Con estas dos nuevas invenciones, EAFIT alcanza un total de 70 patentes

Mayo 10, 2024

El Simulador de reducción y fijación de fracturas con simulador de generador de rayos x es la patente número 69 de la Universidad, y fue otorgada en el marco de la alianza Simdesing, de la que también hacen parte la Universidad CES, el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad de Stanford. 

La patente número 70 —de las 61 nacionales y 9 internacionales con las que cuenta EAFIT en la actualidad— es la invención de Membranas hidrofóbicas de poliimida y su método de obtención. Se trata de una innovación en nano fibras con alta repelencia al agua y aplicabilidad en la industria textil, de empaques y otros sectores.​

​​​Invenciones que ofrecen soluciones en diferentes campos hacen de EAFIT un referente de nuevo conocimiento aplicable en la industria. Así se ratificó recientemente, cuando la Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a la Universidad dos nuevas patentes, las número 69 y 70, correspondientes al Simulador de reducción y fijación de fracturas con simulador de generador de rayos x y a las Membranas hidrofóbicas de poliimida y su método de obtención. Con estas innovaciones, la Institución suma un total de 61 patentes nacionales y 9 internacionales. 

De acuerdo con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, estos logros demandan un esfuerzo divulgativo para encontrar socios en la industria que ayuden a escalar las propuestas. “Ambas iniciativas están en fase de laboratorio, por lo tanto, necesitan aliados que se animen a impulsarlas, con recursos y capacidades que faciliten su llegada al mercado”, afirma. 

Así mismo, destaca el trabajo interinstitucional y multidisciplinario que se llevó a cabo con el Simulador de reducción y fijación de fracturas, bajo la alianza de Simdesing, en la que se lograron articular las fortalezas en ingeniería de EAFIT, la experiencia en medicina de la Universidad CES, las necesidades prácticas del Hospital Pablo Tobón Uribe y la experticia de la Universidad de Stanford, lo que fue decisivo alcanzar este reconocimiento. 

Simulador de ortopedia: entrenamiento seguro y preciso  

A propósito de este desarrollo, se trata de un simulador diseñado para entrenar el procedimiento quirúrgico en ortopedia conocido como “reducción de fémur”, el cual se lleva a cabo cuando hay una fractura en el hueso que hace que las partes se desalineen. En tales casos, el fémur no puede reconstruirse y sellarse por sí solo, y aquí es donde el Simulador de reducción y fijación de fracturas juega un papel fundamental. Esta invención permite que un residente de ortopedia se entrene en el procedimiento de realinear los huesos de manera precisa. 

Según explica Christian Andrés Díaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología, el simulador cuenta con dos partes fundamentales, una análoga y otra digital. “El software simula la generación de rayos X como si fuera un paciente real, y la parte del hardware permite a los residentes sentir los huesos, los músculos y cuando las dos partes se tocan. Esto es muy importante porque se crea un escenario que es muy cercano al real, donde les podemos medir el desempeño a los residentes y ellos puedan entrenar este procedimiento de reducción de fractura, que es difícil”, dice. 

Además de ser un dispositivo de bajo costo en comparación con otros métodos modernos existentes, el simulador de ortopedia es un aliado para el entrenamiento de los especialistas, quienes con las habilidades suficientes podrán evitar riesgos que perjudiquen a los pacientes, como daños en los tejidos blandos. Sobre esto, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, también inventor y profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, destaca que “en primera instancia, los simuladores médicos tienen el objetivo de disminuir el error humano, por lo tanto, una persona entrenada comete menos errores y lo hará de forma eficiente y segura para el paciente”. 

En el equipo de inventores se encuentran: Juan David González Martínez, Juan Sebastián Amaya Quiróz, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Díaz León, Tatiana Sierra Montoya, Juan Manuel Vélez Ortega, Iván Darío Montoya Serna, Carlos Oliver Valderrama Molina, Patricia Youngblood y Sakti Srivastava. 

Es de resaltar que la Universidad de Stanford realizó un proceso de transferencia de conocimiento, con la finalidad de dar a conocer a los profesores del país la metodología usada en esta institución para la creación de innovaciones en el sector salud, mientras que las observaciones en los quirófanos se llevaron a cabo en el Hospital Pablo Tobón Uribe, donde se presentan gran cantidad de procedimientos relacionados con el tipo de traumas en los que entrena el simulador. Por su parte, la Universidad CES y EAFIT trabajaron en el desarrollo, que ahora cuenta con su propia patente. 

Membranas hidrofóbicas que resuelven necesidades industriales 

Esta invención es un material basado en nanofibras, en el que se modificaron parámetros del polímero para generar una superficie con características superhidrofóbicas o con una alta repelencia al agua.  

El componente novedoso, afirma Mónica Álvarez Láinez, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, es que “en este momento, la manera como se consigue en la industria superficies con características superhidrofóbicas, es agregándole algo ya existente. En esta patente lo que se logra es tener una tela con el atributo especial y no con un recubrimiento adicional”. 

El no contar con segundas etapas o procesos que se deban incorporar a la fibra permitieron que las profesoras Mónica y Juliana Lasprilla Botero se convirtieran en las inventoras de esta tecnología, como lo confirmó la resolución emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio. 

Las superficies superhidrofóbicas, para comprender su función, generan un rebote del agua. Los niveles de este efecto en la patente son altos, según expresa la profesora Mónica, quien explica que la medición se hace en ángulos y, en este caso, las gotas de agua no alcanzan a mojar la superficie, sino que inmediatamente rebotan. “Es como si las membranas de nanofibras que tenemos sacaran el agua pero, como son fibras, son respirables, tienen cierta porosidad, en el sentido de que hay transferencia, por ejemplo, de vapores”. 

Las aplicaciones son diversas, desde la industria textil con tejidos resistentes a las manchas y telas que no se mojan ni ensucian, hasta la industria del empaque, con capas que se pueden colocar en la parte interna para que un producto salga y el interior quede sin contaminación. También es posible utilizar las membranas en el tratamiento de aguas, plásticos con propiedades superiores y revestimientos impermeables para madera, piedra, hormigón y lacas.​

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la noticia
Leyenda de la imagen
​Las patentes de invención son otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio cuando cumplen con tres criterios: ser nuevas, tener nivel inventivo y ser susceptibles de aplicación industrial.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°8

Simulador de ortopedia: nuevo desarrollo para el entrenamiento en la reducción de fracturas

Mayo 23, 2024

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una patente a EAFIT, la Universidad CES, la Universidad de Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe en el marco de la alianza Simdesign, por la invención del Simulador de reducción y fijación de fracturas con simulador de generador de rayos x.  

El simulador consta de dos partes: una análoga y una digital. Su principal contribución es permitir el entrenamiento en procedimientos ortopédicos, garantizando mayor seguridad para los pacientes y mejor desempeño de los especialistas.

Desde el 2014, la alianza Simdesign —conformada por EAFIT, la Universidad CES, la Universidad de Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe— ha trabajado por generar innovaciones en el área de la salud. Este esfuerzo ha logrado avances como la invención del Simulador de reducción y fijación de fracturas con simulador de generador de rayos x, patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia por cumplir con tres criterios esenciales: ser nuevo, tener nivel inventivo y ser aplicable industrialmente.  

Este desarrollo consiste en un simulador diseñado para entrenar el procedimiento quirúrgico en ortopedia conocido como “reducción de fémur”, que se lleva a cabo cuando hay una fractura en el hueso que hace que las partes se desalineen. En tales casos, el fémur no puede reconstruirse y sellarse por sí solo, y aquí es donde el Simulador de reducción y fijación de fracturas juega un papel fundamental. Esta invención permite que un residente de ortopedia se entrene en el procedimiento de realinear los huesos de manera precisa. 

Según explica Christian Andrés Díaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología, el simulador cuenta con dos partes fundamentales, una análoga y otra digital. “El software simula la generación de rayos X como si fuera un paciente real, y la parte del hardware permite a los residentes sentir los huesos, los músculos y cuando las dos partes se tocan. Esto es muy importante porque se crea un escenario que es muy cercano al real, donde les podemos medir el desempeño a los residentes y ellos puedan entrenar este procedimiento de reducción de fractura, que es difícil”, dice. 

La Universidad de Stanford realizó un proceso de transferencia de conocimiento, con la finalidad de dar a conocer a los profesores del país la metodología usada en esta institución para la creación de innovaciones en el sector salud, mientras que las observaciones en los quirófanos se llevaron a cabo en el Hospital Pablo Tobón Uribe, donde se presentan gran cantidad de procedimientos relacionados con el tipo de trauma que entrena el simulador. Por su parte, las universidades CES y EAFIT trabajaron en el desarrollo, que ahora cuenta con su propia patente. 

Mauricio Alzate Montoya, coordinador de la maestría de TIC en Salud de la Universidad CES, comenta que el simulador permite a los estudiantes y profesionales replicar situaciones reales de la práctica clínica, reforzando sus conocimientos y mejorando su desempeño en este tipo de procedimientos.  

Desde la Universidad CES, aportamos todo el componente de fundamentación para la incorporación de este simulador al modelo educativo, tanto en los microcurrículos, como en los resultados de aprendizaje y competencias para los programas de pregrado y posgrado. Esto asegura que nuestros estudiantes, al momento de hacer sus prácticas, puedan afianzar sus conocimientos y tener experiencias más seguras en el ambiente clínico”, explica Mauricio.

Una alianza para los pacientes 

Además de ser un dispositivo de bajo costo en comparación con otros métodos modernos existentes, el simulador de ortopedia es un aliado para el entrenamiento de los especialistas, quienes con las habilidades suficientes podrán evitar riesgos que perjudiquen a los pacientes, como daños en los tejidos blandos. Sobre esto, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, también inventor y profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, destaca que “en primera instancia, los simuladores médicos tienen el objetivo de disminuir el error humano, por lo tanto, una persona entrenada comete menos errores y lo hará de forma eficiente y segura para el paciente”. 

En el equipo de inventores se encuentran: Juan David González Martínez, Juan Sebastián Amaya Quiróz, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Díaz León, Tatiana Sierra Montoya, Juan Manuel Vélez Ortega, Iván Darío Montoya Serna, Carlos Oliver Valderrama Molina, Patricia Youngblood y Sakti Srivastava. 

Para Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, el trabajo interinstitucional realizado con el Simulador, bajo la alianza de Simdesing, logró articular las fortalezas en ingeniería de EAFIT, la experiencia en medicina de la Universidad CES, las necesidades prácticas del Hospital Pablo Tobón Uribe y la experticia de la Universidad de Stanford, lo que permitió alcanzar este reconocimiento. 

“Con Simdesign vivimos retos muy interesantes desde el encuentro multidisciplinario, que ha dado varios frutos con distintas patentes. Además, hemos logrado avanzar en varias negociaciones. Hoy, el Hospital Pablo Tobón Uribe usa varios de los simuladores que han salido de esta alianza, lo cual valida y fortalece la idea de que el trabajo en equipo es más poderoso”, concluye Melissa.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Simulador-Ortopedia.jpg
Leyenda de la imagen
​Los procedimientos ortopédicos, como la reducción y fijación de fracturas, pueden ser riesgosos para los pacientes debido al posible daño en los tejidos blandos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT impulsa la transferencia de conocimiento a través de licenciamientos con Lola Te Mueve, Innmetec y Planify

Mayo 27, 2024

La Universidad consolida su compromiso con la transferencia de conocimiento y la innovación a través de recientes acuerdos de licenciamiento con emprendimientos en diferentes sectores.  

Tecnologías innovadoras como el sistema de picking inteligente Pick to light, implantes óseos personalizados y herramientas de planeación de operaciones, son algunas de las soluciones transferidas al sector productivo.

La sinergia entre la academia y la industria es esencial para impulsar soluciones innovadoras y llevarlas al mercado con éxito. Este es el caso de Pick to light, una tecnología desarrollada por investigadores de EAFIT, que acaba de marcar un hito de innovación con la firma del licenciamiento exclusivo de comercialización con la empresa Lola Te Mueve.

La solución consiste en un dispositivo (hardware) y un servidor web (software) que permiten preparar los pedidos en centros de almacenamiento y visualizar en tiempo real la ejecución del proceso, con herramientas de analítica prescriptiva y descriptiva que aseguran la optimización de la gestión de picking, y que simplifican la tarea de los operarios al indicar con luz la cantidad de ítems que deben tomar por referencia al recoger los productos en las estanterías.  

Según Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, la importancia de este acuerdo es que demuestra cómo, por medio de la Universidad, los emprendedores también pueden crear nuevas líneas de negocio. “El licenciamiento es una de las formas en que conectamos e incidimos en la industria, ya que es un hecho donde se concreta el proceso de transferencia, que no es solo firmar un acta, sino que pasa por todo el alistamiento tecnológico”, dice. 

La tecnología Pick to light se diferencia de otras versiones tradicionales por su instalación inalámbrica, la cual no requiere grandes intervenciones y la hace ágil para cualquier tipo de bodega o almacén. También, la integración de esta solución en las operaciones de almacenamiento y distribución dentro de las empresas genera un ahorro significativo de tiempo, un aumento de la productividad y una reducción de errores en los pedidos, que se refleja en un mejor servicio al cliente.  

Diana Gómez Arias, CEO de Lola Te Mueve y graduada de EAFIT, expresa que este licenciamiento representa un paso importante que suma a su propósito de mejorar la logística de última milla, complementando así su cadena de distribución y eficacia. “Pick to light permite adaptar un sistema de selección de pedidos de una manera mucho más accesible que los sistemas anteriores, que son robustos, requieren infraestructura y mayores costos”, afirma.  

Es importante resaltar que el dispositivo utiliza tecnología del Internet de las Cosas (IoT) para establecer comunicación de manera inalámbrica. Los datos se transmiten a través de esta conexión a un punto de acceso, que a su vez los envía directamente a una plataforma en línea. En este caso, la Universidad, a través de Lola Te Mueve, ofrece este dashboard online y unos prototipos que han mostrado eficiencia en la operación de centros de distribución, sin embargo, la empresa se enfrenta al desafío de abrir el mercado para este producto. 

Renovación de acuerdos con Innmetec, otro caso de éxito 

Innmetec, una start-up especializada en el diseño de implantes óseos y cofundada por la eafitense Catalina Isaza Falla, firmó en 2020 un primer acuerdo de licenciamiento de paquete tecnológico por 10 años con la Universidad. Recientemente, se han revisado y renovado estos acuerdos para continuar la colaboración. "Gracias a este licenciamiento, la Universidad está generando empleos sofisticados para personal especializado, como el que se forma en EAFIT. Esto hace que dinamicemos el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación", destaca Melissa. 

Estos acuerdos con Innmetec responden a los desarrollos realizados por el Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB), que reúne los esfuerzos de EAFIT y la Universidad CES, y que posteriormente dio lugar a la spin-off independiente Innmetec, que se enfoca en el diseño y creación de implantes cráneo-maxilofaciales a la medida. Para Catalina, este licenciamiento ha sido una experiencia de aprendizaje, donde ha sido crucial la flexibilidad de ambas partes para lograr mejores resultados: 

“Es muy valioso poder continuar y que la Universidad siga explotando estas tecnologías a nivel externo, donde los mercados avanzan a diferentes ritmos. Para nosotros es importante seguir contando con este paquete tecnológico, continuar haciendo nuevos proyectos y tener a EAFIT como aliada. Finalmente, somos una empresa de base científico-tecnológica y todo el tiempo estamos en constantes desarrollos”, dice. 

EAFIT y Planify transforman la gestión de operaciones empresariales 

La sinergia entre la academia y la industria también se evidencia en el caso de Planify, una empresa que nace gracias al conocimiento desarrollado en EAFIT por sus fundadores Mario César Vélez profesor e investigador eafitense y Rodrigo Restrepo. Esta iniciativa desarrolla soluciones computacionales basadas en analítica prescriptiva para mejorar la planificación y programación de operaciones en la cadena de suministro de empresas fabricantes y de servicios. 

La propuesta de Planify consiste en desplegar herramientas de software en la nube que generan eficientemente planos y programas de producción ajustados a los objetivos, restricciones y políticas operativas de cada compañía. Esto permite incrementar el throughput y su impacto en métricas financieras clave como EBITDA, flujo de caja libre, ROA y ROE. 

A través del reciente licenciamiento con EAFIT, Planify puede ofrecer un servicio de suscripción que entrega estas soluciones computacionales a la medida, facilitando los complejos procesos de planeación y programación que normalmente se realizan de forma empírica. 

"Es una forma de incentivar a nuestros investigadores a emprender con las áreas de conocimiento adquiridas, haciendo tangible su experiencia a través de productos y servicios de alto valor. Lo licenciado es la metodología y know-how​ que Mario César desarrolló para la planificación de la producción con componentes tecnológicos en empresas de productos y servicios", sostiene Melissa. 

Además, resalta la importancia de los emprendimientos científicos porque permiten "llevar al mercado soluciones sofisticadas, dinamizar la educación al transferir experiencias reales a los estudiantes y representan oportunidades de aprendizaje experiencial para ellos mismos". 

Rodrigo Restrepo, socio fundador de Planify, valora la articulación academia-industria al concluir que "crear valor visible a través de un servicio computacional se logra gracias a las sinergias entre el conocimiento riguroso de la universidad y la experiencia de los profesionales del sector". ​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Lola-Te-Mueve.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a Pick to light, tecnología que ayuda a que las empresas puedan optimizar el proceso de preparar pedidos y reducir costos de distribución.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Osos en la niebla, el libro con realidad aumentada que conecta a los lectores con la naturaleza

Junio 24, 2024

Este libro es resultado del proyecto de investigación Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza, apoyado por la Alianza 4U, conformada por las Universidades EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte. 

Cada una de estas instituciones trabajó con una organización dentro de su territorio. EAFIT colaboró con la Fundación Guanacas, en Santa Rosa de Osos, y elaboró diferentes contenidos digitales, entre ellos, el libro “Osos en la niebla”, en el que se usa la realidad aumentada para dar a conocer este espacio y las especies que lo habitan.

​Un anciano y sabio oso de anteojos, un puma, un colibrí y un montañerito paisa son los protagonistas de Osos en la niebla, un libro que incorpora realidad aumentada y que nace en el marco del proyecto de investigación Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza, financiado e impulsado por las universidades de la Alianza 4U: EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte. Su objetivo es determinar cómo el desarrollo de ciertas tecnologías permite la conservación de espacios y promueve el turismo de naturaleza. 

Cada una de las Universidades identificó dentro de su territorio una organización dispuesta a colaborar con el proyecto de investigación. En el caso de EAFIT, se trabajó con la Fundación Guanacas, en Santa Rosa de Osos, una reserva que protege 900 hectáreas de bosque de niebla. Según Carlos Andrés Salazar Martínez, profesor del Departamento de Mercadeo de EAFIT y uno de los líderes de esta iniciativa, el propósito fue “propiciar que las personas que no conocen directamente el trabajo de Guanacas se conecten con lo que pasa dentro de la Fundación” a través del uso de diferentes tecnologías. 

Para materializar esta intención, se crearon diversos productos digitales, como infografías, filtros de realidad aumentada para redes sociales y Osos en la niebla, un libro interactivo. Durante el proceso de cocreación de este contenido, cuenta Anabel Guzmán, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT, surgió la necesidad de narrar una historia efectiva mediante un buenstorytelling. “Así, se desarrollaron varios personajes y, bajo la dirección de don Rodrigo Castaño Díaz, fundador de la Reserva Guanacas, se decidió crear un cuento, dando origen a esta publicación”, afirma. 

Osos en la niebla utiliza tecnología de realidad aumentada, la cual permite agregar un componente digital a un elemento físico, como un libro. En este caso, se hace una expansión de lo que se está contando en cada una de las páginas. “En el texto van a observar unos códigos QR que, al leerlos con el celular, abrirán la aplicación. Cuando proyecten con la cámara del celular sobre la imagen del libro, verán el contenido que se despliega en cada una de las páginas, extendiendo narrativamente el texto”, explica Christian Díaz, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT.​ 

Para el desarrollo de esta experiencia de usuario, la ilustradora Sara Gómez se ocupó de los dibujos de escenarios y personajes. Con este insumo, un grupo de estudiantes del pregrado de Diseño Interactivo de EAFIT, coordinados por el profesor Christian, se ocuparon del componente de realidad aumentada, para lo cual usaron herramientas de diseño 3D.​ 

Un dato interesante fue el uso de la voz original del creador del libro, don Rodrigo Castaño, quien narra fragmentos del cuento mientras se despliegan los personajes. Además, se usaron sonidos originales del pájaro Atlapetes o “montañerito paisa”. 

De acuerdo con la profesora Anabel, se decidió hacer un libro infantil para concienciar a niños, niñas y adolescentes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y lograr un mayor impacto en esta población. Igualmente, la Reserva Guanacas se encuentra cerca de colegios y escuelas rurales del municipio de Santa Rosa de Osos, lo que hace aún más pertinente el desarrollo de este tipo de material. 

Hasta ahora, el cuento ha despertado el interés de comunidades académicas, promoviendo la formación de alianzas para que estudiantes de colegios y universidades visiten la reserva y participen en actividades de preservación natural en los bosques de niebla, donde hay especies en peligro de extinción y que son endémicas de la región. La invitación del libro es clara:

“Hacer que los bosques sean cada día más grandes y fuertes es un gran reto y una aventura de amor por la vida que debe partir de cada persona y trascender a todas las comunidades”.

Sumar esfuerzos por el conocimiento y la innovación 

El propósito de las cuatro instituciones que conforman la Alianza 4U — EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte— es complementarse en el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión, y contribuir a la formulación de políticas en pro de la universidad colombiana. Así mismo, busca realizar proyectos conjuntos que permitan proponer nuevos programas académicos a la sociedad, proyectos de innovación y el fortalecimiento de herramientas tecnológicas y pedagógicas, entre otros. 

Orietha Rodríguez, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la Universidad Icesi, considera que el proyecto Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza ha sido importante por diferentes motivos: “Nos ayuda a fortalecernos, contribuimos al bienestar de las comunidades, nos complementamos con los otros profesores que son de diferentes áreas y obtenemos resultados innovadores, que pueden servirle al país y a la juventud”, afirma. 

Luego de ejecutar varias fases del proyecto, en las que cada institución ha hecho aportes a diferentes entidades con desarrollos que involucran la realidad aumentada en el sector servicios, lo que sigue, según la profesora Orietha, es diseñar una herramienta de inteligencia artificial generativa que sea aplicable a procesos de aprendizaje experiencial en los programas de las universidades, para así seguir evidenciando el poder transformador de estas tecnologías. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Por qué hay más mosquitos en esta época del año? Modelos matemáticos pueden predecir los lugares donde crecerán estos insectos

Julio 11, 2024

Expertos eafitenses afirman que mediante modelos matemáticos es posible determinar y predecir los lugares donde pueden crecer los mosquitos y las épocas específicas del año en las que aparecen, lo cual es fundamental para apoyar la toma de decisiones e implementar acciones de prevención.

Factores como el cambio climático, los depósitos de agua descuidados y los malos hábitos de saneamiento propician la proliferación de estos insectos. Además, su crecimiento está relacionado con temperaturas cálidas y periodos de lluvia, ya que el agua estancada ayuda a las hembras a poner huevos.

​​Diminutos, con largas y finas patas, los mosquitos se posan sigilosamente en la piel de los seres humanos para succionar sangre. Son comunes en todas partes, aunque, si se presta atención, pueden aparecer con más frecuencia en ciertos momentos del año. La mayoría de ellos se mantienen inofensivos, sin embargo, algunas especies transmiten enfermedades que pueden llegar a ser mortales. 

La proliferación de zancudos (término popular para referirse a los mosquitos) en estos días tiene diferentes explicaciones. El cambio climático y los reservorios de agua pueden ayudar en la reproducción de estos insectos, así como el calor, que favorece el desarrollo de las larvas. Por su parte, las lluvias y las aguas estancadas que quedan a su paso ayudan a que las hembras puedan poner huevos. 

Daniel Rojas Díaz, investigador yprofesor del Departamento de Matemáticas de EAFIT​, explica que, si bien se conocen estas generalidades, la dinámica específica de los mosquitos a nivel local todavía es desconocida. De igual forma, mediante la identificación de lugares, zonas o regiones que reúnan características ambientales para que estos insectos sobrevivan o proliferen, es posible identificar criaderos y zonas de riesgo, así como simular intervenciones para definir estrategias óptimas. Todo esto se logra mediante una herramienta útil: el modelado de nicho.  

“Se trata de determinar las condiciones que favorecen la ocurrencia de cierto fenómeno de interés, y se distingue porque solo se dispone de información donde ocurrió el fenómeno. Esto hace que no se pueda determinar la probabilidad de que ocurra, sino las condiciones óptimas para que suceda”, afirma el investigador. 

Los modelos matemáticos son estruct​uras que tratan de representar un fenómeno real a partir de expresiones matemáticas o estadísticas. De acuerdo con Alexandra Cataño López, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, el modelado de nicho y otros tipos de modelos toman información de la dinámica de especies, como los mosquitos, y extraen características importantes de su crecimiento (temperatura, humedad, altitud, entre otras) y las extienden a eventos presentes o futuros. 

“En algunos casos, se cuenta con un software en el que se ingresa la información, por ejemplo, coordenadas y capas ambientales, que son archivos de información climática. Con eso, el programa procesa la información y genera mapas de los lugares donde es más probable que esté la especie”, afirma la profesora. 

También es posible estructurar un modelo desde cero, eligiendo un lenguaje de programación, las variables a utilizar y cómo se ingresará la información. En casos como el dengue, explica Alexandra, se buscan expresiones matemáticas y se escogen valores para algunos parámetros, usando datos reales para entrenar el modelo. Finalmente, se brinda una franja de tiempo amplia para que el modelo simule el futuro, aunque es un tema de cuidado, ya que las predicciones no son perfectas. 

Prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos​ 

Daniel Rojas, añade que, en el caso de los mosquitos transmisores de enfermedades, estos tienen un nicho que depende de condiciones ambientales y factores socioculturales que varían con el tiempo y hacen que la distribución espacial se modifique. Por ello, poder identificar previamente estos cambios o pronosticarlos, es fundamental para tomar decisiones e intervenir en favor de la prevención de enfermedades. 

El aumento de los mosquitos puede traer consigo un mayor riesgo de contagios por fiebre amarilla, dengue, zika y chikunguña. Los más peligrosos son los zancudos con rayas blancas (Aedes aegypti y Aedes albopictus), transmisores de estas enfermedades. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), al 13 de junio de 2024 se presentaron 6.592 casos de dengue en Antioquia, de los cuales 54 (equivalentes al 0,8 %) están clasificados como dengue grave. 

El profesor Daniel expresa que, a pesar del esfuerzo de instituciones públicas por recopilar información, todavía no se ha incluido en modelos de nicho debido a la falta de combinación de estos datos con variables ambientales y socioculturales. “Ahora estamos en conversaciones con el SIATA (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá) y la Secretaría de Salud de Medellín para poder unificar la información y proponer los modelos”. 

Por ahora, las recomendaciones para la ciudadanía incluyen avisar a las autoridades sobre la presencia de las especies más riesgosas de zancudos en sus espacios cotidianos, para así alertar a las comunidades y tomar medidas individuales, como el uso de repelentes corporales, la implementación de pruebas diagnósticas ante la presencia de síntomas y, desde las instituciones, eliminar criaderos e incorporar controladores biológicos. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Mosquito.jpg
Leyenda de la imagen
​De acuerdo con datos de la Gobernación de Antioquia, los casos de dengue han aumentado. Las zonas más afectadas son el Valle de Aburrá, Urabá y Bajo Cauca.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT avanza en la transferencia de conocimiento mediante la firma de acuerdos con BeSmarter y Pink Technologies Group

Agosto 13, 2024

Con la nueva alianza estratégica entre EAFIT y BeSmarter —spin-off creada en la Universidad— se busca ofrecer soluciones innovadoras a través del diseño y desarrollo conjunto de interfaces gráficas de usuarios (IGU) en ciencias de datos y analítica, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. 

Otro hito en la innovación y desarrollo empresarial es el acuerdo de licenciamiento de la plataforma de automatización de procesos Sagrilaft —tecnología diseñada por EAFIT y Suma Legal Innova— con la compañía Pink Technologies Group, para expandir su alcance internacionalmente.

​El conocimiento generado en las aulas tiene un impacto tangible en la sociedad y en los sectores productivos. En línea con este compromiso, EAFIT firmó dos acuerdos estratégicos con BeSmarter y Pink Technologies Group, que contribuyen a la innovación y fomentan la colaboración con la industria. Estas alianzas marcan nuevos hitos que reafirman el papel central de la Universidad en la transferencia de conocimiento al mercado.

BeSmarter, una spin-off nacida en el año 2020 a partir de un grupo de estudio en EAFIT, fue fundada por el profesor Andrés Ramírez Hassan  junto los estudiantes Mateo Graciano Londoño y Daniel Londoño Cano, hoy graduados en Ingeniería Matemática y Economía, respectivamente. La Universidad estableció una alianza estratégica con esta iniciativa para ofrecer servicios personalizados de diseño y desarrollo de interfaces gráficas de usuario (IGU) en ciencias de datos y analítica, adaptadas a las necesidades de cada cliente. 

El procesamiento y la interpretación de datos en los negocios es de gran utilidad para predecir tendencias en el mercado, desarrollar estrategias más efectivas, optimizar procesos y tomar decisiones informadas. El diferencial de BeSmarter, según el profesor Andrés, no se limita a entregar un reporte estático de análisis numéricos y probabilísticos. Al desarrollar interfaces gráficas, permiten a las personas continuar sus análisis de manera independiente, facilitar la ejecución de consultas, visualización e interpretación de resultados.  

Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, señala que en este convenio cada parte tendrá un rol clave. “La Universidad estará presente desde lo comercial, mientras que BeSmarter aportará todo el componente técnico y tecnológico, transformando los datos en información relevante para la toma de decisiones en las organizaciones”. 

Desde el área de Transferencia se acompañó este proceso mediante el diseño de un modelo de negocio que permitiera a cada una de las partes generar valor. El reto, como lo expresa el profesor Andrés, es seguir destacando la importancia de los datos y llegar a nuevos clientes, ahora con el respaldo y la experiencia administrativa, legal y comercial de EAFIT. 

“Para BeSmarter, la alianza está enfocada en fortalecer la credibilidad y la reputación, ya que asociarse con una institución académica como EAFIT aumenta la confianza de los clientes en los servicios que ofrecemos. Esperamos que esta colaboración impulse el crecimiento en la demanda y que el acuerdo ayude a conectar cada vez más la academia con la industria, además de permitirnos desarrollar proyectos con otros equipos de trabajo dentro de la Universidad”, afirma el profesor.

EAFIT y Pink Technologies Group innovan en la optimización de procesos 

El acuerdo de licenciamiento exclusivo de la plataforma de automatización de procesos Sagrilaft —una tecnología desarrollada por EAFIT y Suma Legal Innova S.A.S.— con la compañía Pink Technologies Group, fundada por la profesora e investigadora eafitense Olga Lucía Quintero Montoya, tiene como objetivo ofrecer una solución de legaltech que ayude a las empresas a cumplir con sus obligaciones legales y operacionales en cuanto a autocontrol y gestión de riesgos relacionados con el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. 

Sobre el proceso de licenciamiento, Melissa Londoño Ávila explica que llevaban varios años buscando un aliado tecnológico: “Encontramos que la mejor manera era que la investigadora emprendiera y creara su propia empresa con estudiantes que ella ha formado. Todo esto reafirma que en la Universidad tenemos capacidades muy poderosas para crear start-ups y que los investigadores están interesados en transformar el ecosistema a partir de su conocimiento”. 

La plataforma Sagrilaft, equipada con ocho módulos de software entrenados con inteligencia artificial, automatiza el análisis de datos proporcionados por las empresas, evalúa su exposición a riesgos y genera una matriz, convirtiéndose en una herramienta indispensable para los oficiales de cumplimiento y las organizaciones. 

Para la profesora Olga Lucía, el acuerdo permite impulsar esta herramienta versátil para el cumplimiento de las normas. “Pink Technologies tiene un plan de trabajo que consiste en tres fases: alistamiento, preoperación y comercialización de la tecnología. Suma Legal Innova asumirá funciones relacionadas con el negocio, asuntos legales y de comercialización. Con esta sociedad se propone llevar el sistema al mercado de manera progresiva”. 

Como parte de su visión a futuro, la investigadora planea impulsar nuevas soluciones a través de Pink Technologies, utilizando un modelo de trabajo que permitirá tanto a la compañía como a la Universidad apoyar el desarrollo de negocios de base tecnológica y origen científico. Con este enfoque, se espera que la colaboración entre EAFIT y estas empresas continúe dando frutos, llevando innovaciones al mercado de manera efectiva y ágil. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
firma-bestmarter.jpg
Leyenda de la imagen
​Las nuevas alianzas de EAFIT con BeSmarter y Pink Technologies Group refuerzan el vínculo entre la academia y la industria, impulsando la innovación tecnológica en el mercado.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT conecta la ciencia, la tecnología y la innovación con las soluciones de la sociedad

Agosto 21, 2024

Del 27 al 29 de agosto se realizará la cuarta edición de Acción EAFIT. Durante estos tres días, la comunidad académica y el público general podrán conocer, entre otros asuntos, soluciones y acciones de ciencia, tecnología e innovación que tienen un impacto en la sociedad. 

En la programación se destaca la presentación de la nueva edición de la revista Descubre y Crea de EAFIT, el 27 de agosto a las 11:00 a.m.  Los días 28 y 29, entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., se podrá recorrer el espacio Universo Semilleros, en el que los estudiantes presentarán los resultados de sus proyectos.​

​​ Vivir de las preguntas es una aventura que invita a explorar, debatir y descubrir, abriendo puertas a nuevos horizontes para la transformación y la creación. En la cuarta edición de Acción EAFIT, que se realizará del 27 al 29 de agosto, la comunidad universitaria compartirá iniciativas en investigación, soluciones tecnológicas, experiencias de apropiación social y divulgación del conocimiento, así como los frutos de la formación de nuevas generaciones de investigadores. 

Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, considera que este evento “es una vitrina que muestra de una manera viva, real y dinámica lo que entendemos como comunidad a través de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI). No solo hemos hecho un gran esfuerzo por sentar las bases de ese proyecto, sino también por aplicarlo y lograr que cada vez sea más apropiado por todos. Este es uno de esos momentos para mostrar la evolución que hemos tenido alrededor del sistema de ciencia, tecnología e innovación y cómo ha variado a través del tiempo”. 

Según el vicerrector, en la Universidad la formación en ciencia, tecnología e innovación comienza desde las edades más tempranas, con proyectos de la Universidad de los Niños, que cuenta con más de 600 participantes anualmente. Este proceso continúa a lo largo de otros niveles, por ejemplo, con los cerca de 1.400 estudiantes de pregrado que se vinculan cada año a diversas iniciativas de semilleros de investigación. Igualmente, los estudiantes de maestría y doctorado forman parte de este ecosistema, junto con investigadores posdoctorales que trabajan en más de 300 proyectos, abarcando diferentes dimensiones, incluyendo la consultoría y la transferencia tecnológica. 

Catalina López Otálvaro, jefa de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación de EAFIT, destaca que el Proyecto Educativo Institucional de EAFIT es un ejercicio en movimiento, que se materializa en acciones y se conecta con las comunidades. Además, agrega que en el evento “se van a ver grupos de investigación, semilleros, divulgadores de ciencia, entre otros, porque quisimos ampliar la conversación mucho más allá de lo institucional, para mostrar cómo EAFIT y este ecosistema de ciencia, tecnología e innovación se conectan con la ciudad a través de soluciones y acciones cotidianas que tienen un impacto trascendental en la sociedad”. 

Tres días para participar en encuentros transformadores 

Esta edición de Acción EAFIT tendrá lugar en el hall del bloque 20 de la Universidad, con una agenda abierta y gratuita que incluye experiencias inmersivas e interactivas, conversatorios y talleres. La programación completa se puede consultar en este enlace. 

El 27 de agosto, el evento tendrá su apertura a las 11:00 a.m. con Incomprendidos, un encuentro que contará con un concierto del Coro Escucha con el Alma (integrado por niñas y niños sordos) y la presentación de la revista Descubre y Crea No. 179 de EAFIT. También se llevará a cabo una conversación sobre divulgación científica con Nicolás Pinel Peláez, investigador del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de EAFIT; Valeria Querubín e Irene Agudelo, ambas escritoras en la revista; y Christian Martínez Guerrero, coordinador editorial de la misma. 

Ese día, a las 7:00 p.m., se realizará una versión especial de Ciencia pero no ficción, donde se compartirán las historias de científicos eafitenses que también son emprendedores. Diego Fernando Villanueva Mejía, investigador CEO de Natural Vitro, y Olga Lucía Quintero Montoya, investigadora CEO de HuMath, conversarán con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. 

El 28 de agosto, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., se podrá aprender cómo contribuir a la ciencia ciudadana y a proteger el territorio junto a los expertos del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA). Durante el día habrá experiencias inmersivas e interactivas, y a las 4:00 p.m. será el conversatorio Aprender contando cuentos, donde se hablará sobre dos experiencias de divulgación científica para el aprendizaje experiencial: el concurso Ciencia Cuentos: Monólogos científicos y el Simposio de Biología Divulgativa, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. 

El 28 y 29 de agosto, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., se podrá recorrer Universo Semilleros, una feria en la que los estudiantes de pregrado pertenecientes a los semilleros de la Universidad presentarán los resultados de sus proyectos de investigación. 

El 29 de agosto, la jornada culminará con diferentes actividades, entre estas dos conversaciones. El primero es Mentes curiosas, a las 9:00 a.m., con docentes-investigadores, tutores y participantes de semilleros de investigación. El segundo es Los archivos X de la ciencia, a las 2:00 p.m., en el que Ana María Benavides, líder de Conservación del Jardín Botánico de Medellín, junto con Santiago Zapata Restrepo, coordinador de la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, abordarán la pregunta ¿en qué se parecen una biblioteca y un jardín botánico?  

Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT, considera que las actividades de Acción EAFIT propician valiosos espacios de diálogo: “Es una oportunidad para que el ciudadano de a pie y la gente externa conozcan lo que se ha hecho. Es importante potenciar, visibilizar y amplificar lo que se tiene, no solo lo nuevo que se puede hacer, sino también todo lo que se ha hecho, que es de alto nivel, relevancia y que vale la pena ser contado y escuchado”. 

De acuerdo con el directivo, llevar la ciencia, la tecnología y la innovación más allá de los laboratorios y de la teoría es el propósito de la Universidad con su Proyecto Educativo Institucional. Acción EAFIT permite socializar resultados significativos que motivan e inspiran a descubrir que cada iniciativa de los investigadores ofrece un camino para contribuir a la solución de problemas en la sociedad. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Gente conectando la Ciencia, la Tecnología  y la Innovación para soluciones en la sociedad.
Leyenda de la imagen
​La mayoría de las actividades de Acción EAFIT se llevarán a cabo en el hall del bloque 20 de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Enamorarse del problema y saber cuándo renunciar, fueron algunas lecciones compartidas por científicos emprendedores

Agosto 28, 2024

El martes 27 de agosto se llevó a cabo una edición especial de Ciencia, pero no ficción: Dosis de realidad. En esta ocasión, los invitados fueron los investigadores eafitenses Diego Fernando Villanueva Mejía y Olga Lucía Quintero Montoya, junto con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.   

Este evento se realizó en el marco de Acción EAFIT, una semana dedicada a la ciencia, tecnología e innovación. La programación se extenderá hasta el jueves 29 de agosto, con actividades que permitirán conocer iniciativas universitarias en investigación, soluciones tecnológicas y experiencias de apropiación social.

La ciencia transforma la forma en que se ve el mundo, sin embargo, para que nuevas soluciones salgan del laboratorio y lleguen a la industria, es necesario dar la vuelta a lo aprendido, equivocarse y aprender de los fracasos. El camino es todo un desafío, con altas y bajas que dejan historias inspiradoras sobre el detrás de cámaras de hacer ciencia y emprender.  

En una edición especial de Ciencia, pero no ficción: Dosis de realidad, se encontraron este martes 27 de agosto los investigadores eafitenses Diego Fernando Villanueva Mejía, cofundador de Nutrinova; Olga Lucía Quintero Montoya, cofundadora de HuMath; y Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. El evento tuvo lugar en el marco de la cuarta edición de Acción EAFIT, una semana donde la comunidad universitaria comparte sus iniciativas en ciencia, tecnología e innovación. 

El primero en relatar su viaje de la ciencia al emprendimiento fue el profesor Diego, quien contó que en 2018 fundó Natural Vitro, una spin-off de base tecnológica que ofrecía soluciones a agricultores mediante el mejoramiento de semillas, haciéndolas más resistentes a las condiciones del medio ambiente. “Estábamos configurados para fracasar. Me concentraba en la solución, y hoy me doy cuenta de lo equivocado que estaba. Ahora, con la segunda start-up, Nutrinova, nos enfocamos en las dificultades. Como emprendedores, debemos enamorarnos de los problemas, y cuanto más grandes y más personas abarquen, mejor”, afirmó.  

Diego también compartió las difíciles decisiones que tuvo que tomar, como cerrar Natural Vitro para seguir adelante con un nuevo intento. Resaltó que en el proceso "Nunca hay que dejar de investigar, por más que estemos enfocados en emprender. El conocimiento es lo que nos dirá si estamos haciendo las cosas bien”. 

Luego, la profesora Olga Lucía habló de las renuncias que ha enfrentado en sus emprendimientos, y llamó la atención sobre la importancia de establecer acuerdos desde el principio, especialmente cuando se trabaja con aliados de diferentes sectores, como lo ha hecho con HuMath. También mencionó la necesidad de negociar ciertos aspectos, pero nunca comprometer la calidad técnica ni perjudicar el mercado. 

Para la investigadora, no se trata de hacerlo todo sola, sino de rodearse de socios que complementen su conocimiento y estar dispuesta a delegar tareas. "Entender que existen diferentes roles te hace más atrevido. Pasar de ser el científico más recalcitrante y aceptar que en las relaciones uno evoluciona, esa es la lección. Ahí es donde empiezas a ganar habilidades", concluyó.

Dosis de realidad 

En el cierre del encuentro, Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, comentó que una de sus principales labores es inspirar a los investigadores, o como ella lo expresa: “invitarlos a incomodarse de manera voluntaria. En las oficinas de transferencia insistimos en demostrar la capacidad que tenemos en investigación para transformar. Esto implica lágrimas y vivir muchos fracasos, pero se trata de ser el puente entre lo que hace el investigador y lo que realmente quiere el mercado”.  

Desde su perspectiva, los mayores retos en transferencia son la diversidad de áreas del conocimiento en la Universidad, convertir los resultados de investigación en negocios, y reconocer que lo que funciona en el laboratorio no siempre funciona en la empresa, ya que son ritmos diferentes. “La ciencia también se equivoca", añadió Melissa, subrayando lo complejo que es explicar en palabras sencillas lo que se está vendiendo, una habilidad que se desarrolla con el tiempo y cuyas retribuciones van más allá de lo monetario, porque terminan transformando vidas.  

Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT, complementa que espacios como Ciencia, pero no ficción permiten conocer “resultados tangibles que responden a necesidades del entorno, de la ciudadanía o de las empresas. Son esas conexiones entre soluciones innovadoras y la sociedad las que evidencian cómo se puede aplicar el conocimiento”. La ciencia no solo pertenece al laboratorio, también encuentra su lugar en la vida diaria, donde se convierte en un motor de cambio que mejora la calidad de vida y genera un impacto real en las personas. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del evento Ciencia pero no Ficción relacionada con la noticia: Enamorarse del problema y saber cuándo renunciar, fueron algunas lecciones compartidas por científicos emprendedores.
Leyenda de la imagen
​El encuentro de Ciencia, pero no ficción se realizó en el hall del bloque 20 de la Universidad. La programación de Acción EAFIT se puede consultar en este enl​ace.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Descubre y Crea, la revista que toma los temas incomprendidos de la ciencia y los vuelve cotidianos

Agosto 28, 2024

Ya está disponible una nueva edición de la revista Descubre y Crea, que en esta ocasión tuvo como tema central los temas incomprendidos de la ciencia. La publicación fue presentada este 27 de agosto como parte de Acción EAFIT 2024-2, y se puede consultar  aquí. 

Crónicas, ensayos, stickers, cómics, poesía, pódcast, relatos e ilustraciones son algunos de los formatos que se exploran en este medio transmedial para evidenciar que, cuando se trata de divulgación y apropiación de la ciencia, todos todas las narrativas son válidas y pueden generar recordación en los diferentes públicos.

​​Conoce la revista aquí. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Por sus aportes al ecosistema emprendedor, On.going EAFIT recibió el premio Creación de Empresa de la ANDI del Futuro

Septiembre 5, 2024

La Universidad obtuvo el galardón, entregado el 4 de septiembre por este gremio de emprendedores de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, en la categoría Soy Corporativo por sus aportes al fortalecimiento y dinamización del tejido empresarial y emprendedor del país. 

Los Premios Creación de Empresa se entregaron en la celebración de los 20 años de ANDI del Futuro, y en el desarrollo del Noveno Congreso Empresarial Colombiano de lo ANDI, que se realiza del 4 al 6 de septiembre en Plaza Mayor, con la presencia de más de 2.000 asistentes.

​​Desde que abrió sus puertas, en el año 2022, On.going EAFIT​ se propuso convertirse en un centro de emprendimiento de alto impacto con la capacidad de crear nuevo tejido empresarial y dinamizar a la comunidad emprendedora de Colombia y América Latina.  

17 compañías que operan desde la landing empresarial del bloque 1 del campus universitario; más de 120 personas diarias en su coworking; ciclos de conferencias con cerca de 3.000 asistentes; 130 iniciativas acompañadas a través del programa On.going University; cerca de 2.000 horas de mentorías y otras 80 de talleres y clases maestras; y la conexión con empresas como Protección, Comfama, Amazon, Bancolombia y Grupo Bios a través de On.going Mermbers son indicadores que evidencian que, dos años después de su fundación, este compromiso sigue vigente. 

Y eso fue, justamente, lo que destacó, este 4 de septiembre de 2024, la organización ANDI del Futuro durante la entrega de los Premios Creación de Empresa, en los que la unidad eafitense fue reconocida en la categoría Soy Corporativo. 

“Este premio nos motiva a seguir trabajando para crear comunidad de emprendedores; a continuar conectando a​ las grandes organizaciones con el ecosistema de emprendimiento, y con las empresas de la ANDI para seguir construyendo tejido empresarial; y a permitir que nuestra Universidad se conecte, no solamente con el talento, sino también con ese futuro que busca aportar soluciones a la sociedad”, expresó sobre esta distinción Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT. 

A estas palabras también se unió la rectora Claudia Restrepo Montoya, quien destacó el valor de esta distinción por reconocer el ADN de conexión con las organizaciones que tiene la Universidad y la importancia que tiene un centro como On.going, inspirado y fundado por graduados emprendedores de la Universidad, quienes hicieron a su vez una lectura del contexto y de las necesidades que tenían otros emprendedores. 

“Ahora tenemos una membrana más conectada entre la Universidad y la empresa. Tener instalados a 17 emprendedores operando desde allí y permitiendo que nuestros estudiantes interactúen con ellos, y conectando las prácticas y el empleo con los emprendimientos de valor, nos permite avanzar en esa creación de un mindset emprendedor en nuestros estudiantes, y todo esto contribuye con nuestro propósito de ser el ecosistema emprendedor universitario más potente del país”, señala la directiva. 

Los Premios Creación de Empresa fueron entregados como parte de los 20 años de ANDI del Futuro, y en el marco del Noveno Congreso Empresarial Colombiano de lo ANDI, que se realiza del 4 al 6 de septiembre en Plaza Mayor, con la presencia de más de 2.000 asistentes. 

Pablo Santos, CEO de Finaktiva e integrante de la junta que entregó este reconocimiento, señaló sobre la categoría en la que fue premiada On.going EAFIT: “Esta categoría premia a aquellas organizaciones que se ponen la camiseta por los emprendedores, invierten en emprendimiento y participan activamente en el crecimiento de este ecosistema".​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ongoing-andi-intranet-2.jpg
Leyenda de la imagen
​En sus dos años de funcionamiento, 17 empresas operan desde EAFIT, 120 usuarios visitan su coworking y más de 3.000 personas han participado de sus talleres y ciclos de conferencias.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co