Juegos Olímpicos de París 2024: política y poder blando en escena

Julio 30, 2024

Las Olimpiadas de 2024, que se celebran en París del 26 de julio al 11 de agosto, además de acoger las competiciones deportivas internacionales más importantes del mundo, también son un escenario donde se reflejan las complejidades y tensiones políticas actuales. 

Expertos de EAFIT analizan este evento bajo la dinámica del poder blando, el cual busca que una nación siga siendo admirada por su superioridad, lo que a su vez se traduce en la formación de deportistas de alto nivel, respaldados por países fuertes y poderosos.

Con un desfile de las diferentes delegaciones por el río Sena, se inauguraron los Juegos Olímpicos (JJ. OO.) de París 2024, el viernes 26 de julio. La Ciudad de la Luz es el epicentro de la conversación por varias semanas y la capital global de referencia, sin embargo, más allá de acoger el evento deportivo más importante del mundo, las Olimpiadas, a lo largo de la historia, han tenido un papel fundamental para poner ante los ojos de la opinión pública posturas e intenciones políticas. 

Luis Fernando Vargas Alzate, profesor de la Escuela de Administración y coordinador de la línea de énfasis en Relaciones Internacionales de EAFIT, plantea que son varios los asuntos que se pueden analizar desde esta perspectiva. Por una parte, resalta que los JJ. OO. son una oportunidad para que las naciones manifiesten su poderío, la forma en que administran sus recursos y cómo esto se refleja en sus capacidades deportivas. 

En este sentido, ganar el certamen (con el mayor número de medallas de oro) es muy importante para las naciones desarrolladas: “En los Juegos Olímpicos pasados, Estados Unidos le ganó a China por una medalla de oro. Esa es la competencia que estamos esperando porque se supone que los chinos se van a imponer sobre los estadounidenses. Estos gobiernos apuestan lo que sea en términos financieros para lograr esa victoria. ¿Para qué? Para seguir siendo admirados”, afirma el profesor. 

Ser el país anfitrión también tiene diferentes propósitos, como mejorar la imagen y favorecer la economía, a pesar de los problemas internos que puedan estar ocurriendo. La inversión de Francia en estos JJ. OO. ha generado controversia y malestar para los habitantes de este territorio, no obstante, elevar su reputación y atraer turismo con una logística impecable se hace trascendental en esta demostración de sus valores y cultura.

Poder blando 

En relaciones internacionales, se habla de dos dinámicas para ejercer el poder: hard power y soft power. El primero hace referencia a las estrategias militares que usan los gobiernos para imponerse sobre otros a partir de sus recursos. El segundo es la capacidad de influir de un país sobre otros sin utilizar medios coercitivos, ya sea por medio de la admiración en campos como la ciencia, la música, el cine y los deportes. De acuerdo con el profesor Luis Fernando, en términos de política internacional, las Olimpiadas son una muestra del poder blando, donde los estados buscan mantener su superioridad. 

Juan David Escobar Valencia, profesor y director del Centro de Pensamiento Estratégico de EAFIT, coincide en llamar la atención sobre las intenciones de China. “Durante la Guerra Fría todos los escenarios, incluido el deporte, se volvieron espacios de competición entre las superpotencias como un símbolo para demostrar cuál sistema era mejor, e incluso como una manera de presión diplomática. Hoy ya no existe una situación de igual magnitud y naturaleza, pero es evidente el interés de China de sobresalir para demostrar que es una potencia en ascenso”. 

La ausencia de las delegaciones de Rusia y Bielorrusia en los JJ. OO. llama la atención y es interpretada como una sanción a los Gobiernos que rompen normas internacionales, que en este caso tiene que ver específicamente con la invasión y guerra con Ucrania. Por este motivo, ni las banderas ni los himnos de estos países pueden ser visibles en esta edición del certamen deportivo. Algo que reclama la sociedad con respecto a Israel, cuya delegación no ha sido excluida a pesar de su conflicto con Palestina , indica el profesor Luis Fernando.

¿Y los países de América Latina? 

Siguiendo al profesor Luis Fernando, los temas de política internacional y geopolítica se concentran en las grandes naciones. La baja influencia económica de los países latinoamericanos hace que, a pesar de que en algunos de ellos haya violaciones de los Derechos Humanos, estos hechos pasen desapercibidos y no se apliquen llamados de atención o sanciones en el campo deportivo. 

En conclusión, la competencia en los Juegos Olímpicos trasciende lo deportivo y tiene un componente político fundamental. Como lo expresa el profesor Luis Fernando, las naciones buscan demostrar su supremacía a través de sus logros; por esto, quien se lleve la mayoría de las medallas trazará la ruta de influencia global. Estados Unidos, como primera economía del mundo, ha dominado las Olimpiadas, reflejando su poder, pero se debe prestar atención a China, porque de imponerse en esta edición, se acelerará su carrera por el liderazgo mundial. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de los  Juegos Olímpicos de París 2024 incluyen a más de 10.500 atletas, 5.250 hombres y 5.250 mujeres, en 32 deportes y 329 pruebas durante el transcurso de los juegos. Fotografía: Robinson Henao.
Leyenda de la imagen
Los Juegos Olímpicos de París 2024 incluyen a más de 10.500 atletas, 5.250 hombres y 5.250 mujeres, en 32 deportes y 329 pruebas durante el transcurso de los juegos. Fotografía: Robinson Henao
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En el diseño urbano hay que cultivar lo incómodo y reinventar las relaciones con el mundo vivo

Julio 31, 2024

Esta fue una de las conclusiones del encuentro de Ciencia en bicicleta “¿Diseñamos ecosistemas o barreras?”, realizado el martes 30 de julio. Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, conversaron con Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, sobre las herramientas del diseño urbano para enfrentar los desafíos actuales que tienen las ciudades. 

Este encuentro, promovido por el pregrado en Diseño Urbano de EAFIT, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, la Universidad EAN y el Parque Explora, con el patrocinio de EPM, destacó el compromiso de las universidades con la conexión con los territorios, sus necesidades y el respeto por la biodiversidad. 

​¿Cómo se piensan las ciudades? ¿Cómo habitarlas sin interrumpir y afectar procesos ecológicos vitales? El martes 30 de julio, en el más reciente encuentro de Ciencia en bicicleta “¿Diseñamos ecosistemas o barreras?”, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, se dieron cita con Natalia Castaño, directora del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, para hablar sobre estas preguntas, tomando como punto de partida una cuestión clave: ¿qué es la naturaleza? 

Durante el evento —promovido por el pregrado en Diseño Urbano de EAFIT, Urbam EAFIT, la Universidad EAN y el Parque Explora, con el patrocinio de EPM— la rectora Brigitte Baptiste afirmó: “No hay nada más natural que el metaverso. La naturaleza es todo lo que existe; no hay nada que esté por fuera de ella. Cualquier intento de crear una línea divisoria nos convierte en algo sobrenatural y no lo somos, tal vez un poco antinaturales, aunque es discutible”.  

Sobre este punto de vista, la rectora Claudia Restrepo planteó que se debe mantener una conversación entre la naturaleza y los fenómenos sociales, puesto que verlos de forma aislada impide evidenciar las dinámicas humanas en conexión con otros seres vivos, formándose una barrera a la que debería prestarse atención en los diseños de ecosistemas. 

“Tenemos la costumbre de mirar la naturaleza como algo fuera de nosotros, y se nos olvida la interacción con el ser humano. Cuando se van a diseñar ciudades o barrios, tenemos que mover una gran cantidad de variables naturales, y lo complejo es que perdemos de vista que todo el tiempo los humanos estamos en contacto con ella", afirmó la rectora de EAFIT. 

¿Hacia dónde debe orientarse el diseño de las ciudades? 

Si bien las ciudades han respondido a procesos de urbanización espontáneos e informales para poder acoger a una gran cantidad de personas que llegan cada día, Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, invitó a las rectoras a compartir herramientas para pensar en futuros posibles en las ciudades desde diversas miradas.  

Para la rectora de la Universidad EAN, es indiscutible que el diseño del futuro requiere un mínimo conocimiento de los sistemas de relaciones entre entidades biológicas, abióticas y los seres humanos. “La resiliencia del mundo vivo es tremenda. Nos tenemos que reinventar en términos de nuestra relación con esos otros bichos que nos acompañan. Esta relación puede ser algo afectivo y gozoso", expresó la invitada. 

En esta misma línea, Claudia Restrepo llamó la atención sobre la barrera de la comodidad individual en el diseño urbano. “Si nosotros no empezamos a cultivar el hábito de lo incómodo, no hay posibilidades, porque no estamos hablando de algo sin límites. Las ciudades, las organizaciones, somos una ficción. Pensar en una vida armoniosa con la naturaleza, siendo parte de ella, significa renunciar a algunas de nuestras nociones de bienestar", indicó la rectora. 

Igualmente, la directiva eafitense señaló que la mirada colonizadora y la romantización presentes en el diseño de los ecosistemas ocasionan un alejamiento de la complejidad de los fenómenos actuales, teniendo en cuenta el nivel de desgate de la tierra y el deterioro de los suelos. Por ello, la rectora invitó a llevar a cabo acciones para recuperar los territorios y hacerlos habitables.  

El papel de las universidades 

El encuentro abordó el compromiso de las universidades como motor de transformación. En el caso de EAFIT, se presentó cómo el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y el programa en Diseño urbano han podido recoger aprendizajes para la ciudad. Este esfuerzo ha buscado generar una conexión profunda con el territorio, sus necesidades y las realidades que atraviesa, alejándose de un pensamiento colonial y encaminándose hacia la ecología y el cuidado de la biodiversidad.  

Finalmente, la rectora de la Universidad EAN afirmó: “Los médicos entierran a sus errores, los arquitectos los pintan. En el futuro tendremos que hacer muchos cambios urbanos. ¿Cómo responder a los retos de la habitabilidad? Las universidades deben ser laboratorios de soluciones basadas en los territorios". Con este llamado, subrayó la responsabilidad compartida de las instituciones educativas y la sociedad en general para innovar y adaptarse a los desafíos urbanos, asegurando que las ciudades se transformen en espacios sostenibles y dignos para todos. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Brigitte-Baptiste.jpg
Leyenda de la imagen
​De acuerdo con la ONU, se proyecta que la población urbana global crezca hasta un 68 % para 2050. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Crear localidades en lugar de comunas puede incrementar el capital social de Medellín

Agosto 1, 2024

Es una de las conclusiones de la más reciente medición para la cual se realizaron encuestas en 16 comunas, con preguntas que llevan a conocer variables como tejido social, capital público, confianza institucional, y fe de fuentes de información y componentes del capital social. 

El capital social se mide en Colombia desde 1997, con una metodología llamada Barómetro de capital social (BARCAS), e incluye muestras nacionales y de las principales ciudades. 

​Cuando las personas de una comunidad se relacionan para faciltar el logro de objetivos  es porque hay capital social. Algo que puede medirse a través de una metodología llamada Barómetro de Capital Social (BARCAS), que incluye mediciones en el ámbito nacional y de las principales ciudades.  

De las comunas a las localidades: los desafíos para el capital social de Medellín es el nombre del evento de resultados de la quinta medición del capital social, que se presentó el 31 de julio de 2024, en el que participaron ponentes como Mónica Ospina, directora de Medellín cómo vamos; Santiago Silva,  secretario de Cultura de Medellín; y John​ Sudarsky, presidente de la Corporación para el Control Social (Contrial). 

Una de las conclusiones de la medición, desde la visión de John Sudarsky, es la importancia de dar el salto a las localidades en lugar de conservar las comunas que actualmente conforman a la capital antioqueña. “Esto es un tema de diseño institucional y tiene mucho que ver con que no hemos logrado construir en Medellín ese ámbito intermedio por encima de la comuna, que cierra la ciudadanía y  la separa entre los que viven en esa comuna y los que viven por fuera de ella”. 

Medellín se compone de 16 comunas que son territorios muy pequeños que, según el informe, crean muros con otras comunas. Con la idea de incrementar el capital social, una de las recomendaciones es crear siete localidades con el tamaño adecuado para generar eslabonamiento legislativo, con espacios donde la ciudadanía pueda validar la información sobre lo público, debido a que los procesos comunales tienden a encerrar y a capturar a la ciudadanía de esa comunidad, mientras que recomendable sería, explica Sudarski, que los procesos de planeación participativa sean locales y no comunales.

Así le fue a Medellín en cada uno de los componentes 

El primero de los componentes, tejido social, es el que define cómo la sociedad está internamente cohesionada. Aquí se hicieron preguntas relacionas con la frecuencia con que las personas se reúnen con el personal de trabajo o sus vecinos y la solución horizontal a problemas colectivos.  En el caso de Medellín, hubo una disminución en todos estos aspectos, quedando en el cuarto lugar, por debajo de Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. 

En el ámbito de capital público, que mide cómo los ciudadanos participan cívica y políticamente, Medellín es la quinta de seis ciudades, muy por debajo del consolidado nacional. 

En la variable confianza institucional y control de estado hubo una drástica caída, pues Medellín tuvo el puntaje más bajo de todas las ciudades en toda la historia de estas mediciones. “Hay más individualismo, las personas se sienten orgullosas de su ciudad, se sienten satisfechas de vivir en su ciudad, pero no confían en quiénes la están manejando”, afirma Mónica Ospina .   

Santiago Silva, secretario de Cultura de Medellín, argumenta que “la confianza siempre es encadenada: cuando aumenta la confianza interpersonal, aumenta la confianza institucional y viceversa, estamos retroalimentados. Uno va confiando en general”.

Otras conclusiones y recomendaciones para Medellín 

Los procesos participativos locales es otro de los temas preocupantes y una de las observaciones es que no hay deliberación sobre lo que debe priorizarse en las comunidades.  Una de las recomendaciones para lograr que los procesos participativos recuperen su capacidad de articular a la sociedad es convocar a la ciudadanía a la discusión del plan de desarrollo y conformar subcomisiones para priorizar programas y proyectos. 

Sobre la caída de la participación cívica en especial la pertenencia a organizaciones voluntarias seculares, aspectos en los que la ciudad queda por debajo del país, se recomiendan procesos participativos locales que permitirían que la sociedad civil, organizada territorialmente, se active y encuentre una estructura alrededor de lo cual movilizarse. 

“Para mí, aprender a entender los problemas públicos   es una gran enseñanza desde  Medellín cómo vamos. Ese es un reto que nos está poniendo este informe, que seamos capaces de comunicarlo  y de llevar la conversación a esas entidades que pueden liderar esos procesos para recuperar algo de esa integración vertical porque cada ciudadano está muy por su lado,  perdimos esa acción colectiva. No se trata de decir por qué si o por qué no, lo importante es que los problemas públicos se resuelven en colectivo”, concluye la  directora de Medellín cómo vamos. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía  del foro De las comunas a las localidades: los desafíos para el capital social de Medellín contó con la presencia de Mónica Ospina, directora de Medellín cómo vamos, Santiago Silva, Secretario de Cultura de Medellín y John Sudarsky, presidente de la Corporación para el control social (Contrial).
Leyenda de la imagen
El foro De las comunas a las localidades: los desafíos para el capital social de Medellín contó con la presencia de Mónica Ospina, directora de Medellín cómo vamos, Santiago Silva, Secretario de Cultura de Medellín y John Sudarsky, presidente de la Corporación para el control social (Contrial).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudio de graduadas eafitenses reconoce la importancia de las emociones masculinas

​• Graduadas de la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT afirman que, desde la infancia, a los hombres se les enseña a asumir roles de género alejados de las emociones. Aunque esta realidad se ha ido transformando, todavía es necesario reconocer y trabajar en la barrera masculina de expresar y gestionar los sentimientos.
• Estudios de la Mental Health Foundation evidencian que los hombres tienen más dificultades para manifestar sus emociones y son menos propensos a buscar ayuda cuando tienen alguna dificultad personal. El 22 % admite mentir sobre lo que siente, mientras que solo el 10% de las mujeres lo hacen. ​

​¿Los hombres sienten menos que las mujeres? ¿Es un asunto biológico o cultural? Detrás del caparazón y la desconexión emocional masculina, donde el miedo, la tristeza y la inseguridad se perciben como signos de debilidad, se esconden concepciones culturales profundamente arraigadas, que han llevado a los hombres a asumir roles de género tradicionales en los que tienden a reprimir sus sentimientos y emociones.
Mariam Abisaad Janna, mentora de talento en la organización Elemento disruptivo y magíster en Estudios del Comportamiento de EAFIT, explica que, si bien no se puede generalizar, la crianza de los hombres tiene relación con este distanciamiento de las emociones. Aunque los roles de género se han ido transformando con los años, “es más fácil recordar hombres enojados y mujeres tristes. Esto parte de no tener educación emocional, donde identifiquemos y aceptemos las emociones en el ser humano, independientemente del género”, afirma la graduada.
De acuerdo con estudios realizados por la Mental Health Foundation, los hombres tienen más dificultades para expresar sus emociones, tanto que el 22 % admite mentir sobre cómo se siente, en comparación con el 10 % de mujeres que también lo hace. Para ellos, esto los hace menos propensos a buscar ayuda profesional, de un amigo o familiar cuando tienen algún problema personal.
Este tabú, según explica Valentina Sanclemente Pérez, antropóloga y también graduada de la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT, tiene que ver con la idea de enseñar a los hombres a ser la cabeza del hogar y los protectores de la familia. Esto ha limitado los espacios para mostrar su vulnerabilidad.
“Los hombres desde pequeños han presenciado una desconexión de lo emocional. Muchos de ellos no saben qué son las emociones, o si lo saben, les preocupa poder expresarse y ser tildados ante la sociedad por no estar ‘cumpliendo su papel del hombre protector’. A las mujeres, de alguna manera, se nos ha facilitado más el llorar, el sentir alegría y otras emociones”, señala Valentina.
Expresar las emociones, un primer paso
Las emociones están en el campo de la salud mental, que a su vez es una parte integral de la salud. Mariam y Valentina, quienes han investigado este tema, plantean que, en el ciclo de experimentar una emoción, expresarla es un paso importante, pero no el único. “Cuando no sabemos qué sentimos, cómo lo sentimos, en qué momentos, de qué maneras, qué me quiere decir esa emoción, no podremos gestionarla, ya que cada una tiene una función, por ejemplo, la rabia nos enseña a poner límites, aunque no todos sintamos o expresemos la rabia de igual manera”, dice Mariam.
Cuando no se gestionan las emociones, se generan conductas de evasión que pueden  ser más graves en el largo plazo. Las consecuencias, afirman las investigadoras eafitenses, se reflejan en la forma en que se tejen las relaciones con el mundo y la búsqueda de vías de escape por los medios que las personas consideren adecuados o que sean conocidos, como la violencia, el exceso de estrés, la ansiedad, la autoexigencia, el aislamiento, la automedicación, entre otros, sin embargo, resaltan que esto no justifica ningún tipo de agresión.
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre los años 2010 a 2022 se suicidaron en la capital antioqueña 2.040 personas: 1.642 hombres (80,5 %) y 398 mujeres (19,5 %). En Medellín existen diferentes estrategias ligadas a la salud mental, por ejemplo, “Los escuchaderos”, “Grita lo que sientes”, y distintos eventos para hablar de las nuevas masculinidades, pero en términos generales, hay un camino largo por recorrer.
Mariam y Valentina recomiendan pensar en las emociones como algo natural y válido. Si bien cada uno puede encontrar diferentes formas de gestionar lo que siente, sugieren identificar personas en el círculo cercano que estén dispuestas a escuchar sin juzgar; para quienes son padres, educar a los niños y niñas desde una perspectiva igualitaria; y buscar ayuda, ya sea de un profesional, amigo o familiar, en caso de necesitarlo.
Para saber más sobre este tema, se puede consultar la guía ¿Por qué los hombres lloran con el fútbol?, un material complementario al trabajo de grado de Mariam y Valentina, elaborado en la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT.

Leyenda de la imagen
​¿Por qué los hombres lloran con el fútbol? Es un artículo que propone aumentar la intención de expresar las emociones en hombres de la ciudad de Medellín. Fotografía: Robinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Por qué los hombres expresan menos sus emociones y la importancia de hacerlo

Agosto 8, 2024

Graduadas de la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT afirman que, desde la infancia, a los hom​bres se les enseña a asumir roles de género alejados de las emociones. Aunque esta realidad se ha ido transformando, todavía es necesario reconocer y trabajar en la barrera masculina de expresar y gestionar los sentimientos. 

Estudios de la Mental Health Foundation evidencian que los hombres tienen más dificultades para manifestar sus emociones y son menos propensos a buscar ayuda cuando tienen alguna dificultad personal. El 22 % admite mentir sobre lo que siente, mientras que solo el 10% de las mujeres lo hacen. 

¿Los hombres sienten menos que las mujeres? ¿Es un asunto biológico o cultural? Detrás del caparazón y la desconexión emocional masculina, donde el miedo, la tristeza y la inseguridad se perciben como signos de debilidad, se esconden concepciones culturales profundamente arraigadas, que han llevado a los hombres a asumir roles de género tradicionales en los que tienden a reprimir sus sentimientos y emociones. 

Mariam Abisaad Janna, mentora de talento en la organización Elemento disruptivo y magíster en Estudios del Comportamiento de EAFIT, explica que, si bien no se puede generalizar, la crianza de los hombres tiene relación con este distanciamiento de las emociones. Aunque los roles de género se han ido transformando con los años, “es más fácil recordar hombres enojados y mujeres tristes. Esto parte de no tener educación emocional, donde identifiquemos y aceptemos las emociones en el ser humano, independientemente del género”, afirma la graduada. 

De acuerdo con estudios realizados por la Mental Health Foundation, los hombres tienen más dificultades para expresar sus emociones, tanto que el 22 % admite mentir sobre cómo se siente, en comparación con el 10 % de mujeres que también lo hace. Esto hace a los hombres menos propensos a buscar ayuda profesional, de un amigo o familiar cuando tienen algún problema personal. 

Este tabú, según explica Valentina Sanclemente Pérez, antropóloga y también graduada de la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT, tiene que ver con la idea de enseñar a los hombres a ser la cabeza del hogar y los protectores de la familia, lo que ha limitado los espacios para mostrar su vulnerabilidad. 

“Los hombres desde pequeños han presenciado una desconexión de lo emocional. Muchos de ellos no saben qué son las emociones, o si lo saben, les preocupa poder expresarse y ser tildados ante la sociedad por no estar ‘cumpliendo su papel del hombre protector’. A las mujeres, de alguna manera, se nos ha facilitado más el llorar, el sentir alegría y otras emociones”, señala Valentina. 

Expresar las emociones, un primer paso 

Las emociones están en el campo de la salud mental, que a su vez es una parte integral de la salud. Mariam y Valentina, quienes han investigado este tema, plantean que, en el ciclo de experimentar una emoción, expresarla es un paso importante, pero no el único. “Cuando no sabemos qué sentimos, cómo lo sentimos, en qué momentos, de qué maneras, qué me quiere decir esa emoción, no podremos gestionarla, ya que cada una tiene una función, por ejemplo, la rabia nos enseña a poner límites, aunque no todos sintamos o expresemos la rabia de igual manera”, dice Mariam. 

Cuando no se gestionan las emociones, se generan conductas de evasión que pueden  ser más graves en el largo plazo. Las consecuencias, afirman las investigadoras eafitenses, se reflejan en la forma en que se tejen las relaciones con el mundo y la búsqueda de vías de escape por los medios que las personas consideren adecuados o que sean conocidos, como la violencia, el exceso de estrés, la ansiedad, la autoexigencia, el aislamiento, la automedicación, entre otros, sin embargo, resaltan que esto no justifica ningún tipo de agresión. 

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre los años 2010 a 2022 se suicidaron en la capital antioqueña 2.040 personas: 1.642 hombres (80,5 %) y 398 mujeres (19,5 %). En Medellín existen diferentes estrategias ligadas a la salud mental, por ejemplo, “Los escuchaderos”, “Grita lo que sientes”, y distintos eventos para hablar de las nuevas masculinidades, pero en términos generales, hay un camino largo por recorrer. 

Mariam y Valentina recomiendan pensar en las emociones como algo natural y válido. Si bien cada uno puede encontrar diferentes formas de gestionar lo que siente, sugieren identificar personas en el círculo cercano que estén dispuestas a escuchar sin juzgar; para quienes son padres, educar a los niños y niñas desde una perspectiva igualitaria; y buscar ayuda, ya sea de un profesional, amigo o familiar, en caso de necesitarlo. 

Para saber más sobre este tema, se puede consultar la guía ¿Por qué los hombres lloran con el fútbol?, un material complementario al trabajo de grado de Mariam y Valentina, elaborado en la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Emociones-hombres.jpg
Leyenda de la imagen
​¿Por qué los hombres lloran con el fútbol​? Es un artículo que propone aumentar la intención de expresar las emociones en hombres de la ciudad de Medellín. Fotografía: Robinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La comunidad Liderario crece con la graduación de su tercera cohorte

Agosto 16, 2024

Después de ocho meses de formación, 37 líderes provenientes de los ámbitos cultural, político, empresarial, ambiental, académico, deportivo y social fortalecieron sus competencias en liderazgo público y desarrollaron proyectos para abordar problemas apremiantes en distintas regiones. 

Con los nuevos graduados, se consolida una red de 97 líderes que han sido acompañados por esta iniciativa, la cual es posible gracias a EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Argos, Celsia, Corbeta, Mineros Colombia, Fundación Sofía Pérez de Soto, Josefina Agudelo Trujillo, María Gabriela Sigala y Luis Alberto Moreno.

El 17 de septiembre de 1994, don Aurelio le escribió una carta a su hijo Andrés en la que le decía que lo material se acababa y era pasajero, mientras que lo espiritual perduraba en el tiempo. También lo invitaba a ponerse en el lugar de las otras personas y a no olvidar la humildad, pues así podría involucrarse más con la vida, con los demás y consigo mismo. Las palabras de aquella misiva volvieron a resonar 30 años después, en un discurso que escucharía una nueva generación de líderes. 

“El ejercicio de liderar requiere salirse de lo ordinario para bañarse de utopía,  fantasía y una pizca de locura que nos lleve a querer cambiar el mundo, a buscar otros caminos para estar, para hacer y para ser", dijo Andrés Marín, director de Gestión del Conocimiento y la Cultura de Confiar Cooperativa Financiera, durante la ceremonia de graduación de la tercera cohorte de Liderario, un programa impulsado por EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Fundación Fraternidad Medellín, Grupo Argos, Celsia, Corbeta, Mineros Colombia, Fundación Sofía Pérez de Soto, Josefina Agudelo Trujillo, María Gabriela Sigala y Luis Alberto Moreno, que promueve la conversación y reflexión sobre los retos públicos más urgentes de la ciudad y la región. 

Durante ocho meses, 37 líderes se reunieron con expertos interdisciplinarios y desarrollaron proyectos integradores que respondieran a problemáticas apremiantes. El agradecimiento por esta oportunidad fue expresado por Andrés, quien representó las voces de sus compañeros. 

Miguel Piedrahíta Soto, fundador y director de NoName Colombia y miembro del Consejo Asesor de Liderario, insistió en que liderar no se trata solo de tomar decisiones difíciles e inspirar, sino también de tener coraje para hablar cuando es necesario y defender lo que es justo, "necesitamos una sociedad que construya más riqueza, necesitamos una sociedad empresarial más aventurera y arriesgada, que surjan liderazgos del non consensus", agregó.​ 

Después de estas intervenciones, los 37 graduados recibieron su certificado acompañado de un cuadro con una ilustración representativa de la diversidad de Colombia, en el cual se podían leer palabras como “voz pública”, “incidir”, “ética”, “diálogo”, “tender puentes”, “valor público” y “visión”. 

Liderario: un programa comprometido con la democracia y las instituciones  

A estas distinciones se sumó la moción de reconocimiento de la Cámara de Representantes de Colombia a Liderario, por ser un programa comprometido con la democracia y las instituciones, que ha facilitado el encuentro, la formación y la construcción conjunta de líderes de diferentes sectores. 

Sobre este mérito y el proceso de la tercera cohorte de Liderario, María Bibiana Botero Carrera, presidenta ejecutiva de Proantioquia, expresó: "Nuestro verdadero reto está en construir puentes. Nuestro país no solo es rico en recursos naturales, sino también en la diversidad de su gente. Ustedes son la muestra de ello, y esa diversidad es nuestra fortaleza. Su tarea como Liderarios será utilizar esa riqueza para crear valor público desde el lugar en el que decidan ejercer sus liderazgos". 

Para María Paulina Gómez Caicedo, directora de Liderario, esta graduación representa la llegada de nuevas personas a una comunidad de líderes públicos, donde se busca promover el encuentro entre ellos y fortalecer su cohesión, además de impulsar voces comprometidas con la agenda de la región, con una perspectiva ética, transparente e inclusiva. 

“El apoyo de todas las instituciones permite que Liderario sea un programa con la convicción real de construir una democracia sólida. Tener aliados como la Universidad EAFIT, que pone a disposición su capacidad y conocimiento académico para asegurar que el contenido que ofrecemos a nuestros participantes sea riguroso, pertinente y nutra verdaderamente su formación en el liderazgo, es una muestra de un sector privado dedicado al país”, señaló María Paulina. 

Gina Montes, CEO de Indeleble Social y participante de la tercera cohorte del programa, coincide en que esta experiencia le permitió no solo adquirir nuevos conocimientos, sino también conectar con un grupo diverso, intercambiar experiencias y darse cuenta de que todos compartían retos que querían resolver. “Para mí, una de las cosas más valiosas del programa, fue poder integrarnos y conocernos, que cada líder estuviera tan dispuesto a compartir con los demás y ayudar en este ejercicio de liderazgo”. 

El cierre de este ciclo representa la consolidación de una red de relaciones cimentadas en la confianza y la colaboración. A lo largo de este proceso, los participantes demostraron que, a pesar de las diferencias ideológicas, es posible construir acuerdos y avanzar hacia objetivos comunes que trascienden lo individual. “A partir de hoy, llevan consigo el conocimiento adquirido y el desafío de transformar a Colombia, de hacer de este un mejor lugar. En ustedes recae la responsabilidad de hacer que las cosas pasen y asumir el reto de multiplicar esta comunidad de líderes”, concluyó María Bibiana en el cierre de la graduación. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Liderario.jpg
Leyenda de la imagen
La ceremonia de cierre de Liderario se llevó a cabo el 15 de agosto en el Parque Explora, en un encuentro que destacó el compromiso de los líderes con los retos de la región y el país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

La COP16 es una oportunidad para que los colombianos incorporemos la importancia de la biodiversidad

Octubre 22, 2024

Uno de los principales objetivos de la COP16 en Colombia, que se celebra en Cali desde este lunes 21 de octubre y finalizará el viernes 1 de noviembre, es detener la pérdida de biodiversidad en los próximos años y restaurar ecosistemas clave en todo el mundo. 

El semillero Natido (Nature, Trade, Investment and Development Observatory) de EAFIT, entregará a los negociadores un documento sobre tes temas claves relacionados con la COP, para expresar preocupaciones y proponer soluciones. Además, EAFIT tendrá presencia con actividades interactivas y conferencias.

​​​​​​Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, es el punto de encuentro para la COP16 (Conferencia de las Partes o COP por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo desde este lunes 21 de octubre hasta el viernes 1 de noviembre en Cali. Esta conferencia internacional, que sigue la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), busca consolidar los acuerdos alcanzados en la COP15 de Kunming-Montreal, con un enfoque en detener la pérdida de biodiversidad y restaurar ecosistemas a nivel global. 

Albergar este espacio de discusión en Colombia, uno de los más relevantes en la búsqueda de soluciones para frenar la degradación de la naturaleza en el mundo, representa una oportunidad única, afirma Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. “Es la manera de mostrar que tenemos la capacidad para desarrollar muchas de las estrategias que se quieren implementar. Podemos ser receptores de fondos internacionales para llevar a cabo planes a​quí en Colombia y en la región. Esto es muy importante en términos de visibilidad”.  

El profesor destaca que, gracias a capacidades instaladas como las que posee EAFIT, el país tiene la habilidad de realizar monitoreos de biodiversidad y caracterizaciones genéticas mediante plataformas de libre acceso. María Alejandra González-Pérez, profesora de la Escuela de Administración y jefa de la maestría en Sostenibilidad de EAFIT, coincide y subraya que Colombia es uno de los pocos países con un inventario detallado de su biodiversidad. Estos avances científicos están alineados con la relevancia de este evento internacional, que busca promover soluciones locales para la sostenibilidad global. 

Cali, como ciudad anfitriona de la COP16, ofrece un espacio para que actores locales puedan involucrarse en las discusiones y compromisos para la protección de la biodiversidad. Industrias como la azucarera y la de energías renovables, con gran presencia en el Valle del Cauca, están aprovechando este momento para avanzar hacia modelos de producción más sostenibles, apoyados por las capacidades que ya se desarrollan en el país. 

La participación de jóvenes colombianos y grupos de investigación, como el semillero Natido (Nature, Trade, Investment and Development Observatory) de la Universidad EAFIT, constituye también un componente valioso de la Conferencia. "A partir de nuestro evento Biodiversamente: Jóvenes y Naturaleza, creamos documentos sobre tres temas clave relacionados con la COP: adaptabilidad al cambio climático, regeneración de sistemas alimentarios y disponibilidad de información científica, que serán entregados a los negociadores para expresar nuestras preocupaciones y proponer soluciones", comenta Manuela Ardila Pineda, estudiante de Administración de Negocios en EAFIT y coordinadora del semillero Natido. 

​Una agenda de biodiver​​sidad 

La agenda de la COP16, según explica el profesor Juan Fernando, se orienta en torno a tres temas principales: el primero es convertir en acciones concretas el Marco Global de Biodiversidad establecido en 2022 durante la COP15 de Kunming-Montreal, que busca mantener la integridad de los ecosistemas naturales, hacer un uso sostenible de la biodiversidad y asegurar una participación equitativa en los beneficios derivados de los recursos genéticos del planeta, así como su aplicación y financiación.  

El segundo punto es movilizar y aumentar los recursos necesarios para implementar estas estrategias. En tercer lugar, acelerar el acceso y uso sostenible de las especies vivas, basado en el conocimiento y cuidado de estas. El profesor Juan Fernando subraya que desde hace algún tiempo se comprendió que el mayor reto no es solo el cambio climático, sino otros cambios globales. “El problema más grave, que nos pone al vilo del colapso, es la pérdida de biodiversidad, que afecta de igual forma al cambio climático. Esto incluye la tala a gran escala de bosques y la pérdida de cobertura vegetal nativa, lo que elimina especies animales, vegetales y microbianas”. 

La COP16 adopta el lema Paz con la naturaleza. Para la profesora María Alejandra, esta frase puede interpretarse como una alianza simbólica entre el ser humano y el medio ambiente para lograr un equilibrio sostenible. Implica reconocer el daño causado a la naturaleza y, más allá de minimizar ese impacto, trabajar activamente para generar efectos positivos. Esta filosofía ha sido respaldada en diversas políticas colombianas, donde el país ha buscado visibilizar su biodiversidad y liderar proyectos de conservación en foros internacionales como las COP centradas en temas climáticos. 

"Lo más trascendental será que los colombianos comprendamos e incorporemos la importancia de la biodiversidad para la continuidad de muchos procesos humanos. A medida que aumenta la pedagogía, crece nuestro entendimiento sobre la dependencia que tenemos de la naturaleza y que somos un animal más. Esta sensibilización nos puede llevar a la descarbonización y a generar un impacto positivo", dice la profesora María Alejandra. La pérdida de biodiversidad en Colombia, especialmente la asociada a la deforestación es una preocupación urgente. Este fenómeno está impulsado por factores como los cultivos ilícitos, la expansión de la frontera agrícola y la urbanización. Estos procesos no solo amenazan ecosistemas clave como los de la Amazonía y los Andes, sino que también impactan el equilibrio ambiental global, señala la profesora María Alejandra. 

Proteger y restaurar estos ecosistemas es fundamental para detener la degradación ambiental y asegurar el bienestar de las generaciones futuras. ​ 

Actividades interactivas y conferencias, 
así será la participación de EAFIT en la COP 16 ​ 
 
Participación de la Alianza 4U en la Zona Verde de la COP 16 

La Alianza 4U, conformada por las universidades ICESI, CESA, EAFIT, y la Universidad del Norte, se enorgullece de participar activamente en la Zona Verde de la COP 16, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.  

A través de un enfoque colaborativo, las instituciones miembros de la Alianza 4U presentarán un conjunto de iniciativas que resaltan el papel fundamental de la academia en la generación de conocimiento, el desarrollo de soluciones innovadoras y la sensibilización de la sociedad frente a los retos climáticos globales. 

Iniciativas destacadas de la Alianza 4U en la Zona Verde: 

Exhibición de proyectos de investigación y tecnología sostenible: Se mostrarán investigaciones y desarrollos realizados por las universidades en áreas como energías renovables, conservación de la biodiversidad, turismo sostenible y tecnologías emergentes para la mitigación y adaptación al cambio climático. Estas exhibiciones buscan inspirar la acción climática desde la ciencia y la innovación. 

Talleres y conferencias interactivas: Las universidades ofrecerán una serie de talleres y charlas donde expertos y académicos compartirán experiencias y casos de éxito en temas como la gestión de recursos naturales, economía circular, educación ambiental, y políticas climáticas. Además, se abordará el rol de las instituciones educativas en la promoción de una cultura de sostenibilidad. 

Participación estudiantil: Estudiantes de las universidades de la Alianza 4U estarán presentes como líderes juveniles y voluntarios, facilitando el diálogo entre jóvenes y otros participantes de la COP 16. También se presentarán propuestas desde la perspectiva juvenil sobre cómo la educación superior puede contribuir a la sostenibilidad global. 

Plataforma de difusión y sensibilización: A través de su participación en la Zona Verde, la Alianza 4U aprovechará la oportunidad para divulgar sus programas de investigación y extensión en sostenibilidad. Mediante la instalación de un stand interactivo, los asistentes podrán conocer más sobre los logros de las universidades en temas ambientales y cómo las comunidades académicas pueden actuar como agentes de cambio.

Programación Destacada: 

La participación de EAFIT en la COP 16 incluirá actividades interactivas y conferencias, como: 

Conferencia "Urban Design: Integrating Nature and Community. A New Academic Scenario" (22 de octubre, 11:30 AM): Presentación del pregrado de Diseño Urbano de EAFIT en el simposio internacional BIOPOLIS-2024, donde se explorarán los aportes pedagógicos y curriculares desde la perspectiva del diseño con la naturaleza. 

• Ponencia Negocios positivos con la naturaleza: gestión "sostenible" y "regenerativa" desafíos globales. Segundo Simposio Facultad de Ciencias Empresariales (23 de octubre, 8:00 AM. Unicamacho Sur - Aula Máxima). A cargo de María Alejandra Gonzalez-Perez, profesora de la Escuela de Administración. 

• Conversación Negocios verdes, sostenibilidad y gobernanza. (23 de octubre, 10:00 AM Unicamacho Sur - Aula Máxima). A cargo de María Alejandra Gonzalez-Perez, profesora de la Escuela de Administración.​ 

• Conversación "Dispersamos museos como semillas" (23 de octubre, 5:00 PM): Una iniciativa de la Alianza Biofilia que invita a reflexionar sobre el papel de los museos en la conservación de la biodiversidad y la importancia de involucrar a la comunidad. 

• Semillero NATIDO: Uniendo Conservación, Comercio e Inversión para el Desarrollo Sostenible (25-29 de octubre, 9:00 AM - 5:00 PM): Participación en la Zona Azul con propuestas innovadoras que integran el comercio y la inversión en la conservación de la biodiversidad. 

• Presentación de la "Hoja de Ruta del Río Atrato" (27 de octubre, 10:00 AM): Un enfoque sobre el ordenamiento territorial y la conservación del Chocó biogeográfico. 

Taller de Apropiación de la biodiversidad (27 de octubre, 9:30 - 11:00 AM): Una colaboración con la Universidad de los Niños EAFIT, donde se socializará un manifiesto elaborado con la participación de niños y jóvenes. 

Espacio "Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia manifestamos que: Somos uno con la Naturaleza" (27 de octubre, 2:00 - 5:00 PM): Actividad diseñada bajo la metodología de la Universidad de los Niños para presentar un manifiesto que reimagina el futuro y propone cambios para el presente. 

Presentación "¿Qué pide la niñez, adolescencia y juventud en la COP16? - Manifiesto 4U" (28 de octubre, 11:00 AM): Un espacio para la presentación de declaratorias y articulaciones de la niñez, adolescencia y juventud en la COP16. 

• Stand "EAFIT Innova: Ciencia y Tecnología por un Futuro Sostenible" (29 de octubre, 5:00 PM): Un espacio para mostrar proyectos innovadores que reflejan las capacidades de la universidad en CTeI, abordando soluciones a los retos climáticos. 

Exhibición "4U en Acción: Exhibición de proyectos de investigación y tecnología sostenible" (30 de octubre, 11:00 AM - 4:00 PM): Presentación de estudios y desarrollos en áreas clave como energías renovables, conservación de la biodiversidad y tecnologías emergentes para mitigar el cambio climático. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de animales para noticia relacionada con la COP 16.
Leyenda de la imagen
​EAFIT tendrá presencia en la COP 16 con exhibición de proyectos de investigación y tecnología sostenible, talleres, conferencias interactivas y otras actividades. Ver los detalles aquí.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Confianza y optimismo en la gestión de Medellín crecen, pero salud, educación y vivienda siguen preocupando a los ciudadanos

Octubre 30, 2024

​Así lo determinó la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, el sondeo que realiza desde hace 18 años el programa Medellín Cómo Vamos, una alianza interinstitucional en la que participan EAFIT, Proantioquia, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y El Tiempo. 

De acuerdo con los resultados de la encuesta, aplicada entre agosto y septiembre del año en curso, el 52 % de los ciudadanos considera que Medellín va por buen camino, además, el 74 % tiene una imagen favorable del Alcalde.

​“Un mejor futuro se construye al escuchar lo que piensa la gente” fue la frase que dio apertura a la presentación de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, realizada por el programa Medellín Cómo Vamos (MCV) este martes 29 de octubre en el Parque Explora. El encuentro contó con la presencia del alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, e integrantes de su gabinete.  

Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos, explicó que una de las novedades de la encuesta de este año fue la inclusión de los habitantes de los corregimientos, así como nuevos temas: turismo, el Centro de Medellín, la cultura y la primera infancia. Asimismo, el sondeo reveló un cambio en la percepción ciudadana sobre el rumbo de la ciudad y su calidad de vida. Aunque los habitantes expresan confianza en algunos aspectos, persisten preocupaciones importantes en temas prioritarios como salud, pobreza, empleo, vivienda y educación.  

“Hay un cambio de dirección en la percepción general sobre la ciudad, la situación económica y el alcalde, mostrando mayor optimismo. El 52 % de los habitantes de Medellín piensan que se va por buen camino, lo cual representa un aumento de 12 puntos porcentuales (p.p.) respecto al año anterior, aunque todavía está por debajo de los promedios históricos”, afirmó la directora.  

Respecto a esta percepción, se señaló que hay una brecha entre mujeres y hombres, siendo estos últimos los más optimistas, especialmente en los estratos altos. El 74 % de los ciudadanos afirma tener una imagen favorable del alcalde, con un aumento de 34 p.p. en comparación con 2023. Un comportamiento similar mostró el Concejo de Medellín, que obtuvo un 65 % de percepción favorable, incrementando 14 p.p. en relación con el año anterior. 

Por otra parte, también aumentó del 29 % al 35 % la proporción de ciudadanos que considera que la situación económica de sus hogares mejoró en el último año. A pesar de este panorama, el orgullo y la satisfacción por vivir en la ciudad no muestran cambios significativos, situación que se refleja también en la favorabilidad de las entidades públicas del Distrito y los bienes y servicios que ofrecen. Un 30 % de los ciudadanos considera que la corrupción ha disminuido durante el último año, sin embargo, un 29 % opina que ha aumentado.  

Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Metro obtuvieron las valoraciones más altas en la encuesta. EPM mejoró su imagen favorable en 9 puntos, alcanzando un 84 % de aprobación. El Metro, en tanto, sigue siendo la entidad con mayor favorabilidad en la ciudad, con un 92 %. Servicios como gas domiciliario e Internet en el hogar presentan índices de satisfacción más bajos, especialmente en corregimientos, donde persisten las brechas en acceso y calidad de servicios.

Prioridades ciudadanas 

 

Salud (56 %), pobreza (50 %), empleo (44 %), educación (40 %), vivienda (21 %) y seguridad (20 %) ​encabezan la lista de temas que los ciudadanos consideran prioritarios para la administración. Estas áreas reflejan las necesidades más críticas donde el gobierno local debe centrar sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida. La encuesta de MCV revela que una agenda integral y a largo plazo, enfocada en soluciones estructurales, será clave para enfrentar estos desafíos y construir una Medellín más inclusiva y segura para todos sus habitantes. 

La satisfacción con la educación pública y los servicios de salud continúa en declive. La educación que reciben los niños y jóvenes (primaria y secundaria) alcanzó su nivel más bajo de aprobación en una década, con un 64 %. En salud, el 27 % de los encuestados expresa insatisfacción, el nivel más bajo registrado desde el inicio de la encuesta. Las condiciones de las instalaciones educativas y la accesibilidad a los servicios de salud son los principales factores de insatisfacción. 

En las zonas Centroriental y Nororiental uno de cada tres hogares experimenta inseguridad alimentaria. La percepción de pobreza ha aumentado a un 29 %, especialmente en los estratos bajos, pese a una disminución en los índices de pobreza monetaria. El 44 % de los encuestados considera que en Medellín es fácil emprender, mientras que el 33 % afirma que en la ciudad se puede encontrar trabajo con facilidad. 

La satisfacción con la vivienda también se encuentra en su punto más bajo en una década (78 %). Los parques y zonas verdes públicas son motivo de insatisfacción para más del 60 % de los habitantes, quienes exigen mejoras en estos espacios, seguidos por el costo de la vivienda y el estado de las vías en el barrio. 

Aunque la percepción de seguridad en la ciudad ha mejorado, los ciudadanos siguen viendo la inseguridad en sus barrios como un problema latente. El 28 % considera que los atracos callejeros son el principal problema. En 2024, la proporción de personas que indicó haber sido víctima de algún delito en Medellín disminuyó. 

En el cierre del encuentro, el alcalde Federico Gutiérrez destacó que la recuperación de la confianza ciudadana y el fortalecimiento del trabajo institucional representan grandes logros en este periodo de gestión. Valoró la discusión de temas cruciales para Medellín y sus corregimientos, lo que, en sus palabras, marca una ganancia invaluable más allá de las cifras objetivas. 

“Hay un quiebre en la tendencia negativa y este es un camino largo. Hay que empezar a poner en orden y ser eficientes en dar resultados óptimos para las comunidades. Vamos a mejorar muchos de los indicadores de calidad de vida. Tenemos un plan de desarrollo que busca transparencia en la administración de recursos, austeridad en el gasto y eficiencia para mejorar donde se necesita atención”, concluyó el Alcalde. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
En la imagen, Mónica Ospina durante la presentación de los resultados de la encuesta. Relacionada con la noticia: Confianza y optimismo en la gestión de Medellín crecen, pero salud, educación y vivienda siguen preocupando a los ciudadanos.
Leyenda de la imagen
​El modelo de control ciudadano de Medellín Cómo Vamos ha sido replicado en 21 ciudades de Colombia y en su versión departamental, Antioquia Cómo Vamos Lab. En la imagen, Mónica Ospina durante la presentación de los resultados de la encuesta.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La construcción de confianza sigue siendo necesaria para reactivar la economía del país

Noviembre 5, 2024

Es una de las conclusiones que deja el más reciente informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana, realizado por el Grupo de Coyuntura Económica de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. 

El informe, que se presenta de manera semestral, fue socializado el pasado primero de noviembre en el ForoPerspectivas económicas, reactivación y competitividad, que realizaron EAFIT y su centro de estudios Valor Público, la Cámara de Comercio de Medellín, Valora Analitik, El Colombiano, Visión Estratégica y la Alcaldía de Medellín.

​La edición número 23 del informe Coyuntura y perspectivas de la economía colombiana,  propone que para reactivar la economía del país es necesario seguir construyendo confianza.   De acuerdo con el informe, el Gobierno Nacional y el Banco de la República tienen la responsabilidad de crear un entorno estable y predecible. Igualmente, la transparencia en la toma de decisiones y la comunicación clara en las estrategias económicas son esenciales para generar confianza a la ciudadanía y a los empresarios, quienes deben sentir que sus intereses son considerados. 

A diferencia de otros informes, este ha dedicado un espacio mayor al análisis del contexto internacional, pues en lo que va corrido de 2024 la economía mundial estuvo marcada por la recuperación desigual tras los efectos persistentes de la pandemia y las tensiones geopolíticas, especialmente entre Estados Unidos y China, que influyeron en las dinámicas comerciales y en la inversión global.  

Además, “este año más de 50 países en los que habitan alrededor de 2 mil millones de personas tuvieron elecciones, y lo que ya estamos viendo en casi todo este año es un resurgimiento de partidos de derecha, en algunos casos bastante extremos. En ese sentido se parece al periodo entre guerras y a la posguerra”, explicó César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. 

Habrá reactivación en Colombia, pero ¿será suficiente? ​

Con esta mezcla de afirmación e interrogante, César Tamayo comenzó la segunda parte de la presentación de los resultados del informe Coyuntura y perspectivas de la economía colombiana, dedicados al panorama colombiano. Según lo expresó en el auditorio de la Cámara de Comercio, a pesar de que la economía colombiana parece haber tocado fondo, y teniendo en cuenta los datos de crecimiento del primer semestre, continua la senda de reactivación y recuperación. “El producto interno bruto volvió a crecer, jalonado por actividades de arte y entretenimiento, un sector relativamente pequeño que ha ido creciendo. El PIB agropecuario está jalonando el crecimiento, y se ve algo de mejoría en construcción y comercio, por lo menos es mucho menos negativo. Si bien el comercio parece que está empezando a despegar, la industria todavía no lo hace”. 

En Colombia, la economía creció moderadamente, impulsada por sectores como el de la agricultura y los servicios. De acuerdo con los análisis del Grupo de Coyuntura Económica se pronostica un crecimiento del 2 % para finales de año, con una inflación esperada del 5.6 % anual. Al respecto el decano indicó que “hoy tenemos una economía menos industrial y una economía más agraria, tenemos que preguntarnos si eso es lo que queremos, ¿cuál es el tipo de trabajos que se generan en una y en otra?”. 

Contrastando con el contexto regional, Jhon Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, indicó en su conferencia Desempeño económico en Antioquia que “hay tres sectores que han venido con dificultades económicas: industria, comercio y construcción. Si bien se trata de sectores que continúan con un comportamiento negativo han mejorado con respecto al año anterior”. 

Disminución del desempleo 

A pesar de los desafíos, en el país hubo una ligera disminución en la tasa de desempleo gracias a la creación de 257 mil puestos de trabajo en diversas industrias en comparación con el mismo periodo de 2023. Los sectores con mayor crecimiento fueron las actividades artísticas y entretenimiento, pertenecientes al sector servicios, en contraste con las nuevas oportunidades laborales en actividades inmobiliarias y construcción, que disminuyeron con respecto al año anterior. 

Pasando de la informalidad a la formalidad y haciendo zoom al tema regional, hubo un crecimiento del 4 % en la creación de empresas que “si bien uno podría pensar que no es muy grande, es significativo porque ha sido sostenido todo el año. No solamente es positivo el crecimiento, sino que estamos muy bien con respecto al del país, que está en -4 %. Eso no solo dice que estamos recuperándonos, también que vamos más rápido que el país”, expuso el vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio.

Otras conclusiones​ 

​En un momento crucial para la economía colombiana, la confianza se vuelve fundamental para la reactivación. La política económica debe ser un esfuerzo conjunto que involucre a todos los actores: gobierno, empresarios y regiones. El Gobierno y el Banco de la República tienen la responsabilidad de crear un entorno estable y predecible. Esto implica no solo la implementación de políticas fiscales y monetarias coherentes, sino también un marco regulatorio que incentive la inversión.   

El decano César Tamayo agregó que, si bien la inversión volvió a crecer en Colombia, lo hizo poco y la tasa de inversión está muy por debajo del promedio que tuvo antes de la pandemia, “y una tasa de inversión baja limita el crecimiento a largo plazo, pues la tasa de inversión es la palanca con la que podemos crecer en el largo plazo”, explicó. 

En el ámbito laboral, la capacitación y adaptación a nuevas tecnologías serán cruciales para Colombia.  En ese sentido la región tiene buenas proyecciones pues de acuerdo con el informe Desempeño Económico en Antioquia “la mitad del top 30 de empresas innovadoras se encuentran en el departamento, lo que demuestra que estamos construyendo sobre lo construido. Tanto en industria como en comercio la región sigue siendo número uno en el país en productos innovadores tanto en industria como en comercio. Estamos dando saltos cualitativos”, afirmó Jhon Fredy Pulgarín.    

Las regiones deben ser vistas como actores clave. Cada una requiere políticas adaptadas a sus realidades locales. La descentralización de recursos y promoción de proyectos regionales pueden impulsar el desarrollo y la confianza en las comunidades. La recomendación final es que el Gobierno debe concentrarse más en diseñar políticas efectivas. En un momento crucial para la economía colombiana, la confianza se vuelve fundamental para la reactivación.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la noticia
Leyenda de la imagen
El informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana, fue socializado en el  ForoPerspectivas económicas, reactivación y competitividad, donde también tuvo lugar la conferencia Desempeño económico en Antioquia. En la imagen César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Es necesario reconocer la capacidad de los niños y las niñas para proponer soluciones

Noviembre 19, 2024

Con motivo del Día Mundial de la Infancia, celebrado cada 20 de noviembre, fecha en la que también se conmemoran la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989), expertos destacan que persisten grandes desafíos en la agenda local.

Según Unicef, garantizar intervenciones para el desarrollo integral de la primera infancia, dirigidas tanto a los niños, niñas y sus familias, es una de las estrategias más efectivas para asegurar que los más vulnerables alcancen su máximo potencial.

​​​​​​Cada 20 de noviembre, el Día Mundial de la Infancia invita a reflexionar sobre los avances y retos en la protección de los derechos de niños y niñas, conmemorando la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño en 1959 y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño en 1989. En este contexto, expertos reunidos en EAFIT durante el foro ¿Qué dicen las niñas y los niños sobre sus derechos? A 35 años de la Convención, organizado por NiñezYa, destacaron problemáticas como la explotación sexual infantil, la migración y las brechas en educación en la primera infancia, subrayando que estas cuestiones son especialmente críticas en regiones como Antioquia. 

Según Unicef, atender a la primera infancia no solo es un derecho fundamental, sino también una estrategia poderosa para cerrar brechas sociales, sin embargo, los retos persisten. En Antioquia, aunque programas como Buen Comienzo han marcado hitos en la atención a esta población, el panorama se agrava con la violencia y explotación que enfrentan los menores.  

Mónica Ospina Londoño, directora de Antioquia Cómo Vamos, afirma que entre 2019 y 2023 se reportaron en el departamento 1.948 casos de presuntos delitos sexuales contra menores de seis años, lo que ubica a Antioquia como el segundo departamento con más registros de este tipo en Colombia. “Las niñas son las más vulnerables. Un 10 % de los delitos sexuales sucede en instituciones educativas, aunque la mayoría ocurre en casa y son perpetrados por familiares. En general, los temas que tienen mayores alertas son salud, nutrición, educación y seguridad”.  

En el ámbito educativo, Lina Cuartas Villa, coordinadora de Metodología de la Universidad de los Niños de EAFIT, considera que el aprendizaje para toda la vida es una apuesta fundamental para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, promoviendo su participación en la construcción de sociedades más justas y equitativas. 

“Reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho y agentes de cambio implica respetar sus voces auténticas y garantizar espacios donde sus opiniones sean escuchadas y valoradas. Desde esta perspectiva, la educación se convierte en una herramienta esencial para fomentar la participación democrática desde la primera infancia, preparando a las nuevas generaciones para asumir roles significativos en la sociedad”, destaca Lina, quien considera que metodologías como el aprendizaje experiencial dinamizan las capacidades fundamentales necesarias para el desarrollo social y personal.

Migración y explotación sexual infantil: un llamado urgente a la acción conjunta  

En Medellín, las cifras de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes muestran un aumento sostenido desde 2010, según la Mesa intersectorial contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes de este municipio. La falta de recursos y la fragmentación de las políticas públicas han limitado la capacidad del Estado para responder adecuadamente, asegura Iván Felipe Muñoz Echeverri, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia. Esta problemática se enmarca en un contexto de estructuras culturales y económicas que legitiman la vulneración de derechos. 

“El panorama muestra que la Convención aún no ha sido completamente implementada. Esto envía un mensaje fuerte sobre la necesidad de fortalecer un plan de acción. Al hacer un análisis crítico, se evidencian fracturas y grandes obstáculos, como la titularidad de los derechos, la corresponsabilidad, la integralidad y las afectaciones al interés superior de los niños, niñas y adolescentes”, afirma el profesor.  

Por su parte, Luis Eduardo Ríos, oficial de protección de niñez Unicef Colombia, advierte sobre los desafíos específicos que enfrentan los niños migrantes en zonas como el Darién. En el último año, 455.841 niños, niñas y adolescentes han cruzado esta región en condiciones de extrema vulnerabilidad. Además de los riesgos de explotación y violencia, la falta de datos precisos sobre estos flujos dificulta la implementación de estrategias efectivas. “La protección y la garantía de derechos de la niñez, incluso en contextos de crisis, no solo es un imperativo legal, político o ético; es fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad y para superar los factores que ponen en riesgo a la niñez”, afirma Luis Eduardo. 

Unicef y otras organizaciones insisten en la necesidad de respuestas humanitarias integrales y binacionales, mejoras en la gobernanza migratoria, fortalecimiento de la protección en los puntos de tránsito y la creación de entornos emocionalmente seguros para los menores. Todas estas acciones requieren una coordinación sostenida a nivel regional. 

Los expertos hacen un llamado a escuchar auténticamente las voces de los niños y niñas, reconociendo su capacidad para proponer soluciones . Asimismo, consideran que fortalecer la implementación de la Convención implica superar patrones culturales que minimizan su agencia y derechos, además de articular esfuerzos entre el gobierno, la academia y la sociedad civil. Solo de esta manera se garantizará que cada niño y niña en Colombia pueda vivir una vida digna y plena, donde sus derechos sean una realidad tangible. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de niños sentados sentados.
Leyenda de la imagen
Distintas instituciones se reunieron en EAFIT el pasado 15 de noviembre para el foro ¿Qué dicen las niñas y los niños sobre sus derechos? A 35 años de la Convención.​​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co