores e investigadores eafitenses que formaron parte de esta propuesta están Catalina Giraldo Estrada, Mario Cesar Vélez Gallego, Carlos Alberto Castro Zuluaga y Luz Deisy Marín Palacio. 

      Más detalles acerca del proyecto

      Estudiantes y profesoras llevaron desarrollo de software en la nube a San Andrés, Providencia y Santa Catalina

      Compromiso social y cívico

      Excelencia y reconocimiento

      Se trata de un proyecto liderado por la profesora Paola Andrea Noreña Cardona — en el que participan otras investigadoras eafitenses— para promover el desarrollo de software en la nube en territorios con tecnología fluctuante o limitada. El propósito es cerrar la brecha de acceso de esos sectores al mundo digital para que aprovechen sus capacidades, construyan soluciones digitales y se beneficien de nuevos recursos. Por esta iniciativa la investigadora recibió el premio Mujeres en la Ciencia 2023 del Grupo L’Oréal. 

      Conoce más información

      Eafitenses estudiaron 11 mil años de historia del mar

      Relaciones con la naturaleza

      La investigación se centró en el periodo geológico del Holoceno en las costas del Caribe y el Pacífico colombiano. Mediante simulaciones por computadora, se encontró que hay una influencia significativa de la actividad tectónica en la región. Los hallazgos permiten conocer los ambientes marinos, predecir con certeza la respuesta ante el cambio climático y cómo hacer una planificación racional de las zonas costeras, vitales para el desarrollo. 

      Descubre más acerca del proyecto

      Investigadores pasan el aire que respiramos por el filtro de la ciencia

      Relaciones con la naturaleza

      El programa 4DAir, desarrollado por las universidades EAFIT, del Valle, Nacional y La Salle, con financiamiento de Min-Ciencias, busca comprender de manera amplia la contaminación atmosférica en Medellín, Bogotá y Cali. A través de este proyecto se han creado instrumentos para medir la contaminación atmosférica y conocer la composición del material particulado presente en el aire. La propuesta busca entender cómo se mueven los contaminantes y realizar pronósticos más precisos. 

      Conoce más de este proyecto

       

      Proyectos Escuela de Finanzas Economía y Gobierno​​

      Ciencia, tecnología e innovación

      La U ayuda a que Cali y Palmira sean mejores ciudades

      Regionalización, internacionalización y proyección

      Compromiso social y cívico

      EAFIT participa en el fortalecimiento y consolidación del Sistema de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL) del proyecto Vivo Mi Calle, una iniciativa enmarcada en el programa Ciudades Saludables para Adolescentes de la Fundación Botnar. Como socio clave en la implementación del sistema MEL en las ciudades de Cali y Palmira, la Universidad proporciona orientación técnica integral que garantiza la implementación efectiva del proyecto, que ha impactado a 450 personas y va hasta junio de 2026. La participación de EAFIT se da a través de un equipo integrado por Juan Carlos Muñoz (líder), Estefany Peña Rojas (coordinadora) y Daniela Mejía (apoyo).

      Simonaa, un sistema que aporta al a​​bastecimiento agroalimentario de Antioquia

      Regionalización, internacionalización y proyección

      Compromiso social y cívico

      El Sistema de Monitoreo de Abastecimiento Agroalimentario de Antioquia (Simonaa) es una plataforma que mejora la comprensión del abastecimiento agroalimentario en la región, conectando territorios, actores y sistemas de alimentación para visualizar y analizar de manera integral las dinámicas de distribución, consumo y economía en este sector. Desarrollada por EAFIT en colaboración con la FAO, impulsa el desarrollo económico sostenible y se posiciona como un recurso estratégico para la formulación de políticas públicas que promuevan la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de las cadenas de suministro y la equidad territorial. Esta herramienta facilita intervenciones orientadas a potenciar la producción local, reducir las desigualdades en el acceso a alimentos y fomentar economías circulares.

      Hog​​ares saludables

      Conexión con ecosistemas de organizaciones

      Compromiso social y cívico

      La evaluación de impacto y la consolidación del sistema de aprendizaje del programa Hogares Saludables mejora la calidad de vida de familias en situación de vulnerabilidad. Este programa, liderado por Cementos Argos, busca dignificar la vida de estas familias a través del mejoramiento integral de sus viviendas, enfocándose en espacios esenciales como el piso, el baño y la cocina. En colaboración con el MIT, EAFIT diseñó una evaluación de impacto para medir los efectos causales del programa, lo que implicó la recolección de datos de más de 1.200 hogares en Medellín, Cali y Barranquilla. Los hallazgos de esta investigación ofrecen una comprensión de cómo el programa transforma las condiciones de vida y el bienestar de los beneficiarios, y proporcionan información clave para fortalecer las políticas de vivienda y guiar la implementación de estrategias que promuevan mayor equidad social y desarrollo sostenible en las comunidades urbanas del país.

      Proyectos Escuela de Derecho​ 

       
      Hermanas del Páram​​o: una mirada jurídica de EAFIT a los derechos hídricos

      Ciencia, tecnología e innovación​

      Compromiso social y cívico

      Relaciones con la naturaleza

      Los ecosistemas del agua son esenciales para la vida. Sin embargo, las decisiones sobre estos van más allá de la infraestructura. Ese es el caso de cinco hermanas que habitan el páramo de Bélmira, cuyos derechos se enfrentan a los derechos colectivos del Valle de Aburrá. Su historia quedó registrada en el documental Hermanas del Páramo, realizado por la Universidad y que hizo parte la investigación El espacio de los megaproyectos de infraestructura hídrica en Colombia, liderado por la profesora Nataly Montoya Restrepo. Esta producción aborda, desde la perspectiva jurídica, las restricciones que tiene esta familia en sus predios, los mismos que alimentan al Embalse Riogrande II. El ejercicio también contó con un componente de divulgación y apropiación social del conocimiento a través de la Revista Universidad EAFIT Descubre y Crea, en su edición 2024. 

      Conoce más detalles del p​​royecto

       

      Proyectos Escuela de Artes ​​y Humanidades 

       
      Proyecto EVO + Colombi​a

      Ciencia, tecnología e innovación​

      Compromiso social y cívico

      Regionalización, internacionalización y proyección

      Conexión con ecosistemas de organizaciones​

      Los ecosistemas del agua son esenciales para la vida. Sin embargo, las decisiones sobre estos van más allá de la infraestructura. Ese es el caso de cinco hermanas que habitan el páramo de Bélmira, cuyos derechos se enfrentan a los derechos colectivos del Valle de Aburrá. Su historia quedó registrada en el documental Hermanas del Páramo, realizado por la Universidad y que hizo parte la investigación El espacio de los megaproyectos de infraestructura hídrica en Colombia, liderado por la profesora Nataly Montoya Restrepo. Esta producción aborda, desde la perspectiva jurídica, las restricciones que tiene esta familia en sus predios, los mismos que alimentan al Embalse Riogrande II. El ejercicio también contó con un componente de divulgación y apropiación social del conocimiento a través de la Revista Universidad EAFIT Descubre y Crea, en su edición 2024. 

      Conoce más detalles del p​​royecto

       

      Otros hitos en proyectos e investigación

      Ciencia, tecnología e innovación

      El Efecto Cacao deja resultados positiv​os para el desarrollo rural en Colombia

      Conexión con ecosistemas de organizaciones

      Compromiso social y cívico

      Este fue uno de los temas destacados en los resultados de esta alianza entre USAID Colombia, Casa Luker, Fundación Luker, Enel Colombia, Fundación Saldarriaga Concha, IDH y EAFIT. El trabajo conjunto con 974 familias productoras de cacao de Urabá, Bajo Cauca, Huila y Tumaco (Valle del Cauca) permitió rehabilitar 1.187 hectáreas, mejorar la productividad del 69.4 por ciento de cacaocultores y sus condiciones de vida en estas regiones. 

      Sigue leyendo acerca del proyecto​

      Proyectos de investigación eafitenses​​ ganad​​ores de 100k ​​strong Américas

      Regionalización, internacionalización y proyección

      Dos proyectos eafitenses fueron ganadores de dos subvenciones por parte del fondo de Innovación 100KstrongAmericas convocatoria 100K CLIMA de 2024 “para asociaciones e intercambios de educación superior entre los Estados Unidos y Colombia”. Se trata de Aprendizaje- servicio para cultivar la sostenibilidad, un programa de intercambio y desarrollo de la cadena de valor de bioinsumos y su análisis técnico-económico en la cosecha y cultivo para apoyar la circularidad en pequeños agricultores de cacao colombiano.

      Graduados lideraron iniciativas para la divulgación científica y la apropia​​​ción social de la biodiversidad en la alianza de Biofilia

      Relaciones con la naturaleza

      Cinco jóvenes investigadores eafitenses participaron en Biofilia, una alianza de ocho instituciones que busca dinamizar conversaciones, reflexiones y acciones que beneficiarán a 436.896 ciudadanos en todo el territorio nacional para conocer, valorar y apropiar el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad. Los proyectos liderados por los graduados de EAFIT en Biofilia abordaron diversos temas, como el estudio de los suelos de Colombia, el ADN y los mamíferos del país, los fósiles de plantas, el ADN y las plantas para la alimentación, los microorganismos en cultivos, y la traducción y divulgación científica. Entre las instituciones participantes se encuentra Explora. 

      Los eafitenses que hacen parte del proyecto son los biólogos Camila Ramírez Valencia, Juan Pablo Durango, Sebastián Patiño Baena y Estefanía Ceballos Benítez junto con la graduada en Literatura Luisa Fernanda Montoya Vélez. 

      Más detalles del proyecto​

      ​Nuevas patentes y tecnologías​

      Ciencia, tecnología e innovación

      Simulador de ortopedia: nuevo desarrollo​ para el entrenamiento en la reducción de fracturas 

      La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó esta patente a EAFIT, la Universidad CES, la Universidad de Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe en el marco de la alianza Simdesign. El simulador consta de dos partes: una análoga y una digital, y su principal contribución es permitir el entrenamiento en procedimientos ortopédicos, garantizando mayor seguridad para los pacientes y mejor desempeño de los especialistas. 

      Accede a la noticia completa

      Membranas hidrofóbicas de poliimida y su método de obtención 

      Se trata de una innovación en nanofibras con alta repelencia al agua y aplicabilidad en la industria textil, de empaques y otros sectores. Esta invención es un material basado en nanofibras, en el que se modificaron parámetros del polímero para generar una superficie con características superhidrofóbicas o con una alta repelencia al agua. El componente novedoso es que en este momento, la manera como se consiguen superficies con características superhidrofóbicas, es agregándole algo ya existente. En esta patente lo que se logra es tener una tela con el atributo especial y no con un recubrimiento adicional. 

      Lee la noticia completa

      Membranas hidrofóbicas de poliimida y su método de obtención

      Se trata de una innovación en nanofibras con alta repelencia al agua y aplicabilidad en la industria textil, de empaques y otros sectores. Esta invención es un material basado en nanofibras, en el que se modificaron parámetros del polímero para generar una superficie con características superhidrofóbicas o con una alta repelencia al agua. El componente novedoso es que en este momento, la manera como se consiguen superficies con características superhidrofóbicas, es agregándole algo ya existente. En esta patente lo que se logra es tener una tela con el atributo especial y no con un recubrimiento adicional. 

      Lee la noticia completa

       
      EAFIT y Grupo Bios desarrollan una alternativa biotecnológica para producir proteína de origen vegetal ​

      Conexión con ecosistemas de organizaciones

      En conjunto con el Grupo Bios, la Universidad desarrolló una alternativa biotecnológica para producir proteína vegetal a partir de leguminosas. Con cultivos in vitro de plántulas de especies leguminosas, como soya, frijol o arveja, adelantamos un proyecto de investigación para producir una proteína alternativa de origen vegetal. Con esta tecnología impactamos significativamente en la mitigación del cambio climático y en el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

      Conoce más inform​ación

       
      Impulsamos la transferencia de conocimiento a través de licenciamientos con Lola Te Mueve, Innmetec y Planify

      Conexión con ecosistemas de organizaciones

      La Universidad consolidó su compromiso con la transferencia de conocimiento y la innovación a través de acuerdos de licenciamiento con emprendimientos en diferentes sectores. Tecnologías innovadoras como el sistema de picking inteligente Pick to light, implantes óseos personalizados y herramientas de planeación de operaciones son algunas de las soluciones transferidas al sector productivo en 2024. 

      Entérate de más detalles​

       
      Avanzamos en la transferencia de conocimiento mediante la firma de acuerdos con BeSmartes y Pink Tecnologies Group

      Relaciones con la naturaleza

      Se consolidó una alianza estratégica entre EAFIT y BeSmarter —spin off creada en la Universidad— para ofrecer soluciones innovadoras a través del diseño y desarrollo conjunto de interfaces gráficas de usuarios en ciencias de datos y analítica, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Otro hito en la innovación y desarrollo empresarial fue el acuerdo de licenciamiento de la plataforma de automatización de procesos Sagrilaft —tecnología diseñada por EAFIT y Suma Legal Innova— con la compañía Pink Technologies Group, para expandir su alcance internacionalmente. 

      Conoce más sobre la alianza​

      Universidad de los Niños​​​ 

       

      Toda la vida depende de ti, de todos, ahora ​

       

      Hay esperanzas... Si cada uno de nosotros actúa ahora. Cada día que vivimos tiene un impacto”. Esa es la invitación de Jane Goodall, una de las científicas más populares de n​uestros tiempos, una mujer que ha dedicado su vida a observar, comprender y proteger la vida.” Agustín Patiño Orozco, Ana María Ocampo Escobar y Jessica Ríos Vega

       

       

      Famosa por sus estudios sobre chimpancés en África, Jane Goodall no solo se ha destacado por sus contribuciones a la ciencia, sino también por inspirar a miles de personas en todo el mundo a tener una mirada más curiosa y empática hacia otros seres vivos: desde un gusano hasta la selva entera, desde un huevo de gallina hasta los cientos de personas con las que te encuentras en el metro. 

      “Los chimpancés son muy parecidos a nosotros los humanos: se abrazan, dan caricias... pueden ser violentos, pero también amorosos y compasivos”, explica Jane, quien ha observado el comportamiento de estos primates durante más de seis décadas. 

      Observar sin prejuicios es fundamental para aprender, así como crear nuevas formas de relacionarnos con nuestros “objetos” de estudio, desde la empatía, es indispensable para construir un futuro sostenible. Las amenazas de este siglo cambio climático, extinciones masivas, pandemias, migraciones, etc. 

      No solo afectan la capacidad de supervivencia de la humanidad, sino la de ecosistemas enteros. ¡La de la vida misma! Hay esperanzas, pero la supervivencia de la vida está en juego... nuestra responsabilidad es enorme. 

      El reto es imaginar y crear un futuro para todos, no solo para la humanidad. Un futuro para todas las formas de vida con las que compartimos un lugar en la Tierra. Es justo allí donde la educación se puede convertir en la principal herramienta para crear un futuro posible para todos.

      Manifiesto 
      Somos uno con la naturaleza 

      La visita de Jane Goodall a Medellín motivó el despliegue de un sinnúmero de procesos creativos y logísticos en EAFIT: llamadas y correos, reuniones, invitaciones, gestiones dentro y fuera de la U, lluvias de ideas y papelitos de colores, más llamadas, bocetos, grabaciones, pruebas, ediciones y el visto bueno de media ciudad... ¡todo debía estar perfecto! 

      Pero quizás lo más importante no es el “producto”, sino las conversaciones y los aprendizajes de más de 200 niños, niñas, adolescentes y jóvenes semilleristas de la Alianza 4U en torno a problemas tan urgentes como el cambio climático y la pérdida acelerada de la biodiversidad. 

      “La biodiversidad no es solo un conjunto de especies, sino el fundamento mismo del auto sostenimiento planetario, una compleja red que nos conecta a todos los seres vivos”. Así expresan los niños y jóvenes en el Manifiesto Somos uno con la naturaleza: propuestas para reimaginar el futuro y cambiar el presente. 

      Conoce el ma​nifiesto​

      Formación en CTeI 

       

      Premios a la investigación que nace en los semilleros

      Ciencia, tecnología e innovación

      Además del fogueo internacional de los semilleristas de la U, la calidad de la investigación que realizan los estudiantes eafitenses fue reconocida en diferentes instancias en las que socializan los resultados de sus proyectos: 

      Conoce algunos de los impactos y los logros de nuestra Universidad

      Publicaciones​ 

       

      Publicaciones Escuela de Administración​

      Ciencia, tecnología e innovación

      Conexión con las organizaciones

      El poder ​de los ecosistemas emprendedores

      Este artículo explora cómo los ecosistemas emprendedores apoyan el crecimiento de las start-ups desde una perspectiva práctica. Los profesores Heiko M. Schmidt, Martha Eugenia Reyes-Sarmiento y Sandra Milena Santamaria Alvarez analizan cómo las interacciones y prácticas dentro de estos ecosistemas facilitan el desarrollo de nuevas empresas, destacando la importancia de las redes de apoyo, la colaboración y los recursos compartidos. El estudio sugiere que el éxito de una start-up no depende únicamente de sus capacidades internas, sino también de su capacidad para integrarse y aprovechar los recursos del ecosistema emprendedor. Raising a start-up with the ecosystem: A practice perspective on support within entrepreneurial ecosystems (2024). 

      Conoce algunos de los impactos y los logros de nuestra Universidad

      Beneficios para las empresas que se acercan a la inteligencia artificial

      Este artículo examina cómo la innovación en servicios digitales (DSI) impacta el desempeño empresarial, con un enfoque en el papel mediador de la inteligencia artificial (IA). El profesor Juan Carlos Monroy Osorio encuentra que la IA actúa como un facilitador clave para maximizar los beneficios de la DSI, mejorando la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. El estudio sugiere que las empresas que integran IA en sus estrategias de innovación digital tienden a obtener mejores resultados financieros y competitivos. El texto se titula Assessing the impact of digital service innovation (DSI) on business performance: the mediating effect of Artificial Intelligence (AI). 

      Conoce algunos de los impactos y los logros de nuestra Unive​​rsidad

      Participation of stakeholders in the internationalization of the city of Medellin 

      Este artículo analiza el papel de los stakeholders en el proceso de internacionalización de la ciudad de Medellín, Colombia. Alexander Balzan, Juliana Correa Jaramillo, y Ana Isabel Jiménez Zarco destacan cómo la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil ha impulsado la proyección internacional de la ciudad. El estudio identifica estrategias clave para involucrar a los stakeholders en iniciativas de internacionalización y sugiere que este enfoque colaborativo puede ser replicado en otras ciudades. Título: Participation of stakeholders in the internationalization of the city of Medellin*. 

      Conoce algunos de los impactos y los logros de nuestra Universidad

      Los bonos SIB pueden aportar a los proyectos sociales y ambientales 

      Este artículo explora el uso de los Bonos de Impacto Social (SIB) en mercados emergentes como herramienta para alinear inversiones con objetivos de desarrollo sostenible. Cristina Velez Valencia, Carolina Herrera Cano, Maria Alejandra Gonzalez Perez, Pilar Álvarez y Judith Vergara Garavito analizan casos de estudio para identificar cómo los SIB pueden movilizar capital privado hacia proyectos sociales y ambientales. El estudio concluye que, aunque los SIB presentan desafíos, su potencial para generar impacto positivo en comunidades vulnerables es significativo. Título: Aligning Investment With Impact: Exploring Social Impact Bonds in Emerging Markets for Sustainable Development. 

      Descubre la publicación​

      La reputación corporativa y su relación con la capacidad empresarial en el extranjero  

      Este artículo investiga el desempeño internacional de las empresas latinoamericanas desde perspectivas institucionales y reputacionales. Los profesores Izaias Martins Da Silva y Laura Isabel Rojas De Francisco, en coautoría con Parente ​Laverde, argumentan en el artículo que las instituciones locales y la reputación corporativa juegan un papel crucial en la capacidad de estas empresas para competir en el extranjero. El estudio sugiere que las empresas que gestionan eficazmente su reputación y se adaptan a las normas institucionales internacionales tienen más probabilidades de éxito en mercados globales. Título: International performance of Latin American companies: institutional and reputational perspectives. 

      Haz clic para leer la publicación ​

      Publicaciones Escuel​​a de Finanzas, Economía y Gobierno

      Ciencia, tecnología e innovación

      Regionalización, internacionalización y proyección

      El poder compartido con la criminalidad 

      Los profesores Gustavo Duncan y Santiago Tobón publicaron en The Review of Economic Studies el artículo Gang rule: Understanding and coutering criminal governance, en el que abordaron la dualidad entre el poder que ejercen las pandillas versus el de los gobiernos, incluso en estados “fuertes”. 

      Lee la publicación completa

      Efectos en el mercado colombiano de las fuentes de energía renovables​ 

      Jhon Jairo García Rendón, también de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, publicó en Renewable Energy un artículo sobre el efecto de la intermitencia de las energías renovables no convencionales en la volatilidad del precio de bolsa en Colombia. El artículo aborda los efectos secundarios que plantea la integración de fuentes de energía renovables no convencionales al mercado colombiano. 

      Accede a la publicación completa

      Publicaciones Escuela de Derecho

       

      Palabras para los a​usentes

      Ciencia, tecnología e innovación

      Conexión con las organizaciones

      A finales del año 2000 el municipio de Granada (Antioquia) vivió uno de los momentos más duros de toda su historia entre una masacre y la destrucción de parte del casco urbano a manos de paramilitares y guerrilleros. Como una iniciativa comunitaria para preservar la memoria de quienes fueron asesinados o desaparecidos, en 2009 se creó el Salón del Nunca Más bajo el impulso de la Asociación de Víctimas de Granada (Asovida). A partir del análisis de las bitácoras alojadas en este salón, la profesora Marda Zuluaga Aristizábal exploró aspectos como el conflicto armado y ofrece pistas para comprender lo que ocurre después de que la violencia ha irrumpido en una comunidad. Este libro hace parte de la colección Conflicto y Paz, liderada por la profesora Gloria Gallego. 

      Explora el contenido completo

      Publicaciones Escuel​a de Artes y Humanidades​ 

       

      Cronistas en tiempos salvajes​​​

      Ciencia, tecnología e innovación

      Como resultado de la investigación de su año sabático, el profesor Juan Gonzalo Betancur publicó el libro Cronistas de tiempos salvajes, que narra algunas de las historias que vivieron los periodistas en la época de Pablo Escobar. Además de la publicación escrita, este libro sirvió como insumo para una serie documental convocada por el Museo Casa de la Memoria. Este proyecto se vinculó además con la maestría en Comunicación Transmedia.

      Suscribirse a

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co