EAFIT y Postobón dan vida a Kratos, proyecto que promueve la innovación abierta

Septiembre 12, 2017

Esta iniciativa, en la que Postobón invierte 600 millones de pesos, plantea el reto de co-crear innovaciones relacionadas con energía solar, desarrollo aeroespacial y gestión compleja de datos. 

Diferentes equipos, conformados por estudiantes de la Universidad, desarrollarán tres proyectos: un vehículo eléctrico, microsatélites que se lanzarán al espacio y una súper computadora con gran poder para gestionar datos complejos.

EAFIT y Postobón se unieron para lanzar el Proyecto Kratos, una iniciativa que busca potencializar la formación de estudiantes desde una perspectiva experiencial, materializada en proyectos innovadores y de alto impacto con alcance internacional.

El Proyecto Kratos, en el cual Postobón invierte 600 millones de pesos, hace de la innovación una realidad. Los integrantes del proyecto, provenientes de diferentes pregadros de EAFIT, pondrán todo su conocimiento, creatividad y visión de futuro para desarrollar tres grandes experimentos: la construcción de un vehículo eléctrico de talla mundial, el lanzamiento a la estratósfera de una serie de microsatélites y la programación de una súper computadora con gran poder para gestionar datos complejos.

Los equipos KRATOS participarán en las principales competencias globales de cada tema que se desarrollarán en 2018. El vehículo solar concursará en Ilumen European Solar Challenge en Heusden-Zolder, Bélgica; los microsatélites lo harán en el Global Space Balloon Challenge que se desarrolla en simultánea en 62 países, y la supercomputadora estará presente en el ISC High Performance, que se realizará en Frankfurt, Alemania.

El evento de lanzamiento del proyecto se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad EAFIT y contó con la participación de Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, y de Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón, quienes, además, hablaron con los asistentes acerca de los retos en materia de innovación que tienen la academia y la empresa privada.

“Postobón cree profundamente en el poder transformador que tiene la innovación. Parte de nuestro compromiso con Colombia ha sido apoyar iniciativas que permitan impulsar el talento, desarrollar conocimiento y potenciar proyectos de alto impacto. En esta ocasión, nos unimos con EAFIT para aplicar el conocimiento a necesidades del desarrollo sostenible. Hacer innovación abierta es avanzar por un camino de oportunidades que puede ser muy fructífero para el país”, señaló Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón.

Postobón hace parte de las 89 empresas catalogadas por Colciencias como Altamente Innovadoras en Colombia. La compañía desarrolla procesos de innovación que, además de fortalecer su cadena de valor, buscan potenciar la innovación abierta al trabajar de la mano de las universidades y los centros de estudio con el fin de encontrar soluciones a los retos globales de sostenibilidad.

Por su parte, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, explicó que “hoy existe una tendencia pedagógica en el mundo que es la formación a partir de retos, y la Universidad desde hace algunos años ha implementado esa tendencia, primero con el carro solar que participó en Australia y ahora se afrontarán, gracias al apoyo de Postobón, tres grandes retos o desafíos del mundo”.

El Rector, quien resaltó la interdisciplinariedad que requieren esos proyectos, está convencido de que el talento humano colombiano no tiene nada que envidiarle al de otras áreas del mundo, y que lo que requiere es impulso económico y tecnológico. Por eso, valoró esta alianza entre EAFIT, que desde sus orígenes tiene una estrecha vinculación con la empresa privada, y Postobón, compañía que tiene una apuesta decidida por la innovación y cuyo presidente, Miguel Fernando Escobar, es egresado de la Universidad.

Camilo Guzmán Velásquez, quien cursa noveno semestre del pregrado en Psicología de EAFIT, está de acuerdo con el Rector al opinar que competir con equipos de universidades de reconocimiento mundial demuestra el potencial humano que tiene Colombia. El estudiante también destacó esta metodología de aprendizaje porque en ocasiones “en el salón de clase se encuentran cosas interesantes, pero cuando no se tiene el espacio para ponerlas en práctica y experimentar se siente limitación. Pero eso cambia cuando se está en el taller, y más si se trabaja con personas de distintas disciplinas entre las que no existen las etiquetas de las profesiones”.

A partir de la fecha, los equipos de KRATOS comienzan una gira nacional en la cual mostrarán el proyecto en diferentes universidades y colegios con el fin de promover la innovación como un componente clave en la formación de futuras generaciones de estudiantes.

El Proyecto KRATOS cuenta también con el apoyo de RCN como medio de comunicación aliado y de TCC como aliado logístico para los desplazamientos de los componentes de KRATOS.

Más sobre el Proyecto Kratos

Ante la complejidad de los desafíos globales es necesario que las empresas, las universidades y los estados lideren iniciativas que construyan capacidades orientadas a brindar respuestas efectivas.

Esos desafíos dan origen al Proyecto Kratos, una iniciativa de Postobón y de la Universidad EAFIT que busca potencializar la formación de estudiantes desde la experiencia, materializada en proyectos de alto impacto en términos de innovación y relevancia internacional que aporten soluciones a las complejidades globales.

Kratos, palabra proveniente del griego, significa fuerza, poder y futuro. Estos tres conceptos representan la capacidad de estos estudiantes que, sumada al apoyo de Postobón, les permite asumir el reto de co-crear innovaciones relacionadas con movilidad sostenible, el desarrollo aeroespacial y la gestión compleja de data.

Movilidad sostenible: El equipo Kratos para este proyecto asumirá el reto de crear un vehículo electrosolar que deberá superar una carrera de resistencia de 24 horas, en desarrollo del Ilumen European Solar Challenge, la mayor competición en el ámbito mundial para este tipo de vehículos.

Allí, estudiantes de diferentes universidades del mundo y sus aliados empresariales demostrarán el potencial de los vehículos electrosolares construidos, al enfrentarse en una prueba de alta duración en el circuito automovilístico de Zolder, Bélgica. El certamen se llevará a cabo en septiembre de 2018. Los vehículos serán evaluados por su consumo energético, la aerodinámica y el diseño. Consulte más información en www.europeansolarchallenge.eu 

Desarrollo aeroespacial: Para participar en la competencia Global Space Balloon Challenge 2018, el equipo KRATOS construirá varios globos aeroespaciales que serán lanzados a las mayores alturas posibles dentro de la estratósfera. Estos microsatélites deberán efectuar mediciones, tener la capacidad de comunicarse para recolectar data y regresar a la Tierra de manera efectiva.

Los organizadores de este certamen son la Universidad de Stanford, la Universidad de Michigan, MIT, High Altitude Science, y Smith & Williamson Science, Design, Technology. Para esta edición se espera que participen 62 países representados por 487 equipos de universidades, colegios, instituciones educativas y aficionados. El lanzamiento de los dispositivos de KRATOS será en abril de 2018 en la base área de las Fuerzas Armadas Colombianas en Vichada. Para mayor información visite www.balloonchallenge.org 

Gestión compleja de data: El equipo Kratos para este tema participará en Isc High Performance 2018, competencia que busca poner a prueba supercomputadoras con capacidad de ejecutar operaciones y aplicaciones dentro de un presupuesto de energía limitado, lo que implica el uso de técnicas de optimización para la arquitectura elegida. El concurso se llevará a cabo en junio de 2018 en Frankfurt, Alemania. Más información aquí.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

 

Mariana Serna

Comunicaciones Postobón

Teléfono: 3103215102

Correo electrónico: mserna@sernaysaffon.com 

Imagen Noticia EAFIT
kratos-1700.jpg
Leyenda de la imagen
La presentación de Kratos se realizó este lunes 11 de septiembre en la Universidad EAFIT, en un acto que contó con la participación del Rector de la Universidad, el Presidente de Postobón y estudiantes que hacen parte del proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses, entre los mejores investigadores de Medellín

Diciembre 6, 2016

Sara Isabel Marín y Mateo Velásquez son dos recién egresados de EAFIT laureados con el premio Medellín Investiga, que se entregó el martes 6 de diciembre.

Ella participó del Semillero de Investigación en Mejoramiento de Procesos y él sobresalió en Ingeniería Matemática, por lo que recibieron la distinción en la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación.

​​Las labores de dos egresados de EAFIT fueron aplaudidos el martes 6 de diciembre en Medellín Investiga, el premio que entrega la Administración Municipal para fomentar la investigación de estudiantes y docentes de las universidades públicas y privadas de la ciudad y, al mismo tiempo, resaltar la importancia de la investigación para el desarrollo.

Los universitarios fueron premiados en la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación, entre ellos Sara Isabel Marín Zapata, quien dice que el amor por la investigación comenzó desde su casa. Sus padres siempre estuvieron enfocados en darle una buena educación y, a eso, la recién egresada de Negocios Internacionales de EAFIT le atribuye que nunca se hubiera aburrido en sus años de guardería, que se destaque como alumna y haya estudiado su pregrado con la beca Fondo Social Andi-EAFIT. 

“Desde muy joven puse mis ojos en EAFIT, y aunque en principio mi papá me dijo que para él sería imposible pagarme la matrícula en esta Institución, siempre estuvo apoyándome para encontrar alternativas, porque el dinero no podría ser un obstáculo para lograr mis metas”, declara Sara.

Así los logros no pararon con la entrada a la Universidad: casi desde su ingreso la estudiante se hizo miembro del Semillero de Investigación en Mejoramiento de Procesos (Simpro), comenzó su carrera de investigadora con trabajos sobre el ambiente del microempresario y sobre el emprendimiento transnacional, y ahora es nombrada por la Alcaldía de Medellín como estudiante de pregrado destacada por su vinculación a la investigación 2016.

Con ella, Mateo Velásquez Giraldo, ahora egresado del pregrado en Ingeniería Matemática, también recibió esta distinción. “Esto lo logré gracias a mi trayectoria investigativa en el pregrado y a mi desempeño académico. Fueron muy importantes los trabajos realizados en las prácticas investigativas, un curso que tenemos dentro de la carrera de Ingeniería Matemática. De las tres prácticas investigativas que adelanté, dos de estas resultaron en un artículo publicado en revista científica”, describe Mateo.

La ingeniería matemática al servicio del m​​​​undo financiero

Mateo, quien fue coordinador del semillero de investigación en Modelado Matemático, tiene en el momento un tercer artículo en revisión para ser publicado en revista indexada. Sus publicaciones han estado relacionadas con su investigación en varios temas financieros y económicos, como la deuda y la renta fija, en el análisis de modelos matemáticos para evidenciar la evolución de la curva de interés en el tiempo, al tener en cuenta variables macroeconómicas y de plazos de deuda.

“Las publicaciones las realicé, en inglés, para Lecturas de Economía de la Universidad de Antioquia, y en español, para Journey of economics, finance and the administrative science (Perú). Estas fueron en coautoría con los profesores eafitenses, la primera con Diego Restrepo Tobón, y la segunda con Juan Carlos Gutiérrez Betancur y Paula Almonacid Hurtado”. 

Actualmente, Mateo se encuentra trabajando como investigador en la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, adelantando un trabajo sobre el impacto de un medio de transporte como el Metrocable en la disminución de las tasas de homicidios en los barrios aledaños a este servicio público. 

Medellín premia a sus jóven​​es en investigación

El Premio Investigación Medellín Investiga 2016 recibió en la presente edición 211 preinscripciones, que se redujeron a 128 inscritos, quienes luego de la evaluación de 15 jurados terminaron en 13 ganadores, dentro de los que se encuentran Sara y Mateo.

En total, 150 millones de pesos fueron repartidos en las categorías Investigación de mayor impacto en el año y Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación. También se entrega la Distinción una vida dedicada a la investigación.

Para Miguel Silva Moyano, director de la Agencia de Educación Superior de Medellín (Sapiencia), “los científicos también son ciudadanos, y son unos ciudadanos ejemplares. El proceso investigativo es un proceso meritocrático, es un proceso que requiere esfuerzo y dedicación y por eso los premios quieren resaltar este tipo de proyectos de vida dedicados al conocimiento y a producir cosas positivas para la ciudad y para el mundo. Este es el tipo de ciudadanos que cada vez queremos resaltar más en Medellín”.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premioinvestigadores940.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen Sara y Mateo junto a Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, en la ceremonia de entrega del premio Medellín Investiga.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses se destacan en los premios Alejandro Ángel Escobar

Septiembre 29, 2016

El docente Yoer Javier Castaño y la spin off Helium recibieron Mención de Honor entre 111 propuestas de investigación en todas las áreas de las ciencias.

Los jurados valoraron los aportes para entender la historia económica latinoamericana y el esfuerzo por crear productos innovadores.

​​Los desarrollos en energías alternativas de Helium y la descripción de las relaciones comerciales en la época colonial le merecieron a EAFIT dos menciones de honor en los premios nacionales que entrega la Fundación Alejandro Ángel Escobar para galardonar a los científicos y los investigadores más destacados del país.

La spin off eafitense Helium obtuvo el reconocimiento en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, principalmente por hacer investigación aplicada en ingeniería de diseño, que derivó en la producción de un ladrillo solar con recubrimientos optoelectrónicos, capaz de encender un bombillo de ocho watts.

Por su parte, Yoer Javier Castaño Pareja, docente de la Escuela de Administración, consiguió la mención en la categoría Ciencias Sociales y Humanas por su tesis doctoral en historia, que describe las relaciones económicas y los circuitos mercantiles del mundo andino, a partir del comercio de ganado entre el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, durante la época colonial.

“El reconocimiento significa mucho, puesto que me abre las puertas para una futura publicación y para que este trabajo tenga conocimiento en el mundo académico de nuestro país y del exterior. Es una especie de trampolín para este trabajo que se hizo con mucha paciencia y perseverancia, con base en la búsqueda y rastreo de diferentes fuentes documentales nacionales e internacionales”, apunta Yoer Javier.

La Fundación Alejandro Ángel Escobar, que lleva el nombre en honor a este empresario y economista colombiano, se creó en 1955 y desde entonces ha fomentado la investigación y la ciencia en Colombia. Durante este tiempo ha premiado más de 116 instituciones y 118 investigadores en campos de las ciencias exactas, las ciencias sociales y humanas, el medio ambiente y la solidaridad.

Este año otorgó el premio a cinco investigaciones ganadoras y concedió 10 menciones de honor a científicos colombianos representantes de universidades, centros de investigación e institutos de tecnología del país y de los Estados Unidos. La ceremonia de entrega de la edición de 2016 será el 5 de octubre.

Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, cree que el éxito de estos reconocimientos se debe a la labor que durante años ha emprendido la Universidad. “Son los principales premios de investigación, los más importantes que se otorgan en el país y haber tenido dos menciones es muy relevante, porque es un reconocimiento al nivel de la investigación que se está desarrollando”, expresa.

Aportes a la ciencia y la sociedad

Las investigaciones reconocidas en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar no solo se destacan por su relevancia dentro del campo de la ciencia, también por su aporte social y solidario a las comunidades del país.

En el caso de Helium, por ejemplo, la invención de ladrillos solares, más allá de sus beneficios socio-económicos e industriales, es un desarrollo que permite el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Según sus investigadores con estos se puede garantizar las condiciones de luz y ahorrar el dinero que se requiere para la iluminación de una casa.

“La idea con este proyecto es utilizar las superficies verticales en edificios para aprovechar la energía solar. Es hacer reflexionar a la sociedad sobre que tenemos un montón de fachadas con una gran cantidad de energía que actualmente está siendo botada a la basura, es decir, no la estamos aprovechando. Para mí ese es el gran aporte que tiene este proyecto”, expresa Alejandro Velásquez López, uno de los coordinadores de la spin off.

Por su parte Yoer Javier, quien realizó la investigación para sus estudios de doctorado en el Centro de Estudios Históricos (CEH) del Colegio de México, considera que el mayor aporte de su investigación es el entendimiento de los fenómenos económicos en los Andes septentrionales, un periodo que ha sido olvidado por la historiografía americanista.

“Con este trabajo la idea es demostrar cómo la sociedad colonial no era una sociedad sustentada en el autoconsumo o una sociedad basada en un régimen autárquico, sino que vemos cómo, a pesar de las dificultades en el transporte y las comunicaciones, había una muy densa e integrada relación comercial que traspasaba las fronteras regionales, interprovinciales y que comunicaba muy estrechamente lo que hoy son países como Colombia y Ecuador”, señala.

Para los jurados de la Fundación Alejandro Ángel, las investigaciones del docente resaltan por ser una base documental para entender la historia económica latinoamericana y arrojar nuevas luces de un hecho poco estudiado. Mientras que de Helium destacan el trabajo conjunto entre universidad, empresa y Estado, que ha permitido emprender proyectos innovadores como el desarrollo de productos solares.

Con este tipo de reconocimientos a la investigación científica y el trabajo solidario entre investigadores, gestores sociales y los distintos sectores, se fortalece el escenario de innovación, ciencia y tecnología en el país.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
alejandro-angel-escobar.jpg
Leyenda de la imagen
La investigación Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, 1580 -1715, y Helium consiguieron mención de honor en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ranking ASC-Sapiens destacó el impacto de la investigación universitaria

Agosto 1, 2016

EAFIT ocupó, en ese escalafón, el tercer lugar entre las universidades privadas y está en el puesto número 9 entre todas las instituciones de Colombia.

El ranquin mide, entre varios factores, la labor de los grupos de investigación en el fomento de la ciencia, la tecnología y la investigación.

​​​Conocer y medir el impacto que tiene en la sociedad la dinámica investigativa de las instituciones de educación superior de Colombia. Ese el objetivo del más reciente escalafón ASC-Sapiens, en el que EAFIT está en la posición número nueve, y donde los primeros tres puestos los ocupan la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes (ver ranquin completo en www.sapiensresearch.org/ascsapiens/2016).

Sapiens Research es un grupo que se dedica a investigar, analizar y publicar información en pro de la educación de Colombia. Con ese propósito, emitió, por primera vez, el ranquin ASC, que hace referencia a la apropiación social del conocimiento, lo que tiene que ver con varios componentes de los grupos de investigación de las universidades como, por ejemplo, favorecer participación de la ciudadanía en ciencia tecnología e innovación (CTI), estrategias para el fomento de la CTI, comunicación social del conocimiento y circulación de conocimiento especializado.

Sobre la posición que ocupó EAFIT en la medición -es la tercera entre las privadas después de la Universidad de los Andes y la Javeriana (ambas de Bogotá)-, Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, se mostró satisfecho porque esto indica que la estrategia de la Universidad va por buen camino, al lograr que el conocimiento que produce impacta de manera positiva la sociedad.

“EAFIT, a través de su estrategia general -que se refleja en su lema Inspira Crea Transforma-, ya tiene un indicador de su voluntad de impactar y transformar la realidad en la que está circunscrita”.

El Rector mencionó que ese impacto se obtiene con acciones como las que se hacen desde Innovación EAFIT, que es el puente entre las creaciones de los grupos de investigación y el sector real, y desde EAFIT Social, que busca favorecer a las comunidades más vulnerables de la sociedad, a través de valores como la calidad, la excelencia y la responsabilidad social.

Además de la labor que se hace desde Innovación EAFIT para transferir a la sociedad las propuestas que hacen los investigadores, Félix Londoño González, director de Investigación de la Institución, agregó que en el sistema de Investigación de la Universidad está reflejada esa intención. Como ejemplo mencionó la Universidad de los Niños y los semilleros de investigación, maneras en las que se hace divulgación y apropiación del conocimiento desde edades tempranas.

Sobre esa apropiación del conocimiento también se refirió el Rector, al indicar que el concepto de puente es fundamental porque se “requiere tener los oídos atentos y el olfato afinado para saber cuáles son las necesidades de la sociedad: de nada sirven propuestas para una realidad que no sea la nuestra”. En ese punto hace referencia a una premisa institucional de que la innovación que no tenga apropiación social todavía es una idea.

Una evidencia de ese trabajo colaborativo que hace EAFIT con organizaciones sociales es el proyecto al que está vinculado actualmente el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT para buscar -junto a la Corporación Cultural Nuestra Gente, Con-Vivamos, Sumapaz y Mi Comuna- mitigar el impacto que tendrá el macroproyecto Río Norte en un sector de la población de Medellín y Bello.

Juan Fernando Zapata, investigador vinculado al proyecto, consideró que es muy interesante que la gente no solo se apropie de los proyectos de investigación, sino que además los promueva.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  ​

Imagen Noticia EAFIT
usapiens-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
Esta es la primera vez que se publica el ASC-Sapiens, que se nutre de la información sobre los grupos de investigación condensada en Colciencias. La imagen corresponde a uno de los proyectos colaborativos que EAFIT realiza en el golfo de Urabá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT le aporta productividad y competitividad al sector automotriz

Junio 22, 2016

​Tres ensambladoras de motocicletas, EAFIT y Colciencias le apostaron a mejorar la competitividad de un sector en crecimiento. Formación especializada, actualización tecnológica, aumento de la competitividad y sustitución de importaciones materializan esta alianza entre universidad, empresa y Estado.​ El grupo de investigación Tecnologías para la Producción, de la Universidad, participó en este programa y estará presente en la edición 2016 de Tecnnova.

​​Durante los últimos años, Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países de América Latina con una mayor producción en el sector de las motocicletas, al alcanzar entre 600 y 650 mil unidades anuales. Esta cifra, incluso, lo destacan, en este sentido, en el ámbito mundial.

Teniendo en cuenta las potencialidades del sector y la cantidad de proveedores que necesita la industria automotriz para atender la demanda de manera óptima, surgió el Programa de Gestión de Motos (PGM): una iniciativa de las ensambladoras Incolmotos-Yamaha, Suzuki Motor de Colombia y Fanalca-Honda, en alianza con la Universidad EAFIT, a través del grupo de investigación en Tecnologías para la Producción y Colciencias.

Así, con la materialización de esta alianza entre la Universidad, las empresas ensambladoras y el Estado, el PGM le apostó a trabajar por el aumento de la competitividad del sector de las motocicletas en temas de formación especializada, actualización tecnológica e innovación permanente.

Según el investigador principal del Programa e integrante del grupo de investigación en Tecnologías para la Producción, Carlos Arturo Rodríguez Arroyave, dentro del objetivo general del programa se contemplan cuatro proyectos: uno enfocado en la intervención de las 15 empresas vinculadas al programa (11 proveedores y tres ensambladoras) en la implementación de herramientas de manufactura esbelta, de gran calidad; y los otros tres dirigidos a la apuesta hacia la transferencia tecnológica y a la sustitución de las importaciones, que provienen, principalmente, de países asiáticos, por productos fabricados en Colombia. El grupo estará presente en el eje temático Materiales de la edición 2016 de la rueda de Negocios Tecnnova.

“El programa ha trabajado en mejorar la competitividad de los beneficiarios a través de la implementación de herramientas de clase mundial, mediante la transferencia tecnológica a líderes designados por las organizaciones. Estos se encuentran en un proceso de formación Lean Six Sigma a nivel Black Belt con certificación Internacional, para que se conviertan en líderes de cambio en sus organizaciones e impulsen los proyectos de mejoramiento para el logro de los objetivos planeados”, anota.

Pero además de sustituir importaciones, aumentar el porcentaje de partes producidas en el país, y transferir y apropiar el conocimiento tecnológico con los requerimientos del sector, el programa le apunta a formar al personal vinculado a las empresas.

En este sentido, el grupo de investigación Tecnología para la Producción de EAFIT acompaña los procesos del programa en cuanto a manufacturas esbelta y al tema de producción local para la sustitución. Esto a través de consultores externos reconocidos en el medio e integrantes del grupo que apoyan procesos de formación, capacitación en consultoría especializada y transferencia tecnológica.

Gloria Luz Díaz Agudelo, gerenta técnica de Incolmotos Yamaha, señala que para las ensambladoras es de gran importancia que la Universidad acompañe a los proveedores por medio del grupo para lograr que sean más competitivos y de talla mundial.

“Necesitamos procesos productivos ágiles, rápidos y con excelentes condiciones de calidad que se ajusten a los requerimientos que tenemos las ensambladoras, y esto lo apoya la Universidad. Además, es muy importante que EAFIT tenga ese conocimiento para que lo comparta con sus estudiantes, quienes el día de mañana pueden aplicarlo en sus compañías”, explica. 

Una triada que fortalece el s​​​ector

El PGM se realiza desde 2014 y hasta febrero de 2017, fecha para la que las empresas beneficiadas deberán contar con un líder formado y certificado en herramientas de clase mundial para mejorar la competitividad del sector. Actualmente, trabaja en la formulación de nuevos proyectos para fortalecer el ejercicio de coopetencia desarrollado por las tres ensambladas, esto a partir del concepto universidad, empresa y Estado. ​Pero, ¿cómo esta triada logra aportar al fortalecimiento del sector de las motos en Colombia? El profesor Rodríguez indica que aunque este es un ámbito que cuenta con gran crecimiento y proyección, aún debe continuar con el fortalecimiento de su cadena de proveedores, que todavía presenta dificultades.  Pero más allá de los aspectos técnicos y tecnológicos a partir de la relación universidad, empresa y Estado, se deben apoyar las áreas de gestión de procesos y de manufacturas que las hagan más competitivas internacionalmente.

“Si nuestra industria quiere permanecer, sobrevivir, o generar nuevos mercados, debe aprovechar estos espacios de creación de una cultura empresarial asociada al mejoramiento continuo, a la competitividad y a operar como empresas de clase mundial. La estrategia universidad, empresa y Estado es uno de los caminos para crear esta cultura en el país”.

Por su parte, la gerenta Técnica de Incolmotos Yamaha señala que las ensambladoras, por sí solas, no pueden adelantar un proyecto de esta envergadura, que le apueste a desarrollar una industria pequeña para que sea competitiva, por lo que es necesario el apoyo del Estado. Pero, además, destaca el papel de la universidad como un generador de conocimiento que puede aplicarse en la industria para generar valor.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
pgm940.jpg
Leyenda de la imagen
La integración de productos colombianos con la producción de motocicletas representa un crecimiento para este sector en el país. Este es uno de los principales objetivos del PGM.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Misión Simple lanzó un cohete que alcanzó premio de innovación

• El semillero de investigación en Cohetería y Propulsión de EAFIT recibió premio en el concurso de innovación Antioquia Piensa en Grande 2016, gracias al proyecto Misión Simple 1. 
• La propuesta consistió en elaborar un módulo de transmisión que fue lanzado dentro de un cohete que alcanzó, el 15 de octubre pasado, en Caldas (Antioquia), una altura de 680 metros. 

​​Una misión: lanzar un cohete. Suena difícil, pero a ese reto se le midieron los integrantes del semillero de investigación en Cohetería y Propulsión -adscrito al Grupo de Investigación en Mecánica Aplicada de EAFIT-, quienes el martes 22 de noviembre recibieron un reconocimiento por tener uno de los mejores proyectos en el concurso de innovación Antioquia Piensa en Grande 2016, de la Gobernación del departamento.

El proyecto de los jóvenes eafitenses consistió en elaborar un módulo de transmisión que se lanzara dentro de un cohete. El lanzamiento se realizó el pasado 15 de octubre, en Caldas (Antioquia), y el artefacto alcanzó una altura de 680 metros.

Se llama Misión Simple 1, idea que surgió en 2015 como una iniciativa que demuestra que, aunque no son muchos los desarrollos en el país relacionados con las ciencias espaciales, sí existen, cada vez con mayor fuerza, espacios en los que aficionados, académicos, científicos y personas jóvenes ponen su mirada en este tipo de investigaciones.

“Las ciencias espaciales no son un tema de estudio muy fuerte en el país y no cuentan con un sector en la academia o en la industria establecidos. Una de nuestras pasiones en el semillero es trabajar para cerrar esa brecha tecnológica”, explica Juan Sebastián Rodríguez Cuartas, ingeniero mecánico y actual coordinador del semillero.

El joven, uno de los que le dio vida a este colectivo de EAFIT en 2010, junto a Manuel Julio García Ruiz, docente adscrito a la Universidad, se ha dedicado a abrir espacios de conocimiento en las ciencias espaciales en Colombia. Él y los integrantes de este semillero se hicieron merecedores de este premio, que los clasifica entre los 25 mejores proyectos del Antioquia.

Satisfacción a más de 680 metros
Para materializar el cohete con el módulo de transmisión, los integrantes del semillero no solo debieron conseguir los insumos, también buscaron ayuda de entes gubernamentales y de la empresa privada para los permisos de espacio aéreo y terrenos para hacer el lanzamiento.

De hecho, esta actividad contó con el apoyo de entidades entre las que están la Fuerza Aérea Colombiana, Coninsa Ramón H S.A., Sohinco, Empresarial S.A., semillero de investigación en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Pontificia Bolivariana, la spin off Inmotion Group de EAFIT y Urbanismo Viable S.A.S.

Para Andrés Yarce Botero, otro de los líderes de la investigación, lograr credibilidad en estos proyectos es lo más difícil, pero el logro le deja una gran satisfacción. “Capturar los datos en la plataforma que nosotros mismos elaboramos y ver la cara de alegría de los estudiantes cuando logran que el circuito funcione y es llevado a práctica en un terreno real es lo más gratificante”, expresa Andrés.

Los más de 680 metros que alcanzó el cohete de la Misión Simple 1 son el primer avance para futuras investigaciones del semillero. Si bien necesitan presupuesto para sus actividades, también saben que la asesoría metodológica que recibirán como premio del concurso de innovación es importante para seguir adelante.

“No recibimos dinero, pero sí podremos tener orientación de personas formadas en crear modelos de negocio o planes de mercado para una idea. Si lo aprovechamos bien, puede ser el mejor de los premios”, puntualiza Andrés.

El semillero Este colectivo de eafitenses fue creado en 2010 con el fin de interpretar este campo del saber, a través de la Ingeniería Mecánica, en lo que tiene que ver con fenómenos de propulsión, sistemas suborbitales y cargas útiles. De esta forma, no solo posicionan a EAFIT entre las universidades que investigan en desarrollos para el espacio, sino que contribuyen al progreso de la industria aeroespacial en la ciudad y el país.

Sus siete integrantes trabajan, además de la investigación, en conseguir presupuesto y visibilidad para todo lo que ellos realizan. Juan Sebastián y Andrés Yarce Botero, como líderes de la misión, están acompañados de Julián Gálvez Serna, ingeniero mecatrónico de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

Melissa Muñoz Londoño e Isabel Montoya Arroyave, estudiantes de Ingeniería Física de la Universidad, también hacen parte de este colectivo, junto al ingeniero físico Alejandro Gómez Montoya y a Mateo Echeverry Yepes, estudiante de Ingeniería Física en EAFIT.

Y es que este espacio de investigación ha tenido transformaciones desde su creación. Una de estas es que la nueva ruta del semillero es integrar estudiantes de pregrados como Ingeniería Física, para tener una multidisciplinariedad que les permita abordar más campos del conocimiento para sus futuros proyectos.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
La premiación tuvo lugar el martes 22 de noviembre, en la Universidad de Medellín. En la imagen, los alumnos reciben el premio.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Christian fue destacado entre los innovadores de Colombia

Noviembre 22, 2016

Y lo logró gracias a una plataforma de realidad virtual que le permite, por ejemplo, a un cirujano de Colombia entrenarse en conjunto con un colega que está en Alemania.

Por ese desarrollo el eafitense Christian Díaz fue elegido por la revista MIT Technology Review (Estados Unidos) entre los innovadores menores de 35 años del país. 

​La curiosidad por la innovación llevó a Christian Díaz León a desarrollar una tecnología que hace posible actividades como un procedimiento conjunto entre un grupo médico en Alemania y otro en Colombia a la hora de realizar una cirugía de corazón abierto simulada en realidad virtual y donde, además, se puedan compartir datos de manera instantánea a través de internet.

Esta plataforma colaborativa que opera como una herramienta para que los médicos desarrollen habilidades al momento de practicar cirugías en remoto con realidad virtual, le valió a Christian, egresado de la maestría y el doctorado en Ingeniería de EAFIT, para ser seleccionado en el grupo de los nueve Innovadores menores de 35 años en Colombia, que seleccionan la revista MIT Technology Review en español y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con el reconocimiento, Christian, de 33 años, se convierte en uno de los escogidos dentro de la cuarta generación de jóvenes innovadores que selecciona en el país esta prestigiosa revista de tecnología en el ámbito internacional. Los criterios para la selección son el potencial de impacto social que tengan los proyectos en materia de salud, negocios o seguridad, además de las capacidades y trayectoria profesional de los premiados.

Christian, quien en la actualidad es director de SimDesign Colombia, una alianza entre las universidades EAFIT y CES, y el Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín), explica que hasta el momento nadie había trabajado este tipo de plataformas en el país, por lo que se interesó en desarrollar una tecnología de este tipo.

“Cuando empecé el doctorado en EAFIT pensé en crear alguna idea vanguardista y usar la realidad virtual para que permitiera a varias personas, en este caso médicos, reunirse como si de una videollamada se tratara e interactuar entre ellos sin importar la distancia o límites de comunicación”, expresa.

El sistema ajusta la simulación a los requerimientos de los dos equipos de cómputo de los médicos participantes, como si ambos estuvieran de manera presencial con el paciente virtual. Con escenarios virtuales se simulan las condiciones del procedimiento médico “y se permite la colaboración entre las diferentes partes que participen de un procedimiento por lo que es adaptable a las condiciones de internet y velocidad específicas de los equipos médicos para una gestión de la información óptima y en igualdad de condiciones”, señala.

Una plataforma que busca salvar vidas

La plataforma, que su creador espera lanzar en 2017, ya ha sido probada en diferentes escenarios y con 42 usuarios (médicos que la han utilizado) de diferentes procedencias. Su nombre provisional es Virtual Skill.  “El desarrollo es una colaboración que cuenta con el apoyo de EAFIT –en la parte de ingeniería- y de Ces -en la parte médica-. También participa la Universidad de Stanford, de California (Estados Unidos), donde se espera conectar en un futuro a Digital Medic, un sistema propio de esa institución al que los usuarios podrán tener un acceso libre”, agrega Christian.

Para el ingeniero, el propósito de la plataforma es transformar el método en que los médicos y otras personas del área de la salud aprenden de manera práctica. En la actualidad, “los escenarios de entrenamiento para los profesionales de la salud son de acceso limitado. Por tanto, no pueden ser prácticas de ensayo y error, pues está en juego la vida de los pacientes que se someten a una cirugía. Con la plataforma, busco impactar la forma en que esto se practica hoy en día”, concluye su creador.

Christian presentará su proyecto este 25 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, en el desarrollo de la tercera edición de Héroes Fest, festival de emprendimiento e innovación organizado por iNNpulsa Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nov22940.jpg
Leyenda de la imagen
Mauricio Betancur Muñoz, ingeniero mecánico de EAFIT, también fue seleccionado en la edición 2015 entre los Innovadores menores de 35 años en Colombia. En la imagen Christian Díaz.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Helium obtuvo el premio Innovadores de América

Septiembre 1, 2016

La spin off de EAFIT recibirá el reconocimiento en la categoría Sostenibilidad y Ecología el 16 de septiembre en República Dominicana.

Helium, que promueve la construcción de casas de ladrillos con paneles solares, se destacó entre 135 proyectos de la región.

Como el proyecto más innovador de América Latina en la categoría Sostenibilidad y Ecología del premio Innovadores de América. Así se destacó Helium, spin off de EAFIT que promueve construir casas de ladrillos con paneles solares, sobre otros 135 proyectos de la región para obtener el primer lugar en la tercera edición del galardón.

Javier Mauricio Betancur Muñoz, en representación de Helium -de la que también hacen parte los investigadores Mario Betancur Rodríguez, José Ignacio Marulanda y Alejandro Velásquez López- recibirá el reconocimiento el próximo viernes 16 de septiembre en República Dominicana, en desarrollo de la Cumbre de Innovación de América Latina.

El premio Innovadores de América -que tiene cinco categorías y es apoyado por el Banco de Desarrollo de América Latina- en el apartado de Sostenibilidad y Ecología tuvo como jurados a expertos en materia ambiental como Alejandro Imbach (Argentina), Mark Halle (Estados Unidos) y Claudio Valladares (Brasil), quienes otorgaron el primer lugar a Helium por su propuesta de tapa solar, “una especie de encapsulado reciclable para celdas solares que funciona como una guía de luz que se proyecta a las celdas de energía solar”, cuenta Javier Mauricio.

“El premio otorga un trofeo, un certificado y 50.000 dólares para continuar el desarrollo de la idea, una propuesta que inició en 2013 y que después de diferentes etapas de búsqueda de apoyo y recursos en convocatorias nacionales e internacionales, da estos resultados”, señala José Ignacio.

Esta convocatoria se abrió a inicios de 2016 y es apoyada por diferentes entidades de sectores privados, públicos, académicos, medios de comunicación y varias Ong de América Latina, que pretenden popularizar la innovación en la región para que los países aumenten sus recursos en esta materia, especialmente en beneficio de poblaciones con escasos recursos y difícil acceso al conocimiento.

Javier Mauricio explica que Helium superó en la final de la categoría a un proyecto de desalinización de agua en La Guajira y un sistema de eliminación de partículas contaminantes de chimeneas en empresas de Chile. Este reconocimiento viene muy bien, “ya que ayuda a continuar con las pruebas, perfeccionar y financiar los productos que ya se tienen como el ladrillo solar y la casa solar que está en Llanogrande”, considera José Ignacio.

Otro aspecto que resalta Alejandro es que “Helium se ha destacado en premios y concursos en los campos por la innovación, la rigurosidad científica, el empresarismo y modelos de negocio, la propiedad intelectual e impacto social, entre otros campos, que han dado de qué hablar en diferentes medios y muestra su carácter polifacético”.

La spin off ha recibido, entre otros reconocimientos, el Hult Prize Colombia en enero, el segundo puesto en las finales regionales de este concurso en Boston (Estados Unidos) y el premio Medellín Investiga que entregó la Alcaldía de la ciudad a finales de 2015.

Y precisamente por los galardones recibidos y su impacto ecológico, social, innovador y científico es que el proyecto no se detiene y espera “perfeccionar el ladrillo solar como producto más adelantado y las construcciones de las fachadas verticales solares para comercializarlo en un futuro”, concluye José Ignacio.

Imagen Noticia EAFIT
helium.jpg
Leyenda de la imagen
Helium ha recibido varios reconocimientos por sus proyectos, como el premio Medellín Investiga y el Hult Prize Colombia. La imagen corresponde a ese último reconocimiento que recibió en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Mónica creó una idea ganadora para el procesamiento de alimentos

La egresada de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT ganó el premio Electrolux Invention Award, por una idea que evita la bolsa de aire ​que afecta el licuado de alimentos.

Mónica, quien trabaja hace un lustro en Europa, dedicó un año al desarrollo del concepto que ya está disponible en licuadoras que se distribuyen en América del Norte, Europa y Asia.

Un inconveniente que de manera constante se presenta a la hora de licuar alimentos es que las cuchillas rotan, pero los ingredientes no se mueven. Se trata de una bolsa de aire, una situación que puede volverse molesta y demorada para quienes usan la licuadora, pero que fue solucionada gracias a la invención de Mónica María Rojas Restrepo, egresada del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, cuya invención fue premiada en Estocolmo (Suecia) el pasado 31 de mayo.

Su idea se materializó en la licuadora Masterpiece, que hace parte de la línea premium de pequeños electrodomésticos de Electrolux, la empresa en la que Mónica trabaja desarrollando conceptos técnicos de productos, según las necesidades de los consumidores.

La novedad está en la inclinación de cinco grados del aparato y de diez grados de las cuchillas, lo que permite crear turbulencias, evita la formación de esos bolsillos de aire y hace más eficiente el procesamiento de los alimentos.

“Lo que hicimos fue crear un vórtice irregular por medio de la inclinación de los ejes de la licuadora para evitar que el consumidor tenga que remover la jarra y agitar con una cuchara o sacudir la licuadora para que la burbuja de aire salga”, explica la eafitense.

Para obtener el Electrolux Invention Award 2016, Mónica debía tener aplicaciones a patentes y mostrar cómo la invención interviene y mejora los rendimientos del producto. Además, tuvo que sobresalir entre las 400 postulaciones que se recibieron, porque, como ella lo dice, “la nominación debe venir del top management y la competencia es fuerte porque se desarrollan productos por todo el mundo”.

El electrodoméstico ya se comercializa en los Estados Unidos y Canadá. En Europa se encuentra disponible en las zonas de Francia, Alemania y los países nórdicos, y también lo está en Corea y Australia.

Más de ocho mil pruebas para llegar a la meta

Desde el área de Advanced Development de Electrolux, en Estocolmo (Suecia), Mónica y su equipo tuvieron que analizar diversas variables y componentes que pudieran afectar el rendimiento del producto. En cada cambio debían repetir los ensayos licuando grandes cantidades de batidos, sopas, jugos y recetas estandarizadas de la compañía.

“Hicimos más de ocho mil pruebas, un proceso que requiere de paciencia, tiempo y energía porque debíamos usar unos cedazos con mallas finas para medir y pesar, pero, afortunadamente, contamos con el apoyo de todas las unidades de la organización para este intenso trabajo”, señala la ingeniera.

Después de superar varios obstáculos, llegaron a un concepto en el que trabajaron por un año, y justo en este punto se encontraron con la noticia de que a un competidor le habían otorgado una patente similar, pero relacionada con la geometría de la jarra y no con la inclinación. Por esa razón, en solo tres meses tuvieron que modificar el diseño para poder cumplir con la programación de manufactura y lanzamiento del producto sin afectar los costos de la compañía.

“Creo que ese fue el momento más estresante de todo el proceso, pero también es el más gratificante porque logramos alcanzar los resultados que queríamos”, destaca Mónica.

Se puede entender el hecho de que pudiera llegar a su meta porque, desde pequeña, ella estaba orientada a construir objetos, lo que se comenzó a convertir en su realidad profesional desde que empezó a estudiar su pregrado en EAFIT.

“La Universidad me aportó muchos elementos; todo el pregrado en sí hace eco en mi trabajo diario. Construir maquetas, dibujarlas, explicarlas y hacer que funcionen son reflejo de todo lo que aprendí en asignaturas que no solo te enseñan de practicidad y disciplina, sino también de aceptar fracasos y entender que a veces las cosas no funcionan como uno quisiera”.

Y no solo eso, porque su estadía por más de cinco años en el continente europeo le ha demandado conocimientos culturales como el arte o la literatura —otros incluso políticos—, aspectos que le abonan a la educación que recibió en Colombia y le permitieron abrirse a un mundo en el que puede ser participativa y conocedora.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la toma fotografía de Mónica y los ejecutivos del premio Electrolux Invention Awards
Leyenda de la imagen
Mónica Rojas recibió el reconocimiento el pasado 31 de mayo al sobresalir entre 400 postulaciones para la categoría de invención.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tezio llevará a Corea del Sur un sistema para internet de la comida

Diciembre 4, 2015

La spin off de EAFIT viajará al país asiático para participar en el Young ICT Leader´s Forum 2015, del 9 al 11 de diciembre. 

Presentará un proyecto que permite monitorear huertas rurales y urbanas a través de internet.

Llevar la bandera de Colombia a Corea del Sur y representar al país en uno de los eventos más reconocidos en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ese es uno de los objetivos de Tezio, una spin off de EAFIT que estuvo en esa nación asiática entre septiembre y octubre de este año en una misión exploratoria en la que se cosecharon resultados interesantes.

La nueva cita es en el Young ICT Leader´s Forum 2015, encuentro que tendrá lugar en el Centro de Convenciones y Exposiciones Bexco en Busan (Corea del Sur), del 9 al 11 de diciembre. Allí estará Adriana María Suárez Rincón, asistente de proyectos de Tezio y coordinadora de esta misión, quien tendrá el objetivo de representar a EAFIT y al país.

Este evento reúne a jóvenes exponentes de 51 naciones quienes -al igual que los miembros de Tezio- ganaron el privilegio de representar la próxima semana a su país en el encuentro que girará en torno al concepto Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés).

En el encuentro la spin off de EAFIT espera destacar en Internet de la Comida (IoF por sus siglas en inglés), una rama de IoT. Así lo explica Adriana, para quien haber llegado a esta posición es el resultado de un trabajo arduo que ha tenido el apoyo del Centro de Estudios Asia-Pacífico de EAFIT, el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de la Universidad y Procolombia.

El proyecto de Tezio está centrado en la agrotecnología. Se trata de un sistema que permite mantener a través de internet controles de cultivos en cuanto, por ejemplo, riegos y fumigaciones. Se incluye una aplicación en la que se puede hacer monitoreo de huertas rurales, pero la idea es que la tecnología sirva para que se desarrollen también en zonas urbanas y la gente pueda cuidarlas a distancia.    

La propuesta que Tezio que llevará a Corea del Sur está enmarcada en una de las innovaciones que más adeptos e interés arrojan en el siglo XXI: el Internet de las Cosas, inteligencia artificial o aprendizaje de máquina, que pretende interconectar digitalmente los objetos a través de internet, es decir, ámbitos y aspectos de la vida cotidiana como el cuerpo humano, el sector comercial, la infraestructura urbana, el transporte, el control ambiental o el sector salud, entre otros.

"El objetivo es representar muy bien a Colombia y a EAFIT y, a la vez, establecer alianzas y nexos con compañías e investigadores internacionales con relación en el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones", señala Adriana.

Tecnología interactiva con proyección global

Tezio es una empresa de base creativa que, con apoyo en el arte, la ciencia y la tecnología, evoluciona los modelos de interacción natural a experiencias significativas de arte audiovisual.

Dentro de este amplio espectro, han desarrollado experiencias e incorporado elementos de última generación en las técnicas de holografía, videojuegos, animación y video mapping, entre otras de efectos digitales.

Este trabajo ha trascendido fronteras, explica Rodrigo Gómez Alvis, creador y CEO de Tezio quien señala que la participación internacional que tendrá la próxima semana esta spin off se debe a la calificación otorgada por los organizadores del Young ICT Leader´s Forum 2015, entre los que se encuentran la National Information Society Agency (NIA) y la International Telecommunication Union (ITU), como "una visita disruptiva y una pieza clave para su desarrollo en Colombia y Latinoamérica".  

De esta manera, el trabajo creativo y el desarrollo en innovaciones tecnológicas de Tezio, aplicadas a las necesidades de la sociedad en el siglo XXI, tendrá la misión de sorprender a la élite, compañías e investigadores reconocidos en el ámbito de las TIC's a nivel global.

Mayores informes

Catalina Guzmán Garzón  
Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) 
Teléfono: 2619500 Ext. 9768 
Correo electrónico:cguzman3@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
tezioo.jpg
Leyenda de la imagen
Las líneas de trabajo de Tezio se enmarcan en experiencias interactivas, culturales y de producción multimedia, con productos para museografía, videojuegos, videomapping, escenografía digital, animación 2D y 3D, entre otros.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co