Presentación Desarrollo artístico

El Departamento de Desarrollo Artístico, área adscrita a la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario, es un lugar para descubrirse, para expresar las habilidades culturales y artísticas de una forma divertida y para realizar una introspección orientada al conocimiento personal, donde es posible vincularse con el arte no solo a través de la realización, sino también de la apreciación artística.

En el marco de la educación informal, el área cuenta con facilitadores y programas de calidad*, coordina actividades que se proyectan en la sociedad y brinda una oferta de formación pensada como complemento al desarrollo integral del ser humano.

Además, teniendo en cuenta que las habilidades son susceptibles de desarrollarse, el Departamento propende por la estimulación de las aptitudes manuales y corporales, la capacitación en diferentes técnicas plásticas y el fomento de la apreciación artística.

Esta labor se logra gracias a los espacios adaptados especialmente para las diferentes expresiones de la cultura y las artes, con la cercanía necesaria para que todos los participantes se involucren activamente —como realizadores o espectadores— y, de esta manera, puedan formarse como público crítico y exigente del futuro, respetuoso de sí mismo y de toda manifestación artística.

Ubicación: Bloque 12. (Parqueadero sur).

Horario de atención: lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

*La Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario obtuvo desde 2009 el Certificado de Calidad por parte del ICONTEC.

Paola Atehortúa asumió el cargo de jefa del Programa E

Imagen

“Creo profundamente en el poder de la educación como camino para transformar vidas y abrir oportunidades. Desde la dirección de Programa E, mi compromiso es ofrecer a cada estudiante un espacio de acompañamiento académico y personal, que reconozca su potencial y fortalezca sus habilidades para afrontar con éxito los desafíos universitarios. Confío en que, con sensibilidad y rigor, podemos construir trayectorias educativas sólidas y equitativas para todos".
Paola Atehortúa.

Estimada comunidad eafitense,

La Decanatura de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad comparte con toda la comunidad universitaria que, a partir del 24 de abril de 2025, Paola Atehortúa Velásquez asumió el cargo de jefa del Programa E.

El Programa E es una iniciativa de impulso académico dirigida a fortalecer las competencias fundamentales de los jóvenes de la región y del país. Su propósito es brindar a los estudiantes una base sólida para su tránsito universitario, mediante el desarrollo de habilidades esenciales para la vida académica y profesional, como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la resolución de problemas, el pensamiento computacional y las competencias en matemáticas y lectoescritura.

Paola es licenciada en Lenguas Modernas y especialista en Educación Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivarian, y actualmente cursa una maestría en Liderazgo Educativo en HTH Graduate School of Education (California, Estados Unidos).

Su experiencia docente se extiende por más de dos décadas en contextos nacionales e internacionales y ha estado vinculada a nuestra Universidad desde hace más de 15 años, desempeñándose como profesora, traductora y coordinadora de diversos proyectos académicos.

Durante los últimos años, Paola ha estado involucrada en procesos clave para la transformación curricular de la Escuela de Artes y Humanidades, y ha liderado importantes iniciativas de conversación pública como Tenemos que hablar Colombia y Hablemos Medellín, en articulación con sectores sociales y académicos.

Le damos la bienvenida en este nuevo reto, seguros de que contará con el respaldo de toda la comunidad académica. Estamos convencidos de que su sensibilidad, experiencia y compromiso con una educación transformadora serán fundamentales para seguir consolidando el Programa E como una apuesta estratégica de la Universidad, en línea con el propósito institucional de formar talento con rigor, pertinencia y sentido de futuro.

Atentamente,

María Rocío Arango Restrepo
Decana de la Escuela de Artes y Humanidades.
Comunicado n°18
Medellín, 16 de mayo de 2025

Canal de Estudiantes

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Vive tu experiencia universitaria

Ingresa a EPIK

Conoce más

Ingresa a EAFIT Interactiva

Conoce más

Ingresa a tu correo web

Conoce más

Conoce un poco más de la U

Conoce más

Becas y financiación

Conoce más
Icono Scroll

    Entérate

    Historias y noticias para estudiantes de pregrado

    Agenda EAFIT

    Imagen Ópera "La flauta mágica" de W. A. Mozart - 1a función

    Ópera "La flauta mágica" de W. A. Mozart - 1a función


    Auditorio Fundadores Universidad EAFIT

    Conoce más
    Imagen Concierto de Navidad Llanogrande

    Concierto de Navidad Llanogrande


    Universidad EAFIT sede Llanogrande

    Conoce más
    Imagen Cascanueces 1a Función

    Cascanueces 1a Función


    Teatro Metropolitano

    Conoce más

    Comunicado 17

    Estimada comunidad eafitense,

    En EAFIT cultivamos una comunidad que se construye con la participación activa de quienes la conforman. Por eso, valoramos profundamente las voces de nuestros estudiantes y profesores, especialmente cuando se expresan a través de la representación. Este ejercicio les permite asumir un compromiso como voceros de sus compañeros y colegas, y convertirse en actores clave para el fortalecimiento institucional a través del diálogo, el liderazgo y la cultura democrática.

    Esa dinámica la acabamos de vivir, entre el 14 de marzo y el 11 de mayo de 2025, durante el más reciente proceso de Elecciones para representantes estudiantiles y profesorales.

    En esta ocasión se aprobaron 121 candidatos después de una convocatoria abierta a todos los estudiantes de pregrado y posgrado, y a los profesores.

    La etapa de los comicios, que se realizó del 6 al 11 de mayo de 2025, registró un total de 2886 votantes (2741 estudiantes de pregrado, y 145 profesores), quienes sufragaron de manera presencial y virtual a través del aplicativo Expres, para elegir a los candidatos de su preferencia o votar en blanco.

    Esta participación permitió superar el umbral en todos los cuerpos colegiados de pregrado (Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación, Consejos de Escuela y Comités de Programa).

    Sin embargo, para el Comité de programa de Literatura el voto en blanco obtuvo la mayor cantidad de votos, por tanto, el Comité Electoral Universitario convocará una vez más a elecciones para este estamento y deberán postularse candidatos diferentes.

    Este año no se contó con la participación de candidatos estudiantiles de pregrado ante los Comités de Programa de Geología e Ingeniería Civil, ni de posgrado ante el Comité de Ciencia Tecnología e Innovación y Consejo Académico.

    Así mismo, en el caso de los profesores se superó el umbral en los cuerpos colegiados, (Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Escuela de Derecho, Consejo de Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno y Comité de Desarrollo Profesoral).

    Las actas de escrutinio de las elecciones de representantes estudiantiles y profesorales, con el detalle de los votos obtenidos en todas las candidaturas en cada estamento, así como los votos en blanco, pueden ser consultadas en el sitio de Elecciones

    Estos son los nuevos representantes estudiantiles de pregrado electos para el periodo 01/07/2025 y 30/06/2026.

    Lee el acta

    Estos son los representantes profesorales electos para el periodo 01/07/2025 y 30/06/2027.

    Lee el acta

    A los nuevos representantes estudiantiles y profesorales les damos la bienvenida a este ejercicio de liderazgo, diálogo y trabajo colaborativo que hace parte esencial de la experiencia universitaria. Esperamos que sea un canal idóneo para que aporten sus ideas, una plataforma para sumar esfuerzos, y una oportunidad para reflexionar sobre la Universidad y participar, entre todos, en su construcción colectiva.


    Atentamente,
    Comité Electoral Universitario
    Comunicado n°16
    Medellín, 13 de mayo de 2025
     

    Centro de Laboratorios

    ​​​​​​​​​​​​El Centro de Laboratorios (CLAB) es una unidad de servicios de apoyo académico, que gestiona, planifica e integra recursos tecnológicos y personal calificado para ofrecer actividades de aprendizaje experiencial a la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.

    Está situado al extremo sur del campus universitario, ocupando parcialmente los bloques 13, 19, 20, ​21 y 22. Cuenta con espacios para el desarrollo de las prácticas de laboratorio de los programas académicos, facilitando asesoría técnica para garantizar que docentes y estudiantes conozcan y comprendan el manejo de los equipos, softwares y los sistemas disponibles. También apoya el trabajo académico independiente de los estudiantes resultante de las diferentes materias y los proyectos de grado.

    ​Adicionalmente, provee recursos tecnológicos para el desarrollo de investigaciones en diversos campos de la ciencia y la ingeniería lideradas por nuestros docentes y en colaboración con otras Instituciones. 

    El CLAB mantiene una relación fuerte con la industria y el sector productivo e igualmente con una red de laboratorios nacionales, a través de colaboraciones, de servicios de análisis, ensayos, calibraciones y fabricación de piezas.

    ​​​​​​Ser desde la Universidad EAFIT, un referente generador e integrador de talento, tecnologías y servicios de laboratorios y talleres, que avanza en el desarrollo sostenible y evoluciona con la comunidad académica y la sociedad”.

    ​​​Laboratorios y talleres​

    Laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos

    Laboratorios de suelos, concretos y pavimentos, donde se hace caracterización físico-mecánica y dinámica de materiales para la construcción de obras civiles.

    Conoce el laboratorio

    Talleres de Diseño

    Construcción de modelos y prototipos en materiales blandos, moldeables tales como: maderas naturales y prefabricadas, acrílicos, espumas y acabados con pinturas nitrocelulosas, catalizadas y poliuretanos.

    Conoce el laboratorio

    Laboratorios de Ciencias Biológicas

    Procesos evolutivos, ecológicos, moleculares y químicos que dan origen a la vida de microrganismos y macroorganismos para la generación de nuevo conocimiento y sus aplicaciones.

    Conoce el laboratorio

    Laboratorios de Procesos

    Técnicas instrumentales como cromatografía líquida, cromatografía de gases, polarimetría y técnicas de absorción como espectrometría UV visible y espectrometría infrarroja. Además de equipos de operaciones unitarias.

    Conoce el laboratorio

    Laboratorios de Ciencias de la Tierra

    Servicios de apoyo desde las áreas de petrología, sedimentología, paleontología, geología física, tectónica, geología ambiental y manejo de colecciones de rocas.

    Conoce el laboratorio

    Laboratorios de Ciencias Físicas

    Apoyo desde áreas de física general, óptica, microingeniería, materiales cerámicos, materiales ferrosos y en desarrollos de materiales por recubrimiento por plasma, microscopia electrónica de barrido SEM con identificación elemental EDX y espectroscopía.

    Conoce el laboratorio

    Taller de Proyectos Metalmecánicos

    Taller de procesos de manufactura de modelos y prototipos metalmecánicos, mediante la técnica de la unión y ensamble por laminado, corte y soldadura.

    Conoce el taller

    Laboratorio de Control Digital

    Capacitaciones en áreas de electrónica, programación, redes, IoT y técnicas usadas en almacenamiento. Diseño de equipos electrónicos y didácticos para la enseñanza del control.

    Conoce el laboratorio

    Laboratorio de Hidráulica

    Asesoría técnica en las magnitudes presión y flujo, ensayos de caracterización y pruebas hidrostáticas de máquinas y elementos hidráulicos como bombas centrífugas, válvulas de compuerta y medidores de presión y flujo, entre otros.

    Conoce el laboratorio

    Laboratorio de Materiales

    Caracterización y medición de propiedades mecánicas en materiales de ingeniería para clientes internos y externos y procesamiento de polímeros para docencia e investigación.

    Conoce el laboratorio

    Laboratorio de Metrología

    Calibración de instrumentos de medición de las magnitudes longitud, fuerza, presión y mediciones dimensionales y geométricas en 2 y 3 dimensiones a piezas mecánicas o elementos terminados.

    Conoce el laboratorio

    Laboratorio de Mecatrónica

    Capacitaciones en áreas de electrónica mecánica experimental y medición de deformación a través de galgas. Diseño de equipos electrónicos y didácticos con alto componente mecánico.

    Conoce el laboratorio

    Taller de Máquinas Herramienta

    Maquinado de piezas y moldes para docencia e investigación. Capacitación en manejo de máquinas y herramientas convencionales y de control numérico.

    Conoce el taller
    Icono Scroll

    Diferenciales

    + 18.000

    millones de pesos invertidos en equipos, dispositivos y herramientas​

    + 10.000

    m2 área construida

    103

    espacios de trabajo

    + 3.000

    equipos

    + 70

    investigaciones

    65

    colaboradores

    2.501

    especímenes en la colección bioló​gica

    152

    materiales en la Materioteca

    + 5.200

    piezas en la colección de minerales y rocas

    ​​Puedes reportar tus peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones en nuestro portal​.

    Si quieres conocer cómo es el tratamiento de tus PQRSF en nuestro Centro de Laboratorios, haz clic aquí​.

    Contacto

    Imagen Contacto

    Patricia Atehortúa Bustamante, Jefa Centro de Laboratorios.

    Contacto

    Imagen Contacto

    ​Orfilia Gallego López, Auxiliar Centro de Laboratorios.

    Taller de Máquinas Herrami​enta​​​​

    Servicios​​

    El Taller sirve de apoyo académico para las áreas de Procesos de Manufactura, máquinas herramientas, sistemas CAD-CAM y proyectos para Ingeniería de Producción, Mecánica, Física y Diseño de Producto especialmente.

    El Taller de Máquinas herramienta ofrece igualmente servicios a terceros en la fabricación de partes metalmecánicas con los procesos de arranque de viruta en máquinas convencionales y de control numérico computarizado, afilado de herramientas y rectificados.​​

    Fábric​​​a de Aprendizaje

    Espacio diseñado para que el estudiante vivencie experiencias reales de manufactura y le permita afrontar los nuevos retos de la industria 4.0 en el sector productivo.

    La Fábrica de Aprendizaje es una réplica idealizada de la cadena de valor de la industria donde el aprendizaje es experiencial y sirve para ​fines educativos, investigativos y formativos en áreas como: fabricación, eficiencia energética, procesos de operaciones de servicio, entre otras.

    Ante los retos de la Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial la fábrica es una manera de organizar los procesos y medios de producción, que tiende a su automatización total, dando respuesta a la necesidad de articular capacidades académicas con problemas industriales reales.

    Este espacio se utiliza en la práctica de Indicadores de Gestión, en la que los estudiantes revisan si la línea está balanceada, si los tiempos productivos son altos, si existen los cuellos de botella, entre otros aspectos. En la Fábrica el estudiante se enfrenta de manera real a situaciones que solo viviría estando en el sector productivo. Allí puede asumir el papel de jefe de calidad o de gerente.

    Imagen Fábric​​​a de Aprendizaje

    Recursos​ 

    Fresadora universal

    Tornos convencionales y control numérico

    Centros de mecanizado

    Rectificadoras: cilíndrica y plana

    Taladros de columna y de banco

    Afiladora de herramientas

    Sierras sinfín y de vaivén

    Maquinas CNC didácticas

    Dispositivos, instrumentos, herramientas y material didáctico

    Contacto

    Imagen Contacto

    ​​Edwin Fernando Giraldo Aristizábal, coordinador.

    Teléfono: (57) (604) 2619377​​

    Laboratorio de Mecatrónica

    Servicios​​

    El Laboratorio presta servicios a los programas de Ingeniería Mecánica y Diseño de Producto. Las áreas de conocimiento que apoya el Laboratorio de Mecatrónica son control digital, control análogo, sistemas embebidos, Internet de las Cosas (IoT), impresión 3D, medición de deformaciones con galgas extensiométricas y movilidad eléctrica. 

    Recursos​ 

    Robot Scara

    Banco de electrónica de potencia

    Sensores y equipos de medición y herramientas ​

    Central hidráulica

    Sistemas de medición de variables MGC Plus

    Contacto

    Imagen Contacto

    ​​Hugo Alberto Murillo Hoyos, coordinador.

    Teléfono: (57) (604) 2619397​

    ​Laboratorio de Materiales​​​

    Servicios​​

    El Laboratorio atiende con prácticas a los programas de Ingeniera de Producción, Mecánica, Procesos, Diseño de Producto y con trabajo autónomo a los pregrados de Ingeniería civil y física

    El Laboratorio presta el servicio de caracterización de materiales para ingeniería, ensayos destructivos (tracción, compresión, flexión, dureza), análisis de falla de elementos y realización de ensayos especiales según lineamientos de normas nacionales e internacionales.​​​​​

    Materioteca

    Es un puente entre las personas que fabrican materiales para aplicaciones determinadas y las personas que diseñan; y un lugar en el que reposan 152 de los más novedosos materiales producidos en la industria mundial con el fin de ponerlos al servicio del diseño.

    Imagen Materioteca
    Más información

    Este espacio, único en el país está ubicado en el tercer piso del bloque 19. Es un puente entre las personas que fabrican materiales para aplicaciones determinadas y las personas que diseñan, allí reposan más de 150 novedosos e innovadores materiales producidos en la industria mundial para ponerlos al servicio del diseño. La materioteca se convierte en una experiencia donde las personas pueden ver, sentir y oler.

    Baldosas de vidrio con aplicación polimérica que dan una sensación de movimiento, paneles de acrílico en los que dependiendo cómo influya la luz sobre ellos varían sus características de reflexión, nanotubos cientos de veces más pequeños que un pelo o platos hechos de cascarilla de arroz son algunos de los materiales que están allí para que los ingenieros y los diseñadores colombianos les encuentren su mayor utilidad.

    Así mismo, es un espacio de inspiración en el que “cada idea tiene una solución material”, dice Luis Fernando Patiño Santa, profesor de Ingeniería de Diseño de Producto y uno de los gestores del proyecto. Este laboratorio de experiencias sensoriales es hoy una realidad gracias al convenio con la empresa Material Connexion, encargada de proveer muestras de los materiales que son expuestos en la biblioteca.

    “Las empresas desarrollan materiales específicos, pero esas organizaciones necesitan que los diseñadores, los arquitectos o incluso los artistas encuentren esos materiales y les den un buen uso, ya sea en un producto, en un edificio, o en una obra de arte. Para eso está la biblioteca”, explica Luis Fernando, quien además es el coordinador de este espacio, adscrito a la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad EAFIT.

    Recursos​ 

    ​​​Maquina Universal de Ensayos 150 kN

    Maquina Universal de Ensayos 10 kN

    Equipo Ultrasonido

    Plastímetro

    Analizador Digital Contenido Caucho

    MFI Medidor de índice de Fluidez

    Cortadora Leco

    Máquina de ensayos dinámicos

    Micro durómetro

    TGA Thermo Gravimetric Analysis

    DSC Differential Scanning Calorimetry

    Microscopio Metalográfico Invertido

    Picnómetro (Medidor de Densidad por Nitrógeno

    Estereomicroscopio

    Microscopio de Fuerza Atómica (AFM)

    Reómetro Rotacional Modular

    Reómetro de Torque

    Microscopio

    Inyectora de plástico

    Impresora 3D

    Graficado de señales (P3)

    Vulcanizadora hidráulica

    Contacto

    Imagen Contacto

    Carlos Arturo Restrepo V., coordinador.

    Teléfono: (57) (604) 2619378​​

    ​Laboratorio de Hidráulica

    Servicios​​

    El Laboratorio ofrece servicios en las áreas de la mecánica de fluidos e hidráulica aplicada para los programas académicos de Ingeniería Civil, Mecánica, Producción, Procesos y Agronómica y las especializaciones de Turbomáquinas, Mantenimiento Industrial y Diseño de Sistemas Técnicos, la maestría en Ciencias de la Tierra y maestría y doctorado en Ingeniería.

    El Laboratorio de Hidráulica apoya seminarios y cursos técnicos, proyectos de investigación en las áreas de máquinas hidráulicas e hidrología, brinda asesoría técnica en las magnitudes de presión y flujo, realiza ensayos de caracterización y pruebas hidrostáticas de máquinas y elementos hidráulicos como bombas centrifugas, válvulas de compuerta, griferías y medidores de presión y flujo, entre otros.

    Recursos​ 

    Redes y bancos hidráulicos, canal de pendiente variable, red de pérdidas por tramo recto y perdidas localizadas

    Banco para medición de consumo (Flujo Vs. Presión) y pruebas hidrostáticas para accesorios hidráulicos y griferías con presiones de prueba de 0 a 80 psi

    Controladores National Instruments cRIO y módulos de adquisición de datos

    Medidores de flujo invasivos y no invasivos (electromagnéticos y ultrasonido)

    Sensores de vibración, velocidad angular y par motor

    ​Sensores de magnitudes eléctricas

    Cámara termográfica

    Transmisores de presión manométrica y diferencial, y sensores de presión dinámica

    Perfiladores de corriente ADCP

    Medidor multiparamétrico

    MiniEcosonda Knudsen

    Sensor CTD

    Contacto

    Imagen Contacto

    Milton Cesar Marín Marín, coordinador.

    Correo: mmarinma@eafit.edu.co​ 

    Teléfono: (57) (604) 2619500 ext 9476​

    ​Laboratorio de Control Digital

    Servicios​​

    El Laboratorio presta servicios a los programas de Ingeniería de producción, Sistemas y Diseño de Producto. También atiende prácticas para ingeniería Física de manera esporádica.

    Las áreas de conocimiento que apoya el​ Laboratorio son Control digital, control análogo, sistemas embebidos, programación de PLCs, Internet de las Cosas (IoT), administración de Datacenter académico, diseño de circuitos impresos y diseño de equipos académicos en el área de control.​

    ​Laboratorio de Almacena​​miento (WareHousing Lab)

    En él​​ se investiga, analiza y mejora los procesos de almacenamiento en las organizaciones mediante la creación de tecnología y la transferencia de conocimiento.

    Imagen ​Laboratorio de Almacena​​miento (WareHousing Lab)
    Más información

    El “Warehousing Lab” es un espacio de la Universidad EAFIT que permite acercar la industria y la academia para generar conocimiento y mejorar los procesos a partir del análisis. Este fue creado en el año 2017 como un centro de investigación y aprendizaje en operaciones de almacenamiento. En el laboratorio se trabaja en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías que puedan ser adaptadas a las necesidades de la industria, para la toma de decisiones en el marco de la logística 4.0.

    Los desarrollos tecnológicos

    Pick-to-light: Es un sistema de iluminación conformado por un conjunto de etiquetas (tags), que por medio de una luz y una pantalla led indican al usuario la ubicación de los productos solicitados y el número de unidades requeridas. Cada tag está asociado a una única posición de almacenamiento y al iniciar el proceso de consolidación de un pedido se iluminan indicando la ubicación donde el usuario puede recolectar los productos. El sistema facilita la consolidación de pedidos en un centro de distribución, obteniendo como beneficios la recolección de información en tiempo real, la eliminación de papel en la operación y una mejor calidad de los pedidos.

    Vehículo autónomo liviano: El modelo desarrollado para el Warehousing Lab tiene una capacidad de carga de 15 kilogramos. Asiste en la recolección de pedidos, uno o varios, de manera simultánea. Se desplaza con ayuda de perfiles metálicos ubicados en el suelo, recorriendo los pasillos del almacén y deteniéndose en las diferentes posiciones asociadas a los productos que tiene asignados.

    Un operario acompaña el recorrido para verificar la información, recolectar los productos en las posiciones y depositarlos en sus respectivos medios para continuar los recorridos. La información la puede visualizar en una tableta electrónica que muestra los datos necesarios para la recolección de pedidos.

    Vehículo autónomo robusto: Este modelo fue desarrollado para uso industrial y tiene una capacidad de transportar 80 kilogramos. Consiste en una plataforma móvil que asiste en las diferentes estrategias de picking y se desplaza de manera autónoma. Funciona, inicialmente, con un reconocimiento de la zona de trabajo para moverse libremente, lo que le permite recorrer el almacén deteniéndose en las posiciones de los pedidos que tiene asignado recolectar.

    Un operario acompaña el recorrido, verificando la información, recolectando los productos y depositándolos en sus respectivos medios hasta consolidar todos los pedidos. Luego avanza sin ningún operario hasta los puntos de descarga.

    Manillas lectoras de radiofrecuencia: Con el uso de la manilla no es necesaria la lectura de códigos de barra, esto debido a que trabaja por lectura de RFID. Está diseñada para agilizar las operaciones dentro de los almacenes y reducir los errores de lectura de ubicación, permitiendo verificar el producto que se toma. Además de monitorear las actividades de los operarios en tiempo real, bajo ciertos sistemas de picking permite productividades más altas que el mismo uso de terminales lectoras de códigos de barras.

    Warehouse Managment System (WMS): Este sistema permite administrar toda la información del laboratorio. Recolecta, genera y procesa datos de los dispositivos electrónicos conectados vía wifi para generar información que facilite la toma de decisiones cuando la operación está en ejecución. Contiene aplicaciones que integran algoritmos de optimización e inteligencia artificial para mejorar el proceso de preparación de pedidos.

    Reconocimiento de imágenes: el sistema permite utilizar el reconocimiento de imágenes, eliminando las marcaciones de los sistemas con códigos de barras. La operación se realiza por medio de una fotografía del objeto, la cual entrega el tipo de objeto y la posición en la cual debe ubicarse. También permite lectura de texto, facilitando las operaciones de picking en los procesos que no puedan utilizarse códigos de barra.

    Recursos​ 

    Equipos didácticos a escala: Ascensor, puente grúa, invernadero y banda.

    Módulo de control ​de nivel y caudal

    Módulo de control de temperatura y humedad

    Datacenter académico

    Bancos de Electrotecnia

    PLCs

    ​Arjetas de adquisición de datos

    Banco neumático

    Minisecuenciador neumático

    Equipos de medición de variables eléctricas y herramientas

    Contacto

    Imagen Contacto

    Hugo Alberto Murillo Hoyos, coordinador.

    Teléfono: (57) (604) 2619500 ext 9397

    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co