Christian fue destacado entre los innovadores de Colombia

Noviembre 22, 2016

Y lo logró gracias a una plataforma de realidad virtual que le permite, por ejemplo, a un cirujano de Colombia entrenarse en conjunto con un colega que está en Alemania.

Por ese desarrollo el eafitense Christian Díaz fue elegido por la revista MIT Technology Review (Estados Unidos) entre los innovadores menores de 35 años del país. 

​La curiosidad por la innovación llevó a Christian Díaz León a desarrollar una tecnología que hace posible actividades como un procedimiento conjunto entre un grupo médico en Alemania y otro en Colombia a la hora de realizar una cirugía de corazón abierto simulada en realidad virtual y donde, además, se puedan compartir datos de manera instantánea a través de internet.

Esta plataforma colaborativa que opera como una herramienta para que los médicos desarrollen habilidades al momento de practicar cirugías en remoto con realidad virtual, le valió a Christian, egresado de la maestría y el doctorado en Ingeniería de EAFIT, para ser seleccionado en el grupo de los nueve Innovadores menores de 35 años en Colombia, que seleccionan la revista MIT Technology Review en español y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con el reconocimiento, Christian, de 33 años, se convierte en uno de los escogidos dentro de la cuarta generación de jóvenes innovadores que selecciona en el país esta prestigiosa revista de tecnología en el ámbito internacional. Los criterios para la selección son el potencial de impacto social que tengan los proyectos en materia de salud, negocios o seguridad, además de las capacidades y trayectoria profesional de los premiados.

Christian, quien en la actualidad es director de SimDesign Colombia, una alianza entre las universidades EAFIT y CES, y el Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín), explica que hasta el momento nadie había trabajado este tipo de plataformas en el país, por lo que se interesó en desarrollar una tecnología de este tipo.

“Cuando empecé el doctorado en EAFIT pensé en crear alguna idea vanguardista y usar la realidad virtual para que permitiera a varias personas, en este caso médicos, reunirse como si de una videollamada se tratara e interactuar entre ellos sin importar la distancia o límites de comunicación”, expresa.

El sistema ajusta la simulación a los requerimientos de los dos equipos de cómputo de los médicos participantes, como si ambos estuvieran de manera presencial con el paciente virtual. Con escenarios virtuales se simulan las condiciones del procedimiento médico “y se permite la colaboración entre las diferentes partes que participen de un procedimiento por lo que es adaptable a las condiciones de internet y velocidad específicas de los equipos médicos para una gestión de la información óptima y en igualdad de condiciones”, señala.

Una plataforma que busca salvar vidas

La plataforma, que su creador espera lanzar en 2017, ya ha sido probada en diferentes escenarios y con 42 usuarios (médicos que la han utilizado) de diferentes procedencias. Su nombre provisional es Virtual Skill.  “El desarrollo es una colaboración que cuenta con el apoyo de EAFIT –en la parte de ingeniería- y de Ces -en la parte médica-. También participa la Universidad de Stanford, de California (Estados Unidos), donde se espera conectar en un futuro a Digital Medic, un sistema propio de esa institución al que los usuarios podrán tener un acceso libre”, agrega Christian.

Para el ingeniero, el propósito de la plataforma es transformar el método en que los médicos y otras personas del área de la salud aprenden de manera práctica. En la actualidad, “los escenarios de entrenamiento para los profesionales de la salud son de acceso limitado. Por tanto, no pueden ser prácticas de ensayo y error, pues está en juego la vida de los pacientes que se someten a una cirugía. Con la plataforma, busco impactar la forma en que esto se practica hoy en día”, concluye su creador.

Christian presentará su proyecto este 25 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, en el desarrollo de la tercera edición de Héroes Fest, festival de emprendimiento e innovación organizado por iNNpulsa Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nov22940.jpg
Leyenda de la imagen
Mauricio Betancur Muñoz, ingeniero mecánico de EAFIT, también fue seleccionado en la edición 2015 entre los Innovadores menores de 35 años en Colombia. En la imagen Christian Díaz.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Helium obtuvo el premio Innovadores de América

Septiembre 1, 2016

La spin off de EAFIT recibirá el reconocimiento en la categoría Sostenibilidad y Ecología el 16 de septiembre en República Dominicana.

Helium, que promueve la construcción de casas de ladrillos con paneles solares, se destacó entre 135 proyectos de la región.

Como el proyecto más innovador de América Latina en la categoría Sostenibilidad y Ecología del premio Innovadores de América. Así se destacó Helium, spin off de EAFIT que promueve construir casas de ladrillos con paneles solares, sobre otros 135 proyectos de la región para obtener el primer lugar en la tercera edición del galardón.

Javier Mauricio Betancur Muñoz, en representación de Helium -de la que también hacen parte los investigadores Mario Betancur Rodríguez, José Ignacio Marulanda y Alejandro Velásquez López- recibirá el reconocimiento el próximo viernes 16 de septiembre en República Dominicana, en desarrollo de la Cumbre de Innovación de América Latina.

El premio Innovadores de América -que tiene cinco categorías y es apoyado por el Banco de Desarrollo de América Latina- en el apartado de Sostenibilidad y Ecología tuvo como jurados a expertos en materia ambiental como Alejandro Imbach (Argentina), Mark Halle (Estados Unidos) y Claudio Valladares (Brasil), quienes otorgaron el primer lugar a Helium por su propuesta de tapa solar, “una especie de encapsulado reciclable para celdas solares que funciona como una guía de luz que se proyecta a las celdas de energía solar”, cuenta Javier Mauricio.

“El premio otorga un trofeo, un certificado y 50.000 dólares para continuar el desarrollo de la idea, una propuesta que inició en 2013 y que después de diferentes etapas de búsqueda de apoyo y recursos en convocatorias nacionales e internacionales, da estos resultados”, señala José Ignacio.

Esta convocatoria se abrió a inicios de 2016 y es apoyada por diferentes entidades de sectores privados, públicos, académicos, medios de comunicación y varias Ong de América Latina, que pretenden popularizar la innovación en la región para que los países aumenten sus recursos en esta materia, especialmente en beneficio de poblaciones con escasos recursos y difícil acceso al conocimiento.

Javier Mauricio explica que Helium superó en la final de la categoría a un proyecto de desalinización de agua en La Guajira y un sistema de eliminación de partículas contaminantes de chimeneas en empresas de Chile. Este reconocimiento viene muy bien, “ya que ayuda a continuar con las pruebas, perfeccionar y financiar los productos que ya se tienen como el ladrillo solar y la casa solar que está en Llanogrande”, considera José Ignacio.

Otro aspecto que resalta Alejandro es que “Helium se ha destacado en premios y concursos en los campos por la innovación, la rigurosidad científica, el empresarismo y modelos de negocio, la propiedad intelectual e impacto social, entre otros campos, que han dado de qué hablar en diferentes medios y muestra su carácter polifacético”.

La spin off ha recibido, entre otros reconocimientos, el Hult Prize Colombia en enero, el segundo puesto en las finales regionales de este concurso en Boston (Estados Unidos) y el premio Medellín Investiga que entregó la Alcaldía de la ciudad a finales de 2015.

Y precisamente por los galardones recibidos y su impacto ecológico, social, innovador y científico es que el proyecto no se detiene y espera “perfeccionar el ladrillo solar como producto más adelantado y las construcciones de las fachadas verticales solares para comercializarlo en un futuro”, concluye José Ignacio.

Imagen Noticia EAFIT
helium.jpg
Leyenda de la imagen
Helium ha recibido varios reconocimientos por sus proyectos, como el premio Medellín Investiga y el Hult Prize Colombia. La imagen corresponde a ese último reconocimiento que recibió en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Mónica creó una idea ganadora para el procesamiento de alimentos

La egresada de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT ganó el premio Electrolux Invention Award, por una idea que evita la bolsa de aire ​que afecta el licuado de alimentos.

Mónica, quien trabaja hace un lustro en Europa, dedicó un año al desarrollo del concepto que ya está disponible en licuadoras que se distribuyen en América del Norte, Europa y Asia.

Un inconveniente que de manera constante se presenta a la hora de licuar alimentos es que las cuchillas rotan, pero los ingredientes no se mueven. Se trata de una bolsa de aire, una situación que puede volverse molesta y demorada para quienes usan la licuadora, pero que fue solucionada gracias a la invención de Mónica María Rojas Restrepo, egresada del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, cuya invención fue premiada en Estocolmo (Suecia) el pasado 31 de mayo.

Su idea se materializó en la licuadora Masterpiece, que hace parte de la línea premium de pequeños electrodomésticos de Electrolux, la empresa en la que Mónica trabaja desarrollando conceptos técnicos de productos, según las necesidades de los consumidores.

La novedad está en la inclinación de cinco grados del aparato y de diez grados de las cuchillas, lo que permite crear turbulencias, evita la formación de esos bolsillos de aire y hace más eficiente el procesamiento de los alimentos.

“Lo que hicimos fue crear un vórtice irregular por medio de la inclinación de los ejes de la licuadora para evitar que el consumidor tenga que remover la jarra y agitar con una cuchara o sacudir la licuadora para que la burbuja de aire salga”, explica la eafitense.

Para obtener el Electrolux Invention Award 2016, Mónica debía tener aplicaciones a patentes y mostrar cómo la invención interviene y mejora los rendimientos del producto. Además, tuvo que sobresalir entre las 400 postulaciones que se recibieron, porque, como ella lo dice, “la nominación debe venir del top management y la competencia es fuerte porque se desarrollan productos por todo el mundo”.

El electrodoméstico ya se comercializa en los Estados Unidos y Canadá. En Europa se encuentra disponible en las zonas de Francia, Alemania y los países nórdicos, y también lo está en Corea y Australia.

Más de ocho mil pruebas para llegar a la meta

Desde el área de Advanced Development de Electrolux, en Estocolmo (Suecia), Mónica y su equipo tuvieron que analizar diversas variables y componentes que pudieran afectar el rendimiento del producto. En cada cambio debían repetir los ensayos licuando grandes cantidades de batidos, sopas, jugos y recetas estandarizadas de la compañía.

“Hicimos más de ocho mil pruebas, un proceso que requiere de paciencia, tiempo y energía porque debíamos usar unos cedazos con mallas finas para medir y pesar, pero, afortunadamente, contamos con el apoyo de todas las unidades de la organización para este intenso trabajo”, señala la ingeniera.

Después de superar varios obstáculos, llegaron a un concepto en el que trabajaron por un año, y justo en este punto se encontraron con la noticia de que a un competidor le habían otorgado una patente similar, pero relacionada con la geometría de la jarra y no con la inclinación. Por esa razón, en solo tres meses tuvieron que modificar el diseño para poder cumplir con la programación de manufactura y lanzamiento del producto sin afectar los costos de la compañía.

“Creo que ese fue el momento más estresante de todo el proceso, pero también es el más gratificante porque logramos alcanzar los resultados que queríamos”, destaca Mónica.

Se puede entender el hecho de que pudiera llegar a su meta porque, desde pequeña, ella estaba orientada a construir objetos, lo que se comenzó a convertir en su realidad profesional desde que empezó a estudiar su pregrado en EAFIT.

“La Universidad me aportó muchos elementos; todo el pregrado en sí hace eco en mi trabajo diario. Construir maquetas, dibujarlas, explicarlas y hacer que funcionen son reflejo de todo lo que aprendí en asignaturas que no solo te enseñan de practicidad y disciplina, sino también de aceptar fracasos y entender que a veces las cosas no funcionan como uno quisiera”.

Y no solo eso, porque su estadía por más de cinco años en el continente europeo le ha demandado conocimientos culturales como el arte o la literatura —otros incluso políticos—, aspectos que le abonan a la educación que recibió en Colombia y le permitieron abrirse a un mundo en el que puede ser participativa y conocedora.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la toma fotografía de Mónica y los ejecutivos del premio Electrolux Invention Awards
Leyenda de la imagen
Mónica Rojas recibió el reconocimiento el pasado 31 de mayo al sobresalir entre 400 postulaciones para la categoría de invención.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tezio llevará a Corea del Sur un sistema para internet de la comida

Diciembre 4, 2015

La spin off de EAFIT viajará al país asiático para participar en el Young ICT Leader´s Forum 2015, del 9 al 11 de diciembre. 

Presentará un proyecto que permite monitorear huertas rurales y urbanas a través de internet.

Llevar la bandera de Colombia a Corea del Sur y representar al país en uno de los eventos más reconocidos en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ese es uno de los objetivos de Tezio, una spin off de EAFIT que estuvo en esa nación asiática entre septiembre y octubre de este año en una misión exploratoria en la que se cosecharon resultados interesantes.

La nueva cita es en el Young ICT Leader´s Forum 2015, encuentro que tendrá lugar en el Centro de Convenciones y Exposiciones Bexco en Busan (Corea del Sur), del 9 al 11 de diciembre. Allí estará Adriana María Suárez Rincón, asistente de proyectos de Tezio y coordinadora de esta misión, quien tendrá el objetivo de representar a EAFIT y al país.

Este evento reúne a jóvenes exponentes de 51 naciones quienes -al igual que los miembros de Tezio- ganaron el privilegio de representar la próxima semana a su país en el encuentro que girará en torno al concepto Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés).

En el encuentro la spin off de EAFIT espera destacar en Internet de la Comida (IoF por sus siglas en inglés), una rama de IoT. Así lo explica Adriana, para quien haber llegado a esta posición es el resultado de un trabajo arduo que ha tenido el apoyo del Centro de Estudios Asia-Pacífico de EAFIT, el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de la Universidad y Procolombia.

El proyecto de Tezio está centrado en la agrotecnología. Se trata de un sistema que permite mantener a través de internet controles de cultivos en cuanto, por ejemplo, riegos y fumigaciones. Se incluye una aplicación en la que se puede hacer monitoreo de huertas rurales, pero la idea es que la tecnología sirva para que se desarrollen también en zonas urbanas y la gente pueda cuidarlas a distancia.    

La propuesta que Tezio que llevará a Corea del Sur está enmarcada en una de las innovaciones que más adeptos e interés arrojan en el siglo XXI: el Internet de las Cosas, inteligencia artificial o aprendizaje de máquina, que pretende interconectar digitalmente los objetos a través de internet, es decir, ámbitos y aspectos de la vida cotidiana como el cuerpo humano, el sector comercial, la infraestructura urbana, el transporte, el control ambiental o el sector salud, entre otros.

"El objetivo es representar muy bien a Colombia y a EAFIT y, a la vez, establecer alianzas y nexos con compañías e investigadores internacionales con relación en el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones", señala Adriana.

Tecnología interactiva con proyección global

Tezio es una empresa de base creativa que, con apoyo en el arte, la ciencia y la tecnología, evoluciona los modelos de interacción natural a experiencias significativas de arte audiovisual.

Dentro de este amplio espectro, han desarrollado experiencias e incorporado elementos de última generación en las técnicas de holografía, videojuegos, animación y video mapping, entre otras de efectos digitales.

Este trabajo ha trascendido fronteras, explica Rodrigo Gómez Alvis, creador y CEO de Tezio quien señala que la participación internacional que tendrá la próxima semana esta spin off se debe a la calificación otorgada por los organizadores del Young ICT Leader´s Forum 2015, entre los que se encuentran la National Information Society Agency (NIA) y la International Telecommunication Union (ITU), como "una visita disruptiva y una pieza clave para su desarrollo en Colombia y Latinoamérica".  

De esta manera, el trabajo creativo y el desarrollo en innovaciones tecnológicas de Tezio, aplicadas a las necesidades de la sociedad en el siglo XXI, tendrá la misión de sorprender a la élite, compañías e investigadores reconocidos en el ámbito de las TIC's a nivel global.

Mayores informes

Catalina Guzmán Garzón  
Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) 
Teléfono: 2619500 Ext. 9768 
Correo electrónico:cguzman3@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
tezioo.jpg
Leyenda de la imagen
Las líneas de trabajo de Tezio se enmarcan en experiencias interactivas, culturales y de producción multimedia, con productos para museografía, videojuegos, videomapping, escenografía digital, animación 2D y 3D, entre otros.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Centro Argos para la Innovación es un hito en el desarrollo del país

Agosto 27, 2015

El miércoles 26 de agosto se cortó la cinta que representa la apertura del Centro Argos para la Innoación en EAFIT, un espacio creado gracias a la alianza entre universidad y empresa. 

El evento estuvo presidido por el Gobernador de Antioquia, el Alcalde de Medellín, la Directora de Colciencias, el Presidente del Consejo Superior de EAFIT, el Rector de EAFIT, y los presidentes del Grupo Argos y de Cementos Argos. 

El 26 de agosto se abrieron, por primera vez, las puertas del Centro Argos para la Innovación, una nueva obra que construyó Argos en el campus de EAFIT y que diseñó el arquitecto Lorenzo Castro Jaramillo, que consta de 12 laboratorios, 60 puestos de trabajo, 6.845 metros cuadrados de área intervenida y espacios abiertos al público, bajo un modelo de desarrollo sostenible Leed.

La obra fue concebida a partir de la alianza entre universidad, empresa y Estado, con el fin de generar un núcleo para la innovación, enfocado en el desarrollo de la industria del cemento, de cara al crecimiento nacional e internacional.  

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, manifestó su gratitud con la compañía cementera, como una empresa que le ha apostado decididamente al tema de la innovación y del conocimiento.

“Estamos en una entidad de conocimiento, la universidad es eso, pero el conocimiento sin infraestructura es teoría. Lo que queremos en EAFIT es dotarla e ir construyendo, en la medida de las posibilidades y de los socios que creen en nosotros, una especie de parque tecnológico en donde le conocimiento de la universidad pueda convertirse en riqueza social. Estas son las noticias que se originan en el país que queremos”, indicó. 

Por su parte, José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Grupo Argos, dijo en el saludo de apertura: “Hoy tengo el honor de darle la bienvenida al nuevo Centro Argos para la Innovación en EAFIT, una iniciativa que reafirma el compromiso de la compañía con un modelo de negocio centrado en el cliente, como punto de partida para militar el portafolio de ideas y proyectos que aporten a la sostenibilidad social, económica y ambiental”.

José Alberto mencionó el valor de esta construcción, en la que la empresa privada realizó una inversión -25 mil millones de pesos en construcción y 5 mil millones de pesos en dotación de laboratorios- en capacidades de innovación, y firmó un convenio por 20 años para trabajar, de manera conjunta con la academia en temas de innovación.

También expresó que con este proyecto se reafirma el compromiso de Cementos Argos con el modelo de universidad, empresa y Estado, y extendió la invitación al sector privado para contribuir a la meta fijada por el Gobierno Nacional, de alcanzar el uno por ciento del PIB en inversión en innovación para el año 2018.

Desarrollo re​gional y nacional
Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, felicitó a Argos y a EAFIT por servir de garantes del propósito de continuar mostrando a Medellín como una ciudad innovadora hacia el mundo. “Yo creo que no hay mejor aporte para el compromiso constante, cotidiano, de ser una ciudad innovadora, y para ese gran pacto por la innovación que este aporte extraordinario que hoy hacen EAFIT y Argos”, enunció el mandatario.

En opinión de Sergio Fajardo Valderrama, gobernador de Antioquia, este centro significa la posibilidad de atreverse a entender el mundo, continuar con la innovación y tener un espacio que soñaban quienes pertenecen a los ámbitos de la academia y de la ciencia.

Mauricio Alviar Ramírez, rector de la Universidad de Antioquia, valoró los avances que generará el nuevo espacio, al indicar que los países que hoy no participen en la innovación y en el relacionamiento entre la empresa y la academia quedarán por fuera de toda posibilidad.

Así mismo, Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, planteó que es indispensable que haya una relación entre la academia y la universidad, de modo que, cuando eso sucede, se logra aplicar a la industria toda la investigación que hace la universidad, y de allí se genera la innovación, se mejora la productividad y hay crecimiento.

“El hecho de que una empresa haga una apuesta de esa naturaleza con una universidad para la investigación de un conjunto de productos de la cadena de la construcción es un ejemplo para todo el país y todos vamos a aprender de eso”, dijo Rosario.

En cuanto a la apuesta de ciudad, Juan Camilo Quintero Medina, director de Ruta N, calificó este centro como un hito de inspiración y de ejemplo para muchos empresarios antioqueños y colombianos, de que la innovación, la ciencia y la tecnología son el camino verdadero para la competitividad y para generar más bienestar, desarrollo y productos con valor agregado.

Imagen Noticia EAFIT
argos.jpg
Leyenda de la imagen
La alianza entre la universidad, la empresa y el Estado, en pro del desarrollo de la industria, la región y el país, es uno de los logros destacados durante la inauguración de esta obra.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Universidad EAFIT y ARGOS entregan a Colombia y al mundo un centro innovador y de vanguardia

Agosto 26, 2015

Este 26 de agosto la empresa cementera y la Universidad presentan de manera oficial el Centro Argos para la Innovación en EAFIT. 

Este espacio busca resolver problemas de actualidad industrial, de alta aplicabilidad, de interés para la compañía y para la academia.

​​​​​​​​El Centro Argos para la Innovación permitirá que la empresa y la academia cohabiten en un mismo lugar.

​​​En EAFIT se erige ante los ojos de Medellín, Colombia y el mundo una nueva obra con un alto valor arquitectónico y estético: el Centro Argos para la Innovación, una infraestructura de cinco pisos y de 4.807 metros cuadrados que se concibió para contribuir, a partir de la investigación de la industria del cemento, al desarrollo nacional e internacional. 

“El edificio tiene un propósito relacionado con el objeto social de ARGOS, que es investigar sobre nuevos materiales. Yo definiría que es la fábrica de las fábricas de esta compañía. De allí saldrán las nuevas innovaciones para materiales de construcción que, luego, se producirán industrialmente en las plantas de la cementera en toda América”, explica Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.

Otra dimensión muy importante, de acuerdo con el Rector, es la investigación alrededor de la mitigación que pueda tener esa industria sobre el medio ambiente, por lo que todos los laboratorios para investigaciones le apuntan a ese objetivo.

Por otra parte, aclara que la infraestructura que ARGOS construyó, y que se entrega de manera oficial el miércoles 26 de agosto, también beneficiará a la academia, debido a que en este edificio podrán trabajar investigadores de todas las universidades colombianas, al tiempo que la empresa podrá tener, dentro de su recurso humano, hombres de ciencia y de conocimiento que trabajen para resolver las preguntas que tiene este sector.

“El Centro Argos representa un hito en la historia de la industria y de la empresa privada, no solo por la inversión, sino por el aporte al desarrollo de capacidades de innovación y por el trabajo conjunto con la academia. En este Centro de última tecnología en equipos y materiales, desarrollaremos conjuntamente proyectos que den paso a nuevas generaciones de procesos y productos que nos permitan agregar valor a nuestra cadena productiva”, afirma Jorge Mario Velásquez, presidente de Cementos ARGOS.

En el caso de EAFIT, uno de los beneficios de la presencia de Argos se relaciona con que el sistema de investigación se ve retado a realizar proyectos de alta aplicabilidad industrial. “Esto significa una ganancia para la Escuela de Ingeniería, que ha tenido, desde su origen, una aplicación práctica y una relación muy positiva con el entorno, la ciudad y el país”, sostiene Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

Tres dimensiones

El concepto de la arquitectura del Centro Argos para la Innovación abarca, en opinión del Rector, tres dimensiones: la primera de estas es que se trata de un edificio para investigación con una connotación de ciencia a la vista, que se quiere irradiar por toda la Universidad.

“Es un edificio cuyos laboratorios están a la vista del espectador. Creo que pasó la época en donde la investigación se hacía a puerta cerrada, y por eso la primera función es de investigación, pero abierta al conocimiento del público, conservando todos los requerimientos fitosanitarios para poder realizarla”.

El Rector también anuncia que es un edificio icónico que refleja una nueva etapa de  la ciudad y que, al promover la innovación, debe ser innovador en sí mismo, desde el punto de vista arquitectónico. Es así como tiene dos fachadas disímiles, una hacia el occidente que pretende contener el poniente que viene de occidente a oriente, y otra que permita recoger los vientos que entran de oriente a occidente, y que conserve una temperatura ideal.

Desde el punto de vista estético, lo describe como un espacio que sigue los principios pictóricos de Luis Tomasello, un artista argentino de la escuela cinética fallecido hace poco, que fue el ganador de la II Bienal de Arte Coltejer de Medellín, cuya obra explora las posibilidades que tiene el color que se refleja contra la superficie opuesta.

De esa forma, Lorenzo Castro Jaramillo, arquitecto que encabezó el diseño del Centro Argos para la Innovación en EAFIT (ver En el Centro Argos para la Innovación en EAFIT la ciencia está a la vista​), se inspiró en ese pintor para generar la fachada occidental. “Es un edificio amable con el medio ambiente, con todas las características LED, que cumple una función de investigación y de símbolo de la innovación, pero que respeta, a su vez, el medio ambiente”, añade el directivo.

El edificio, además, no es importante solo por su infraestructura arquitectónica, sino por su contenido, dado que ARGOS ha adquirido la tecnología de punta para la investigación en materiales y conservación del medio ambiente y, por lo tanto, los equipos que va a alojar están a la altura de cualquier laboratorio de tecnología de punta en el mundo.

“De los 50 metros iniciales que tuvo el primer laboratorio hemos pasado a cerca de 4.800 metros, con una gran capacidad instalada. Es el laboratorio de última generación que puede haber en este momento en Colombia, de modo que estamos muy satisfechos con la relación con Argos”, refiere el directivo eafitense.

El proyecto

En 2009 se dio el primer acercamiento entre Argos y EAFIT, sobre un convenio que trasladaba a unos espacios de la universidad el laboratorio de investigación de la cementera, que empezó a operar ese mismo año.

“Durante estos años hemos tenido unos proyectos muy interesantes con ellos como el estudio de algas para absorción de CO2, que fue tramitado por Argos ante Colciencias, y contó con la participación de profesores y estudiantes”, afirma Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

El Rector recuerda que, inicialmente, Argos construyó un laboratorio de 40 metros cuadrados, al año siguiente la compañía se amplió a 150 metros, luego solicitó otro espacio de 150 metros para la investigación sobre microalgas, hasta llegar a lo que hoy es el Centro Argos para la Innovación, lo que coincide con la vocación de EAFIT de convertirse en un parque tecnológico en donde la empresa privada plantee sus preguntas y la Universidad, como organización de conocimiento, plantee posibles respuestas.

Hoy esta obra en la que Cementos Argos realizó una inversión de 25 mil millones de pesos, además de 5 mil millones para la dotación de los laboratorios con equipos especiales de avanzada tecnología, es realidad.

El edificio, de más de 4.807 metros cuadrados de área construida, consta de seis plantas con 12 laboratorios y cerca de 60 puestos de trabajo, y operará bajo el modelo de innovación abierta.

“Lo más bonito de este edificio es la manera en que se podrá recorrer, porque habrá salas de exhibición, oficinas con un mobiliario flexible, laboratorios temáticos y una biblioteca. Todo esto propicia una interacción permanente entre investigadores, empresarios y clientes con la comunidad académica de EAFIT. De esa manera, la ciencia a la vista será un ejemplo para otras universidades del país”, menciona Lorenzo Castro.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Vehículo solar EPM-EAFIT viaja a su aventura en Australia

Julio 8, 2015

El vehículo solar que representará a Colombia en el World Solar Challenge 2015 viajará un mes por el océano Atlántico antes de llegar a Australia. 

Antes de embarcar el vehículo, el equipo EPM-EAFIT le realizó pruebas que demostraron su buen desempeño. La competencia inicia el 18 de octubre. 

Este 9 de julio, en el puerto de Cartagena, comenzará el viajé que el vehículo solar EPM-EAFIT hará por el océano Atlántico, en la ruta que lo llevará hasta la aventura que tendrá en Australia.

Se trata del World Solar Challenge 2015, una carrera en el país austral en la que compiten vehículos impulsados por energía solar creados en reconocidas universidades de diferentes países del mundo como Bélgica, Estados Unidos, Holanda, Inglaterra y Japón.

El vehículo solar EPM-EAFIT, que representa a Colombia por segunda vez en el certamen, salió el viernes 3 de julio desde Medellín en un contenedor de cinco toneladas de peso, llegó a Cartagena el domingo 5 de julio y mañana, jueves, iniciará su viaje en barco.

El cálculo que tienen en el equipo es que tarde unos 30 días -incluida una escala en Sidney- en arribar a la ciudad australiana de Brisbane. Una vez en tierra, la carga hará un recorrido de 13 días hasta Darwin, sitio de partida de la carrera que se celebrará entre el 18 y el 26 de octubre.

Antes de viajar el auto fue sometido a varias pruebas de desempeño en las vías de Medellín. Jorge Ignacio Vélez Pérez, profesional de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, indicó que las pruebas se hicieron en dos etapas: la primera en un ambiente controlado en el Aeroparque Juan Pablo II, donde pudieron disponer del lugar para obtener todas las variables.

"Luego de esa fase de afinación y ajuste del vehículo se realizaron otros ensayos con el fin de obtener un poco más de desempeño y sentirlo en condiciones reales en la vía", dijo el ingeniero de EPM.

Si bien el vehículo fue concebido para alcanzar 100 kilómetros por hora, por la seguridad de este, del piloto y del equipo, se decidió hacer incrementos graduales de velocidad, por lo que el primer día se corrió de 40 a 60 kilómetros por hora para luego llegar a 90.

"Vemos que el vehículo puede dar más velocidad, pero definimos que lo ideal era hacer ajustes sobre las pruebas y el objetivo es que en Australia podamos correr a la velocidad de diseño", precisó Gilberto Osorio Gómez, integrante del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de EAFIT.

Resultados satisfactorios

Los ensayos también fueron la oportunidad para probar el equipo en carrera, pues iban cuatro carros acompañantes y se hicieron las pruebas de comunicación por radio sobre cómo indicar los peligros.

Jorge  Andrés Barrera Velásquez, Coordinador técnico del proyecto, destacó que los ensayos fueron un avance respecto al primer vehículo solar que participó en la misma competencia en 2013, debido a que en esa ocasión solo se pudieron hacer pruebas en Australia unos días antes de la carrera.

"En la primera competencia quedamos muy satisfechos con la representación de EPM y la Universidad EAFIT en el proyecto, y quisimos darnos la segunda oportunidad en esa curva de aprendizaje; de cómo pasar de ser novatos a tener algunos referentes de los otros equipos y de nuestros errores para poder estar entre los primeros de la competencia", sostuvo Jorge Ignacio Vélez Pérez.

El Coordinar técnico del proyecto agregó que las pruebas realizadas en el Parque Juan Pablo II y en la avenida Regional sirvieron para validar nuevas apuestas: el sistema de frenado es liviano y sencillo, funciona a la perfección y es capaz de balancear el peso no simétrico del carro.

El vehículo alcanzó velocidades parecidas a las que se espera tenga en la carrera y aunque en el equipo más que el desempeño preocupaba la seguridad, los test mostraron que respondió mejor de lo esperado. Se identificaron, no obstante, puntos por mejorar sobre los que ya se realizaron acciones.

La electrónica y la telemetría del vehículo también fueron exigidas a todos los niveles y mejoraron, lo que es muy importante por tratarse del cerebro del carro y ser un insumo importante para la estrategia y la confiabilidad. Además se probaron  el chasis y la suspensión que, siendo una apuesta nueva, más sencilla y liviana, cumplieron con las expectativas.

Entre los resultados más importante, como lo manifestó Barrera Velásquez, es la confianza que el equipo adquiere sobre su trabajo porque se pulieron detalles y se aprendió un poco de la logística de correr el carro, algo que es diferente a diseñarlo y construirlo.  "Aprender a ser un equipo de carreras es el próximo paso que espera a los estudiantes", dice.

Energías renovables​​

Desde el punto de vista tecnológico, Jorge Ignacio Vélez Pérez, profesional de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, aseguró que la empresa le sigue apostando al uso de energías renovables, en este caso la solar, con aplicaciones de diferente índole. “Parte de lo que va detrás del proyecto es apropiar el conocimiento de todo el tema de paneles solares y de baterías de alta eficiencia, para llevarlo a aplicaciones residenciales y comerciales”, afirmó.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
pruebas-solar-940.jpg
Leyenda de la imagen
El equipo que representará a Colombia en el World Solar Challenge 2015 en Australia estará en el país insular dos o tres semanas antes de la competencia, donde dispondrán de una pista en Darwin para realizar las pruebas finales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nuevo vehículo solar colombiano, listo para Australia

Junio 3, 2015

El segundo vehículo solar EPM-EAFIT representará a Colombia en el World Solar Challenge 2015 en Australia, del 18 al 26 de octubre. ​

El nuevo prototipo fue presentado la mañana de este miércoles 3 de junio en la Plazoleta del Estudiante de la Universidad.​

​​​​Los seguidores del vehículo solar podrán participar de un juego en línea que se dispuso como parte del lanzamiento. http://epmeafit.vehiculosolar.com/vehiculo-solar/ 

"Mucho sol, poco viento y mucho ánimo en Australia". Esas fueron las palabras para saludar la nueva versión del Vehículo Solar EPM-EAFIT, que se presentó la mañana de este miércoles 3 de junio en la Institución. Las pronunció Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, en el acto que sirvió para exhibir en sociedad el carro que competirá en el World Solar Challenge 2015, que se realizará en ese país de Oceanía.

Esta es la segunda edición del vehículo, que se creó a partir de los retos que trajo el primer carro que enfrentó en 2013 la misma competencia, también en Australia. De esa experiencia, el equipo aprovechó los retos para evolucionar y estar preparado para afrontar las condiciones extremas del certamen que atraviesa ese país de norte a sur.

Wilson Chinchilla Herrera, vicepresidente ejecutivo de Proyectos e Ingeniería de EPM, y quien representó a Juan Esteban Calle Restrepo, gerente general del Grupo EPM, señaló en la presentación del vehículo que se trata de un proyecto que está muy acorde con la vocación innovadora que ha caracterizado a esa empresa y auguró éxitos al equipo de estudiantes y docentes que aprovechó las experiencias para la creación del nuevo carro.

"Encontramos muchas oportunidades de mejora que estamos haciendo efectivas. El carro es más eficiente energéticamente, más aerodinámico, más liviano, tiene una batería de mejor tecnología, un panel solar con más eficiencia de captación y un nuevo diseño", explicó Esteban Betancur Valencia, magíster en ingeniería de EAFIT, quien realiza un doctorado aplicado al vehículo.

Entre el primer y segundo carro solar colombiano hay un salto significativo que representa no solo mayores posibilidades de triunfar en Australia, donde el equipo competirá en la misma categoría, Challenge Class, sino también avances en la investigación e innovación de servicios y sistemas a partir de energías sostenibles.

"Este es un evento en el que participan las universidades que están a la vanguardia en el mundo en la investigación en fuentes alternativas de energía. Por eso, para nosotros, es muy importante confrontarnos con instituciones de talla internacional en áreas tan novedosas como la energía solar. No es solo una carrera sino un espacio donde el planeta conoce la punta de lanza en la investigación en estas áreas", opinó Juan Luis Mejía.

Por su parte, Juan Esteban Calle Restrepo, gerente general de EPM, indicó que "el vehículo solar es testimonio de cómo la empresa, constantemente, busca soluciones de innovación social al servicio de la gente. Nos sentimos muy orgullosos de poder participar en un proyecto que potencializa el talento de los jóvenes, a través de la suma de conocimientos con EAFIT". 

Carro solar
Nueva estrategia

Para Gilberto Osorio Gómez, integrante del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de EAFIT, el objetivo del proyecto de investigación es el mejoramiento del diseño del vehículo con el que participaron en 2013, lo que también fue un requerimiento de EPM, porque no se trata solo de construirlo e ir a participar en Australia, sino de mejorar en aspectos técnicos y en la logística de la carrera.

El nuevo vehículo hizo un corto recorrido en la Plazoleta del Estudiante de EAFIT y, según explicó Gilberto, "heredó algunos componentes del primero, pero tenemos un equipo de trabajo nuevo, de los cuales solo dos personas participaron en el primer proyecto, y se pudo capitalizar dicho aprendizaje para plantear un carro diferente y más eficiente".

Dentro de esas diferencias, comenta que ahora se tiene un vehículo más esbelto y aerodinámico, para oponer menos resistencia al viento. En cuanto al panel, hay diferencias significativas en el laminado y su distribución es diferente. Por ejemplo, para el primer vehículo las celdas se cortaron en tercios y en medios, mientras que ahora se instalaron completas en una nueva configuración.

La posición del piloto también cambió. En el primer vehículo el piloto iba en la mitad, entre las cuatro ruedas, en todo el centro del vehículo, y ahora va al lado izquierdo de este, en medio de la llanta delantera y la llanta trasera, siguiendo una estrategia de optimización energética.

Así mismo, el vehículo pasó de dos motores a uno (se usó el mismo del carro de Primavera I), cuenta con carrocería en fibra de carbono y kevlar, y se logró establecer contacto con Michelin, empresa que ofrece las llantas comercialmente de mejor rendimiento, con un coeficiente de rodadura mucho más bajo, todo lo anterior con la idea de consumir la menor cantidad de energía posible

"En el carro solar de hace dos años recorrimos toda Australia con una velocidad promedio de 68 kilómetros por hora, y nuestra estrategia ahora es atravesarlo a una velocidad promedio aproximadamente de 100 kilómetros por hora, debido a que el equipo que ganó en 2013, de Holanda, obtuvo una velocidad promedio de 97 kilómetros por hora, y para lograrlo se requiere un diseño completamente diferente", expresa Gilberto.

Juan Carlos Agudelo, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, quien tuvo la oportunidad de estar en el proyecto inicial, considera que los principales cambios han sido la metodología, además del mejoramiento de los sistemas.

"Con la experiencia previa se ha mejorado mucho. La parte electrónica es algo totalmente diferente, el carro es 100 kilos más liviano y pesa cerca de 240 kilos sin piloto, lo que es un avance muy grande. Es un vehículo muy optimizado, de talla mundial, que puede estar mínimo entre los primeros 10 puestos", opina sobre la posibilidad de superar el puesto 13 ocupado hace dos años.

De otro lado, Mariana Maldonado Ochoa, también estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, y líder del subsistema de carrocería, participa por primera vez en un proyecto de esta magnitud.

"Nosotros, cada semestre, hacemos un proyecto pero la diferencia es que el carro solar es mucho más grande, se trabaja con materiales a los que posiblemente nunca se vaya a acceder, por sus costos, y además permite aprender sobre innovación", dice la estudiante.      

Del 18 al 26 de octubre, todo el trabajo de este equipo se pondrá a prueba en Australia. No obstante, estarán unas dos semanas antes de la competencia para acondicionarse, recibir el carro y ponerlo a punto con pruebas en uno de los circuitos que prestan para el evento. Luego de la competencia la idea es estar una semana más para empacar el vehículo, enviarlo a Colombia nuevamente y, por qué no, llegar también con el máximo galardón.

Investigación y desarrollo

Colombia ya tiene dos vehículos solares y Juan Luis Mejía Arango, al referirse al avión basado en esta misma energía que en este momento le da la vuelta al mundo, menciona que lo que antes parecían utopías poco a poco se convierten en realidades.

Por eso no es tan lejano el uso de energías alternativas para diferentes soluciones. De hecho, Jorge Ignacio Vélez Pérez, profesional de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, asegura que, detrás de este nuevo carro solar, la idea es capitalizar diversos aprendizajes asociados a la experiencia del primer proyecto, en relación con los paneles solares, la eficiencia de las baterías, el uso de materiales y la aerodinámica.

"Nosotros estamos trabajando muy fuerte todo lo relacionado con las energías renovables. La empresa tiene en operación dos grandes proyectos de energía eólica y, en cuanto a energía solar, estamos en el proceso de evaluar y planear cómo abordar las mejores tecnologías para brindar una oferta competitiva al mercado en soluciones de energía renovable", sostiene Vélez Pérez.  

El profesional resalta la importancia de estrechar la alianza entre la universidad y las empresas, para que cada una haga su mejor aporte y se logre un ecosistema de estudio y empresarismo en Colombia, que posibilite generar nuevos desarrollos.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Mauricio es el innovador del año en Colombia

Mayo 15, 2015

Mauricio Betancur Muñoz, ingeniero mecánico de EAFIT, recibió el miércoles 13 de mayo el  galardón a mejor innovador del país menor de 35 años. ​

El premio lo otorga la edición en español de MIT Technology Review, quien reconoció el desarrollo de las plantillas que absorben la explosión de minas antipersonal. ​

​​​Unas plantillas que se adaptan a cualquier tipo de zapatos y que absorben la onda expansiva que producen las minas cuando explotan al ser pisadas. Ese fue el desarrollo por el que fue premiado Mauricio Betancur Muñoz como el mejor innovador del país menor de 35 años de edad.

El reconocimiento, para el que fueron seleccionados 10 jóvenes colombianos, fue entregado el 13 de mayo en Medellín por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la universidad más importante del mundo en tecnología, a través de la edición en español de su publicación Techonology Review.
 

“El requisito es que fuera una innovación, es decir, que además de ser un producto inventado y novedoso, pueda llegar al mercado y tener un impacto en la sociedad”, explica Mauricio, ingeniero mecánico de EAFIT y gerente de la spin off Tecnologías Marte.  

Según Betancur, este invento, en el que trabaja también el profesor Edgar Alexander Ossa del grupo de investigación Materiales de Ingeniería, permite detener hasta 50 gramos de alto explosivo, la cantidad que tiene una mina antipersonal convencional, y aunque su objetivo principal es que las personas no se vean afectadas, de no ser posible porque el explosivo supere esa cantidad, se busca minimizar la afectación.

Se trata de unas plantillas cómodas, con un grosor de seis milímetros y un peso de 90 gramos, a las que se llegó luego de un año y medio de diseñar el material, de pruebas reales con el apoyo del Ejercito Nacional de Colombia y de proponer, ensayar y evaluar unos 20 modelos hasta lograr un diseño suficientemente refinado, que pueda ser usado por una persona.   

“Nosotros investigamos en blindajes biomiméticos o bioinspirados, es decir, los que toman principios de la biología y de cómo funciona la naturaleza, por ejemplo la protección de los peces, reptiles y tortugas, usados para mejorar las características frente a otros materiales y convertirlos en un producto”, refiere Mauricio.

En las plantillas se usa una protección que asemeja las escamas de un pez, con unos tejidos unidireccionales que tienen una parte rígida entre ellos pero también son flexibles, y también se imita la caparazón de una tortuga, compuesta por un material blando y otro rígido que le confieren dureza contra una carga impulsiva de una explosión, pero a la vez flexibilidad y capacidad de absorber impactos.  

Innovación social

Para Mauricio, vivir en Rionegro, un municipio perteneciente al Oriente Antioqueño, la región más minada de Antioquia, el departamento más minado de Colombia y en el segundo país del mundo donde esta problemática es más profunda, le permitió tomar conciencia desde niño sobre el tema. 

Por esta razón, en el pregrado empezó a investigar en sistemas robóticos para combatir las minas. Avanzó en la investigación y perfección de los diseños hasta llegar a crear la empresa, de la mano de la Universidad, motivado por una pasión personal.

Aunque las plantillas todavía no se han  puesto a prueba en el área de operaciones, comenta que con el apoyo de Ruta N, a través de los recursos del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i), que obtuvieron luego de ganar una convocatoria, pretenden optimizar la investigación e industrializar el producto.

“Vamos a hacer 100 pares de plantillas antiminas para enviarlos a las zonas más afectadas de la región, según lo determine la Gobernación de Antioquia. Estas estarán disponibles para 2016”, anuncia.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mauricio-emprendedor.png
Leyenda de la imagen
Unas plantillas que absorben las explosiones fue la propuesta con la que Mauricio Betancur ganó el premio TR35, donde se valora el esfuerzo por solucionar problemas de manera transformadora.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un ‘árbol’ para cargar los celulares y gozar de la sombra

En EAFIT se instaló una estación solar para cargar dispositivos y vehículos eléctricos.

El desarrollo tiene un plus arquitectónico que se acopla a los espacios públicos.​​

Convertir la luz solar en energía para cargar celulares, tabletas, computadores o vehículos eléctricos, pero con el plus de que sea en un módulo urbano que se adapte al espacio público. Ese es el propósito de la estación solar que se instaló recientemente en EAFIT, con las condiciones para extenderse a los ambientes de cualquier localidad.

La idea germinó en 2013 en una reunión de varios gomosos de la tecnología, según cuenta Alejandro Velásquez López, uno de los fundadores y responsable de la iniciativa. En ese encuentro surgió la idea de lanzar al espacio un picosatélite, que es un satélite de dimensiones pequeñas que cumple tareas básicas de medición o, incluso, tomar fotografías desde su órbita. Esos picosatélites suelen ser construidos por universidades y deben cumplir con reglas para su elaboración.

Evaluando esas condiciones, el grupo de eafitenses notó, por ejemplo, que la parte de la energía solar cargaba mucho financieramente gran parte del proyecto y decidió enfocarse a estudiar sobre esa área. La intención del picosatélite está pausada, pero aprovecharon el conocimiento de energías renovables para presentarse a la convocatoria InLab2Market de Ruta N con el proyecto Helios, propuesto por el Grupo de Investigación en Diseño, el Grupo de Óptica Aplicada y dos spin-off asociadas llamadas Tecnologías Marte y Dynacad.

Helios se presentó con tres alcances: colectores solares, tracking solar y fachadas solares. La torre solar, que está instalada cerca del Edificio de Ingenierías de la Universidad, corresponde al ítem de las fachadas y por su forma atrae la curiosidad de la comunidad universitaria y los visitantes. Algunos lo llaman tótem, pero Alejandro Velásquez relaciona más su figura con la de un árbol porque, además de ofrecer sombra a los transeúntes, su función es —lo explica el ingeniero de manera sencilla— la de hacer una fotosíntesis al transformar la luz solar en energía.

Quemando mitos

Otra de las funciones que está cumpliendo la estación es hacer más cercana a la comunidad este tipo de energías alternativas. Esa es la percepción de Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, quien dice que este tipo de desarrollos son cada vez más comunes en el mundo y que parte de la intención es que haya más familiaridad con estas en el campus universitario.

Para cumplir con esa tarea de socialización, en la estación se han cargado varias veces bicicletas eléctricas que pertenecen a grupos de investigación, áreas o personal de la Institución, vehículos que cada vez son más comunes y traen la necesidad de tomas de energía.

Al ver funcionar la estación varios se han interesado en el tema. Así lo hicieron un ciudadano que quiere aprovechar la energía solar para enfriar la leche en una finca que tiene en el municipio de Entrerríos (norte de Antioquia) y otro que la quiere para la casa a la que no llega energía eléctrica, porque otro de los beneficios de este tipo de propuestas es que puede llegar a zonas que no están eléctricamente conectadas.

Y es que, según Jhonatan Aguilar, estudiante del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto y monitor en el proyecto, parte de lo que están haciendo es derribar mitos y mostrar a la gente que la energía solar cumple las mismas funciones de la que se usa en cualquier casa, en el contexto local de 110 voltios.

Las cifras también ayudan a acercarse a la energía renovable. Alejandro Velásquez asegura que, por ejemplo, vive en un apartamento de 84 metros cuadrados y consume 120 kilovatios/hora al mes, mientras que la estación que está instalada en este momento en la Universidad genera más de 200 kilovatios/hora mensualmente.

El objetivo ahora, entonces, es seguir extendiendo el proyecto y por eso está programado ubicar dos estaciones más en la Institución. La proyección que tienen, sin embargo, es buscar que se puedan ubicar muchas más en proyectos urbanísticos de la ciudad como Parques del Río, por ejemplo. Y es que, según el ingeniero Velásquez, además de la implementación de energías renovables, la estación tiene un valor estético agregado que compagina con la arquitectura de la ciudad.

Sobre la estación y el grupo

La estación que se instaló en EAFIT está dotada con un sistema que permite que los paneles solares se desplacen durante las horas del día para aprovechar al máximo posible la luz del sol. En la mañana mira hacia el este, al mediodía está completamente plano, a las 2:00 p.m. comienza a girar hacia el oeste y a las 6:00 p.m. regresa al este.

En el grupo de desarrollo de la estación participan los ingenieros mecánicos Alejandro Velásquez, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto; José Ignacio Marulanda Bernal, profesor del Departamento de Ciencias Físicas; Mauricio Betancur Muñoz, gerente de Tecnologías Marte; y Mario Betancur Rodríguez, gerente de Dynacad.

Mayores informes

Alejandro Velásquez López 
Profesor Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto 
Teléfono: 2619500 Ext. 9866  
Correo electrónico: avelasq9@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al árbol solar y de energía desarrollado por estudiantes de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
El equipo que instaló la estación solar en EAFIT asistió a ferias internacionales sobre energías renovables en Estados Unidos, una en la ciudad de Boston y otra en San Francisco.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co