Profesoras de EAFIT llevarán el desarrollo de software en la nube a San Andrés, Providencia y Santa Catalina
La profesora Paola Andrea Noreña Cardona recibió el premio Mujeres en la Ciencia 2023 del Grupo L’Oréal, gracias a un proyecto que busca promover el desarrollo de software en la nube en territorios con tecnología fluctuante o limitada.
El propósito es cerrar la brecha de acceso de esos sectores al mundo digital para que aprovechen sus capacidades, construyan soluciones digitales y se beneficien de nuevos recursos.
2 de febrero de 2024
En noviembre del año 2020, en medio de la pandemia por covid-19, el huracán Iota avanzó por el mar Caribe dejando un rastro de destrucción a su paso, incluidas las islas colombianas de San Andrés Providencia y Santa Catalina, que estuvieron incomunicadas con el resto del país por varios días. Hoy, cinco años después y en el camino a su recuperación, el archipiélago cuenta con paneles solares que suministran energía, así como con zonas con internet satelital para el uso de sus habitantes.
Sin embargo, sigue siendo una infraestructura débil y fluctuante que limita el acceso a la tecnología en diferentes dimensiones. Ahí fue donde Paola Andrea Noreña Cardona, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, se preguntó cómo llevar el desarrollo del software a este tipo de zonas vulnerables, y formuló un proyecto que fue reconocido, a finales de 2023, en la edición número 25 del Premio Para las Mujeres en la Ciencia de L’Oréal Groupe, entregado en colaboración con el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Investigación, Icetex y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco.
Modelo de sostenibilidad humana en productos de desarrollo de software con infraestructura limitada es el nombre de la iniciativa, reconocida en la categoría Ciencias de la Computación junto a otros 10 proyectos liderados por mujeres de todo el país y uno proveniente de Perú.
"Trabajamos desde hace varios años en este programa que brinda becas a mujeres científicas para que terminen posgrados y doctorados porque creemos que ayuda a dar visibilidad y, además, sirven de ejemplo para las futuras científicas", manifiesta Alberto Mario Rincón, director general de L'Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina.
¿En qué consiste?
Se trata, en palabras de Paola Andrea, de una propuesta para promover el uso de la infraestructura en la nube y las prácticas sostenibles en el desarrollo de software, mediante un modelo de largo plazo que les permita a los habitantes —inicialmente de Providencia—capacitarse en este campo y realizar sus propios desarrollos. “Muchos de los jóvenes de ese departamento tienen que salir de la Isla a buscar un mejor futuro. Lo que queremos mostrarles es que es posible que puedan encontrar un camino profesional y aportar al crecimiento de su comunidad desde allí mismo”, agrega.
El proyecto, en el que también participarán las eafitenses Liliana González Palacio y Elizabeth Suescún Monsalve, cuenta con varias etapas. La primera incluye un sondeo de la infraestructura actual con la que cuenta el territorio para reconocer cuál es su estado, cómo se puede mejorar y qué tipo de inversión se debe hacer para potenciar las capacidades. También participarán estudiantes del Semillero en Ingeniería de Software.
También contempla un momento de evaluación de los recursos de hardware con los que cuentan los habitantes y, a partir de allí, se proveerá un espacio en línea con tecnologías accesibles con las que se podrán adelantar desarrollos de software. La ventaja de que esté en la nube es que permitirá que, en caso de que se caiga el internet, puedan continuar trabajando en sus aplicativos y, posteriormente, subirlos a la nube.
Cuando se trata de conectar comunidades y generar oportunidades de educación y trabajo, lo digital lo puede hacer posible. Para muchos de nosotros esto es natural, pero en otros contextos no es así, como en Providencia, un lugar remoto si lo comparamos con una gran ciudad y donde necesitan un plan en materia de temas digitales”, expresa la investigadora Elizabeth Suescún, quien agrega que la comunidad de ese sector requiere estar en la misma página de la sociedad digital, aprovechar sus capacidades para construir soluciones digitales y beneficiarse de los recursos con los que cuenta. Con este proyecto nos estamos comprometiendo a crear y a capacitar a su comunidad bajo un modelo de sostenibilidad humana”, concluye.
En 2020 otra profe eafitense también obtuvo el premio Mujeres en la Ciencia 
En diciembre del año 2020 un total de 14 científicas obtuvieron este mismo reconocimiento por parte del Grupo L’Oréal. Entre ellas estaba la profesora eafitense Laura Sierra, quien fue premiada por su investigación con el microbiota intestinal, la nutrición durante el embarazo y la lactancia, y el desarrollo cognitivo de los bebés a partir del uso de ingredientes biológicos innovadores.
Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 
 

 
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  
 
  
  


 Ana María Mejía Bernal
Ana María Mejía Bernal  Manuel Alejandro Naranjo Giraldo
Manuel Alejandro Naranjo Giraldo  Carlos Andrés Ríos Puerta
Carlos Andrés Ríos Puerta  Jimmy Collazos Franco
Jimmy Collazos Franco  Roberto José Rave Ríos
Roberto José Rave Ríos  Esteban Ramos Maya
Esteban Ramos Maya  Catalina Gómez Toro
Catalina Gómez Toro  María Fernanda Galeano Rojo
María Fernanda Galeano Rojo  Sebastián Gómez Sánchez
Sebastián Gómez Sánchez  José Nicolás Ríos Correa
José Nicolás Ríos Correa  Orlando de Jesús Uribe Villa
Orlando de Jesús Uribe Villa  Sandra Milena Sánchez Álvarez
Sandra Milena Sánchez Álvarez  Ricardo Jaramillo Vélez
Ricardo Jaramillo Vélez  Diego Mauricio Jiménez Suárez
Diego Mauricio Jiménez Suárez  Luz Ángela González Gómez
Luz Ángela González Gómez  Verónica Suárez Restrepo
Verónica Suárez Restrepo  Adriana Karina Garnica Villalobos
Adriana Karina Garnica Villalobos  
 
