El Centro Argos para la Innovación es un hito en el desarrollo del país

Agosto 27, 2015

El miércoles 26 de agosto se cortó la cinta que representa la apertura del Centro Argos para la Innoación en EAFIT, un espacio creado gracias a la alianza entre universidad y empresa. 

El evento estuvo presidido por el Gobernador de Antioquia, el Alcalde de Medellín, la Directora de Colciencias, el Presidente del Consejo Superior de EAFIT, el Rector de EAFIT, y los presidentes del Grupo Argos y de Cementos Argos. 

El 26 de agosto se abrieron, por primera vez, las puertas del Centro Argos para la Innovación, una nueva obra que construyó Argos en el campus de EAFIT y que diseñó el arquitecto Lorenzo Castro Jaramillo, que consta de 12 laboratorios, 60 puestos de trabajo, 6.845 metros cuadrados de área intervenida y espacios abiertos al público, bajo un modelo de desarrollo sostenible Leed.

La obra fue concebida a partir de la alianza entre universidad, empresa y Estado, con el fin de generar un núcleo para la innovación, enfocado en el desarrollo de la industria del cemento, de cara al crecimiento nacional e internacional.  

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, manifestó su gratitud con la compañía cementera, como una empresa que le ha apostado decididamente al tema de la innovación y del conocimiento.

“Estamos en una entidad de conocimiento, la universidad es eso, pero el conocimiento sin infraestructura es teoría. Lo que queremos en EAFIT es dotarla e ir construyendo, en la medida de las posibilidades y de los socios que creen en nosotros, una especie de parque tecnológico en donde le conocimiento de la universidad pueda convertirse en riqueza social. Estas son las noticias que se originan en el país que queremos”, indicó. 

Por su parte, José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Grupo Argos, dijo en el saludo de apertura: “Hoy tengo el honor de darle la bienvenida al nuevo Centro Argos para la Innovación en EAFIT, una iniciativa que reafirma el compromiso de la compañía con un modelo de negocio centrado en el cliente, como punto de partida para militar el portafolio de ideas y proyectos que aporten a la sostenibilidad social, económica y ambiental”.

José Alberto mencionó el valor de esta construcción, en la que la empresa privada realizó una inversión -25 mil millones de pesos en construcción y 5 mil millones de pesos en dotación de laboratorios- en capacidades de innovación, y firmó un convenio por 20 años para trabajar, de manera conjunta con la academia en temas de innovación.

También expresó que con este proyecto se reafirma el compromiso de Cementos Argos con el modelo de universidad, empresa y Estado, y extendió la invitación al sector privado para contribuir a la meta fijada por el Gobierno Nacional, de alcanzar el uno por ciento del PIB en inversión en innovación para el año 2018.

Desarrollo re​gional y nacional
Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, felicitó a Argos y a EAFIT por servir de garantes del propósito de continuar mostrando a Medellín como una ciudad innovadora hacia el mundo. “Yo creo que no hay mejor aporte para el compromiso constante, cotidiano, de ser una ciudad innovadora, y para ese gran pacto por la innovación que este aporte extraordinario que hoy hacen EAFIT y Argos”, enunció el mandatario.

En opinión de Sergio Fajardo Valderrama, gobernador de Antioquia, este centro significa la posibilidad de atreverse a entender el mundo, continuar con la innovación y tener un espacio que soñaban quienes pertenecen a los ámbitos de la academia y de la ciencia.

Mauricio Alviar Ramírez, rector de la Universidad de Antioquia, valoró los avances que generará el nuevo espacio, al indicar que los países que hoy no participen en la innovación y en el relacionamiento entre la empresa y la academia quedarán por fuera de toda posibilidad.

Así mismo, Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, planteó que es indispensable que haya una relación entre la academia y la universidad, de modo que, cuando eso sucede, se logra aplicar a la industria toda la investigación que hace la universidad, y de allí se genera la innovación, se mejora la productividad y hay crecimiento.

“El hecho de que una empresa haga una apuesta de esa naturaleza con una universidad para la investigación de un conjunto de productos de la cadena de la construcción es un ejemplo para todo el país y todos vamos a aprender de eso”, dijo Rosario.

En cuanto a la apuesta de ciudad, Juan Camilo Quintero Medina, director de Ruta N, calificó este centro como un hito de inspiración y de ejemplo para muchos empresarios antioqueños y colombianos, de que la innovación, la ciencia y la tecnología son el camino verdadero para la competitividad y para generar más bienestar, desarrollo y productos con valor agregado.

Imagen Noticia EAFIT
argos.jpg
Leyenda de la imagen
La alianza entre la universidad, la empresa y el Estado, en pro del desarrollo de la industria, la región y el país, es uno de los logros destacados durante la inauguración de esta obra.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Universidad EAFIT y ARGOS entregan a Colombia y al mundo un centro innovador y de vanguardia

Agosto 26, 2015

Este 26 de agosto la empresa cementera y la Universidad presentan de manera oficial el Centro Argos para la Innovación en EAFIT. 

Este espacio busca resolver problemas de actualidad industrial, de alta aplicabilidad, de interés para la compañía y para la academia.

​​​​​​​​El Centro Argos para la Innovación permitirá que la empresa y la academia cohabiten en un mismo lugar.

​​​En EAFIT se erige ante los ojos de Medellín, Colombia y el mundo una nueva obra con un alto valor arquitectónico y estético: el Centro Argos para la Innovación, una infraestructura de cinco pisos y de 4.807 metros cuadrados que se concibió para contribuir, a partir de la investigación de la industria del cemento, al desarrollo nacional e internacional. 

“El edificio tiene un propósito relacionado con el objeto social de ARGOS, que es investigar sobre nuevos materiales. Yo definiría que es la fábrica de las fábricas de esta compañía. De allí saldrán las nuevas innovaciones para materiales de construcción que, luego, se producirán industrialmente en las plantas de la cementera en toda América”, explica Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.

Otra dimensión muy importante, de acuerdo con el Rector, es la investigación alrededor de la mitigación que pueda tener esa industria sobre el medio ambiente, por lo que todos los laboratorios para investigaciones le apuntan a ese objetivo.

Por otra parte, aclara que la infraestructura que ARGOS construyó, y que se entrega de manera oficial el miércoles 26 de agosto, también beneficiará a la academia, debido a que en este edificio podrán trabajar investigadores de todas las universidades colombianas, al tiempo que la empresa podrá tener, dentro de su recurso humano, hombres de ciencia y de conocimiento que trabajen para resolver las preguntas que tiene este sector.

“El Centro Argos representa un hito en la historia de la industria y de la empresa privada, no solo por la inversión, sino por el aporte al desarrollo de capacidades de innovación y por el trabajo conjunto con la academia. En este Centro de última tecnología en equipos y materiales, desarrollaremos conjuntamente proyectos que den paso a nuevas generaciones de procesos y productos que nos permitan agregar valor a nuestra cadena productiva”, afirma Jorge Mario Velásquez, presidente de Cementos ARGOS.

En el caso de EAFIT, uno de los beneficios de la presencia de Argos se relaciona con que el sistema de investigación se ve retado a realizar proyectos de alta aplicabilidad industrial. “Esto significa una ganancia para la Escuela de Ingeniería, que ha tenido, desde su origen, una aplicación práctica y una relación muy positiva con el entorno, la ciudad y el país”, sostiene Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

Tres dimensiones

El concepto de la arquitectura del Centro Argos para la Innovación abarca, en opinión del Rector, tres dimensiones: la primera de estas es que se trata de un edificio para investigación con una connotación de ciencia a la vista, que se quiere irradiar por toda la Universidad.

“Es un edificio cuyos laboratorios están a la vista del espectador. Creo que pasó la época en donde la investigación se hacía a puerta cerrada, y por eso la primera función es de investigación, pero abierta al conocimiento del público, conservando todos los requerimientos fitosanitarios para poder realizarla”.

El Rector también anuncia que es un edificio icónico que refleja una nueva etapa de  la ciudad y que, al promover la innovación, debe ser innovador en sí mismo, desde el punto de vista arquitectónico. Es así como tiene dos fachadas disímiles, una hacia el occidente que pretende contener el poniente que viene de occidente a oriente, y otra que permita recoger los vientos que entran de oriente a occidente, y que conserve una temperatura ideal.

Desde el punto de vista estético, lo describe como un espacio que sigue los principios pictóricos de Luis Tomasello, un artista argentino de la escuela cinética fallecido hace poco, que fue el ganador de la II Bienal de Arte Coltejer de Medellín, cuya obra explora las posibilidades que tiene el color que se refleja contra la superficie opuesta.

De esa forma, Lorenzo Castro Jaramillo, arquitecto que encabezó el diseño del Centro Argos para la Innovación en EAFIT (ver En el Centro Argos para la Innovación en EAFIT la ciencia está a la vista​), se inspiró en ese pintor para generar la fachada occidental. “Es un edificio amable con el medio ambiente, con todas las características LED, que cumple una función de investigación y de símbolo de la innovación, pero que respeta, a su vez, el medio ambiente”, añade el directivo.

El edificio, además, no es importante solo por su infraestructura arquitectónica, sino por su contenido, dado que ARGOS ha adquirido la tecnología de punta para la investigación en materiales y conservación del medio ambiente y, por lo tanto, los equipos que va a alojar están a la altura de cualquier laboratorio de tecnología de punta en el mundo.

“De los 50 metros iniciales que tuvo el primer laboratorio hemos pasado a cerca de 4.800 metros, con una gran capacidad instalada. Es el laboratorio de última generación que puede haber en este momento en Colombia, de modo que estamos muy satisfechos con la relación con Argos”, refiere el directivo eafitense.

El proyecto

En 2009 se dio el primer acercamiento entre Argos y EAFIT, sobre un convenio que trasladaba a unos espacios de la universidad el laboratorio de investigación de la cementera, que empezó a operar ese mismo año.

“Durante estos años hemos tenido unos proyectos muy interesantes con ellos como el estudio de algas para absorción de CO2, que fue tramitado por Argos ante Colciencias, y contó con la participación de profesores y estudiantes”, afirma Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

El Rector recuerda que, inicialmente, Argos construyó un laboratorio de 40 metros cuadrados, al año siguiente la compañía se amplió a 150 metros, luego solicitó otro espacio de 150 metros para la investigación sobre microalgas, hasta llegar a lo que hoy es el Centro Argos para la Innovación, lo que coincide con la vocación de EAFIT de convertirse en un parque tecnológico en donde la empresa privada plantee sus preguntas y la Universidad, como organización de conocimiento, plantee posibles respuestas.

Hoy esta obra en la que Cementos Argos realizó una inversión de 25 mil millones de pesos, además de 5 mil millones para la dotación de los laboratorios con equipos especiales de avanzada tecnología, es realidad.

El edificio, de más de 4.807 metros cuadrados de área construida, consta de seis plantas con 12 laboratorios y cerca de 60 puestos de trabajo, y operará bajo el modelo de innovación abierta.

“Lo más bonito de este edificio es la manera en que se podrá recorrer, porque habrá salas de exhibición, oficinas con un mobiliario flexible, laboratorios temáticos y una biblioteca. Todo esto propicia una interacción permanente entre investigadores, empresarios y clientes con la comunidad académica de EAFIT. De esa manera, la ciencia a la vista será un ejemplo para otras universidades del país”, menciona Lorenzo Castro.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Vehículo solar EPM-EAFIT viaja a su aventura en Australia

Julio 8, 2015

El vehículo solar que representará a Colombia en el World Solar Challenge 2015 viajará un mes por el océano Atlántico antes de llegar a Australia. 

Antes de embarcar el vehículo, el equipo EPM-EAFIT le realizó pruebas que demostraron su buen desempeño. La competencia inicia el 18 de octubre. 

Este 9 de julio, en el puerto de Cartagena, comenzará el viajé que el vehículo solar EPM-EAFIT hará por el océano Atlántico, en la ruta que lo llevará hasta la aventura que tendrá en Australia.

Se trata del World Solar Challenge 2015, una carrera en el país austral en la que compiten vehículos impulsados por energía solar creados en reconocidas universidades de diferentes países del mundo como Bélgica, Estados Unidos, Holanda, Inglaterra y Japón.

El vehículo solar EPM-EAFIT, que representa a Colombia por segunda vez en el certamen, salió el viernes 3 de julio desde Medellín en un contenedor de cinco toneladas de peso, llegó a Cartagena el domingo 5 de julio y mañana, jueves, iniciará su viaje en barco.

El cálculo que tienen en el equipo es que tarde unos 30 días -incluida una escala en Sidney- en arribar a la ciudad australiana de Brisbane. Una vez en tierra, la carga hará un recorrido de 13 días hasta Darwin, sitio de partida de la carrera que se celebrará entre el 18 y el 26 de octubre.

Antes de viajar el auto fue sometido a varias pruebas de desempeño en las vías de Medellín. Jorge Ignacio Vélez Pérez, profesional de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, indicó que las pruebas se hicieron en dos etapas: la primera en un ambiente controlado en el Aeroparque Juan Pablo II, donde pudieron disponer del lugar para obtener todas las variables.

"Luego de esa fase de afinación y ajuste del vehículo se realizaron otros ensayos con el fin de obtener un poco más de desempeño y sentirlo en condiciones reales en la vía", dijo el ingeniero de EPM.

Si bien el vehículo fue concebido para alcanzar 100 kilómetros por hora, por la seguridad de este, del piloto y del equipo, se decidió hacer incrementos graduales de velocidad, por lo que el primer día se corrió de 40 a 60 kilómetros por hora para luego llegar a 90.

"Vemos que el vehículo puede dar más velocidad, pero definimos que lo ideal era hacer ajustes sobre las pruebas y el objetivo es que en Australia podamos correr a la velocidad de diseño", precisó Gilberto Osorio Gómez, integrante del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de EAFIT.

Resultados satisfactorios

Los ensayos también fueron la oportunidad para probar el equipo en carrera, pues iban cuatro carros acompañantes y se hicieron las pruebas de comunicación por radio sobre cómo indicar los peligros.

Jorge  Andrés Barrera Velásquez, Coordinador técnico del proyecto, destacó que los ensayos fueron un avance respecto al primer vehículo solar que participó en la misma competencia en 2013, debido a que en esa ocasión solo se pudieron hacer pruebas en Australia unos días antes de la carrera.

"En la primera competencia quedamos muy satisfechos con la representación de EPM y la Universidad EAFIT en el proyecto, y quisimos darnos la segunda oportunidad en esa curva de aprendizaje; de cómo pasar de ser novatos a tener algunos referentes de los otros equipos y de nuestros errores para poder estar entre los primeros de la competencia", sostuvo Jorge Ignacio Vélez Pérez.

El Coordinar técnico del proyecto agregó que las pruebas realizadas en el Parque Juan Pablo II y en la avenida Regional sirvieron para validar nuevas apuestas: el sistema de frenado es liviano y sencillo, funciona a la perfección y es capaz de balancear el peso no simétrico del carro.

El vehículo alcanzó velocidades parecidas a las que se espera tenga en la carrera y aunque en el equipo más que el desempeño preocupaba la seguridad, los test mostraron que respondió mejor de lo esperado. Se identificaron, no obstante, puntos por mejorar sobre los que ya se realizaron acciones.

La electrónica y la telemetría del vehículo también fueron exigidas a todos los niveles y mejoraron, lo que es muy importante por tratarse del cerebro del carro y ser un insumo importante para la estrategia y la confiabilidad. Además se probaron  el chasis y la suspensión que, siendo una apuesta nueva, más sencilla y liviana, cumplieron con las expectativas.

Entre los resultados más importante, como lo manifestó Barrera Velásquez, es la confianza que el equipo adquiere sobre su trabajo porque se pulieron detalles y se aprendió un poco de la logística de correr el carro, algo que es diferente a diseñarlo y construirlo.  "Aprender a ser un equipo de carreras es el próximo paso que espera a los estudiantes", dice.

Energías renovables​​

Desde el punto de vista tecnológico, Jorge Ignacio Vélez Pérez, profesional de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, aseguró que la empresa le sigue apostando al uso de energías renovables, en este caso la solar, con aplicaciones de diferente índole. “Parte de lo que va detrás del proyecto es apropiar el conocimiento de todo el tema de paneles solares y de baterías de alta eficiencia, para llevarlo a aplicaciones residenciales y comerciales”, afirmó.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
pruebas-solar-940.jpg
Leyenda de la imagen
El equipo que representará a Colombia en el World Solar Challenge 2015 en Australia estará en el país insular dos o tres semanas antes de la competencia, donde dispondrán de una pista en Darwin para realizar las pruebas finales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nuevo vehículo solar colombiano, listo para Australia

Junio 3, 2015

El segundo vehículo solar EPM-EAFIT representará a Colombia en el World Solar Challenge 2015 en Australia, del 18 al 26 de octubre. ​

El nuevo prototipo fue presentado la mañana de este miércoles 3 de junio en la Plazoleta del Estudiante de la Universidad.​

​​​​Los seguidores del vehículo solar podrán participar de un juego en línea que se dispuso como parte del lanzamiento. http://epmeafit.vehiculosolar.com/vehiculo-solar/ 

"Mucho sol, poco viento y mucho ánimo en Australia". Esas fueron las palabras para saludar la nueva versión del Vehículo Solar EPM-EAFIT, que se presentó la mañana de este miércoles 3 de junio en la Institución. Las pronunció Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, en el acto que sirvió para exhibir en sociedad el carro que competirá en el World Solar Challenge 2015, que se realizará en ese país de Oceanía.

Esta es la segunda edición del vehículo, que se creó a partir de los retos que trajo el primer carro que enfrentó en 2013 la misma competencia, también en Australia. De esa experiencia, el equipo aprovechó los retos para evolucionar y estar preparado para afrontar las condiciones extremas del certamen que atraviesa ese país de norte a sur.

Wilson Chinchilla Herrera, vicepresidente ejecutivo de Proyectos e Ingeniería de EPM, y quien representó a Juan Esteban Calle Restrepo, gerente general del Grupo EPM, señaló en la presentación del vehículo que se trata de un proyecto que está muy acorde con la vocación innovadora que ha caracterizado a esa empresa y auguró éxitos al equipo de estudiantes y docentes que aprovechó las experiencias para la creación del nuevo carro.

"Encontramos muchas oportunidades de mejora que estamos haciendo efectivas. El carro es más eficiente energéticamente, más aerodinámico, más liviano, tiene una batería de mejor tecnología, un panel solar con más eficiencia de captación y un nuevo diseño", explicó Esteban Betancur Valencia, magíster en ingeniería de EAFIT, quien realiza un doctorado aplicado al vehículo.

Entre el primer y segundo carro solar colombiano hay un salto significativo que representa no solo mayores posibilidades de triunfar en Australia, donde el equipo competirá en la misma categoría, Challenge Class, sino también avances en la investigación e innovación de servicios y sistemas a partir de energías sostenibles.

"Este es un evento en el que participan las universidades que están a la vanguardia en el mundo en la investigación en fuentes alternativas de energía. Por eso, para nosotros, es muy importante confrontarnos con instituciones de talla internacional en áreas tan novedosas como la energía solar. No es solo una carrera sino un espacio donde el planeta conoce la punta de lanza en la investigación en estas áreas", opinó Juan Luis Mejía.

Por su parte, Juan Esteban Calle Restrepo, gerente general de EPM, indicó que "el vehículo solar es testimonio de cómo la empresa, constantemente, busca soluciones de innovación social al servicio de la gente. Nos sentimos muy orgullosos de poder participar en un proyecto que potencializa el talento de los jóvenes, a través de la suma de conocimientos con EAFIT". 

Carro solar
Nueva estrategia

Para Gilberto Osorio Gómez, integrante del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de EAFIT, el objetivo del proyecto de investigación es el mejoramiento del diseño del vehículo con el que participaron en 2013, lo que también fue un requerimiento de EPM, porque no se trata solo de construirlo e ir a participar en Australia, sino de mejorar en aspectos técnicos y en la logística de la carrera.

El nuevo vehículo hizo un corto recorrido en la Plazoleta del Estudiante de EAFIT y, según explicó Gilberto, "heredó algunos componentes del primero, pero tenemos un equipo de trabajo nuevo, de los cuales solo dos personas participaron en el primer proyecto, y se pudo capitalizar dicho aprendizaje para plantear un carro diferente y más eficiente".

Dentro de esas diferencias, comenta que ahora se tiene un vehículo más esbelto y aerodinámico, para oponer menos resistencia al viento. En cuanto al panel, hay diferencias significativas en el laminado y su distribución es diferente. Por ejemplo, para el primer vehículo las celdas se cortaron en tercios y en medios, mientras que ahora se instalaron completas en una nueva configuración.

La posición del piloto también cambió. En el primer vehículo el piloto iba en la mitad, entre las cuatro ruedas, en todo el centro del vehículo, y ahora va al lado izquierdo de este, en medio de la llanta delantera y la llanta trasera, siguiendo una estrategia de optimización energética.

Así mismo, el vehículo pasó de dos motores a uno (se usó el mismo del carro de Primavera I), cuenta con carrocería en fibra de carbono y kevlar, y se logró establecer contacto con Michelin, empresa que ofrece las llantas comercialmente de mejor rendimiento, con un coeficiente de rodadura mucho más bajo, todo lo anterior con la idea de consumir la menor cantidad de energía posible

"En el carro solar de hace dos años recorrimos toda Australia con una velocidad promedio de 68 kilómetros por hora, y nuestra estrategia ahora es atravesarlo a una velocidad promedio aproximadamente de 100 kilómetros por hora, debido a que el equipo que ganó en 2013, de Holanda, obtuvo una velocidad promedio de 97 kilómetros por hora, y para lograrlo se requiere un diseño completamente diferente", expresa Gilberto.

Juan Carlos Agudelo, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, quien tuvo la oportunidad de estar en el proyecto inicial, considera que los principales cambios han sido la metodología, además del mejoramiento de los sistemas.

"Con la experiencia previa se ha mejorado mucho. La parte electrónica es algo totalmente diferente, el carro es 100 kilos más liviano y pesa cerca de 240 kilos sin piloto, lo que es un avance muy grande. Es un vehículo muy optimizado, de talla mundial, que puede estar mínimo entre los primeros 10 puestos", opina sobre la posibilidad de superar el puesto 13 ocupado hace dos años.

De otro lado, Mariana Maldonado Ochoa, también estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, y líder del subsistema de carrocería, participa por primera vez en un proyecto de esta magnitud.

"Nosotros, cada semestre, hacemos un proyecto pero la diferencia es que el carro solar es mucho más grande, se trabaja con materiales a los que posiblemente nunca se vaya a acceder, por sus costos, y además permite aprender sobre innovación", dice la estudiante.      

Del 18 al 26 de octubre, todo el trabajo de este equipo se pondrá a prueba en Australia. No obstante, estarán unas dos semanas antes de la competencia para acondicionarse, recibir el carro y ponerlo a punto con pruebas en uno de los circuitos que prestan para el evento. Luego de la competencia la idea es estar una semana más para empacar el vehículo, enviarlo a Colombia nuevamente y, por qué no, llegar también con el máximo galardón.

Investigación y desarrollo

Colombia ya tiene dos vehículos solares y Juan Luis Mejía Arango, al referirse al avión basado en esta misma energía que en este momento le da la vuelta al mundo, menciona que lo que antes parecían utopías poco a poco se convierten en realidades.

Por eso no es tan lejano el uso de energías alternativas para diferentes soluciones. De hecho, Jorge Ignacio Vélez Pérez, profesional de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, asegura que, detrás de este nuevo carro solar, la idea es capitalizar diversos aprendizajes asociados a la experiencia del primer proyecto, en relación con los paneles solares, la eficiencia de las baterías, el uso de materiales y la aerodinámica.

"Nosotros estamos trabajando muy fuerte todo lo relacionado con las energías renovables. La empresa tiene en operación dos grandes proyectos de energía eólica y, en cuanto a energía solar, estamos en el proceso de evaluar y planear cómo abordar las mejores tecnologías para brindar una oferta competitiva al mercado en soluciones de energía renovable", sostiene Vélez Pérez.  

El profesional resalta la importancia de estrechar la alianza entre la universidad y las empresas, para que cada una haga su mejor aporte y se logre un ecosistema de estudio y empresarismo en Colombia, que posibilite generar nuevos desarrollos.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Mauricio es el innovador del año en Colombia

Mayo 15, 2015

Mauricio Betancur Muñoz, ingeniero mecánico de EAFIT, recibió el miércoles 13 de mayo el  galardón a mejor innovador del país menor de 35 años. ​

El premio lo otorga la edición en español de MIT Technology Review, quien reconoció el desarrollo de las plantillas que absorben la explosión de minas antipersonal. ​

​​​Unas plantillas que se adaptan a cualquier tipo de zapatos y que absorben la onda expansiva que producen las minas cuando explotan al ser pisadas. Ese fue el desarrollo por el que fue premiado Mauricio Betancur Muñoz como el mejor innovador del país menor de 35 años de edad.

El reconocimiento, para el que fueron seleccionados 10 jóvenes colombianos, fue entregado el 13 de mayo en Medellín por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la universidad más importante del mundo en tecnología, a través de la edición en español de su publicación Techonology Review.
 

“El requisito es que fuera una innovación, es decir, que además de ser un producto inventado y novedoso, pueda llegar al mercado y tener un impacto en la sociedad”, explica Mauricio, ingeniero mecánico de EAFIT y gerente de la spin off Tecnologías Marte.  

Según Betancur, este invento, en el que trabaja también el profesor Edgar Alexander Ossa del grupo de investigación Materiales de Ingeniería, permite detener hasta 50 gramos de alto explosivo, la cantidad que tiene una mina antipersonal convencional, y aunque su objetivo principal es que las personas no se vean afectadas, de no ser posible porque el explosivo supere esa cantidad, se busca minimizar la afectación.

Se trata de unas plantillas cómodas, con un grosor de seis milímetros y un peso de 90 gramos, a las que se llegó luego de un año y medio de diseñar el material, de pruebas reales con el apoyo del Ejercito Nacional de Colombia y de proponer, ensayar y evaluar unos 20 modelos hasta lograr un diseño suficientemente refinado, que pueda ser usado por una persona.   

“Nosotros investigamos en blindajes biomiméticos o bioinspirados, es decir, los que toman principios de la biología y de cómo funciona la naturaleza, por ejemplo la protección de los peces, reptiles y tortugas, usados para mejorar las características frente a otros materiales y convertirlos en un producto”, refiere Mauricio.

En las plantillas se usa una protección que asemeja las escamas de un pez, con unos tejidos unidireccionales que tienen una parte rígida entre ellos pero también son flexibles, y también se imita la caparazón de una tortuga, compuesta por un material blando y otro rígido que le confieren dureza contra una carga impulsiva de una explosión, pero a la vez flexibilidad y capacidad de absorber impactos.  

Innovación social

Para Mauricio, vivir en Rionegro, un municipio perteneciente al Oriente Antioqueño, la región más minada de Antioquia, el departamento más minado de Colombia y en el segundo país del mundo donde esta problemática es más profunda, le permitió tomar conciencia desde niño sobre el tema. 

Por esta razón, en el pregrado empezó a investigar en sistemas robóticos para combatir las minas. Avanzó en la investigación y perfección de los diseños hasta llegar a crear la empresa, de la mano de la Universidad, motivado por una pasión personal.

Aunque las plantillas todavía no se han  puesto a prueba en el área de operaciones, comenta que con el apoyo de Ruta N, a través de los recursos del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i), que obtuvieron luego de ganar una convocatoria, pretenden optimizar la investigación e industrializar el producto.

“Vamos a hacer 100 pares de plantillas antiminas para enviarlos a las zonas más afectadas de la región, según lo determine la Gobernación de Antioquia. Estas estarán disponibles para 2016”, anuncia.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mauricio-emprendedor.png
Leyenda de la imagen
Unas plantillas que absorben las explosiones fue la propuesta con la que Mauricio Betancur ganó el premio TR35, donde se valora el esfuerzo por solucionar problemas de manera transformadora.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un ‘árbol’ para cargar los celulares y gozar de la sombra

En EAFIT se instaló una estación solar para cargar dispositivos y vehículos eléctricos.

El desarrollo tiene un plus arquitectónico que se acopla a los espacios públicos.​​

Convertir la luz solar en energía para cargar celulares, tabletas, computadores o vehículos eléctricos, pero con el plus de que sea en un módulo urbano que se adapte al espacio público. Ese es el propósito de la estación solar que se instaló recientemente en EAFIT, con las condiciones para extenderse a los ambientes de cualquier localidad.

La idea germinó en 2013 en una reunión de varios gomosos de la tecnología, según cuenta Alejandro Velásquez López, uno de los fundadores y responsable de la iniciativa. En ese encuentro surgió la idea de lanzar al espacio un picosatélite, que es un satélite de dimensiones pequeñas que cumple tareas básicas de medición o, incluso, tomar fotografías desde su órbita. Esos picosatélites suelen ser construidos por universidades y deben cumplir con reglas para su elaboración.

Evaluando esas condiciones, el grupo de eafitenses notó, por ejemplo, que la parte de la energía solar cargaba mucho financieramente gran parte del proyecto y decidió enfocarse a estudiar sobre esa área. La intención del picosatélite está pausada, pero aprovecharon el conocimiento de energías renovables para presentarse a la convocatoria InLab2Market de Ruta N con el proyecto Helios, propuesto por el Grupo de Investigación en Diseño, el Grupo de Óptica Aplicada y dos spin-off asociadas llamadas Tecnologías Marte y Dynacad.

Helios se presentó con tres alcances: colectores solares, tracking solar y fachadas solares. La torre solar, que está instalada cerca del Edificio de Ingenierías de la Universidad, corresponde al ítem de las fachadas y por su forma atrae la curiosidad de la comunidad universitaria y los visitantes. Algunos lo llaman tótem, pero Alejandro Velásquez relaciona más su figura con la de un árbol porque, además de ofrecer sombra a los transeúntes, su función es —lo explica el ingeniero de manera sencilla— la de hacer una fotosíntesis al transformar la luz solar en energía.

Quemando mitos

Otra de las funciones que está cumpliendo la estación es hacer más cercana a la comunidad este tipo de energías alternativas. Esa es la percepción de Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, quien dice que este tipo de desarrollos son cada vez más comunes en el mundo y que parte de la intención es que haya más familiaridad con estas en el campus universitario.

Para cumplir con esa tarea de socialización, en la estación se han cargado varias veces bicicletas eléctricas que pertenecen a grupos de investigación, áreas o personal de la Institución, vehículos que cada vez son más comunes y traen la necesidad de tomas de energía.

Al ver funcionar la estación varios se han interesado en el tema. Así lo hicieron un ciudadano que quiere aprovechar la energía solar para enfriar la leche en una finca que tiene en el municipio de Entrerríos (norte de Antioquia) y otro que la quiere para la casa a la que no llega energía eléctrica, porque otro de los beneficios de este tipo de propuestas es que puede llegar a zonas que no están eléctricamente conectadas.

Y es que, según Jhonatan Aguilar, estudiante del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto y monitor en el proyecto, parte de lo que están haciendo es derribar mitos y mostrar a la gente que la energía solar cumple las mismas funciones de la que se usa en cualquier casa, en el contexto local de 110 voltios.

Las cifras también ayudan a acercarse a la energía renovable. Alejandro Velásquez asegura que, por ejemplo, vive en un apartamento de 84 metros cuadrados y consume 120 kilovatios/hora al mes, mientras que la estación que está instalada en este momento en la Universidad genera más de 200 kilovatios/hora mensualmente.

El objetivo ahora, entonces, es seguir extendiendo el proyecto y por eso está programado ubicar dos estaciones más en la Institución. La proyección que tienen, sin embargo, es buscar que se puedan ubicar muchas más en proyectos urbanísticos de la ciudad como Parques del Río, por ejemplo. Y es que, según el ingeniero Velásquez, además de la implementación de energías renovables, la estación tiene un valor estético agregado que compagina con la arquitectura de la ciudad.

Sobre la estación y el grupo

La estación que se instaló en EAFIT está dotada con un sistema que permite que los paneles solares se desplacen durante las horas del día para aprovechar al máximo posible la luz del sol. En la mañana mira hacia el este, al mediodía está completamente plano, a las 2:00 p.m. comienza a girar hacia el oeste y a las 6:00 p.m. regresa al este.

En el grupo de desarrollo de la estación participan los ingenieros mecánicos Alejandro Velásquez, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto; José Ignacio Marulanda Bernal, profesor del Departamento de Ciencias Físicas; Mauricio Betancur Muñoz, gerente de Tecnologías Marte; y Mario Betancur Rodríguez, gerente de Dynacad.

Mayores informes

Alejandro Velásquez López 
Profesor Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto 
Teléfono: 2619500 Ext. 9866  
Correo electrónico: avelasq9@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al árbol solar y de energía desarrollado por estudiantes de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
El equipo que instaló la estación solar en EAFIT asistió a ferias internacionales sobre energías renovables en Estados Unidos, una en la ciudad de Boston y otra en San Francisco.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Meteorz, ‘misión’ en el espacio que se pensó desde EAFIT

Marzo 18, 2015

Un grupo de emprendedores, conformado por el Semillero de Videojuegos de la Universidad, creó un juego en el que se defienden planetas de meteoritos. 

Esta apuesta para dispositivos móviles, inspirada en dos juegos de consola Atari, está disponible para descargas en Apple Store y Google Play.​

El espacio es el escenario para una complicada misión que tiene como objetivo eliminar meteoritos que atacan planetas desde diferentes direcciones. Para lograr el cometido se deben rotar satélites de defensa, armados con recursos como metales.

Este es el concepto de Meteorz, una iniciativa que contrasta el típico género de juegos de video, arcade, con un diseño moderno y entretenido pensado para dispositivos móviles.

Este desarrollo es producto de Emerald Digital Entertainment, una empresa que tiene como función principal el desarrollo de juegos de video para dispositivos móviles y computadores, y que se conformó hace dos años en el Semillero de Videojuegos (SemVid), del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT.

El equipo de trabajo de esta iniciativa está compuesto por un egresado eafitense, tres estudiantes del pregrado en Ingeniería de Sistemas, un biólogo de la Universidad de Antioquia y un diseñador de la Universidad Pontificia Bolivariana.

"Hace dos años y medio fui el coordinador estudiante del Semillero y ahí nos conocimos. Desde hace un año y medio iniciamos con el proyecto de videojuegos y hoy tenemos a Meteorz disponible para descargas en Google Play y Apple Store", explica Rodrigo Díaz Bermúdez, ingeniero de sistemas de EAFIT y gerente del emprendimiento.

Juan David Castillo, estudiante de noveno semestre de Ingeniería de Sistemas, quien presentó la idea inicial de Meteorz, indica que el desarrollo se basó en dos recordados juegos por los amantes de las consolas de Atari: Asteroids y Missile Command.

"Se me ocurrió un juego muy sencillo donde el participante tuviera que girar satélites para defender un planeta de meteoros, muy inspirado en juegos retro. Pero la idea fue creciendo y cada vez le íbamos haciendo más ajustes. Ahora la intención es que lo juegue tanta gente como sea posible para darle fuerza a próximos proyectos", destaca.

Actualmente, Meteorz cuenta con dos versiones gratuitas y otra completa. La segunda omite publicidad y permite utilizar ocho tipos diferentes de satélites para defender los planetas.

Los jugadores de la aplicación

Para el desarrollo de Meteorz, dice el ingeniero Rodrigo, recibieron el apoyo de la Universidad a través del concurso Iniciativas Empresariales de EAFIT, en 2013, donde fueron los ganadores de la categoría grandes innovadores.

Además, destaca la importancia del conocimiento adquirido durante el diplomado en Desarrollo de videojuegos, que se realizó en el Vivelab de Ruta N durante 2014 y donde tuvieron la oportunidad de aprender de la mano de docentes extranjeros.

Helmuth Trefftz Gómez, jefe del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT, destaca los logros obtenidos por Emerald Digital, resultado de varios años de trabajo en el SemVid y de lo aprendido en Ruta N.

"Es muy significativo para nosotros porque muestra que el esfuerzo que se ha hecho en el Departamento en apoyar el Semillero está empezando a dar frutos tangibles. Es muy gratificante saber que se están haciendo videojuegos de muy buena calidad y que los reconocen en la ciudad. Esta es una línea de aplicación profesional muy válida para nuestros egresados", afirma Helmuth.​

Mayores Informes

Rodrigo Díaz Bermúdez  
Emerald Digital Entertainment 
info@emerald-digital.com ​ 
316 5059630​

Imagen Noticia EAFIT
METEORZ.jpeg
Leyenda de la imagen
​El equipo de trabajo de Emerald Digital Entertainment está conformado por los ingenieros de sistemas de EAFIT Rodrigo Díaz, Juan David Castillo, Mateo Carvajal; por Juan Pablo Diaz, diseñador gráfico de UPB; y Sebastián Schuth, biólogo de la Universidad
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Videojuegos: los nuevos aliados de la rehabilitación motora Multimedia

Octubre 24, 2014

Un desarrollo de EAFIT y el Instituto Neurológico de Colombia permite rehabilitar pacientes de accidentes cerebrovasculares utilizando ambientes virtuales y dispositivos de rastreo de movimiento.​​

Con esta tecnología se podrán tratar, posteriormente, enfermedades como parálisis cerebral, esclerosis múltiple, traumatismo en el cráneo y problemas de coordinación.​​​​ ​​​​​

Carreras de carros, partidos de fútbol, guerras intergalácticas y misiones militares son algunas de las actividades que se asocian a lo que es posible hacer, a través de los videojuegos, sin tener que salir de casa.

Pero ahora, gracias a una iniciativa de  EAFIT y el Instituto Neurológico de Colombia (Indec) los videojuegos tienen otra utilidad: beneficiar a pacientes en tratamiento médico de rehabilitación por accidente cerebrovascular que han perdido la movilidad de alguna parte de su cuerpo, especialmente a niños y a jóvenes, pues son la población que más desiste de las terapias.

“Sentimos la necesidad de implementar en las rehabilitaciones un componente tecnológico para ayudar a los pacientes a llevar a término su tratamiento. Pensamos en realidad virtual y buscamos a EAFIT porque era la única universidad que tenía un laboratorio de estos”, cuenta Juan Camilo Suárez Escudero, médico de la unidad de rehabilitación del Indec y docente investigador.

El proyecto se denomina Procesos de rehabilitación motora utilizando ambientes virtuales y dispositivos de rastreo de movimiento, y busca generar adherencia del paciente a su tratamiento por medio de videojuegos que exigen realizar, en repetidas ocasiones, el movimiento ordenado por el terapeuta para poder pasar al siguiente nivel.

Hay diferentes tipos de videojuegos dependiendo de la necesidad de cada paciente, al igual que distintos niveles de dificultad.

“Con los dispositivos que usamos podemos saber la posición y orientación del miembro afectado del paciente cerca de 100 veces por segundo, y con esto el médico o terapeuta puede reprogramar el juego para que el movimiento se adecue a la movilidad que tenga la persona”, explica Helmuth Trefftz Gómez, jefe del Departamento de Informática y Sistemas de EAFIT, y participante del proyecto.

Este desarrollo, que involucra las TIC con la medicina, tiene ventajas como acercar a los pacientes a los avances tecnológicos para la medicina, cuantificar el proceso de evolución y abarcar pacientes que tienen lesiones de tiempo atrás, ofreciéndoles una nueva oportunidad de rehabilitación.

La idea de este proyecto, anotan sus creadores, nació de la necesidad de mejorar los procesos de rehabilitación en pacientes neurológicos y se encontró la oportunidad de hacerlo aprovechando las ventajas que ofrece la tecnología. Hasta ahora, esto había sido muy difícil de hacer en Colombia, pues este tipo de investigaciones han sido muy restringidas por sus costos.

Las fases del proyecto

En la primera fase se probó el prototipo en personas sanas para mirar la viabilidad del mismo y, durante 2014, se ha estado cumpliendo la segunda etapa, un ensayo con pacientes (hasta ahora 18) para analizar aspectos como el peso de los dispositivos, la tecnología, la distribución de los sensores y la comodidad con el juego.

“Hemos tenido varias respuestas, pues para algunas personas es su primer acercamiento a la tecnología de sensores o, incluso, de computadores. Hay otros menos ajenos a la tecnología, pero es la primera vez que la utilizan como medio de rehabilitación”, anota Juan Camilo Suárez.

La siguiente fase es perfeccionar todo el sistema para realizar pruebas con una población más alta de pacientes para analizar los resultados producidos.

“Queremos desarrollar un modelo matemático que nos permita caracterizar al paciente, que arroje los datos de sus movimientos y determine automáticamente si el paciente está sano, levemente enfermo, o muy enfermo. Esto permitirá entregar al paciente un sistema para que él mismo haga la terapia y obtenga datos de cómo ha evolucionado en su tratamiento. Luego podrá enviarlos al médico y así el juego se autoprogramará de acuerdo con las necesidades del paciente”, refiere el jefe del departamento.

Después de varios años de perfeccionamiento se llegó a la conclusión de que esta tecnología dinámica y flexible puede ser utilizada en otras especialidades diferentes a la neurología.

​“Gracias a Ruta N y Tecnnova el proyecto ha ampliado el panorama de pacientes y ahora estamos pensando en otras enfermedades como parálisis cerebral en los niños, esclerosis múltiple, traumatismo en el cráneo, problemas de coordinación, pacientes ortopédicos y cirugía plástica de mano y extremidades”, concluye Juan Camilo.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
VIDEOJUEGOS-REHABILITACION-MOTORA.jpeg
Leyenda de la imagen
La idea inicial comprendía solo realidad virtual, pero después de estudios y asesorías se le agregó el componente de videojuegos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nueva patente de invención, fruto de la investigación eafitense

Noviembre 10, 2015

La buena noticia llega desde la Superintendencia de Industria y Comercio que, mediante la Resolución número 84669, otorga a EAFIT y al Metro de Medellín la patente Dispositivo de suspensión para vehículos ferroviarios.  

Esto permite que los trenes del Metro se desempeñen de mejor manera en tramos curvos al generarle mayor flexibilidad. La vigencia de la invención va desde 2010, año en que se radicó el proyecto, hasta 2030. 

Es la número ocho en términos de invención y, sumada a las siete de modelo de utilidad, la Universidad ajusta 15 patentes que, desde el año 2000, muestran el trabajo investigativo de docentes y estudiantes.

A esa relación se unen empresas como el Metro de Medellín, entidad que, desde hace 10 años, sostiene proyectos con la Institución y con quien este año se han generado dos patentes de invención.

Esta vez se trata del Dispositivo de suspensión para vehículos ferroviarios, un dispositivo que mejora el desempeño de los trenes en las curvas y que fue aprobado por la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la Resolución número 84669.

“Desde la suspensión de los trenes se le da mayor flexibilidad al vehículo y permite que se reduzcan las cargas dinámicas no deseables. Esto ayudará también a extender la vida útil de esos componentes que están en la fase rueda-riel y elementos de la suspensión primaria del tren. Además, la actual vía ferroviaria presenta un porcentaje considerable de tramos curvos”, dice Leonel Castañeda Heredia, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Optimización del desempeño de vehículos fase I. Desarrollo de un prototipo fue el nombre que recibió el proyecto que tardó cerca de dos años en desarrollarse y en el que participó también Colciencias, profesores y estudiantes eafitenses. La vigencia de la invención va desde 2010, año en que se radicó el proyecto, hasta 2030.  

“Estos procesos pueden tomar algunos años, pero en EAFIT estamos convencidos de esta labor y por eso tenemos en proceso otra gran cantidad. Estamos orgullosos de continuar por este camino”, comenta Félix Humberto Londoño González, director de Investigación.

Por su parte, Mauricio Palacio López, profesional de investigación, desarrollo e innovación del Metro de Medellín, aduce que todos los procesos de patente han surgido porque tanto EAFIT como esta entidad han trabajo en proyectos de innovación donde se detecta una posibilidad de patentamiento.  

“Al ver que esto tiene sentido para ambas partes nos ponemos de acuerdo para aplicar a las reglas básicas de este proceso”, comenta y añade que es un trabajo en la línea de la triada universidad-empresa-Estado, “en donde las instituciones nos aportan con el respaldo académico, la empresa en su conocimiento del día a día y el Estado con la financiación para las investigaciones que, entre los tres, queremos realizar”. ​

Un aporte p​ara el desarrollo del sistema ferroviario

Y es que, según cuenta el directivo, en el siglo pasado hubo un importante avance en este tema, pero la industria automotriz lo desplazó.

“Es un error que cometió el país al abandonar el tema de los ferrocarriles, no solo en la estructura, sino también en el conocimiento, recurso y talento humano que se perdió, en su momento, por esta causa”, dice Félix.  

Sin embargo, ahora hay luz verde en este aspecto, pues el Metro de Medellín, en sus 20 años ha hecho un proceso en ese sistema a pequeña escala que, a futuro, promete extenderse y apoyar la movilidad en el área metropolitana.

Prueba de esto es la reciente inauguración del Tranvía de Ayacucho que conecta la zona centro de la ciudad con el barrio Alejandro Echavarría al Oriente, o los sistemas de transporte por cable en donde los investigadores de la Universidad también han participado. En septiembre de este año, por ejemplo, lograron patentar unos sensores que permiten sistematizar algunas variables y reemplazar la labor manual de los operarios.

“Esto tiene mucho sentido porque las patentes son evidencia de la generación de nuevo conocimiento y lo que queda aquí es fruto de esa relación con la que contribuimos a la creación de soluciones en temas relacionados con el transporte masivo y el sistema ferroviario”, puntualiza el directivo.

La Institución empezó su proceso de patentes a principios del siglo, la primera aprobación la recibió en 2005 y desde hace un par de años recibe dos patentes anuales, lo que la reafirma en su propósito de ser una universidad de docencia con investigación, así como en su interés por la relación con otras empresas y el Estado.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
nueva-patente.jpg
Leyenda de la imagen
Esta es la segunda patente que se desarrolla este año en conjunto con el Metro de Medellín. La anterior fue otorgada en septiembre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Prótesis craneales en Titanio: la duodécima patente de EAFIT

Noviembre 14, 2014

A través de un método de deformación de lámina, este proyecto, desarrollado en conjunto con la Universidad CES, crea implantes más precisos, económicos y cómodos para el paciente.​ 

La iniciativa llega a respaldar a la spin off Smartbone en el uso de tecnologías asequibles. Con esta ya son cinco las patentes de invención que obtiene la Universidad.​​

​​​​Son más livianas y delgadas, además reducen las molestias del paciente que las utiliza. Así se caracterizan las nuevas prótesis craneales resultantes de un proyecto de grado de Ingeniería en Diseño de Producto, que se convirtieron en el décimo segundo desarrollo patentado por EAFIT, y que se crearon en asocio con la Universidad CES. ​

Y es que cuando Marian Suárez Escobar aún era estudiante de este pregrado, el docente Santiago Correa Vélez le propuso desarrollar un proyecto que, a través de un método de repujado, es decir, de deformación de lámina, sirviera para crear prótesis de cráneo a la medida. 

“El Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB) tenía una necesidad: tras diseñar varios implantes craneales a la medida para ser fabricados en titanio, necesitaba mejorar el proceso de manufactura de los mismos. Esto coincidió con que yo estaba buscando un tema para desarrollar mi trabajo de grado”, explicó Marian. 

Inicialmente empezó a trabajar en un producto en aluminio al que sus mentores, tanto Santiago como Juan Felipe Isaza Saldarriaga, le vieron gran potencial y tras algunos ajustes al proceso inicial, que se realizó en aluminio, empezaron a trabajar con el material definitivo: titanio biocompatible. ​ 

Así surgió el Proceso de Repujado para Conformación de Láminas Metálicas para Prótesis a la  Medida o Moldes para Prótesis a la Medida en Materiales, que en 2011 se radicó como patente y que, con la resolución 56386,  fue otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio en días pasados. 

“En este proceso nos apoyó Ruta N, a través del programa N Ruta, en el que fuimos unos de los ganadores de 2011, y también la experta María Ximena Borrás, quien nos asesoró en la redacción”, afirmó el profesor Santiago.  

Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, indicó que con esta ya son cinco las patentes de invención que tiene la Institución, y que llega a fortalecer las capacidades investigativas de la Universidad y a respaldar a la spin off Smartbone, que se conformó en asocio con la Universidad CES, y se encarga de la fabricación y comercialización de implantes a la medida.​ 

Uso inmediato 

Para Adriana García Grasso, directora del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de EAFIT, este desarrollo ofrece un amplio espectro para la estrategia de comercialización de los productos y servicios derivados del uso de prótesis a la medida elaboradas en titanio.  

“En el mercado ya existen este tipo de implantes pero con otras tecnologías. La fabricación de implantes con este proceso de manufactura permite que el producto final llegue al mercado con unos precios más asequibles”, argumentó.

Santiago manifiestó que, a partir del proceso de repujado, se puede disminuir el consumo y el desperdicio de materiales, lo que lo hace más económico. Así mismo, que posibilita mejor precisión y menos tiempo en utilización de la máquina en la que se desarrollan los herramentajes para implementar el método. 

Además de estas, en titanio, que ya se están comercializando a través de Smartbone, la Universidad ha desarrollado otras prótesis con plástico polimérico obtenidas a partir de procesos diferentes, lo que les permite ampliar su oferta de productos.  

Para Marian Suárez este tipo de investigaciones tienen gran importancia para el pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto, pues permite replicar el conocimiento en los estudiantes y “se convierte en una muestra más de la variedad de espacios y áreas en las que puede intervenir un egresado del programa”.  

Además de las cinco patentes de invención, EAFIT tiene siete patentes por modelo de utilidad. 

Mayores informes

Santiago Correa Vélez 
Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9963 
Correo electrónico: scorrea5@eafit.edu.co​  

Imagen Noticia EAFIT
patente-craneales.jpg
Leyenda de la imagen
​​​​​Santiago Correa Vélez es uno de los integrantes del Grupo de Investigación en Bioingeniería que le dio vida al proyecto, a través del modelo de repujado
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co