¡EAFIT, 57 años de aporte al desarrollo de Colombia!

Mayo 4, 2017

La Universidad celebra su aniversario este 4 de mayo con los esfuerzos enfocados en objetivos como la incorporación de una nueva área del conocimiento, la construcción de un edificio para la Escuela de Ciencias y la renovación de su Acreditación Institucional.​

El rector Juan Luis Mejía Arango habla sobre los desafíos que tiene la educación superior en el mundo, la región y el país, y acerca de cómo EAFIT refuerza el compromiso de enfrentar asuntos de este tipo.​

​​​​Cumplir metas y establecer sus propios retos. Ese es un imperativo en la vida de la Universidad EAFIT, que este 4 de mayo celebra su aniversario número 57 con la certeza de los nuevos listones que quiere alcanzar. Dentro de los desafíos figura vincular otra área del conocimiento a su currículo, iniciar la construcción de un nuevo edificio para la academia y renovar la Acreditación Institucional de alta calidad que tiene vigente hasta 2018.

Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, comparte cuáles son los aportes que debe plantear la educación superior alrededor de la resolución de conflictos mundiales; los asuntos pendientes que debe afrontar la educación universitaria en Colombia y cuáles son las contribuciones que hace EAFIT, institución cuya acta de fundación se firmó el 4 de mayo de 1960 por parte de 19 empresarios de la región.

¿Cómo ve el presente de la educación superior en Colombia?

Estamos en un momento de transición, con nuevos retos. Uno es la inclusión porque seguimos teniendo tasas bajas de cobertura en educación superior. Si descontamos al Sena, los indicadores son bajos y dicen que, de cada 100 estudiantes que se gradúan de secundaria, logramos incorporar al sistema 30 o 35. Así, sigue existiendo una gran parte de la población que queda por fuera, adicionalmente los cargos que se crearán en el futuro exigirán mucha capacitación.

Es un gran reto y por eso EAFIT no solamente está haciendo un gran esfuerzo en el tema de becas, también estamos tratando de fortalecer financieramente la Universidad con el fin de garantizar en el futuro una incorporación mayor de estudiantes con grandes capacidades intelectuales y académicas, pero con bajos recursos económicos.

Un segundo reto está en el campo de la investigación, en el que tenemos que reinventarnos. Colombia está viviendo una paradoja muy grande: hemos tratado de fortalecer –lentamente, a veces no con la rapidez con que quisiéramos– el sistema, hacerlo robusto, y ya existen universidades con grupos de alto performance. Por un lado, fortalecemos ese sistema, pero los recursos públicos descienden. Fortalecemos el sistema, capacitamos el recurso humano, pero los recursos son cada vez menores.

Por eso hay que reinventarnos y salir a buscar recursos en otra parte. Tenemos que buscar recursos internacionales, aprender a participar en las convocatorias internacionales de investigación y, sobre todo, determinar aquellas áreas que son atractivas como, por ejemplo, las relacionadas con enfermedades tropicales y biodiversidad, en donde pudiéramos convertir a Colombia en un epicentro de referenciación de investigaciones de esta parte del globo.

En tercer lugar, creo que estamos viviendo el fin de los compartimentos de conocimiento. El mundo contemporáneo exige más interdisciplinariedad, las carreras clásicas cada vez tienden a ser permeadas desde otras disciplinas y creo que una de las grandes competencias del nuevo estudiante es la capacidad de dialogar con otras áreas del conocimiento diferentes a las de su propia formación.

En la pedagogía universitaria sí que estamos viviendo grandes temas, no solo el desplazamiento del énfasis del aprendizaje y la enseñanza, sino lo que significa la incorporación de nuevas tecnologías. Los nuevos recursos, como las aulas de pedagogía inversa, nuevos espacios de aprendizaje, son un imperativo hoy en las universidades contemporáneas y por eso EAFIT ha hecho un gran esfuerzo de renovarse prácticamente en todos sus espacios de aprendizaje para poder estar a tono con esas demandas.

Otro tema es la internacionalización. Obviamente dependemos de factores a veces externos como, por ejemplo, la devaluación que en los tres últimos años en Colombia nos ha afectado fuerte sobre todo en la formación de personal humano en el exterior. Sin embargo, creo que tenemos que tener no solamente una visión de intercambio, también creo que la universidad colombiana puede dar el salto a un entorno regional inmediato y ofrecer programas fuera del país. Creo que urge una política estatal de fomento en la negociación de los acuerdos internacionales, porque en ciertas áreas la educación puede ser un factor muy importante de exportación de conocimiento acumulado.

Lo otro es una urgencia de fortalecer todo el sistema de investigación asociado con todo el sistema de innovación. Las universidades estamos en el deber de alimentar al sector productivo en las nuevas tendencias, las nuevas demandas que exige el sector. Ya es un hecho que ciertas tecnologías como el internet de las cosas, el 3D, el Big Data, el analytics, etcétera, son factores que van a determinar la productividad en el futuro y la universidad está llamada a acompañar a las empresas en ese proceso.

¿Cuál es su percepción de la educación superior del país comparada con la región latinoamericana?

Creo que hemos, sobre todo en los últimos años, fortalecido mucho el sistema general de investigación. Colombia cuenta hoy con investigadores y grupos de investigación de primer nivel, pero la inversión del Estado frente a lo que pudiera complementar esa capacidad instalada en lugar de crecer, decrece. Países como Chile, Brasil y el mismo México nos están tomando una ventaja muy grande en términos de recursos. 

¿Cómo pueden las universidades aportar a la solución de los conflictos y problemas del ámbito mundial?

 Hay varios temas. Uno es que el mundo está viviendo un reacomodo ideológico y, a veces, no somos capaces de leer lo que está pasando, interpretarlo, y creo que el papel de la universidad es generar desde la investigación en las ciencias sociales y humanas esa capacidad analítica para poder saber leer las tendencias de lo que ocurre en el mundo.

Lo otro es que las universidades deben contribuir a solucionar los grandes males que azotan a la humanidad, como el hambre. Me impresiona mucho, por ejemplo, el primer punto del decálogo de la Universidad Purdue que dice que en el año 2050 la humanidad tendrá 12.000 millones de habitantes y pregunta cómo esa universidad va a contribuir a alimentar a esos habitantes. Eso nos ha marcado y por eso la decisión del Consejo Superior de EAFIT de incorporar una nueva área del conocimiento a la Universidad que tiene que ver con la producción de alimentos en el agro.

¿Cuál es uno de los aportes que puede hacer la educación universitaria en el ámbito nacional?

Otro de los grandes temas de la humanidad es la crisis de valores que se representa con la corrupción, que no es un tema exclusivo de Colombia. Cuando uno abre los periódicos, prácticamente de cualquier parte del mundo, los titulares están en eso.

La pregunta es qué está haciendo la universidad, y a mí, sinceramente, me preocupa que la universidad colombiana ha sido un poco autista ante los últimos temas que se nos han presentado. Creo que no solamente tenemos que decir, tenemos que actuar y por eso la decisión de EAFIT -que ha adoptado cinco valores como guía de su acción al futuro, que los ha jerarquizado y ha puesto a la integridad como el valor supremo- de convertir eso en vida cotidiana en el campus.

Por eso la creación, en febrero de este año, del Centro de Integridad para que no solamente contribuya a la formación, sino también a elevar el nivel moral de sus estudiantes. La gran ambición de esta Universidad es que cuando alguien se encuentre con un eafitense tenga la seguridad de que está al frente de una persona íntegra.

Hay tendencias que pronostican un predomino de la virtualidad sobre la presencialidad en la educación superior, ¿cómo se percibe eso desde EAFIT?

Creo que entraremos en un mundo bimodal en el que se debe compaginar presencialidad y virtualidad, y por eso estamos apostando a un edificio para la Escuela de Ciencias. Eso es parte de la evolución histórica de la Universidad, en la que sus propias edificaciones, su propia planta física van mostrando la evolución de las áreas del conocimiento que se han ido incorporando.

Tuvimos un énfasis en administración, luego la ingeniería, las humanidades y creo que le ha llegado el turno a la Escuela de Ciencias que demanda laboratorios físicos cada vez más complejos y ahí la virtualidad tiene un límite. La experimentación y la investigación in situ seguirán siendo necesarias, y por eso es la próxima apuesta de la Universidad. Esperamos que en el segundo semestre podamos empezar la construcción.

En Medellín hay una confianza entre la empresa privada y la academia, pero ¿qué cree que se debe hacer para fortalecer esa relación?

Cada región tiene su propia evolución histórica y eso marca una idiosincrasia. De alguna manera, la relación entre la academia y la productividad se ha dado en Antioquia desde hace mucho tiempo. Uno no puede entender el desarrollo del departamento sin la existencia de la Escuela Nacional de Minas y de la Escuela de Artes y Oficios. Entonces, desde ahí, vemos que ha sido la academia la que ha acompañado el desarrollo económico de la región. De modo que nuestro propio proceso económico ha demandado siempre, no solamente de la academia, sino la creación de academia. Ese es el caso concreto de EAFIT, que cuando hubo la necesidad de tener administradores profesionales, la empresa creó esta Universidad. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
57eafit.jpg
Leyenda de la imagen

Con la intención de formar personas idóneas para liderar el sector empresarial, 19 visionarios crearon el 4 de mayo de 1960 la Escuela de Administración y Finanzas, el pilar sobre el que se construyó la Universidad EAFIT. En la imagen, el contraste entre el campus, en la década del 60, y el campus en la actualidad. Fotos Gabriel Carvajal y Róbinson Henao.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Ecuas Consultores crean un aislador sísmico

Abril 18, 2017

La empresa consultora Ecuas Consultores e investigadores de EAFIT crearon un aislador sísmico para las subestaciones generadoras de energía. 

El dispositivo, desarrollado en la mesa vibradora del Laboratorio de Sísmica de la Universidad, es un novedoso sistema para la disipación de movimientos telúricos en estructuras esbeltas. ​

​En la creación de este aislador sísmico para subestaciones de energía, la Universidad comparte los derechos patrimoniales de la patente con la empresa Ecuas Consultores.

​Con una nueva innovación tecnológica, desarrollada por ingenieros civiles en el Centro de Laboratorios de EAFIT, presentada recientemente a toda la comunidad académica, se evita que las subestaciones eléctricas de alta tensión, ubicadas a lo largo y ancho del país, sufran afectaciones en el momento de un movimiento telúrico.

Se trata del aislador sísmico, un dispositivo mecánico hecho de acero que se coloca en la base de las estructuras de las subestaciones de energía, que las protege de daños durante un eventual sismo de mediana o alta intensidad. Es un desarrollo en conjunto con Ecuas Consultores, una empresa que presta servicios de consultoría y tiene actividades en el diseño de obras civiles y electromecánicas para el sector energético, además de hacer investigación en el campo del desempeño sísmico de estructuras.

“El aislador se pone en la base de la estructura y lo que hace es que disipa el movimiento sísmico. Esto lo que significa es que si uno está encima de ese aparato siente muy poquito el sismo, casi no se mueve. Es como si el sistema se tragara el sismo, como un silenciador de ondas acústicas, pero lo que hace es aislar el movimiento”, afirma Juan Diego Jaramillo Fernández, docente investigador de EAFIT y experto en sismoresistencia.

Según la investigación desarrollada por los expertos de la Universidad, durante un movimiento telúrico las subestaciones eléctricas sufren un impacto en sus estructuras y, algunas veces, quedan fuera de operación afectando la generación y el suministro de energía.

“Este aislador, en particular, es orientado a resolver el problema de unos equipos que hay en las subestaciones eléctricas, que son como unos ‘pancakes’ muy altos, llenos de unos discos de porcelana, los que tienen la función de aislar eléctricamente los circuitos. Esos equipos son muy frágiles y han tenidos grandes problemas últimamente porque se están quebrando con sismos más o menos intensos. La solución a ese problema es aislar estos equipos que tienen una geometría muy particular y unos pesos muy definidos”, señala Juan Diego.

La amenaza sísmica

Si en este momento se presenta un sismo de mediana o alta intensidad, parte de la infraestructura eléctrica del Valle de Aburrá, ubicada en los patios de las subestaciones de energía, sufriría afectaciones en sus equipos transmisores.

Esto fue experimentado por los ingenieros civiles de EAFIT durante el desarrollo del aislador sísmico, quienes durante cinco años –momento en que surgió el problema por parte de las empresas generadoras de energía– trabajaron en el Centro de Laboratorios de la Universidad en la creación del dispositivo mecánico.

Para eso utilizaron la mesa vibradora, una herramienta del Laboratorio de Sísmica que sirve para simular eventos sísmicos a diferentes escalas y con capacidad importante en términos de carga y tamaño, donde se realizaron ensayos a escala real del impacto de un temblor de tierra en los equipos de las subestaciones de energía.

“Los disipadores los ensayamos a escala real. Trajimos un equipo que prestó ISA Interconexión Eléctrica, un equipo real de subestación y lo montamos con una grúa en la mesa vibradora, que es tal vez la más grande en Colombia. El asunto fue que diseñamos un dispositivo con una aplicación muy concreta, porque estos amortiguadores y resortes dependen no únicamente del tipo de movimiento sísmico que son capaces de aislar, sino la estructura que están aislando”, señala el investigador.

Antes de este desarrollo tecnológico, las empresas del sector eléctrico del país solucionaban el problema de las subestaciones con aisladores sísmicos importados desde Europa, los cuales representaban altos costos. Con la nueva innovación no solo se compite en términos de costos, sino en calidad técnica y efectiva.

“Es destacable el nivel de innovación de este desarrollo, con una solicitud de patente y que se desempeña mejor que sus sustitutos en el mercado. Adicionalmente, como se usan materiales locales, permite la sustitución de importaciones. El aislador se puede usar en equipos de patio para subestaciones eléctricas, equipos que pueden ser nuevos o existentes”, expresa Sara Hernández Hernández, líder de transferencia en Innovación EAFIT.

Gracias a innovaciones como esta, la investigación científica de la Universidad se beneficia de varias maneras. Por una parte, se obtienen retornos académicos con la creación de patentes, publicaciones y la generación de mayor experiencia en los docentes y sus grupos de investigación. Además, se contribuye socialmente, pues de esta manera se evita que un sismo pueda ocasionar cortes de energía en alguna población determinada.​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT recibe su primera patente internacional de invención

Febrero 17, 2017

La Universidad obtuvo una patente en Japón gracias a un proyecto en el que cooperó con Cementos Argos.

La invención, desarrollada por los investigadores de ambas instituciones, optimiza la producción en el sector constructor.​

​​​La invención de un dispositivo que calcula los cambios volumétricos en una sustancia, usado en el sector constructor para medir la retracción de los fluidos de los materiales en los primeros minutos después de empezar la mezcla de cemento, es la primera patente por fuera de Colombia que reciben investigadores de EAFIT.

Este reconocimiento científico, concedido en documento oficial el pasado 3 de febrero por la Oficina Japonesa de Patentes, es fruto de la cooperación investigativa entre Cementos Argos y la Universidad. La innovación fue desarrollada por los profesores Juan Manuel Jaramillo Ocampo y Carlos Germán Correa Urán, de la Escuela de Ciencias de EAFIT, y la ingeniera química María Fernanda Díaz, líder de Proyectos de Investigación y Desarrollo en la compañía Argos.

“La patente es un reconocimiento a la labor investigativa. La invención, una solución a un problema muy específico del área de aplicaciones en cementos, surgió como una idea de María Fernanda, para un trabajo interno que lideró en Argos, que nos planteó la necesidad de hacer la automatización de la medida. Cuando vimos la oportunidad de patentar nos involucramos en esa carrera”, comenta el profesor Carlos Germán Correa.

Con el reconocimiento de la Oficina Japonesa, EAFIT recibe por primera vez una patente por fuera del país, que le otorga el derecho de protección al uso comercial del invento durante 20 años en este territorio. En Colombia, por su parte, la Universidad suma 19 patentes por sus desarrollos científicos: 12 de invención y 7 de modelo de utilidad.

La invención, llamada Método y dispositivo para medir los cambios volumétricos en una sustancia, es un desarrollo tecnológico que permite al sector constructor automatizar el estudio de las propiedades del cemento, bajo las normas técnicas establecidas.

“Ya estaba hecha la norma que decía como medir las propiedades del cemento. Estos ensayos podían tardar hasta tres días y necesitaban un operario tomando datos. Había otros métodos mucho más costosos que implicaban tener una cámara fotográfica conectada a un equipo todo el tiempo haciendo las mediciones. Este equipo, para automatizar el estudio de las propiedades del cemento, cumple con las condiciones que se desean. Es una invención sencilla relativamente, eficiente y funcional, características que uno busca a la hora de generar una solución”, señala el investigador Germán Correa.

“El hecho de que nos hayan otorgado la patente en un país como Japón es muy importante. Y es significativo, en el sentido de que es la primera. Normalmente la entrada a estos países es compleja, lo que quiere decir que es una patente con un potencial muy alto”, expresa Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

Investigación y propiedad intelectual

Para los investigadores de EAFIT y Cementos Argos, la patente otorgada en Japón es el primer paso de una carrera que comenzó en 2014, cuando presentaron la solicitud de protección de la propiedad intelectual ante el Sistema Internacional de Patentes (PTC).

Este es un tratado de cooperación firmado por más de 145 países, que presta asistencia a los solicitantes de protección internacional para sus invenciones. Además de Japón, donde se acaba de notificar la patente, los investigadores esperan la respuesta de las oficinas de los Estados Unidos y Europa. “En la solicitud nosotros decidimos que queríamos entrar a Japón, Europa y los Estados Unidos. Después de hacer los estudios de mercadeo y las inteligencias competitivas, consideramos que esas eran las tres regiones porque encontramos que había posibilidad de una futura comercialización”, señala la directora de Innovación. Este sistema es usado por las principales empresas, centros de investigación y universidades del mundo, así como por emprendedores e inventores independientes que solicitan protección de su propiedad intelectual. La ventaja del PCT es que permite presentar una única solicitud de patente en un gran número de países, sin necesidad de cursar por separado varias solicitudes.

“Lo primero fue demostrar la capacidad que tenemos de interrelacionar el conocimiento con algo práctico. Las patentes también son una forma de medir la capacidad de innovar de la Universidad, lo que se ve reflejado en la sociedad. Con esto se aporta al país en su capacidad de volverse más competente”, manifiesta el profesor Juan Manuel Jaramillo.

Más patentes, más desarrollo

Según estadísticas de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, EAFIT fue la tercera Universidad con mayor cantidad de solicitudes de invención del país en 2016 con un total de 16, luego de la Universidad Industrial de Santander (29) y la Universidad Nacional de Colombia (22).

En ese mismo informe, la entidad reveló que Colombia ocupó en 2016 el segundo lugar entre los países con mayores solicitudes de invención con un total de 545.

Es primer lugar lo obtuvo Estados Unidos con 695 y Suiza el tercero con 147. “Las patentes son un tema que en el Colombia apenas comienza. El auge de patentar, de proteger la propiedad intelectual ha tomado relevancia en los últimos cinco años. Anteriormente no éramos conscientes del valor de la propiedad intelectual, de los activos del conocimiento”, concluye Adriana García. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
nueva-patente (1).jpg
Leyenda de la imagen
Con 57 patentes solicitadas, 10 en preparación y 19 otorgadas, EAFIT se mantiene el propósito de promocionar la investigación y la propiedad intelectual. En la imagen el Centro Argos para la Innovación en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bancolombia y EAFIT se unieron para crear cinco prototipos de innovación social

Noviembre 16, 2017

En la iniciativa, llamada GiAnt (Global Innovation for Antioquia), participaron 22 estudiantes de ingeniería de todo el país, líderes de Bancolombia y docentes de EAFIT, además de expertos en innovación social de universidades internacionales.

Los creadores entregaron los prototipos de sus propuestas para solucionar retos de innovación social, que serán evaluados por la entidad financiera para mirar su viabilidad y alineación con los objetivos del negocio para implementarlos.

Compartir conocimientos académicos y empíricos, o recibir recomendaciones sobre cómo y a quién ayudar. Esas son algunas de las propuestas de cinco prototipos de aplicaciones que desarrollaron, durante el proyecto GiAnt 2017, estudiantes universitarios con el apoyo de líderes de Bancolombia, EAFIT y expertos internacionales.

Las plataformas utilizan una metodología de diseño centrada en el usuario para vincular a los públicos de interés en torno a proyectos sociales, conectando las necesidades de algunos con las posibilidades de otros, promoviendo un ecosistema sostenible, colaborativo y novedoso que brinde oportunidades económicas, que impulsen el emprendimiento, fomenten la apropiación de elementos autóctonos de la cultura colombiana o faciliten la transmisión de saberes.

Tras una primera etapa de cuatro meses, los creadores entregaron a Bancolombia los prototipos de aplicaciones que serán evaluados en la entidad financiera por su capacidad de alinearse con los retos estratégicos y de negocio. El resultado de este trabajo colaborativo fueron cinco propuestas: Jabú, Sinapsis, #YoVivoColombia, Atlas y UNO+, con impacto social por medio de la creación de espacios para que diferentes actores del ecosistema se encuentren ahí y así facilitar el desarrollo de soluciones sostenibles.

Con este objetivo se vincularon 22 estudiantes de octavo semestre de Ingeniería, provenientes de diferentes ciudades de Colombia como Cúcuta, Popayán, Montelíbano e, incluso, de Holanda. Durante cuatro meses estuvieron acompañados por líderes del Banco, docentes de la Universidad y expertos invitados según cada uno de los enfoques de los proyectos. Entre estos Ricardo Mejía, de la Universidad TUDelft, especialista en Future Scenarios; y Diego Pizarro, experto en Emprendimiento Social y Ruralidad, de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile.

Los prototipos

Jabú, por ejemplo, sería una app que guíe a la gente que quiere ayudar a otros y le sugiera a quién y cómo ayudar, además de generar hábitos de acción social como, por ejemplo, recomendaciones de acciones de compra consciente. En el caso de Sinapsis, la idea es conectar personas con personas, o con pymes, para buscar que los usuarios compartan sus conocimientos académicos o empíricos y puedan también aprender de otros.

La propuesta de la plataforma #YoVivoColombia sería facilitar –sugiriendo experiencias que incluyen transporte, hospedaje, actividades, restaurantes– que los colombianos se apropien de los elementos autóctonos del país, motivándolos a reconocer, vivir y disfrutar lo nacional al promover, por ejemplo, ecosistemas culturales como puede ser el municipio de El Carmen de Viboral (Antioquia) con su zona de la cerámica.

Atlas, por su parte, propone recorridos con ideas co-creadas a través de un mapa virtual. El prototipo sugiere que usuarios y clientes tengan la oportunidad   de proponer diferentes retos a estudiantes universitarios, quienes se pueden inscribir para dar soluciones y así participar por beneficios como becas.

El apoyo también es el espíritu de UNO+, una plataforma que buscaría que emprendimientos de diferente índole no solo crezcan, sino que se conviertan en modelos de negocio con valor social, bien sea porque el producto o el servicio en sí mismo genere valor social, promueva el empleo para colectivos vulnerables o lo incluya a través de la materia prima o la forma en que se obtiene.

“Durante GiAnt 2017, los estudiantes y docentes de EAFIT, junto con los colaboradores del Banco, demostraron que su compromiso con aportar a la transformación positiva de nuestra comunidad no conoce límites, y eso nos llena de ganas para continuar trabajando por un mundo mejor, buscando nuevas soluciones a los desafíos que tenemos en el entorno”, comenta Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

A su vez, la profesora Marcela Velásquez Montoya, coordinadora de GiAnt EAFIT, anota que desde 2008 se realiza, cada año, esta iniciativa académica en la que se desarrolla un proyecto de colaboración internacional que favorece la unión universidad-empresa-Estado. “GiAnt significa Global Innovation for Antioquia y es un conjunto de actividades y metodologías en torno a la innovación social. En GiAnt, en cada edición, aprendemos algo diferente y la idea es que motivemos a más personas y que podamos construir una mejor sociedad”.

“El resultado de la edición 2017 fueron propuestas que son importantes tanto para el Banco y sus empleados como para los estudiantes y para los docentes que participaron activamente. Para el Banco por la participación intensiva en un proyecto en el que aprendió diferentes metodologías, además de la ganancia de unir los intereses de diferentes áreas desde la estrategia de la organización. Así mismo, es también un logro profesional para los 22 estudiantes que participaron”, concluye la docente. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
cinco-prototipos1500.jpg
Leyenda de la imagen
En esta imagen parte del equipo de GiAnt 2017 durante su trabajo de investigación para responder a los desafíos presentados en este proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Postobón dan vida a Kratos, proyecto que promueve la innovación abierta

Septiembre 12, 2017

Esta iniciativa, en la que Postobón invierte 600 millones de pesos, plantea el reto de co-crear innovaciones relacionadas con energía solar, desarrollo aeroespacial y gestión compleja de datos. 

Diferentes equipos, conformados por estudiantes de la Universidad, desarrollarán tres proyectos: un vehículo eléctrico, microsatélites que se lanzarán al espacio y una súper computadora con gran poder para gestionar datos complejos.

EAFIT y Postobón se unieron para lanzar el Proyecto Kratos, una iniciativa que busca potencializar la formación de estudiantes desde una perspectiva experiencial, materializada en proyectos innovadores y de alto impacto con alcance internacional.

El Proyecto Kratos, en el cual Postobón invierte 600 millones de pesos, hace de la innovación una realidad. Los integrantes del proyecto, provenientes de diferentes pregadros de EAFIT, pondrán todo su conocimiento, creatividad y visión de futuro para desarrollar tres grandes experimentos: la construcción de un vehículo eléctrico de talla mundial, el lanzamiento a la estratósfera de una serie de microsatélites y la programación de una súper computadora con gran poder para gestionar datos complejos.

Los equipos KRATOS participarán en las principales competencias globales de cada tema que se desarrollarán en 2018. El vehículo solar concursará en Ilumen European Solar Challenge en Heusden-Zolder, Bélgica; los microsatélites lo harán en el Global Space Balloon Challenge que se desarrolla en simultánea en 62 países, y la supercomputadora estará presente en el ISC High Performance, que se realizará en Frankfurt, Alemania.

El evento de lanzamiento del proyecto se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad EAFIT y contó con la participación de Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, y de Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón, quienes, además, hablaron con los asistentes acerca de los retos en materia de innovación que tienen la academia y la empresa privada.

“Postobón cree profundamente en el poder transformador que tiene la innovación. Parte de nuestro compromiso con Colombia ha sido apoyar iniciativas que permitan impulsar el talento, desarrollar conocimiento y potenciar proyectos de alto impacto. En esta ocasión, nos unimos con EAFIT para aplicar el conocimiento a necesidades del desarrollo sostenible. Hacer innovación abierta es avanzar por un camino de oportunidades que puede ser muy fructífero para el país”, señaló Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón.

Postobón hace parte de las 89 empresas catalogadas por Colciencias como Altamente Innovadoras en Colombia. La compañía desarrolla procesos de innovación que, además de fortalecer su cadena de valor, buscan potenciar la innovación abierta al trabajar de la mano de las universidades y los centros de estudio con el fin de encontrar soluciones a los retos globales de sostenibilidad.

Por su parte, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, explicó que “hoy existe una tendencia pedagógica en el mundo que es la formación a partir de retos, y la Universidad desde hace algunos años ha implementado esa tendencia, primero con el carro solar que participó en Australia y ahora se afrontarán, gracias al apoyo de Postobón, tres grandes retos o desafíos del mundo”.

El Rector, quien resaltó la interdisciplinariedad que requieren esos proyectos, está convencido de que el talento humano colombiano no tiene nada que envidiarle al de otras áreas del mundo, y que lo que requiere es impulso económico y tecnológico. Por eso, valoró esta alianza entre EAFIT, que desde sus orígenes tiene una estrecha vinculación con la empresa privada, y Postobón, compañía que tiene una apuesta decidida por la innovación y cuyo presidente, Miguel Fernando Escobar, es egresado de la Universidad.

Camilo Guzmán Velásquez, quien cursa noveno semestre del pregrado en Psicología de EAFIT, está de acuerdo con el Rector al opinar que competir con equipos de universidades de reconocimiento mundial demuestra el potencial humano que tiene Colombia. El estudiante también destacó esta metodología de aprendizaje porque en ocasiones “en el salón de clase se encuentran cosas interesantes, pero cuando no se tiene el espacio para ponerlas en práctica y experimentar se siente limitación. Pero eso cambia cuando se está en el taller, y más si se trabaja con personas de distintas disciplinas entre las que no existen las etiquetas de las profesiones”.

A partir de la fecha, los equipos de KRATOS comienzan una gira nacional en la cual mostrarán el proyecto en diferentes universidades y colegios con el fin de promover la innovación como un componente clave en la formación de futuras generaciones de estudiantes.

El Proyecto KRATOS cuenta también con el apoyo de RCN como medio de comunicación aliado y de TCC como aliado logístico para los desplazamientos de los componentes de KRATOS.

Más sobre el Proyecto Kratos

Ante la complejidad de los desafíos globales es necesario que las empresas, las universidades y los estados lideren iniciativas que construyan capacidades orientadas a brindar respuestas efectivas.

Esos desafíos dan origen al Proyecto Kratos, una iniciativa de Postobón y de la Universidad EAFIT que busca potencializar la formación de estudiantes desde la experiencia, materializada en proyectos de alto impacto en términos de innovación y relevancia internacional que aporten soluciones a las complejidades globales.

Kratos, palabra proveniente del griego, significa fuerza, poder y futuro. Estos tres conceptos representan la capacidad de estos estudiantes que, sumada al apoyo de Postobón, les permite asumir el reto de co-crear innovaciones relacionadas con movilidad sostenible, el desarrollo aeroespacial y la gestión compleja de data.

Movilidad sostenible: El equipo Kratos para este proyecto asumirá el reto de crear un vehículo electrosolar que deberá superar una carrera de resistencia de 24 horas, en desarrollo del Ilumen European Solar Challenge, la mayor competición en el ámbito mundial para este tipo de vehículos.

Allí, estudiantes de diferentes universidades del mundo y sus aliados empresariales demostrarán el potencial de los vehículos electrosolares construidos, al enfrentarse en una prueba de alta duración en el circuito automovilístico de Zolder, Bélgica. El certamen se llevará a cabo en septiembre de 2018. Los vehículos serán evaluados por su consumo energético, la aerodinámica y el diseño. Consulte más información en www.europeansolarchallenge.eu 

Desarrollo aeroespacial: Para participar en la competencia Global Space Balloon Challenge 2018, el equipo KRATOS construirá varios globos aeroespaciales que serán lanzados a las mayores alturas posibles dentro de la estratósfera. Estos microsatélites deberán efectuar mediciones, tener la capacidad de comunicarse para recolectar data y regresar a la Tierra de manera efectiva.

Los organizadores de este certamen son la Universidad de Stanford, la Universidad de Michigan, MIT, High Altitude Science, y Smith & Williamson Science, Design, Technology. Para esta edición se espera que participen 62 países representados por 487 equipos de universidades, colegios, instituciones educativas y aficionados. El lanzamiento de los dispositivos de KRATOS será en abril de 2018 en la base área de las Fuerzas Armadas Colombianas en Vichada. Para mayor información visite www.balloonchallenge.org 

Gestión compleja de data: El equipo Kratos para este tema participará en Isc High Performance 2018, competencia que busca poner a prueba supercomputadoras con capacidad de ejecutar operaciones y aplicaciones dentro de un presupuesto de energía limitado, lo que implica el uso de técnicas de optimización para la arquitectura elegida. El concurso se llevará a cabo en junio de 2018 en Frankfurt, Alemania. Más información aquí.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

 

Mariana Serna

Comunicaciones Postobón

Teléfono: 3103215102

Correo electrónico: mserna@sernaysaffon.com 

Imagen Noticia EAFIT
kratos-1700.jpg
Leyenda de la imagen
La presentación de Kratos se realizó este lunes 11 de septiembre en la Universidad EAFIT, en un acto que contó con la participación del Rector de la Universidad, el Presidente de Postobón y estudiantes que hacen parte del proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses, entre los mejores investigadores de Medellín

Diciembre 6, 2016

Sara Isabel Marín y Mateo Velásquez son dos recién egresados de EAFIT laureados con el premio Medellín Investiga, que se entregó el martes 6 de diciembre.

Ella participó del Semillero de Investigación en Mejoramiento de Procesos y él sobresalió en Ingeniería Matemática, por lo que recibieron la distinción en la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación.

​​Las labores de dos egresados de EAFIT fueron aplaudidos el martes 6 de diciembre en Medellín Investiga, el premio que entrega la Administración Municipal para fomentar la investigación de estudiantes y docentes de las universidades públicas y privadas de la ciudad y, al mismo tiempo, resaltar la importancia de la investigación para el desarrollo.

Los universitarios fueron premiados en la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación, entre ellos Sara Isabel Marín Zapata, quien dice que el amor por la investigación comenzó desde su casa. Sus padres siempre estuvieron enfocados en darle una buena educación y, a eso, la recién egresada de Negocios Internacionales de EAFIT le atribuye que nunca se hubiera aburrido en sus años de guardería, que se destaque como alumna y haya estudiado su pregrado con la beca Fondo Social Andi-EAFIT. 

“Desde muy joven puse mis ojos en EAFIT, y aunque en principio mi papá me dijo que para él sería imposible pagarme la matrícula en esta Institución, siempre estuvo apoyándome para encontrar alternativas, porque el dinero no podría ser un obstáculo para lograr mis metas”, declara Sara.

Así los logros no pararon con la entrada a la Universidad: casi desde su ingreso la estudiante se hizo miembro del Semillero de Investigación en Mejoramiento de Procesos (Simpro), comenzó su carrera de investigadora con trabajos sobre el ambiente del microempresario y sobre el emprendimiento transnacional, y ahora es nombrada por la Alcaldía de Medellín como estudiante de pregrado destacada por su vinculación a la investigación 2016.

Con ella, Mateo Velásquez Giraldo, ahora egresado del pregrado en Ingeniería Matemática, también recibió esta distinción. “Esto lo logré gracias a mi trayectoria investigativa en el pregrado y a mi desempeño académico. Fueron muy importantes los trabajos realizados en las prácticas investigativas, un curso que tenemos dentro de la carrera de Ingeniería Matemática. De las tres prácticas investigativas que adelanté, dos de estas resultaron en un artículo publicado en revista científica”, describe Mateo.

La ingeniería matemática al servicio del m​​​​undo financiero

Mateo, quien fue coordinador del semillero de investigación en Modelado Matemático, tiene en el momento un tercer artículo en revisión para ser publicado en revista indexada. Sus publicaciones han estado relacionadas con su investigación en varios temas financieros y económicos, como la deuda y la renta fija, en el análisis de modelos matemáticos para evidenciar la evolución de la curva de interés en el tiempo, al tener en cuenta variables macroeconómicas y de plazos de deuda.

“Las publicaciones las realicé, en inglés, para Lecturas de Economía de la Universidad de Antioquia, y en español, para Journey of economics, finance and the administrative science (Perú). Estas fueron en coautoría con los profesores eafitenses, la primera con Diego Restrepo Tobón, y la segunda con Juan Carlos Gutiérrez Betancur y Paula Almonacid Hurtado”. 

Actualmente, Mateo se encuentra trabajando como investigador en la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, adelantando un trabajo sobre el impacto de un medio de transporte como el Metrocable en la disminución de las tasas de homicidios en los barrios aledaños a este servicio público. 

Medellín premia a sus jóven​​es en investigación

El Premio Investigación Medellín Investiga 2016 recibió en la presente edición 211 preinscripciones, que se redujeron a 128 inscritos, quienes luego de la evaluación de 15 jurados terminaron en 13 ganadores, dentro de los que se encuentran Sara y Mateo.

En total, 150 millones de pesos fueron repartidos en las categorías Investigación de mayor impacto en el año y Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación. También se entrega la Distinción una vida dedicada a la investigación.

Para Miguel Silva Moyano, director de la Agencia de Educación Superior de Medellín (Sapiencia), “los científicos también son ciudadanos, y son unos ciudadanos ejemplares. El proceso investigativo es un proceso meritocrático, es un proceso que requiere esfuerzo y dedicación y por eso los premios quieren resaltar este tipo de proyectos de vida dedicados al conocimiento y a producir cosas positivas para la ciudad y para el mundo. Este es el tipo de ciudadanos que cada vez queremos resaltar más en Medellín”.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premioinvestigadores940.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen Sara y Mateo junto a Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, en la ceremonia de entrega del premio Medellín Investiga.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses se destacan en los premios Alejandro Ángel Escobar

Septiembre 29, 2016

El docente Yoer Javier Castaño y la spin off Helium recibieron Mención de Honor entre 111 propuestas de investigación en todas las áreas de las ciencias.

Los jurados valoraron los aportes para entender la historia económica latinoamericana y el esfuerzo por crear productos innovadores.

​​Los desarrollos en energías alternativas de Helium y la descripción de las relaciones comerciales en la época colonial le merecieron a EAFIT dos menciones de honor en los premios nacionales que entrega la Fundación Alejandro Ángel Escobar para galardonar a los científicos y los investigadores más destacados del país.

La spin off eafitense Helium obtuvo el reconocimiento en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, principalmente por hacer investigación aplicada en ingeniería de diseño, que derivó en la producción de un ladrillo solar con recubrimientos optoelectrónicos, capaz de encender un bombillo de ocho watts.

Por su parte, Yoer Javier Castaño Pareja, docente de la Escuela de Administración, consiguió la mención en la categoría Ciencias Sociales y Humanas por su tesis doctoral en historia, que describe las relaciones económicas y los circuitos mercantiles del mundo andino, a partir del comercio de ganado entre el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, durante la época colonial.

“El reconocimiento significa mucho, puesto que me abre las puertas para una futura publicación y para que este trabajo tenga conocimiento en el mundo académico de nuestro país y del exterior. Es una especie de trampolín para este trabajo que se hizo con mucha paciencia y perseverancia, con base en la búsqueda y rastreo de diferentes fuentes documentales nacionales e internacionales”, apunta Yoer Javier.

La Fundación Alejandro Ángel Escobar, que lleva el nombre en honor a este empresario y economista colombiano, se creó en 1955 y desde entonces ha fomentado la investigación y la ciencia en Colombia. Durante este tiempo ha premiado más de 116 instituciones y 118 investigadores en campos de las ciencias exactas, las ciencias sociales y humanas, el medio ambiente y la solidaridad.

Este año otorgó el premio a cinco investigaciones ganadoras y concedió 10 menciones de honor a científicos colombianos representantes de universidades, centros de investigación e institutos de tecnología del país y de los Estados Unidos. La ceremonia de entrega de la edición de 2016 será el 5 de octubre.

Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, cree que el éxito de estos reconocimientos se debe a la labor que durante años ha emprendido la Universidad. “Son los principales premios de investigación, los más importantes que se otorgan en el país y haber tenido dos menciones es muy relevante, porque es un reconocimiento al nivel de la investigación que se está desarrollando”, expresa.

Aportes a la ciencia y la sociedad

Las investigaciones reconocidas en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar no solo se destacan por su relevancia dentro del campo de la ciencia, también por su aporte social y solidario a las comunidades del país.

En el caso de Helium, por ejemplo, la invención de ladrillos solares, más allá de sus beneficios socio-económicos e industriales, es un desarrollo que permite el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Según sus investigadores con estos se puede garantizar las condiciones de luz y ahorrar el dinero que se requiere para la iluminación de una casa.

“La idea con este proyecto es utilizar las superficies verticales en edificios para aprovechar la energía solar. Es hacer reflexionar a la sociedad sobre que tenemos un montón de fachadas con una gran cantidad de energía que actualmente está siendo botada a la basura, es decir, no la estamos aprovechando. Para mí ese es el gran aporte que tiene este proyecto”, expresa Alejandro Velásquez López, uno de los coordinadores de la spin off.

Por su parte Yoer Javier, quien realizó la investigación para sus estudios de doctorado en el Centro de Estudios Históricos (CEH) del Colegio de México, considera que el mayor aporte de su investigación es el entendimiento de los fenómenos económicos en los Andes septentrionales, un periodo que ha sido olvidado por la historiografía americanista.

“Con este trabajo la idea es demostrar cómo la sociedad colonial no era una sociedad sustentada en el autoconsumo o una sociedad basada en un régimen autárquico, sino que vemos cómo, a pesar de las dificultades en el transporte y las comunicaciones, había una muy densa e integrada relación comercial que traspasaba las fronteras regionales, interprovinciales y que comunicaba muy estrechamente lo que hoy son países como Colombia y Ecuador”, señala.

Para los jurados de la Fundación Alejandro Ángel, las investigaciones del docente resaltan por ser una base documental para entender la historia económica latinoamericana y arrojar nuevas luces de un hecho poco estudiado. Mientras que de Helium destacan el trabajo conjunto entre universidad, empresa y Estado, que ha permitido emprender proyectos innovadores como el desarrollo de productos solares.

Con este tipo de reconocimientos a la investigación científica y el trabajo solidario entre investigadores, gestores sociales y los distintos sectores, se fortalece el escenario de innovación, ciencia y tecnología en el país.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
alejandro-angel-escobar.jpg
Leyenda de la imagen
La investigación Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, 1580 -1715, y Helium consiguieron mención de honor en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ranking ASC-Sapiens destacó el impacto de la investigación universitaria

Agosto 1, 2016

EAFIT ocupó, en ese escalafón, el tercer lugar entre las universidades privadas y está en el puesto número 9 entre todas las instituciones de Colombia.

El ranquin mide, entre varios factores, la labor de los grupos de investigación en el fomento de la ciencia, la tecnología y la investigación.

​​​Conocer y medir el impacto que tiene en la sociedad la dinámica investigativa de las instituciones de educación superior de Colombia. Ese el objetivo del más reciente escalafón ASC-Sapiens, en el que EAFIT está en la posición número nueve, y donde los primeros tres puestos los ocupan la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes (ver ranquin completo en www.sapiensresearch.org/ascsapiens/2016).

Sapiens Research es un grupo que se dedica a investigar, analizar y publicar información en pro de la educación de Colombia. Con ese propósito, emitió, por primera vez, el ranquin ASC, que hace referencia a la apropiación social del conocimiento, lo que tiene que ver con varios componentes de los grupos de investigación de las universidades como, por ejemplo, favorecer participación de la ciudadanía en ciencia tecnología e innovación (CTI), estrategias para el fomento de la CTI, comunicación social del conocimiento y circulación de conocimiento especializado.

Sobre la posición que ocupó EAFIT en la medición -es la tercera entre las privadas después de la Universidad de los Andes y la Javeriana (ambas de Bogotá)-, Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, se mostró satisfecho porque esto indica que la estrategia de la Universidad va por buen camino, al lograr que el conocimiento que produce impacta de manera positiva la sociedad.

“EAFIT, a través de su estrategia general -que se refleja en su lema Inspira Crea Transforma-, ya tiene un indicador de su voluntad de impactar y transformar la realidad en la que está circunscrita”.

El Rector mencionó que ese impacto se obtiene con acciones como las que se hacen desde Innovación EAFIT, que es el puente entre las creaciones de los grupos de investigación y el sector real, y desde EAFIT Social, que busca favorecer a las comunidades más vulnerables de la sociedad, a través de valores como la calidad, la excelencia y la responsabilidad social.

Además de la labor que se hace desde Innovación EAFIT para transferir a la sociedad las propuestas que hacen los investigadores, Félix Londoño González, director de Investigación de la Institución, agregó que en el sistema de Investigación de la Universidad está reflejada esa intención. Como ejemplo mencionó la Universidad de los Niños y los semilleros de investigación, maneras en las que se hace divulgación y apropiación del conocimiento desde edades tempranas.

Sobre esa apropiación del conocimiento también se refirió el Rector, al indicar que el concepto de puente es fundamental porque se “requiere tener los oídos atentos y el olfato afinado para saber cuáles son las necesidades de la sociedad: de nada sirven propuestas para una realidad que no sea la nuestra”. En ese punto hace referencia a una premisa institucional de que la innovación que no tenga apropiación social todavía es una idea.

Una evidencia de ese trabajo colaborativo que hace EAFIT con organizaciones sociales es el proyecto al que está vinculado actualmente el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT para buscar -junto a la Corporación Cultural Nuestra Gente, Con-Vivamos, Sumapaz y Mi Comuna- mitigar el impacto que tendrá el macroproyecto Río Norte en un sector de la población de Medellín y Bello.

Juan Fernando Zapata, investigador vinculado al proyecto, consideró que es muy interesante que la gente no solo se apropie de los proyectos de investigación, sino que además los promueva.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  ​

Imagen Noticia EAFIT
usapiens-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
Esta es la primera vez que se publica el ASC-Sapiens, que se nutre de la información sobre los grupos de investigación condensada en Colciencias. La imagen corresponde a uno de los proyectos colaborativos que EAFIT realiza en el golfo de Urabá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT le aporta productividad y competitividad al sector automotriz

Junio 22, 2016

​Tres ensambladoras de motocicletas, EAFIT y Colciencias le apostaron a mejorar la competitividad de un sector en crecimiento. Formación especializada, actualización tecnológica, aumento de la competitividad y sustitución de importaciones materializan esta alianza entre universidad, empresa y Estado.​ El grupo de investigación Tecnologías para la Producción, de la Universidad, participó en este programa y estará presente en la edición 2016 de Tecnnova.

​​Durante los últimos años, Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países de América Latina con una mayor producción en el sector de las motocicletas, al alcanzar entre 600 y 650 mil unidades anuales. Esta cifra, incluso, lo destacan, en este sentido, en el ámbito mundial.

Teniendo en cuenta las potencialidades del sector y la cantidad de proveedores que necesita la industria automotriz para atender la demanda de manera óptima, surgió el Programa de Gestión de Motos (PGM): una iniciativa de las ensambladoras Incolmotos-Yamaha, Suzuki Motor de Colombia y Fanalca-Honda, en alianza con la Universidad EAFIT, a través del grupo de investigación en Tecnologías para la Producción y Colciencias.

Así, con la materialización de esta alianza entre la Universidad, las empresas ensambladoras y el Estado, el PGM le apostó a trabajar por el aumento de la competitividad del sector de las motocicletas en temas de formación especializada, actualización tecnológica e innovación permanente.

Según el investigador principal del Programa e integrante del grupo de investigación en Tecnologías para la Producción, Carlos Arturo Rodríguez Arroyave, dentro del objetivo general del programa se contemplan cuatro proyectos: uno enfocado en la intervención de las 15 empresas vinculadas al programa (11 proveedores y tres ensambladoras) en la implementación de herramientas de manufactura esbelta, de gran calidad; y los otros tres dirigidos a la apuesta hacia la transferencia tecnológica y a la sustitución de las importaciones, que provienen, principalmente, de países asiáticos, por productos fabricados en Colombia. El grupo estará presente en el eje temático Materiales de la edición 2016 de la rueda de Negocios Tecnnova.

“El programa ha trabajado en mejorar la competitividad de los beneficiarios a través de la implementación de herramientas de clase mundial, mediante la transferencia tecnológica a líderes designados por las organizaciones. Estos se encuentran en un proceso de formación Lean Six Sigma a nivel Black Belt con certificación Internacional, para que se conviertan en líderes de cambio en sus organizaciones e impulsen los proyectos de mejoramiento para el logro de los objetivos planeados”, anota.

Pero además de sustituir importaciones, aumentar el porcentaje de partes producidas en el país, y transferir y apropiar el conocimiento tecnológico con los requerimientos del sector, el programa le apunta a formar al personal vinculado a las empresas.

En este sentido, el grupo de investigación Tecnología para la Producción de EAFIT acompaña los procesos del programa en cuanto a manufacturas esbelta y al tema de producción local para la sustitución. Esto a través de consultores externos reconocidos en el medio e integrantes del grupo que apoyan procesos de formación, capacitación en consultoría especializada y transferencia tecnológica.

Gloria Luz Díaz Agudelo, gerenta técnica de Incolmotos Yamaha, señala que para las ensambladoras es de gran importancia que la Universidad acompañe a los proveedores por medio del grupo para lograr que sean más competitivos y de talla mundial.

“Necesitamos procesos productivos ágiles, rápidos y con excelentes condiciones de calidad que se ajusten a los requerimientos que tenemos las ensambladoras, y esto lo apoya la Universidad. Además, es muy importante que EAFIT tenga ese conocimiento para que lo comparta con sus estudiantes, quienes el día de mañana pueden aplicarlo en sus compañías”, explica. 

Una triada que fortalece el s​​​ector

El PGM se realiza desde 2014 y hasta febrero de 2017, fecha para la que las empresas beneficiadas deberán contar con un líder formado y certificado en herramientas de clase mundial para mejorar la competitividad del sector. Actualmente, trabaja en la formulación de nuevos proyectos para fortalecer el ejercicio de coopetencia desarrollado por las tres ensambladas, esto a partir del concepto universidad, empresa y Estado. ​Pero, ¿cómo esta triada logra aportar al fortalecimiento del sector de las motos en Colombia? El profesor Rodríguez indica que aunque este es un ámbito que cuenta con gran crecimiento y proyección, aún debe continuar con el fortalecimiento de su cadena de proveedores, que todavía presenta dificultades.  Pero más allá de los aspectos técnicos y tecnológicos a partir de la relación universidad, empresa y Estado, se deben apoyar las áreas de gestión de procesos y de manufacturas que las hagan más competitivas internacionalmente.

“Si nuestra industria quiere permanecer, sobrevivir, o generar nuevos mercados, debe aprovechar estos espacios de creación de una cultura empresarial asociada al mejoramiento continuo, a la competitividad y a operar como empresas de clase mundial. La estrategia universidad, empresa y Estado es uno de los caminos para crear esta cultura en el país”.

Por su parte, la gerenta Técnica de Incolmotos Yamaha señala que las ensambladoras, por sí solas, no pueden adelantar un proyecto de esta envergadura, que le apueste a desarrollar una industria pequeña para que sea competitiva, por lo que es necesario el apoyo del Estado. Pero, además, destaca el papel de la universidad como un generador de conocimiento que puede aplicarse en la industria para generar valor.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
pgm940.jpg
Leyenda de la imagen
La integración de productos colombianos con la producción de motocicletas representa un crecimiento para este sector en el país. Este es uno de los principales objetivos del PGM.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Misión Simple lanzó un cohete que alcanzó premio de innovación

• El semillero de investigación en Cohetería y Propulsión de EAFIT recibió premio en el concurso de innovación Antioquia Piensa en Grande 2016, gracias al proyecto Misión Simple 1. 
• La propuesta consistió en elaborar un módulo de transmisión que fue lanzado dentro de un cohete que alcanzó, el 15 de octubre pasado, en Caldas (Antioquia), una altura de 680 metros. 

​​Una misión: lanzar un cohete. Suena difícil, pero a ese reto se le midieron los integrantes del semillero de investigación en Cohetería y Propulsión -adscrito al Grupo de Investigación en Mecánica Aplicada de EAFIT-, quienes el martes 22 de noviembre recibieron un reconocimiento por tener uno de los mejores proyectos en el concurso de innovación Antioquia Piensa en Grande 2016, de la Gobernación del departamento.

El proyecto de los jóvenes eafitenses consistió en elaborar un módulo de transmisión que se lanzara dentro de un cohete. El lanzamiento se realizó el pasado 15 de octubre, en Caldas (Antioquia), y el artefacto alcanzó una altura de 680 metros.

Se llama Misión Simple 1, idea que surgió en 2015 como una iniciativa que demuestra que, aunque no son muchos los desarrollos en el país relacionados con las ciencias espaciales, sí existen, cada vez con mayor fuerza, espacios en los que aficionados, académicos, científicos y personas jóvenes ponen su mirada en este tipo de investigaciones.

“Las ciencias espaciales no son un tema de estudio muy fuerte en el país y no cuentan con un sector en la academia o en la industria establecidos. Una de nuestras pasiones en el semillero es trabajar para cerrar esa brecha tecnológica”, explica Juan Sebastián Rodríguez Cuartas, ingeniero mecánico y actual coordinador del semillero.

El joven, uno de los que le dio vida a este colectivo de EAFIT en 2010, junto a Manuel Julio García Ruiz, docente adscrito a la Universidad, se ha dedicado a abrir espacios de conocimiento en las ciencias espaciales en Colombia. Él y los integrantes de este semillero se hicieron merecedores de este premio, que los clasifica entre los 25 mejores proyectos del Antioquia.

Satisfacción a más de 680 metros
Para materializar el cohete con el módulo de transmisión, los integrantes del semillero no solo debieron conseguir los insumos, también buscaron ayuda de entes gubernamentales y de la empresa privada para los permisos de espacio aéreo y terrenos para hacer el lanzamiento.

De hecho, esta actividad contó con el apoyo de entidades entre las que están la Fuerza Aérea Colombiana, Coninsa Ramón H S.A., Sohinco, Empresarial S.A., semillero de investigación en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Pontificia Bolivariana, la spin off Inmotion Group de EAFIT y Urbanismo Viable S.A.S.

Para Andrés Yarce Botero, otro de los líderes de la investigación, lograr credibilidad en estos proyectos es lo más difícil, pero el logro le deja una gran satisfacción. “Capturar los datos en la plataforma que nosotros mismos elaboramos y ver la cara de alegría de los estudiantes cuando logran que el circuito funcione y es llevado a práctica en un terreno real es lo más gratificante”, expresa Andrés.

Los más de 680 metros que alcanzó el cohete de la Misión Simple 1 son el primer avance para futuras investigaciones del semillero. Si bien necesitan presupuesto para sus actividades, también saben que la asesoría metodológica que recibirán como premio del concurso de innovación es importante para seguir adelante.

“No recibimos dinero, pero sí podremos tener orientación de personas formadas en crear modelos de negocio o planes de mercado para una idea. Si lo aprovechamos bien, puede ser el mejor de los premios”, puntualiza Andrés.

El semillero Este colectivo de eafitenses fue creado en 2010 con el fin de interpretar este campo del saber, a través de la Ingeniería Mecánica, en lo que tiene que ver con fenómenos de propulsión, sistemas suborbitales y cargas útiles. De esta forma, no solo posicionan a EAFIT entre las universidades que investigan en desarrollos para el espacio, sino que contribuyen al progreso de la industria aeroespacial en la ciudad y el país.

Sus siete integrantes trabajan, además de la investigación, en conseguir presupuesto y visibilidad para todo lo que ellos realizan. Juan Sebastián y Andrés Yarce Botero, como líderes de la misión, están acompañados de Julián Gálvez Serna, ingeniero mecatrónico de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

Melissa Muñoz Londoño e Isabel Montoya Arroyave, estudiantes de Ingeniería Física de la Universidad, también hacen parte de este colectivo, junto al ingeniero físico Alejandro Gómez Montoya y a Mateo Echeverry Yepes, estudiante de Ingeniería Física en EAFIT.

Y es que este espacio de investigación ha tenido transformaciones desde su creación. Una de estas es que la nueva ruta del semillero es integrar estudiantes de pregrados como Ingeniería Física, para tener una multidisciplinariedad que les permita abordar más campos del conocimiento para sus futuros proyectos.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
La premiación tuvo lugar el martes 22 de noviembre, en la Universidad de Medellín. En la imagen, los alumnos reciben el premio.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co