Intensas lluvias en el país: ¿qué está causando este fenómeno y cómo nos afecta?

Mayo 28, 2024

Aunque la época entre marzo, abril y mayo corresponde a una temporada normal de lluvias en la región, se han presentado valores por encima de los promedios históricos, como lo ha registrado el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA). Este aumento ha sido influenciado por la temporada seca anterior y el calentamiento del Océano Atlántico. 

Expertos en el tema afirman que hay más lluvia, por lo que es importante implementar medidas para mitigar los daños, como el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, el mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano y la promoción de la reforestación.​

​Las imágenes de la sequía y los incendios comienzan a dar la vuelta con la llegada del invierno a Colombia. Los paraguas son insuficientes para protegerse de las tormentas y del agua que cae a cántaros en diferentes zonas del país. Es una percepción o ¿está lloviendo más que antes?, ¿está lloviendo más fuerte? 

Si bien en el último mes se ha observado un aumento en las precipitaciones, los meses de marzo, abril y mayo han sido tradicionalmente de lluvias debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical —una franja de baja presión donde confluyen los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur—, como lo explica Alejandra María Carmona Duque, profesora del Área de Territorios y Ciudades de la Escuela de Ciencia Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, quien menciona que la intensidad del fenómeno tiene otros trasfondos. 

Venimos de una temporada seca y con temperaturas altas por la influencia de El Niño. Esto hace que tengamos una atmósfera más caliente, que puede tener la capacidad de acumular más agua y detonar precipitaciones más fuertes. Además, hay algo que también se debe tener en cuenta, y que tiene en alerta a la comunidad científica: el Océano Atlántico ha estado muy caliente y esto genera flujos de humedad hacia nuestro territorio que pueden incidir en la lluvia”, afirma la profesora Alejandra. 

En mayo, de acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA), se han registrado en Medellín lluvias que superan los valores de los promedios históricos, sumado a que las precipitaciones de este mes han sido más duraderas. Santiago Mejía Dugand, graduado de EAFIT y profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad, señala que el cambio climático influye en el aumento en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones. 

“Algunos de los cambios en las características de las lluvias se pueden deber a alteraciones en el ciclo natural del agua causadas, en parte, por el aumento promedio de las temperaturas globales desde la Revolución Industrial, que a su vez es el resultado de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera”, expresa el profesor Santiago. 

Los efectos de las lluvias son múltiples y van desde inundaciones, que saturan los sistemas de drenaje en áreas urbanas y en zonas rurales, afectando la movilidad, hasta movimientos en masa, que en topografías montañosas como la de Medellín hacen que la ciudad sea particularmente vulnerable a estos sucesos, especialmente en áreas con suelos inestables. 

Por otra parte, es importante considerar el riesgo que corren los animales y plantas, tanto domésticos como silvestres, así como las personas más vulnerables, habitantes de los barrios autoconstruidos, ubicados en las laderas de las ciudades o cerca de los ríos. Además, en la transición entre la temporada seca y la de lluvias, se ha observado un incremento en las enfermedades respiratorias. 

En general, las infraestructuras de las que se depende para desarrollar la vida, como viviendas, carreteras y puentes, pueden sufrir graves daños, lo que dificulta el abastecimiento y la prestación de servicios fundamentales, como la salud. 

¿Qué hacer frente a la lluvia? 

Para mitigar los daños, sugiere la profesora Alejandra, se pueden implementar diversas medidas como: el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, con el fin de poder tener información que permita tener respuestas rápidas y efectivas ante emergencias; la promoción de la reforestación y la protección de zonas verdes, para reducir el riesgo de movimientos en masa, ralentizar el agua, mejorar la infiltración y la capacidad de las cuencas para asimilar las precipitaciones, disminuyendo así las inundaciones. 

Igualmente, es crucial programar labores de limpieza y mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano, actualizarlos y mejorarlos para que puedan manejar mayores volúmenes de agua. Estas medidas son apoyadas por el profesor Santiago, quien añade la importancia de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, especialmente las provenientes de la quema de combustibles fósiles. Además, sugiere retomar iniciativas valiosas como la regeneración de los cientos de quebradas que surcan las montañas del Valle de Aburrá y el proyecto Inform@Risk, liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la Universidad de Leibniz (Alemania), que implementa un sistema participativo de alerta temprana ante deslizamientos.

Imagen Noticia EAFIT
fotografía de una mujer caminando con una sombrilla, relacionada con la noticia: Intensas lluvias en el país: ¿qué está causando este fenómeno y cómo nos afecta?
Leyenda de la imagen
​Las lluvias en el país han generado efectos adversos como inundaciones, movimientos en masa y daños a la infraestructura.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°4

Según la ONU, en el 2050 las sequías afectarán a más de las tres cuartas partes de la población

Junio 5, 2024

En el Día Mundial del Medio Ambiente 2024, celebrado cada 5 de junio desde 1972, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) centra su atención en un llamado a restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía. 

Para enfrentar estos retos, profesores eafitenses sugieren educar en sostenibilidad, adoptar patrones de consumo amigables con el medio ambiente, fomentar la economía circular, apoyar políticas públicas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y la protección de áreas naturales.

​​La crisis climática es real, afecta el suelo y la vida de los seres vivos de diversas formas. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, hasta un 40 % de las áreas terrestres del mundo están degradadas. Desde el año 2000, la frecuencia y duración de las sequías han aumentado en un 29 %. Si no se toman medidas urgentes, para el año 2050 más de tres cuartas partes de la población mundial podrían verse afectadas por este fenómeno. 

Por este motivo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció para el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, enfocarse en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración. Esta fecha, celebrada desde 1972, es una de las plataformas mundiales para poner en la agenda pública las causas ambientales, las cuales convocan hoy al crecimiento y cuidado de los bosques, así como a revitalizar las fuentes de agua. 

La degradación de la tierra se debe a diferentes causas interrelacionadas, entre estas la agricultura insostenible y la urbanización, las cuales reducen la superficie de tierra productiva e inciden en el sobrepastoreo de ganado. Para Alejandro Álvarez Vanegas, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático son las problemáticas ambientales más graves, en donde los seres humanos han tenido amplia incidencia. 

“La ilusión de superioridad nos ha llevado a creer que estamos aparte de la naturaleza y eso, a su vez, ha tenido como consecuencia que no nos adaptemos a los procesos ecológicos, es decir, que pongamos sobre los ecosistemas más presión de la que pueden soportar. Por eso emitimos más gases de efecto invernadero de los que deberíamos, extinguimos más especies de las que se extinguen naturalmente o usamos más agua de una cuenca de la que podríamos usar”, expresa el profesor Alejandro. 

Desde su perspectiva, la academia ha generado muchas soluciones a los retos ambientales a través de la formación y de los procesos de investigación, sin embargo, considera que ha hecho falta educar para la sostenibilidad. En este sentido,  EAFIT cuenta con proyectos, como Education for the SDGs -  Capacity Building for Educators con el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y Professionalisation of Academic Teaching to Infuse SDGs in Latin American Universities con la Comisión Europea, en los que se ha buscado fortalecer las competencias de la comunidad docente alrededor de los temas de desarrollo sostenible, reconociendo que existen buenas prácticas que se pueden potenciar y muchas otras que pueden comenzar a implementarse. 

Un ejemplo de lo anterior lo ofrece Adriana Aristizábal Castrillón, también profesora del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, quien trabaja actualmente con una empresa en la reducción de impactos ambientales de electrodomésticos en todo el ciclo de vida, así como en el desarrollo y escalado de un proceso de aprovechamiento y tratamiento de aguas agroindustriales con microalgas, en colaboración con empresas como Atica, Valrex, la Universidad de Medellín y la Institución Universitaria Pascual Bravo, con el fin de descontaminar el agua al mismo tiempo que se obtienen biofertilizantes, en un modelo de bioeconomía circular.

¿Cómo hacer las paces con la tierra? 

“Todas las personas pueden contribuir a la protección y recuperación del medio ambiente”, afirma el profesor Alejandro, por eso, recomienda modificar patrones de consumo como la alimentación, el aprovechamiento y la disposición de residuos, los criterios para comprar algo nuevo o la manera en que nos movilizamos. Acciones de este tipo pueden reducir significativamente el impacto ambiental. 

La ONU sostiene que el sistema alimentario es el mayor causante de la pérdida de la biodiversidad y afecta significativamente a la degradación de las tierras. En este sentido, sugieren incluir más legumbres en la dieta, elegir más tipos de alimentos sostenibles e incorporar prácticas como reutilizar los residuos de la cocina por medio del compostaje. 

“También es crucial apoyar políticas públicas y regulaciones que incentiven prácticas agrícolas sostenibles, la reducción de emisiones de carbono y la protección de áreas naturales. La promoción de la economía circular y el uso de energías renovables son medidas clave para reducir el impacto ambiental y social”, concluye la profesora Adriana. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Segun-la-ONU.jpg
Leyenda de la imagen
​Según la ONU, el 75 % de la superficie terrestre del planeta ha sido alterada significativamente por las acciones humanas, incluido el 85 % de las áreas de humedales.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Gowan Colombia y EAFIT estrechan sus vínculos por una agricultura más sostenible en el país

Junio 12, 2024

Aunque la relación ya existe desde hace algunos años, desde este 11 de junio se oficializó un convenio de cooperación entre la Universidad y esta multinacional del sector agrícola, con la que se busca aportar a la sostenibilidad a través del intercambio de saberes y experiencias, proyectos conjuntos de investigación y transferencia de tecnología, entre otras líneas. 

La alianza se materializa con la creación de dos instalaciones en EAFIT Llanogrande: un invernadero y un laboratorio de entomología, en los que se quiere avanzar hacia la creación de bioninsumos más amigables con el planeta y sin efectos en los ecosistemas, los suelos, el agua y los animales.

​El sector del agro es uno de los pilares de la economía colombiana y tiene una participación importante en el producto interno bruto (PIB) y en la generación de empleo del país. Y aunque es uno de los sectores que más crecimiento ha tenido en los últimos años (con ventas superiores a los 800 millones de dólares según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), también tiene retos importantes para los próximos años, especialmente en lo que se refiere al uso de bioinsumos que ayuden a minimizar los impactos en los ecosistemas, el suelo, el agua y los animales. 

Y con ese reto en la mira, y una apuesta decidida por la sostenibilidad y el cuidado del planeta, EAFIT y Gowan Colombia firmaron un convenio de cooperación, inicialmente por cinco años, que abre nuevos caminos y contribuye a este propósito común. 

La alianza, que se presentó de manera oficial el 11 de junio, se materializa en dos nuevas áreas de investigación desde las que se estará impulsando el futuro del agro nacional: un invernadero y un laboratorio de entomología, que estarán ​​operando desde las instalaciones de EAFIT Llanogrande. 

Con estos dos espacios lo que se busca, en palabras de Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, es “potenciar la investigación y la innovación, el saber aplicado de los profesores, el desarrollo de proyectos de manera conjunta, la transferencia de tecnología y el aprovechamiento de las capacidades de ambas instituciones”. 

Así lo expresó durante el acto de presentación del convenio, que se realizó en la sede de EAFIT en el Oriente antioqueño, y al que asistieron, además de los profesores de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, representantes de Gowan Colombia y de otras empresas del sector agrícola de la región. 

"Más allá de celebrar un convenio, hoy celebramos el trabajo entre universidad y empresa recordando que todas nuestras capacidades están al servicio de la comunidad; y que el conocimiento multidisciplinar está el servicio de mejorar los problemas de la sociedad", puntualizó. 

Y a esta frase se sumó James Jiménez, gerente de investigación entomológica de Gowan Colombia, quien expresó que, si bien la academia siempre se ha preocupado por encontrar soluciones que puedan aplicarse a los desafíos de las empresas, “esta interacción permitirá tener una retroalimentación permanente y conectada con el mercado mundial actual”. 

Por su parte, Diego Villanueva Mejía, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y director del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, también aplaudió esta unión de voluntades, pues considera que la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la protección de los ecosistemas son tres de los renglones principales en los que academia, empresa y Estado deben enfocar sus esfuerzos. “El sector de los boinsumos solo se ha aprovechado en un 20 por ciento de todo el potencial que tienen y esta alianza nos ayudará a entender que hay mejores prácticas”, mencionó.  

¿Cómo son los nuevos espacios? 

El invernadero de Gowan Colombia en EAFIT Llanogrande cuenta con 100 metros cuadrados divididos en dos zonas: plantulación y pruebas de eficacia. Allí se plantan algunas verduras como zucchini, rábano, tomate, maíz y frijol, a las que luego se inoculan algunas especies de insectos o plagas para poder realizar experimentos. 

Esas colonias de insectos se encuentran aojadas en el laboratorio de entomología. Este espacio fue adaptado con toda la tecnología necesaria para la experimentación con biomoléculas y el control de bioinsumos. Allí también están alojadas las diferentes colonias de insectos con las que se realizan las pruebas en plantas. 

Tanto los académicos eafitenses como los representantes de Gowan reiteraron que, junto la línea de trabajo en biosinsumos, el convenio también será una oportunidad para facilitar formaciones y capacitaciones, inmersiones, prácticas por parte de los estudiantes, y el fortalecimiento de capacidades, entre otros aspectos. ​

Sobre Gowan Colombia 

Fundada en 1962, en Yuma (Arizona), Gowan es una multinacional con más de 60 años de experiencia en temas de protección de cultivos, nutrición vegetal, semillas y manufactura de productos agrícolas.  

Cuenta con presencia en más de 70 países y ventas superiores a los 980 millones de dólares por año. Las instalaciones ubicadas en EAFIT Llanogrande se suman a la labor que realizan en sus plantas de Estados Unidos, México e Italia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Gowan-6828.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde al invernadero de la alianza Gowan Colombia – EAFIT, en el que se experimenta con plantas de zucchini, rábano, maíz y frijol, entre otras.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La confianza y la calidad de vida se deterioraron en el último cuatrienio en Medellín

Junio 12, 2024

Así lo presentó el Informe de Calidad de Vida 2020 – 2023, realizado por el programa Medellín Cómo Vamos, que tiene como entidades socias a EAFIT, Proantioquia, Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y El Tiempo

Uno de los hallazgos del Informe es que, a pesar de contar con más recursos, la gestión pública fue deficiente, lo que tuvo profundas afectaciones en la calidad educativa, el aumento en la incidencia de pobreza, la confianza en las instituciones, entre otros aspectos.

La gestión pública es determinante en el bienestar social y, con un mal manejo, puede deteriorar la confianza y la calidad de vida. Este fue el hallazgo central del Informe de Calidad de Vida 2020 – 2023, realizado por el programa Medellín Cómo Vamos y socializado este 11 de junio en el auditorio Plaza de la Libertad, con la presencia del actual alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, y parte de su gabinete, así como líderes sociales y empresariales.  

Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos, expuso que, de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana (realizada anualmente) y de un análisis de la calidad de vida y la gestión pública, durante 2020-2023 la confianza de la ciudadanía en la Alcaldía de Medellín y en la mayoría de las instituciones públicas del distrito cayó a niveles históricamente bajos. Al final del cuatrienio, solo 1 de cada 4 ciudadanos confiaba en el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y 7 de cada 10 consultados consideraron que la corrupción en la ciudad creció o se mantuvo igual en el último año. 

“Los líderes políticos deben asumir plena responsabilidad por sus decisiones y acciones. Quienes tienen el poder político deben ser conscientes de que sus decisiones afectan directamente la vida de los ciudadanos. La responsabilidad política fortalece la confianza pública en las instituciones y promueve gobiernos efectivos”, expresó la directiva. 

El análisis de la gestión pública 2020 – 2023, realizado en colaboración entre Medellín Cómo Vamos y el Centro de Valor Público de EAFIT, destaca que la anterior administración, a pesar de contar con más ingresos (32.1 billones de pesos), no mostró resultados en el bienestar de los ciudadanos. Este deterioro de la gestión pública fue consecuente con la perdida de gestión basada en la cooperación público-privada; el diseño de programas que no respondían a las necesidades de los ciudadanos y sin evidencia de su efectividad; el debilitamiento del gobierno corporativo del conglomerado público; y una alta rotación de secretarios del despacho con largos periodos de encargo.  

Como un asunto positivo, el informe resalta que las empresas privadas de la ciudad han creado más de 324.000 empleos entre 2019 y 2023. Además, en 2023, Medellín alcanzó una densidad empresarial de 44.1 empresas por cada mil habitantes. Toda esta reactivación económica vino acompañada de un crecimiento del turismo, aunque sin una planeación adecuada, ya que la tasa de informalidad en este sector es del 60 %, mientras que en otros sectores es del 37%. 

Consecuencias a largo plazo para la ciudad y los ciudadanos 

Las consecuencias sociales de una débil gestión pública duran más que un cuatrienio, y los costos asociados superan los beneficios individuales que se persiguen bajo las prioridades políticas del momento, dice el informe. En 2023, se reportó la cifra más alta de hogares con menos de tres comidas al día en los últimos 18 años y, en el mismo año, 9.179 niños y niñas menores de 5 años fueron diagnosticados con desnutrición crónica, una condición que les generará afectaciones a lo largo de su vida. 

Medellín retrocedió cinco años en pobreza multidimensional. En el distrito hay más de 205 mil personas en condición de pobreza extrema, de las cuales 30.500 habitan los corregimientos. A esto se suma la falta de implementación de programas específicos para el retorno efectivo de los estudiantes al sistema educativo y la nivelación de los aprendizajes. En 2022, se observó la tasa de deserción escolar más alta en los últimos 12 años, y entre 2019 y 2023, el 55 % de los planteles educativos estuvo en las clasificaciones más bajas de desempeño (C y D). 

En términos de seguridad, durante los últimos cuatro años, la tasa de homicidios de Medellín alcanzó los niveles más bajos de los últimos 45 años, sin embargo, los ciudadanos se han sentido cada vez menos seguros en la ciudad y en sus barrios. Entre 2020 y 2023, la tasa de homicidios de hombres jóvenes fue cuatro veces mayor a la del resto de los grupos poblacionales. En ese mismo periodo, uno de cada tres homicidios esclarecidos se cometió por problemas de convivencia (riñas, violencia intrafamiliar y de género). 

Frente a estos resultados, el alcalde Federico Gutiérrez reafirmó la importancia de dar a conocer este informe entre la ciudadanía y agregó que "los retos sociales de hoy son mucho más grandes que los que teníamos hace ocho años, y tenemos un desafío mayor del que pensábamos. El mandato que tengo es transparencia al 100 % y austeridad en el gasto. No vamos a dejar que esto que pasó durante cuatro años contagie desánimo. Quiero que juntos transformemos estas cifras en una mejor realidad y calidad de vida".  

El llamado que se hizo desde el programa fue a la responsabilidad política y a plantear un modelo de ciudad a largo plazo. En el recorrido de Medellín Cómo Vamos, se ha evidenciado que los habitantes de la ciudad se sienten orgullosos satisfechos y optimistas, por lo que es importante valorar este capital social que permanece y que debe ser cuidado por la administración pública. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Inf-calidad.jpg
Leyenda de la imagen
​Medellín Cómo Vamos lleva 18 años haciendo análisis y seguimiento a la calidad de vida en la ciudad. En la fotografía Mónica Ospina durante la presentación de los resultados del informe. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Ministerio de Educación Nacional y EAFIT tienen una alianza para promover en el país Centros de Interés en Ciencia Tecnología e Innovación

Julio 3, 2024

Con una inversión de 16.000 millones de pesos, el Ministerio de Educación Nacional dio apertura a los Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación que beneficiarán más de 25.000 estudiantes, 1.430 docentes y 1.200 tutores del programa PTAFI 3.0.  

La estrategia, que se ejecutará junto a EAFIT, impactará a 715 instituciones educativas del territorio nacional mediante prácticas pedagógicas, desarrollo de capacidades docentes y cooperación con actores relevantes en las redes de innovación. 

​​¿Aulas donde estudiantes y docentes colaboran para resolver problemas reales de sus comunidades?  Esta pregunta, que puede resultar utópica, será una de las situaciones que ocurrirá en los Centros de Interés en Ciencia Tecnología e Innovación, que tienen como objetivo fortalecer la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, estimulando el desarrollo de las vocaciones, habilidades y competencias en CTI.  

“Estos Centros, en alianza con la Universidad EAFIT, son un proyecto país y una estrategia pedagógica que le apuesta a la innovación educativa, aportando a la calidad, a la equidad y al desarrollo sostenible de las comunidades”, tal como lo explica Aurora Vergara Figueroa, ministra de Educación de Colombia.  

Se ubicarán en zonas rurales y en algunos sectores más afectados por el conflicto armado, pretenden fomentar la exploración, la investigación, el disfrute y la conexión con el entorno, el pensamiento crítico y la curiosidad. También les permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades creativas para la resolución de problemas. Aprender a través de la práctica, la experimentación y la investigación será otra de las posibilidades que tendrán los más de 25.000 estudiantes que accederán a los centros.  

EAFIT, que tiene la misión de implementar esta estrategia de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación Nacional, se centrará en integrar cinco ejes fundamentales: la formación de estudiantes, docentes y tutores PTAFI 3.0 (Programa todos a aprender formación integral), materiales educativos, apropiación social y la gestión territorial, monitoreo y sostenibilidad. Según explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, lo que se busca con los estudiantes es “despertar el interés por enfrentar desafíos del mundo actual y fortalecer sus capacidades para lograrlo, creando mejores oportunidades para ellos y sus familias”.   

La presencia de EAFIT en esta iniciativa se debe a un proceso que se remonta a hace dos décadas, cuando la Universidad comenzó a trabajar con el Ministerio y otros ejes territoriales para mejorar la calidad de la educación del país mediante ciencia, tecnología e innovación. “Este proyecto permitirá que cientos de instituciones educativas de todo el país estimulen las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes, desarrollen nuevas habilidades y generen conocimientos innovadores”, afirma la Vicerrectora. 

  Tres mujeres vestidas con camiseta rosada en auditorio de EAFIT

La metodología y el equipo de trabajo de EAFIT   

Pasar de las buenas intenciones a las acciones tangibles será posible articulando cinco componentes. Uno es el de formación y acompañamiento, que propone aplicar metodologías de aprendizaje activo para la solución de problemas de contexto. Otro es el componente formación que consiste en un diplomado para docentes y tutores del programa PTAFI 3.0 con enfoque en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (áreas que se agrupan en el acrónimo inglés STEM) la educación CRESE, el enfoque de género, y la alfabetización mediática e informacional, con el firme compromiso de fortalecer el tejido educativo nacional y fomentar el desarrollo sostenible del país.  

El tercer componente abarca lo relacionado con los materiales educativos y pedagógicos que permitirán a los docentes y estudiantes diseñar y fortalecer sus proyectos de investigación. El cuarto es el de apropiación social, que consiste en espacios de encuentro, banco de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas.  Y para que todo esto no se quede en el impulso inicial hay un componente de gestión territorial, monitoreo y sostenibilidad, que propone un análisis del contexto, definición de planes, equipos dinamizadores, redes y alianzas, monitoreo y seguimiento.  

La estrategia de implementación propone actividades de autoaprendizaje, sesiones virtuales sincrónicas y mentorías. También los diplomados, que tienen como objetivo fortalecer los conocimientos y competencias en pensamiento computacional, tendrán una metodología compuesta por diferentes tipos de aprendizaje: indagación, investigación, proyectos, problemas, servicios y retos. También habrá espacio para el pensamiento de diseño, la gamificación y el aprendizaje colaborativo.  

Para hacer posible todo esto se cuenta con un equipo de profesionales expertos en innovación, pedagogía, fortalecimiento territorial, comunicación, monitoreo y evaluación. Se contará además, con 10 coordinadores para las diferentes regiones del país y un grupo de 358 facilitadores territoriales que acompañarán los 715 Centros de Interés en CTI.  Según concluye Paola Podestá, “la apuesta con el Ministerio de Educación es mejorar la calidad educativa a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, conectando conocimiento con las problemáticas de la sociedad. EAFIT está comprometida en compartir su experiencia y capacidades para que esta estrategia beneficie de manera significativa a toda la comunidad educativa, promoviendo una educación transformadora y de calidad en Colombia”.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Centros-de-Interes.jpg
Leyenda de la imagen
​El lanzamiento de los Centros de Interés de Ciencia Tecnología e Innovación se realizó en la Institución Educativa Rural Miguel Antonio Caro de Manizales, Caldas. ​
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Se graduaron las Naidí Girls, una generación de niñas afro e indígenas de Medellín que están a la vanguardia tecnológica

Julio 9, 2024

60 niñas afrodescendientes e indígenas residentes de Medellín, entre 10 y 17 años, se graduaron este sábado 6 de julio del programa Naidí Girls, una propuesta de formación en habilidades STEAM (sigla en inglés para las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas). 

Esta iniciativa es liderada por la Corporación Manos Visibles en el marco de la estrategia Valle del Naidí, junto a la Corporación Flor Púrpura, la Escuela de Robótica del Chocó y en alianza con Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, la cual busca proveer habilidades tecnológicas y fortalecer liderazgos transformadores que sirvan a sus comunidades.

​​Naidí llaman los habitantes de la costa pacífica colombiana a los frutos pequeños y de cáscara dura de una planta que, en otros lugares, se conoce como azaí. Este cultivo está presente en las comunidades afro e indígenas, quienes son testigos de su capacidad de resistir las condiciones más adversas. 

El nombre de Naidí también corresponde a una generación que piensa y diseña nuevos futuros tecnológicos para sus comunidades. Se trata de 60 niñas, adolescentes y jóvenes afrodescendientes e indígenas de Medellín, entre 10 y 17 años, que se graduaron el pasado 6 de julio en EAFIT del programa Naidí Girls, un proceso de formación en habilidades STEAM que busca ofrecerles herramientas, conocimientos y habilidades suficientes para acceder a más y mejores oportunidades en el sector tecnológico. 

Esta propuesta hace parte del programa Valle del Naidí, una estrategia de Manos Visibles que busca la equidad tecnológica en el Pacífico colombiano y en Medellín, a través de la formación de liderazgos de vanguardia. Naidí Girls cuenta con el apoyo de la Corporación Flor Púrpura, la Escuela de Robótica del Chocó y Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT. 

Durante la ceremonia de graduación, Katheryne Hernández Martínez, gerente de Tecnología de Manos Visibles, resaltó que en Naidí Girls se incluyeron temáticas estratégicas para el desarrollo de los proyectos de vida de las participantes, como el fortalecimiento de la autoestima, la identidad, el autorreconocimiento, la autonomía, el amor propio y el liderazgo, asuntos centrales para la construcción de equidad racial y de género en Colombia. 

Este es un proceso de empoderamiento de mujeres racializadas en contextos urbanos. Cuando veo a estas niñas, pienso que el futuro nos mira de frente y hay esperanza, porque ellas han demostrado ser capaces de realizar un ejercicio de liderazgo desde temprana edad. Igualmente, desde hoy empiezan a ser parte de la red más grande de liderazgo étnico del país”, expresó Katheryne Hernández. 

Para Erika Cruz Palacio, presidenta de la Corporación Flor Púrpura, el trabajo con poblaciones históricamente racializadas demanda además del acceso a conocimientos técnicos, la necesidad de comprender los matices del lugar político que ocupan las mujeres racializadas en la sociedad. “Poder reivindicar nuestra dignidad y tomar posición frente al sexismo y racismo que nos afecta es un asunto apremiante para construir y liderar, desde una posición de poder personal, nuevas realidades para cada una y para todas”, afirmó la directiva. 

De acuerdo con cifras del Foro Económico Mundial del 2022, para el 2030, 77% de los trabajos requerirán habilidades tecnológicas. José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, expresa que con Naidí Girls se propone cerrar brechas y ampliar las voces del sector tecnológico, donde “las mujeres solo representan el 26% de los puestos informáticos, de ahí la importancia de este proyecto que busca diversificar las perspectivas dentro del mismo sector”, dijo.

Niñas y jóvenes que son semilla de nuevos futuros 

En el evento de cierre, también hubo espacio para que las Naidí Girls presentaran sus páginas web y prototipos de solución tecnológica, como una casa inteligente que respondía a comandos de voz para abrir puertas, encender luces y medir la temperatura; un dispensador de pastillas automático capaz de generar recordatorios personalizados; y un dispensador de productos de higiene femenina con capacidad de ponerse en funcionamiento mediante una aplicación móvil. 

Para Dulce María Valencia Salas, con 11 años y residente del barrio Enciso, la oportunidad de hacer parte de Naidí Girls fue perfecta para colmar su curiosidad frente a temas que la apasionan. “Desde el año pasado he pensado mucho en estudiar algo que tenga que ver con tecnología, porque he visto que soy muy buena en este tema y siento que me puede ayudar en el futuro. Me encanta aprender cosas nuevas sobre programación y domótica. Además, con el programa he podido aplicar algunas de ellas haciendo páginas web”, expresó con entusiasmo. 

Su familia siente un profundo orgullo al ver cómo Dulce María, a su corta edad, ha adquirido múltiples conocimientos y alcanzado un nuevo logro. En el caso de Sarai Pacheco Arboleda, de 17 años, nunca pensó en estudiar algo relacionado con tecnología, sin embargo, consideró que estos conocimientos podrían aportarle a su crecimiento profesional y personal. 

Con la graduación, Sarai ve en perspectiva su proceso y manifiesta sus sentimientos de felicidad y emoción: “La experiencia fue muy enriquecedora y siento que despertó, no solo en mí, sino en cada niña, habilidades que no creía tener. Lo que más me ha gustado es poder conocer otras chicas con las que he conectado, haber tenido un equipo de guías tan humano y con tanto sentido de colaboración y apoyo”, concluyó. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Grados-Naidi-Girls.gif
Leyenda de la imagen
​Con esta cohorte, ya son más de 200 niñas, adolescentes y jóvenes las que han participado en la formación de Naidí Girls en la capital de Antioquia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Se necesitan políticas y sistemas de cuidado para impulsar la equidad y el bienestar de las mujeres en América Latina

Julio 18, 2024

Históricamente, las mujeres han asumido el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, lo que ha generado una participación desigual y la necesidad de implementar diferentes estrategias. Sobre este tema se conversará en el seminario Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina, que se realizará el próximo lunes 22 de julio a las 2:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT, a propósito del Día Internacional del Trabajo Doméstico. 

De acuerdo con un informe de ONU Mujeres Colombia y el DANE, el trabajo doméstico y de cuidados del hogar en Colombia equivale al 20 % del producto interno bruto (PIB) del país. Si este sector se pagara, sería el más grande de la economía, superando al sector de comercio.

​​​​​​Cuidar la vida de las personas ha sido una labor que las mujeres han llevado sobre sus hombros durante largo tiempo sin remuneración. El cuidado, como se ha demostrado, no solo tiene incidencia en la sostenibilidad y la reproducción de la vida, sino también en la generación de riqueza de las sociedades. Estos aspectos han quedado invisibilizados, afectando los proyectos de vida de las mujeres, quienes se han visto relegadas a los espacios domésticos. 

Este será uno de los temas de discusión del seminario Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina, que se realizará el próximo lunes 22 de julio, Día Internacional del Trabajo Doméstico, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de la Universidad. Este espacio, organizado por EAFIT, la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico, la Fundación Bien Humano y la Gobernación de Antioquia, reunirá expertas nacionales e internacionales para compartir buenas prácticas, desafíos y perspectivas sobre el futuro de las sociedades del cuidado en la región. Para inscribirse, se puede ingresar a este enlace​

Gracias al esfuerzo de movimientos sociales de mujeres y a la academia, la realidad que abordará este seminario se ha puesto en la agenda pública y en perspectiva económica, ya que el trabajo del cuidado ha sido subvalorado, generando irregularidades en términos legales y de derechos laborales. La Ley de Economía del Cuidado de 2010 obligó al Estado colombiano a medir la cantidad de horas de trabajo de cuidados. Al realizar la medición, se encontró que el trabajo doméstico aporta al país el 20 % de toda su riqueza, según lo expone un informe de ONU Mujeres Colombia y del Departamento Nacional de Planeación (DANE). 

Carolina Lopera Tobón, jefa de proyectos e investigadora de Valor Público, centro de estudios e incidencia en asuntos públicos de EAFIT, explica que este tipo de iniciativas para medir el uso del tiempo (incluido el trabajo no remunerado) y sus aportes a la economía se ha venido desarrollando en diferentes momentos en los países de América Latina.  

También, agrega que estas cifras permiten analizar la participación laboral, las tasas de ocupación y desempleo que evidencian la sobrecarga que tienen las mujeres y cómo esto se refleja en diferentes ámbitos de sus vidas, haciendo necesarias medidas estructurales. 

“La crisis de los cuidados, al ser un problema público, requiere una intervención que convoque diferentes actores. Desde la economía del cuidado, se ha construido lo que se conoce como el diamante del cuidado, que es cómo esta labor debe redistribuirse no solamente entre mujeres y hombres, sino también entre los distintos actores de la sociedad: el Estado, el mercado, las comunidades y la familia. En ese sentido, es necesario plantear políticas y estrategias que realmente busquen una transformación cultural de aquellas normas sociales que han perpetuado las desigualdades de género”, afirma la investigadora.

Sistemas integrales de cuidados: una respuesta a la crisis 

La necesidad de una perspectiva intersectorial que convoque a diferentes actores para atender la crisis del trabajo doméstico se recoge en los sistemas integrales de cuidados. Esta propuesta busca plantear políticas y estrategias que garanticen la provisión de cuidado tanto a las personas cuando lo requieran (sea cuidado permanente o temporal), como a sus cuidadoras (en su mayoría son mujeres), permitiendo que estas últimas puedan utilizar su tiempo en otros asuntos como educación, emprendimiento, autocuidado, salud física, mental y emocional, participación social y política, y descanso, entre otros. 

Andrea Londoño Sánchez, directora de la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico y representante de la Mesa de Economía de Cuidado de Antioquia y Medellín, quien participará en el seminario Políticas y sistemas de cuidado, considera importante hablar de estas iniciativas porque “diseñan formas para que las personas cuidadoras (sean mujeres u hombres) tengan garantías laborales y de bienestar, y articulan los servicios de cuidado entre las entidades oficiales, las empresas, las comunidades y las familias”. 

En el caso de la fundación que dirige Andrea, trabajan para que las regulaciones laborales del trabajo doméstico se adapten a las distintas tipologías de los hogares y a las cambiantes dinámicas de las familias, buscando que las empleadas cuenten con garantías laborales plenas. “Las estadísticas dicen que en los países donde hay más equidad para las mujeres, hay más bienestar en las familias y en toda la sociedad”, afirma. 

Para Mónica Sandoval, directora ejecutiva de la Fundación Bien Humano y moderadora del panel Sistemas de cuidado en Colombia en el seminario, las políticas de cuidado ayudan a generar en los territorios apuestas concretas para cerrar las brechas de género, equilibrar las cargas y liberar el tiempo de las mujeres cuidadoras. Todo esto mediante un trabajo articulado entre el sector gubernamental, privado, comunitario y familiar, algo que aplican desde la fundación que dirige. 

“Trabajamos con las administraciones departamentales y municipales para avanzar en las políticas públicas de género y cuidado, a la luz de las orientaciones nacionales. Así mismo, desarrollamos la Escuela de Familia y cuidado con sus dos componentes: las familias cuidadoras y masculinidades cuidadoras, llevando nuestro conocimiento también a espacios escolares, comunitarios y del sector social y privado”, expresa Mónica. 

En la exposición del Sistema Nacional de Cuidado de Colombia estará Natalia Moreno Salamanca, directora de Cuidados en el Ministerio de Igualdad, y quien además fue la líder del sistema de cuidados de Bogotá, y sus Manzanas del Cuidado, como política pública.​ 

Desde una perspectiva internacional, Luz Vidal Huiriqueo, subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile, piensa que los cuidados son una tarea pendiente en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. “Hoy, más que nunca, es crucial promover sistemas integrales de cuidado que no solo protejan a las personas cuidadoras, sino que también fortalezcan el tejido de nuestras comunidades”, afirma la subsecretaria, quien compartirá su experiencia en el panel Estrategias Internacionales de Cuidado del seminario Políticas y sistemas de cuidado

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Equidad-bienestar.jpg
Leyenda de la imagen
Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2023, las mujeres dedican en promedio 22 horas semanales más a tareas no remuneradas que los hombres.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

La articulación de academia, Política pública y movimientos sociales es fundamental para promover sistemas integrales de cuidado

Julio 22, 2024

En el día Internacional del Trabajo Doméstico, el auditorio Fundadores de EAFIT fue sede del seminario: Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina. Entre otros temas, se habló de la desigualdad histórica en cuanto a los roles del trabajo doméstico y la necesidad de promover sistemas integrales de cuidado. 

Este espacio, organizado por EAFIT, la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico, la Fundación Bien Humano y la Gobernación de Antioquia, reunió a dos expertas internacionales: Luz Vidal Huiriqueo, Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile y Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cómo aportan los correos electrónicos innecesarios a la crisis de almacenamiento global y aumentan la huella de carbono?

Julio 23, 2024

Cada año se envían millones de correos electrónicos, sin embargo, el crecimiento exponencial del volumen de datos en el mundo no es sostenible. De acuerdo con científicos de la Universidad de Aston (Inglaterra), no hay suficiente espacio para manejar el aumento del 300 % de información previsto para 2025. 

Las herramientas digitales, como el correo electrónico, generan contaminación, con un promedio de 4 gramos de dióxido de carbono por correo enviado, cifra que aumenta con los datos adjuntos. Para reducir este impacto, es importante evitar enviar mensajes innecesarios y realizar una depuración constante.

La contaminación y el impacto detrás de un “Gracias” o “Recibido” en un correo electrónico son reales. ¿Cuántos mensajes innecesarios se envían cada día?, ¿cuántos mensajes se almacenan sin motivo alguno? Aunque es un fenómeno que lleva un tiempo desarrollándose, el crecimiento del volumen de datos en ámbito global es insostenible. Para dimensionar la problemática, científicos de la Universidad de Aston (Inglaterra) advierten que no hay suficiente espacio para manejar el aumento del 300 % de información previsto para 2025. 

Incluso, agrega Juan Guillermo Lalinde Pulido, graduados, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, aproximadamente cada dos años se duplica la cantidad de información que se produce, es decir, el incremento es exponencial, algo que para los fabricantes de herramientas y dispositivos de almacenamiento es una dificultad que no han resuelto a la velocidad que se requiere. 

“Es muy importante en este momento que desarrollemos la conciencia de que la capacidad computacional genera unos consumos de energía asociados. Desde la perspectiva de ingeniería de sistemas, la eficiencia de lo que se programe cada día es más relevante, porque un programa ineficiente está consumiendo más recursos de lo que debería, no solo en lo económico, sino también pensando en la huella de carbono”, afirma el profesor.

Huella de carbono digital 

Existe la creencia de que al realizar diferentes labores por medios digitales no hay un impacto ambiental, cuando en realidad existe una huella de carbono de las actividades que se desarrollan día a día en la red. El correo electrónico es una de estas, ya que constantemente circula la información de un servidor a otro en el mundo físico. Estos últimos requieren para su funcionamiento óptimo una temperatura constante (refrigeración) y electricidad, que es generada por combustibles fósiles. 

Ana María Melo Moreno, Ingeniera Ambiental e integrante del Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental G-LIMA de la Universidad de Antioquia, afirma que, en promedio, un correo almacenado puede emitir 10 gramos de dióxido de carbono; un correo enviado, 4 gramos; un correo enviado con datos adjuntos, 50 gramos; y recibir un correo de spam, incluso sin abrirse, 0.3 gramos. Estas cifras pueden variar dependiendo de las características del correo, por ejemplo, si contiene imágenes, gráficos o documentos, puede contaminar más. 

“Muchas veces los correos no se depuran, y es importante saber cómo aportar en la disminución de este impacto ambiental. Una sugerencia es pensar muy bien antes de escribir un correo, porque pasa que se envían varios mensajes por errores que se cometieron, como el común ‘se me fue sin el archivo adjunto’. Se trata de usar el correo de una forma eficiente, pensando en los efectos ambientales”, dice Ana María. 

Entre otras sugerencias que hace la ingeniera, se encuentran mantener en el correo lo estrictamente necesario, vaciar la papelera, eliminar el spam y cancelar la suscripción de forma permanente de mensajes que no son de interés.

El impacto del “dark data” 

El Foro Económico Mundial se h¡a pronunciado sobre el “dark data” o los datos de un solo uso, que son aquellos que se mantienen en la nube y no se vuelven a utilizar. Frente a esto, hace un llamado a la “descarbonización digital” de las organizaciones e ilustra la magnitud del coste energético, afirmando que los centros de datos (responsables del 2.5 % de todo el dióxido de carbono inducido por el ser humano) tienen una huella de carbono mayor que la industria de la aviación (2.1 %). 

Según las fuentes de esta organización, se hace una aproximación de que una empresa típica basada en datos (como las de seguros, el comercio minorista o la banca), con 100 empleados, podría generar 2.983 gigabytes de datos oscuros al día. Si conservaran esos datos durante un año, tendrían una huella de carbono similar a volar seis veces de Londres a Nueva York. Además, agregan que actualmente las empresas producen 1.300 millones de gigabytes de datos oscuros al día, es decir, 3.023.255 vuelos de Londres a Nueva York. 

En conclusión, es importante cuestionarse por las prácticas digitales actuales. Se puede empezar por el correo electrónico, decidir qué no se necesita y ahorrar energía para el planeta. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Correo-electronico.jpg
Leyenda de la imagen
​La digitalización masiva ha generado una huella de carbono para poder mantener la interconectividad y el manejo de información en la red.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Correos electrónicos innecesarios incrementan la crisis de almacenamiento global y la huella de carbono

Julio 25, 2024

Las herramientas digitales, como el correo electrónico, generan contaminación, con un promedio de 4 gramos de dióxido de carbono por correo enviado, cifra que aumenta con los datos adjuntos. Para reducir este impacto, es importante evitar enviar mensajes innecesarios y realizar una depuración constante. 

Cada año se envían millones de correos electrónicos, sin embargo, el crecimiento exponencial del volumen de datos en el mundo no es sostenible. De acuerdo con científicos de la Universidad de Aston (Inglaterra), no hay suficiente espacio para manejar el aumento del 300 % de información previsto para 2025.

La contaminación y el impacto detrás de un “Gracias” o “Recibido” en un correo electrónico son reales. ¿Cuántos mensajes innecesarios se envían cada día?, ¿cuántos mensajes se almacenan sin motivo alguno? Aunque es un fenómeno que lleva un tiempo desarrollándose, el crecimiento del volumen de datos en ámbito global es insostenible. Para dimensionar la problemática, científicos de la Universidad de Aston (Inglaterra) advierten que no hay suficiente espacio para manejar el aumento del 300 % de información previsto para 2025. 

Incluso, agrega Juan Guillermo Lalinde Pulido, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, aproximadamente cada dos años se duplica la cantidad de información que se produce, es decir, el incremento es exponencial, algo que para los fabricantes de herramientas y dispositivos de almacenamiento es una dificultad que no han resuelto a la velocidad que se requiere. 

“Es muy importante en este momento que desarrollemos la conciencia de que la capacidad computacional genera unos consumos de energía asociados. Desde la perspectiva de ingeniería de sistemas, la eficiencia de lo que se programe cada día es más relevante, porque un programa ineficiente está consumiendo más recursos de lo que debería, no solo en lo económico, sino también pensando en la huella de carbono”, afirma el profesor.

Huella de carbono digital 

Existe la creencia de que al realizar diferentes labores por medios digitales no hay un impacto ambiental, cuando en realidad existe una huella de carbono de las actividades que se desarrollan día a día en la red. El correo electrónico es una de estas, ya que constantemente circula la información de un servidor a otro en el mundo físico. Estos últimos requieren para su funcionamiento óptimo una temperatura constante (refrigeración) y electricidad, que es generada por combustibles fósiles. 

Ana María Melo Moreno, Ingeniera Ambiental e integrante del Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental G-LIMA de la Universidad de Antioquia, afirma que, en promedio, un correo almacenado puede emitir 10 gramos de dióxido de carbono; un correo enviado, 4 gramos; un correo enviado con datos adjuntos, 50 gramos; y recibir un correo de spam, incluso sin abrirse, 0.3 gramos. Estas cifras pueden variar dependiendo de las características del correo, por ejemplo, si contiene imágenes, gráficos o documentos, puede contaminar más. 

“Muchas veces los correos no se depuran, y es importante saber cómo aportar en la disminución de este impacto ambiental. Una sugerencia es pensar muy bien antes de escribir un correo, porque pasa que se envían varios mensajes por errores que se cometieron, como el común ‘se me fue sin el archivo adjunto’. Se trata de usar el correo de una forma eficiente, pensando en los efectos ambientales”, dice Ana María. 

Entre otras sugerencias que hace la ingeniera, se encuentran mantener en el correo lo estrictamente necesario, vaciar la papelera, eliminar el spam y cancelar la suscripción de forma permanente de mensajes que no son de interés.

El impacto del “dark data” 

El Foro Económico Mundial se ha pronunciado sobre el “dark data” o los datos de un solo uso, que son aquellos que se mantienen en la nube y no se vuelven a utilizar. Frente a esto, hace un llamado a la “descarbonización digital” de las organizaciones e ilustra la magnitud del coste energético, afirmando que los centros de datos (responsables del 2.5 % de todo el dióxido de carbono inducido por el ser humano) tienen una huella de carbono mayor que la industria de la aviación (2.1 %). 

Según las fuentes de esta organización, se hace una aproximación de que una empresa típica basada en datos (como las de seguros, el comercio minorista o la banca), con 100 empleados, podría generar 2.983 gigabytes de datos oscuros al día. Si conservaran esos datos durante un año, tendrían una huella de carbono similar a volar seis veces de Londres a Nueva York. Además, agregan que actualmente las empresas producen 1.300 millones de gigabytes de datos oscuros al día, es decir, 3.023.255 vuelos de Londres a Nueva York. 

En conclusión, es importante cuestionarse por las prácticas digitales actuales. Se puede empezar por el correo electrónico, decidir qué no se necesita y ahorrar energía para el planeta. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Correo-electronico.jpg
Leyenda de la imagen
​La digitalización masiva ha generado una huella de carbono para poder mantener la interconectividad y el manejo de información en la red.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co