
Durante muchos años, la agricultura ha sido una fuente clave de desarrollo para muchas comunidades, contribuyendo al avance global.
Sin embargo, existen algunos problemas causados por esta actividad como: la deforestación descontrolada, la contaminación de suelos y zonas acuáticas, la erosión del suelo y la pérdida de especies clave, son algunos de los principales desafíos que enfrenta la agricultura y que además pueden provocar una emisión importante de gases de efecto invernadero.
Debido a esto, entidades gubernamentales e instituciones privadas están desarrollando una amplia gama de innovaciones amigables con el medio ambiente para promover la agricultura sostenible. Estas innovaciones persiguen mejorar el ecosistema, ofrecer soluciones técnicas más sostenibles, reducir los costos y alcanzar mejores rendimientos, generando mayores beneficios para agricultores y productores de alimentos, entre otros, de forma apropiada y segura.
Un ejemplo de esto es la Universidad EAFIT, donde se vienen llevando a cabo avances en selección y reproducción de plantas bajo condiciones óptimas (Natural Vitro), así como en el desarrollo de bioinsumos sostenibles y beneficiosos para las plantas y para diferentes especies (LIIB), fomentando así la agricultura regenerativa.
¿Qué es la agricultura regenerativa?
La agricultura regenerativa es un enfoque innovador que busca proteger los suelos y preservar la integridad de los ecosistemas agrícolas de una manera sostenible y rentable. Esto mediante la práctica de actividades que fomentan la fertilidad natural del suelo, minimizan la erosión y el uso de pesticidas, y promueven la diversidad en la producción del campo.
La agricultura regenerativa también incluye la conservación de los recursos hídricos, la restauración de ecosistemas, la protección de la biodiversidad y la promoción de la producción orgánica y ecológica. Además, ofrece beneficios para el clima ayudando a absorber las emisiones de dióxido de carbono y reducir el riesgo de sequía e inundaciones, por lo cual, si se implementa a gran escala, podría contribuir a reducir los efectos del cambio climático.
En un contexto donde cada vez más productores se están preocupando por minimizar el impacto ambiental de los cultivos, finalmente, una de las claves más importantes de esta práctica es la aplicación de biocontroladores de plagas y bioestimulantes agrícolas. Estos productos naturales ayudan a conservar la fertilidad y equilibrar la vida microbiana del suelo además de reducir la contaminación por pesticidas. Estas técnicas ayudan a mejorar el rendimiento de los cultivos, la resistencia de las cosechas a los patógenos y la productividad general, además de reducir el gasto en insumos químicos. Te puede interesar: Polinizadores: pequeños, pero eficientes.
Implementación con beneficios
La agricultura regenerativa es una práctica que se está volviendo cada vez más popular entre los agricultores. Los resultados positivos que ofrece son innegables: mejora la resistencia de los cultivos, aumenta la calidad nutritiva de los alimentos y reduce los costos de mantenimiento. Esto se traduce en beneficios tangibles tanto para los agricultores como para los consumidores. Además, ofrece beneficios medioambientales que van desde la mejora del suelo hasta la prevención de la desertificación, la conservación de especies animales y vegetales, el ahorro de agua y energía y la reducción de la huella de carbono. La agricultura regenerativa es, por tanto, una forma de producción que está contribuyendo de forma significativa a un futuro mejor. Te puede interesar: Energía constante en el campo.
¡Cambia tus hábitos en la agricultura ahora!
Descubre los beneficios de adoptar prácticas de agricultura sostenibles y respetuosas con el medioambiente.
Historias y noticias recomendadas

EAFIT será anfitriona de IAUS400, uno de los eventos de astronomía más importantes de América Latina
Bajo el cielo de Medellín, más de un centenar de expertos en el estudio del Sol y las estrellas se reunirá del 21 al 25 de julio para participar en el Simposio Internacional IAUS400 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el evento más importante del año en América Latina en este campo. Por primera vez en más de una década, Colombia vuelve a ser anfitriona de un encuentro de esta magnitud, y EAFIT ha sido elegida sede del evento.

Regresa el Cineclub EAFIT con lo mejor de Alfred Hitchcock
Dirigió 53 películas entre 1925 y 1976; le tocó el paso del cine mundo al sonoro; fue nominado cinco veces al Óscar, aunque no ganó ni una sola vez; y se convirtió en el más celebre director del género de suspenso. Con una carrera así, sorprende que uno de los datos más curiosos sobre Alfred Hitchcock es que nunca asistió a los estrenos de sus propias películas porque para él, como lo dijo en algunas entrevistas, “ya las había visto todas en su cabeza”.

Colombia supera el promedio internacional en intención emprendedora: el 28.8 % de los universitarios quiere crear empresa al graduarse
Última actualización
Mayo 27, 2025