Las alianzas, un imperativo para lograr la recuperación económica y generar desarrollo en las regiones

Octubre 30, 2020

En el marco de la conmemoración de los 60 años de EAFIT y de los 25 años de EAFIT Pereira, la Universidad abrió un espacio, el jueves 29 de octubre desde la virtualidad, para analizar lo que en la región cafetera se ha logrado gracias al trabajo mancomunado entre academia, y sectores público y privado.

En la disertación, titulada Creación y fortalecimiento de alianzas que construyen sociedad y aportan al desarrollo regional, participaron Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros; Natalia Yepes Jaramillo, gerenta de la Andi seccional Caldas; y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.

​No hay desarrollo posible sin alianzas y más aún en este momento cuando la humanidad asume el reto que ha impuesto la pandemia. Si no se trabaja coordinadamente y se dejan los egoísmos, no se podrá salir adelante. Estas fueron algunas de las palabras de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, durante la conversación Creación y fortalecimiento de alianzas que construyen sociedad y aportan al desarrollo regional que se cumplió el jueves 29 de octubre.

En este escenario virtual de diálogo, que tuvo lugar como parte de la conmemoración de los 60 años de la Universidad y de los 25 años de EAFIT Pereira, los participantes destacaron cómo el trabajo articulado ha permitido trascender y dejar huella no solo en materia económica sino como aporte social, como ocurre en Caldas con el programa Universidad en tu colegio que ejecuta la Fundación Lúker, que cuenta con aliados tanto del sector público como privado y que ha permitido que jóvenes estudiantes de colegios públicos de Manizales de los grados 10 y 11 accedan a formación técnica y puedan ​salir del colegio con competencias para empezar su vida laboral. 

“Son historias de vida las que esas alianzas han permitido construir porque los jóvenes han accedido a formación con las universidades de la zona y han podido además aportar económicamente. Hoy estamos generando alianzas para trata de garantizar que todos los jóvenes entren al mercado laboral para seguir con esas historias de éxito”, explicó Natalia Yepes Jaramillo, gerenta de la Andi seccional Caldas. 

Innovación y tecnología 

En este mismo escenario se analizó cómo la innovación y la tecnología han permitido un mayor impacto en programas sociales y de fortalecimiento económico en el Eje Cafetero y, de manera particular, cómo la academia adelanta procesos aterrizados a la realidad de la zona. “Es necesario que la universidad aporte en esas alianzas e investigue para la vida real”, explicó el Rector. 

Frente al tema, Roberto Vélez Vallejo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, señaló que además de pertinencia, las alianzas que se generen deben atender las necesidades de cada sector, que como en el caso de los cafeteros, permitan entregar respuestas a los productores en su formación y en la implementación de sistemas que fortalezcan la caficultura. 

“A veces se nos olvida que cuando llevamos la educación a la ruralidad colombiana debemos tener presente la pertinencia y aprovechar para mejorar de manera gradual el estándar de vida en el campo. No podemos dejar sin gente el campo, por eso la pertinencia es clave en los procesos de formación y es lo que ha caracterizado el modelo de la caficultura colombiana al punto que ha sido exportado a Vietnam. Les estamos ayudando a que los caficultores se formen y sean empresarios en su tierra”. 

Agregó que, en el tema de la tecnología, desde hace cinco años la Federación ha realizado alianzas nacionales e internacionales en las que Cenicafé genera la investigación para trabajar en el futuro de la caficultura. “Nuestro propósito es continuar la lucha contra la roya y seguir fortaleciendo el principal renglón de la economía de Colombia”. 

Finalmente, todos los participantes coincidieron en que la apuesta de desarrollo requiere de modelos de alianzas optimizadas que atiendan la actualidad de los territorios. 

"En el Eje Cafetero tenemos una gran oportunidad de generar esa unión de esfuerzos porque todavía tenemos que explorar muchas posibilidades. Solo logramos avanzar unidos, por eso ratificamos nuestro compromiso desde EAFIT de generar alianzas entre los sectores público, privado y académico, para llegar juntos a mejores resultados”, puntualizó Ana Tulia Gutiérrez Buitrago, directora de EAFIT Pereira. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​La Universidad celebró oficialmente los cinco lustros de vida de EAFIT Pereira el pasado 15 de octubre de manera virtual. El video corresponde a la transmisión del evento de este jueves 29 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Qué orgullo! Mateo se destaca en la Universidad Johns Hopkins por su desempeño

Junio 8, 2020

Mateo Velásquez Giraldo es egresado del pregrado en Ingeniería Matemática y de la maestría en Economía de EAFIT. Está estudiando el doctorado en Economía de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), donde lo reconocieron con el Premio Eugenio y Patricia Castillo por tener el mejor desempeño en los dos primeros años en este posgrado.

El eafitense, quien se interesa por temas de investigación como el ahorro en los hogares, abordará este asunto en su tercer año de doctorado en Johns Hopkins, donde han estudiado, enseñado e investigado cerca de 30 ganadores del Premio Nobel en diferentes áreas.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA de EAFIT es el mejor de Colombia y el octavo de América Latina según Quacquarelli Symonds (QS)

Septiembre 24, 2020

En la más reciente medición que hace esa firma británica de los MBA del mundo y que aplica para 2021, el de la Universidad volvió a aparecer por cuarta vez consecutiva como el mejor del país y escaló del puesto nueve al ocho con respecto al año pasado en Latinoamérica. 

La clasificación de QS, que en esta edición clasificó a 258 programas de 40 destinos de estudio en el mundo, evalúa empleabilidad, emprendimiento y resultados de los egresados, así como retorno de la inversión, liderazgo intelectual y la diversidad de los profesores.

​​El MBA de la Universidad es el mejor de Colombia por cuarto año consecutivo en la medición global de este tipo de posgrados que hace la firma británica Quacquarelli Symonds (QS) y que divulgó su más reciente escalafón el miércoles 23 de septiembre. En el ranquin, que aplica para 2021, el de EAFIT es el número ocho de América Latina, un puesto mejor en relación con la edición anterior. 

Empleabilidad, emprendimiento, retorno de la inversión, liderazgo intelectual de los docentes y la diversidad de los profesores son las variables que tiene en cuenta QS para la clasificación, según explica Juan Esteban Escalante Gómez, coordinador del MBA de la Universidad, posgrado que se comenzó a ofrecer en el año 1973, cuenta con cerca de 2600 egresados, tiene alrededor de 300 estudiantes y cohortes activas en Medellín, Bogotá y Pereira. 

Luego de recibir las calificaciones que obtuvo el MBA en los trece criterios correspondientes a las cinco variables —que recopiló QS a principios de 2020 con base en tres encuestas— el profesor Juan Escalante dice que en el ámbito global el programa se destacó por el emprendimiento de sus estudiantes y egresados, mientras que en Latinoamérica lo hizo por el liderazgo intelectual, que se refiere a los aportes que hacen los profesores a través de publicaciones en el área de la administración.  

Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de la Universidad, destacó el aporte al programa de los seis grupos de investigación adscritos a la dependencia académica. “Un buen número de nuestros investigadores son profesores activos del programa e irradian todo ese conocimiento a través de las asignaturas. Es un aporte intelectual de nuestros grupos de investigación a través del trabajo de profesores de tiempo completo y de cátedra que conforman esos grupos”, dijo. 

En las ediciones para los años 2018, 2019 y 2020 el de EAFIT fue el único clasificado por Colombia entre los 10 que seleccionó QS para América Latina, los dos primero años en el puesto 10 y en 2020 en el lugar nueve. Para 2021 se clasificaron nueve para la región e ingresó en el renglón nueve el MBA de la Universidad Icesi, también de Colombia. 

Mantener la calidad 

Para seguir avanzando en estas mediciones, el coordinador Juan Esteban Escalante tiene claros dos puntos: uno es conseguir para la Escuela de Administración la acreditación internacional The Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) y mejorar en el aspecto de la internacionalización del posgrado.  

El profesor explica que actualmente el MBA cuenta con la acreditación internacional The Association of MBAs (Amba) que la firma Business Graduates Association (BGA) le renovó por cinco años más en enero de 2020. También en enero esa firma con sede en Londres reconoció con la acreditación BGA la calidad a la Escuela de Administración de EAFIT en sus programas de pregrado, maestría y doctorado. 

En cuanto al futuro del MBA, el decano Ricardo Uribe informa que se está evaluando la incorporación al programa “de temas de vanguardia como la cuarta revolución industrial, la inteligencia artificial y la analítica de datos”. 

Con las actualizaciones, la acreditación AACSB —que actualmente la Universidad está en proceso para adquirir— y avances en la internacionalización —que le han venido reconociendo al posgrado en diferentes mediciones— se reflejarían clasificaciones de MBA como las de QS, que en su reciente edición lideran para Latinoamérica en el siguiente orden EGADE Business School (México), INCAE Business School (Costa Rica), IPADE Business School (México), Universidad de Palermo (Argentina), IAE Business School (Argentina), ESAN Graduate School of Business (Perú), CENTRUM Católica Business School (Perú), EAFIT (Colombia) y Universidad ICESI (Colombia). 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs-mba-2021-lat-1500.jpg
Leyenda de la imagen
El MBA de EAFIT continúa ofreciendo sus clases durante el aislamiento preventivo y mantiene abiertas las inscripciones.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Quacquarelli Symonds (QS) clasificó a la maestría en Administración Financiera de EAFIT como la mejor de Colombia

Septiembre 25, 2020

Este posgrado de la Universidad es el único de Colombia que aparece en la medición global que hace la firma británica QS de las maestrías en finanzas. Comparte el puesto tres en Latinoamérica con dos instituciones de Perú. 

Para el reciente escalafón, que corresponde al año 2021, la firma británica clasificó cerca de 500 de estas maestrías de 40 países de acuerdo con cinco variables: empleabilidad, emprendimiento y resultados de los egresados, retorno de la inversión, liderazgo intelectual y diversidad.

​​La maestría en Administración Financiera (MAF) de EAFIT es por segundo año consecutivo la única clasificada por Colombia en el ranquin global de maestrías en finanzas que realiza la firma Quacquarelli Symonds (QS). El posgrado, en el grupo 101+, es el tercero en Latinoamérica. 

“Esta clasificación es un reflejo del reconocimiento que hoy tiene la MAF, pero al mismo tiempo manda una señal poderosa a potenciales empleadores: los egresados de la MAF de EAFIT de son de alto nivel y están para grandes cosas. Esta clasificación le agrega positivamente a la ya establecida reputación del programa”, considera César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. 

La MAF —que comparte el puesto en la región junto a las maestrías de Pacífico Business School (Perú) y Universidad Esan (Perú)— se destacó en esta oportunidad por el retorno de la inversión, la diversidad de los estudiantes por las mujeres en el posgrado, así como por la reputación entre los empleadores y la reputación académica. 

Así lo explica el profesor Hernán Humberto Herrera Echeverri, coordinador de la maestría en Administración Financiera, quien agrega que entre los aspectos diferenciales del posgrado están el enfoque aplicado que se refleja en el interés en que los egresados mejoren su desempeño laboral y técnico. 

Otro diferenciador, manifiesta el profesor Hernán Herrera es el enfoque internacional. “Mantenemos un programa muy actualizado gracias a las certificaciones que tenemos con el CFA University Affiliation Program y el Global Association of Risk Professionals (Garp). Estas dos organizaciones son las más importantes en el mundo y entregan un cuerpo de conocimiento que nosotros tenemos que seguir y que nos permite incorporar las últimas prácticas financieras, mantenernos muy actualizados y las adecuamos al contexto latinoamericano”, explica. 

Al componente internacional se agrega la posibilidad de doble titulación por los convenicos con instituciones como Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Pompeu Fabra y Brandeis International Business School. 

María Patricia Durango Gutiérrez, coordinadora académica de la MAF, resalta que además el programa combina el concepto práctico alrededor de las finanzas corporativas y los mercados financieros, a través de una  visión crítica, con enfoque internacional y vocación aplicada. La docente agrega que el programa cuenta con cerca de 490 egresados, alrededor de 500 estudiantes activos y se ofrece en Medellín, Bogota, Cali, Pereira y en Popayán la especialización en Finanzas con enlace en Cali para la MAF. 

Los egresados de la MAF de EAFIT, sostiene el decano César Tamayo, combinan rigurosidad con recursividad y capacidad de liderazgo. “La MAF entrena a sus estudiantes en los metodos de frontera para estudiar problemas financieros, pero al mismo tiempo los prepara para enfrentar situaciones inesperadas, proponer soluciones y liderar procesos de transformación desde las alternativas financieras”, agrega. 

En ese aspecto coincide con el Decano el profesor Hernán Herrera, quien dice que si bien el trabajo que se hace en el programa no es para figurar en los ránquines, reciben con mucha humildad la clasificación. 

“Nosotros trabajamos es para formar egresados competentes. El ranquin es producto de un trabajo de mucho tiempo, somos el programa de posgrado en finanzas más antiguo que existe en el país y desde ese entonces hemos implementado procesos de mejora centrados en el estudiante, en los procesos de aprendizaje, en la aplicación de los conceptos para que estudiantes se desempeñen mejor en sus lugares de trabajo y alcancen mayores éxitos en sus carreras profesionales. Eso lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo siempre. Este ranquin QS reconoce eso, pero nos deja satisfechos es el desempeño de nuestros estudiantes”, concluye. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs-mf2021-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Así como la maestría en Administración Financiera, el ranquin QS clasificó al MBA de EAFIT como el mejor de Colombia y el octavo en América Latina.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La maestría en Mercadeo de EAFIT es la mejor de Colombia y está en el top tres de Latinoamérica según ranquin QS

Septiembre 28, 2020

Por tercer año consecutivo, según el más reciente ranquin Quacquarelli Symonds (QS), este posgrado eafitense es el mejor de Colombia, al ser el único del país en este escalafón internacional.  

La empleabilidad, el espíritu empresarial y éxito de los egresados, el retorno de la inversión, el liderazgo intelectual y la diversidad son los aspectos tenidos en cuenta en esta medición que cada año realiza la firma británica especializada en educación. 

​​​​​​Por tercer año consecutivo la maestría en Mercadeo de EAFIT​  es la mejor de Colombia y al ser la única del país en aparecer en el más reciente escalafón internacional que la firma Quacquarelli Symonds (QS) hace de los máster de mercadeo en el mundo. El posgrado eafitense, además, se destaca como uno de los tres mejores programas de Latinoamérica. 

El escalafón, que clasificó a 93 programas provenientes de 21 países, analiza cinco componentes relacionados con la empleabilidad, el espíritu empresarial y éxito de los egresados, el retorno de la inversión, el liderazgo intelectual y la diversidad. Para el programa de la Universidad, aspectos como el liderazgo intelectual, relacionado al aporte académico y científico de los profesores al área del conocimiento, la empleabilidad en los egresados y la diversidad dentro del programa, por ejemplo, fueron los más destacados dentro del ranquin.  

“Muchos ingresan a la maestría para fortalecer sus emprendimientos, entonces tenemos una gran cantidad de estudiantes con ese perfil de ingreso. Un egresado del programa es un profesional crítico, capaz de gestionar procesos al interior y por fuera de la organización, gestionar toda la propuesta de valor y la entrega; trabaja en organizaciones públicas, privadas o en su propia empresa”, dice María Claudia Mejía Gil, coordinadora de la maestría en Mercadeo.   

Este programa fue creado en el año 2012 y es producto del recorrido académico de la especialización en Mercadeo de EAFIT, que se ofrece desde 1976. Las líneas de investigación se componen de áreas como Analítica digital; Comunicación y marca; Diseño, innovación y análisis de productos y servicios; Industrias culturales y creativas; Mercadeo social; Responsabilidad social y sostenible; y Ocio y cultura. 

“La maestría desarrolla en los estudiantes la capacidad de pensar de manera rigurosa y aplicar ese conocimiento académico al contexto local. Las líneas de investigación desarrollan proyectos que tiene impacto en el entorno nacional y local, los estudiantes pueden transformarse en su manera de pensar y en las competencias; ejercitar esa transformación en un escenario que les permite aplicarlo a sus ámbitos laborales”, manifiesta Mauricio Bejarano Botero, jefe del Departamento de Mercadeo en EAFIT.

Algunos de los aspectos diferenciales que destacan los profesores Mauricio y María Claudia de este programa profesional, entre la amplia oferta académica que existe actualmente en campos relacionados al mercadeo, y ante las recientes tendencias que han devenido con el desarrollo de las tecnologías digitales, es que la formación en este posgrado tiene la solidez académica de la Universidad y una base de investigación en torno a temáticas del Grupo de Estudios en Mercadeo (GEM), que pertenece a la categoría A1 de Colciencias (hoy MinCiencias).

“Los egresados son personas curiosas que quieren lograr su máximo potencial en muchos ámbitos. Son personas que buscan la maestría como esa plataforma para lograr adquirir complementos y capacidades para transformarse”, comenta Mauricio Bejarano, quien resalta el respaldo a nivel doctoral de la planta de profesores. 

La infraestructura para el desarrollo de investigación y del talento humano, así como la aplicación de metodologías de vanguardia para la enseñanza son otras de las ventajas de este posgrado. Como señalan los expertos académicos, espacios como el laboratorio MercaLab (ubicado en el bloque 26 del campus universitario) son dispuestos para la realización de investigaciones de mercado y experimentar con herramientas para la interacción con el consumidor: rastreo de la mirada, entrevistas a profundidad, sesiones de creatividad y grupos focales, entre posibilidades.  

También cuenta con un área de mercadeo digital para desarrollar nuevas habilidades en los estudiantes, generando conocimiento a partir de investigaciones aplicadas y prestando servicios de extensión a empresas, por ejemplo, en el diseño de planes de mercadeo. Como destaca la coordinadora académica María Claudia Mejía, la maestría se enfoca en una metodología de aprendizaje por fuera del aula, combinando lo magistral con lo práctico.  

Esos diferenciales del programa permiten que sea primero en Latinoamérica en el ranquin de QS junto al Master in Strategic Marketing Management, de Centrum Católica Business School (Perú), y del Master in Marketing, de ESAN (Perú).  

Desde su creación este posgrado ha titulado a más de 200 egresados y, en promedio, cada año pasan por sus aulas cerca de 450 estudiantes en las sedes universitarias de Medellín y Pereira.

Top cinco del mundo en el ranquin QS de maestrías en Mercadeo 
  1. Columbia. MS in Marketing Science. (Estados Unidos).
  2. Columbia University. MS in Marketing Science. (Estados Unidos).
  3. Imperial College Business School. MSc Strategic Marketing. (Reino Unido).
  4. Esade Business School. MSc in Marketing Management. (España).
  5. ESCP Business School. MSc in Marketing & Creativity. (Reino Unido y Francia). ​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-maestria-en-Mercadeo.jpg
Leyenda de la imagen
Las clasificaciones QS cada año incluye los programas de posgrados más exitosos del mundo en administración de negocios, finanzas y mercadeo. La imagen corresponde al MercaLab de EAFIT.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos propuso una solución ganadora para la contratación de obreros de construcción

Octubre 19, 2020

Por cuarto año consecutivo Kratos, equipo de EAFIT y Postobón, ganó uno de los retos propuestos en el Sabana Hack, un evento organizado por la Universidad de La Sabana para que estudiantes propongan soluciones con base tecnológica. 

En esta oportunidad, los estudiantes eafitenses obtuvieron el primer lugar con En Obra, un aplicativo que le certifica a los obreros cualidades, capacidades y experiencia con el objetivo de dar una respuesta innovadora para la contratación y la gestión del talento humano en los sectores inmobiliario y de la construcción.

​​​En Obra es una plataforma digital que crea un avatar del obrero de construcción para hacer más fácil su contratación pues le certifica cualidades, capacidades y trabajos previos. De esta manera el aplicativo es una ayuda para los contratistas y para el obrero, ya que también informa de posibilidades de empleo. Esta idea fue desarrollada por los estudiantes eafitenses  que ganaron en el Sabana Hack 2020 representando al equipo Kratos de EAFIT y Postobón. 

El resultado del certamen, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana para proporcionar un espacio de cocreación en el que estudiantes de diferentes áreas desarrollen soluciones con base tecnológica, se conoció al final de la tarde del pasado viernes 16 de octubre. El jurado determinó que el equipo Kratos 1 —también participó Kratos 2— era el ganador de uno de los cuatro retos propuestos. 

“En nuestro caso nos correspondió la digitalización de la contratación en el sector de la construcción para personas con baja escolaridad y trabajos no profesionalizados. Apenas entregan el reto tienes 32 horas para presentar una solución tecnológica con todo su prototipo del desarrollo de software, pero también hacerle un análisis económico de rentabilidad en plan de marketing de entrada al mercado. Éramos 12 equipos por cada reto”, explica Mariana Mejía Uribe, estudiante de Ingeniería de Procesos de EAFIT, integrante y líder de Kratos 1, también conformado por Andrea González Osorio, de Ingeniería de Sistemas; Andrea Melissa Romero, de Mercadeo; y Aníbal David Quintero, de Economía.  

Este es el cuarto año consecutivo en el que Kratos —programa de EAFIT apoyado por Postobón para promover el aprendizaje de los universitarios a través de retos— gana en el Sabana Hack, que en esta edición se realizó de manera virtual. 

Parte del éxito de Kratos en estas competencias está en la multidisciplinariedad de los integrantes. Así lo considera Simón Echeverri Gómez, profesor del Departamento de Mercadeo de EAFIT, quien junto a Edwin Montoya Múnera, docente del Departamento de Ingeniería de Sistemas, estuvo a cargo de la dirección técnica de Kratos 1 y de Kratos 2. 

“Tenemos una estructura de equipo que es un diferenciador. Por medio de roles cada uno de los integrantes sabe muy bien qué tiene que hacer y en qué momento. Estas son competencias de 24 horas y no todo el equipo está despierto esas 24 horas. Hay momentos en los que los programadores se enfocan en algo mientras que los de Mercadeo descansan y cuando los programadores terminan los de mercadeo desarrollan los pitch (presentación de ventas). Esa estructura nos ha ayudado a repartir esfuerzos”, explica el profesor Simón. 

Con respecto a lo que menciona el docente, se destaca que EAFIT estuvo representada por estudiantes de tres de sus escuelas (Ingeniería, Administración, y Economía y Finanzas) y seis pregrados, pues Kratos 2 fue conformado por Juan Gonzalo Quiroz Cadavid, de Ingeniería de Sistemas; Pablo Osorio López, de Ingeniería Matemática;  Silvana Montoya Álvarez, de Administración de Negocios; y Simón Aguirre Cruz, de Negocios Internacionales. 

En el total en el Sabana Hack 2020 participaron 229 competidores que integraron 48 equipos representantes de 23 universidades, entre estas una de Perú y otra de Brasil, que se midieron en cuatro retos.  

Además del reto ganador por Kratos 1 (proponer una solución innovadora para la contratación y gestión del talento humano en los sectores de la construcción e inmobiliario), los otros tres retos también tuvieron un enfoque social en áreas relacionadas con salud, alimentos, logística y distribución. Kratos 2, por ejemplo, participó en el reto ¿Cómo garantizar que las ayudas del Estado y del sector privado lleguen realmente a las familias de menores recursos? 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
kratos-sabana-hack.jpg
Leyenda de la imagen
Sabana Hack 2020 contó con el patrocinio de Acción Contra el Hambre, Proptech Colombia, Clúster Bogotá Construcción, Cámara de Comercio de Bogotá, Avaya, Infotrans, Clínica Universidad de La Sabana y Centro Emprendimiento e Innovación Sabana. En la imagen los integrantes del equipo Kratos 1.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las ideas de 21 expertos para abordar la pandemia reunidas en un libro

Julio 14, 2020

Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros,  publicación coordinada desde la Escuela de Humanidades de EAFIT, reúnen ensayos y artículos de expertos en áreas como filosofía, ciencias políticas, psicología, gobierno y políticas públicas, hermenéutica literaria, estudios culturales, ingeniería de sistemas, música y finanzas. 

El texto fue coordinado por Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades; y Jorge Giraldo Ramírez, doctor en Filosofía y profesor emérito de la Universidad. Fue publicado por la Editorial EAFIT y se encuentra en formato electrónico con acceso libre a través del repositorio de la Universidad.

La mirada analítica y reflexiva de 21 expertos académicos en distintas áreas del saber, en torno a la coyuntura generada por el covid-19, se concentra en el libro Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros, una publicación de la Editorial EAFIT que recopila ensayos y artículos sobre diversos temas que aportan a la discusión pública frente a los cambios que supone una nueva realidad en el relacionamiento de la sociedad.  

La publicación fue coordinada por los investigadores Adolfo Eslava Gómez, doctor en Estudios Políticos y decano encargado de la Escuela de Humanidades; y Jorge Giraldo Ramírez, doctor en Filosofía y profesor emérito de EAFIT. El texto es de distribución libre en formato PDF a través del repositorio eafitense y disponible como libro electrónico en librerías digitales como Casa del Libro.  

Al igual que recientes iniciativas internacionales de distribución masiva a través de redes sociales, como el caso del compilado de Sopa de Wuhan y otras colecciones de textos escritos por analistas académicos, este libro se presenta como un aporte intelectual de EAFIT para reflexionar sobre el momento sin precedentes que vive el país y el mundo. 

“Lo que hicimos fue sumarnos a unas reflexiones globales y convocar a la Universidad. Esto de alguna manera es el culmen de unas crisis que se han venido presentando en los últimos 20 años o un poco más. Son crisis que tocan a casi todos los aspectos de la sociedad, o sea, hay crisis económica, de seguridad, de cambio climático y las migraciones, o como estas crisis epidemiológicas que no es la primera, pero si la más global”, comenta Jorge Giraldo Ramírez, coordinador del libro y autor del ensayo Consideraciones sobre la crisis, que está incluido en el texto y plantea algunas ideas sobre la democracia liberal en el mundo. 

En total son 18 capítulos escritos por expertos en áreas de filosofía, ciencias políticas, psicología, gobierno y políticas públicas, hermenéutica literaria, estudios culturales, ingeniería de sistemas, música y finanzas, entre otras, quienes abordan con perspectivas diferentes preocupaciones filosóficas, reflexiones vivenciales y preguntas específicas del quehacer disciplinar y académico. 

“La cuestión por el comportamiento de las personas tiene capital importante en motivaciones, emociones y razones. La pandemia demuestra que la usual resistencia al cambio es asunto superado. Así, cambio interior, cambio grupal y cambio social son obligación para alcanzar mejores procesos de decisión y estadios de futuro superiores al actual estado de cosas”, señala Adolfo Eslava, coordinador del libro y autor del artículo ¿Se gobierna una crisis? Insumos para una agenda de investigación de la teoría y la praxis del gobierno

La idea de convocar a los distintos pensadores surgió como una iniciativa de la Escuela de Humanidades de EAFIT, con el apoyo de la Rectoría, y la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación. Además de autores eafitenses, participan intelectuales internacionales como el español José Luis Villacañas Berlanga, doctor en Filosofía y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y el argentino Alberto Buela Lamas, doctor en filosofía de la Universidad de París IV-Soborna. Por su parte, como invitados colombianos figuran Iván Garzón Vallejo, doctor en Ciencia Política de la Universidad de la Sabana (Bogotá), y Juan Gabriel Gómez Albarello, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. 

“En esencia, se trata de un conjunto de respuestas a la pregunta: ¿Qué le dice la universidad a la sociedad en estos momentos? En ese sentido, el libro es un aporte pertinente a la conversación actual alrededor de la complejidad e incertidumbre propias de estos tiempos de cambio social”, expresa el decano Adolfo Eslava. 

Para los coordinadores de esta publicación editorial, en el actual escenario de pandemia del covid-19 se ha puesto a la humanidad en un inédito lugar en el que la incertidumbre y la complejidad coinciden para desafiar el actuar de un modo distinto al habitual, razón por que emerge la necesidad de cuestionar, pensar y proponer ideas para salir de la crisis. 

“Cada uno de los capítulos por sí mismo aborda con bastante juicio y una aproximación práctica cuestiones que nos han acompañado durante esta coyuntura y que se vuelven importantes para pensar en lo que viene. Son reflexiones que en muchos casos parten de la situación actual pero que casi siempre terminan en la propuesta de cómo vamos a imaginarnos el mundo que nos espera una vez superemos esto”, dice Santiago Silva Jaramillo, magíster en Gobierno y Políticas Públicas, y autor del capítulo Algunas ideas desde los estudios del comportamiento para entender, analizar y enfrentar la crisis del covid-19. 

Entre los diversos aportes del documento, el decano encargado de la Escuela de Humanidades y los distintos investigadores destacan que en la base de estas indagaciones se encuentra la cuestión por el cambio social impostergable, en el marco de las decisiones colectivas y las acciones conjuntas de los distintos sectores de la sociedad. 

“Las reflexiones están orientadas a las preguntas que esta situación representa y cómo pensamos que puede abordarse, es lo que ha movido en cada uno de nosotros. Se encuentran capítulos teóricos desde diferentes áreas de estudios, por ejemplo, los estudios del comportamiento. Pero también hay otros con un tono mucho más personal. Creemos que, precisamente, es una invitación a reflexionar sobre lo que esta crisis ha representado”, expresa Mariantonia Lemos Hoyos, doctora en Psicología y una las autoras del libro con el texto El valor de la vulnerabilidad. 

En ese mismo sentido, otro de los autores de la publicación, Omar Mauricio Velásquez Hurtado, escritor del artículo De encierros y plagas, señala que pensar la crisis de alguna manera también significa revisar qué nos ha llevado a estos estados de exageración o, incluso, pánico. “Esta publicación permite respirar de manera ordenada las circunstancias de lo complejo y de lo que nos dispone en rumbos de inquietud, de respuestas a dilemas que no contemplamos resolver porque solo los veíamos lejanos o aún en la ficción. Creo que es una oportunidad parar nombrar las cosas más allá de los lugares obvios de la tan cacareada reinvención”, manifiesta el magíster en Hermenéutica Literaria y profesor del Departamento de Comunicación Social de EAFIT. 

Textos como Cuarto espíritu del capitalismo: pandemia y malestar, de Jonny Orejuela Gómez; Sabiduría práctica en tiempos de crisis, de Jonathan Echeverri Álvarez, y Reflexiones de un financiero, en el contexto de una crisis global, de Víctor Manuel Sierra Naranjo son algunos de temas incluidos en este libro. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Las-ideas-de-21-expertos.jpg
Leyenda de la imagen
​El libro Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros hace parte de las discusiones actuales alrededor de la emergencia global en las cuales se involucra la comunidad académica para generar ideas que contribuyan a superar la crisis.  Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Buenas nuevas para EAFIT! La U se mantiene en la senda de la alta calidad

Noviembre 19, 2020

Con nuevas acreditaciones de Alta Calidad, la Institución continúa con el proceso de mejoramiento de sus programas. La maestría en Administración Financiera y el pregrado en Mercadeo obtuvieron por primera vez este reconocimiento, y el pregrado de Contaduría Pública​ recibió por cuarta vez la renovación de este aval. 

El concepto favorable fue emitido por el Consejo Nacional de Acreditación, ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia que realiza este reconocimiento público. Junto a la acreditación también fue renovado el Registro Calificado de los tres programas con una vigencia de siete años. 

​​​​El pregrado en Mercadeo y la maestría en Administración Financiera (MAF) de EAFIT obtuvieron la Acreditación de Alta Calidad del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), reconocimiento público que hace el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Así mismo, el pregrado de Contaduría Pública recibió la renovación por cuarta vez de esta certificación, que estará vigente por los próximos seis años. 

Con el sello de calidad en estos tres programas académicos, notificados el pasado 11 de noviembre, la Universidad continúa con este proceso que apunta al mejoramiento continuo de la educación superior. De acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación, estos tres programas eafitenses en su trayectoria han logrado niveles de calidad suficientes para estar certificados ante la autoridad educativa. 

“Es un sello a la alta calidad. La Universidad tiene una apuesta decidida por la excelencia, algo que no es reciente pues en nuestra tradición siempre ha estado como principio y valor. Estas acreditaciones dan cuenta de que la Institución tiene una apuesta por entregar programas de alta calidad y también es una señal de confianza ante la sociedad”, destaca Andrea Escovar Grisales, jefa de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad en EAFIT. 

El concepto favorable para estas acreditaciones fue emitido a partir de los resultados de la autoevaluación de los programas hecha por la Universidad y, posteriormente, verificados en la visita de los pares académicos.  

“En el ámbito institucional esto es importante por el compromiso decidido por la alta calidad. Es un sello que nos distingue. Estos son procesos altamente participativos, un esfuerzo de muchas personas y áreas que trabajan con disposición para que los programas puedan surtir estos procesos. Para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad, lo más relevante es identificar qué aspectos hay por fortalecer. Los programas deben hacer una planeación y en esta quedan inmersas esas recomendaciones”, señala Andrea Escovar. 

Al día de hoy son 29 programas con esta acreditación en EAFIT, de los cuales 18 son pregrados y 11 posgrados. Además de las nuevas certificaciones, actualmente, otros programas universitarios están en este proceso de aseguramiento como la maestría en Física Aplicada, que recibe durante esta semana la visita de pares académicos para su acreditación por primera vez.  

El objetivo que asumió EAFIT con la calidad, un proceso voluntario, es que todos sus programas que cumplan con las condiciones para ser acreditados lo estén. Una de las condiciones para que un programa se postule a este reconocimiento es, por ejemplo, contar con un determinado número cohortes. 

Para evaluar la alta calidad del programa académico, las autoridades nacionales examinan criterios como la suficiencia de la planta profesoral, las estrategias en enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las aulas, la capacidad investigativa de la institución con sus distintos grupos científicos que soportan los programas, sus instalaciones educativas, el impacto para el desarrollo de la región y el desempeño de los egresados en el campo profesional, entre otros.

Avance en la calidad educativa 

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, la acreditación es el camino que deben tomar las instituciones educativas del país en cuanto a los estándares de alta calidad, que se verá finalmente reflejado en la reputación de las universidades y sus carreras, así como en las competencias de sus estudiantes y egresados. 

A través de este proceso, además de comprobarse la calidad de la institución, su funcionamiento y el cumplimiento de su función social, se analizan indicadores como los resultados de aprendizaje, la permanencia educativa, los ecosistemas académicos y cómo los distintos programas generan un impacto positivo con la formación de profesionales competitivos en el ámbito global.  

Para la maestría en Administración Financiera (MAF), uno de los programas académicos recientemente calificados con la Alta Calidad, aspectos destacados como las estrategias de enseñanza-aprendizaje orientadas a un enfoque internacional en los estudiantes, el manejo integral de las finanzas y la actividad científica de grupos de investigación que soportan el programa como el Grupo Finanza y Banca fueron reconocidos para esta certificación. La MAF, a su vez, es la mejor maestría de Colombia y está entre las más destacadas de América Latina, según el reciente ranking QS Finance Master. 

“Para nosotros es una gran noticia recibir esta certificación. Es el resultado de un esfuerzo de autoevaluación que hemos venido siguiendo durante varios años, comenzando por nuestros reconocimientos internacionales que obtuvimos primero ante Garp. Continuando con esa senda de calidad, hemos logrado la certificación en Colombia por seis años, lo que demuestra que no solo hemos hecho unos procesos de autoevaluación muy juiciosos, sino que también hemos logrado implementar mejoras sustanciales durante este tiempo para tener un programa de altísima calidad”, dice Hernán Herrera Echeverri, coordinador de la maestría en Administración Financiera, el único programa en el país reconocido por el programa Chartered Financial Analyst (CFA).  

Así mismo, el pregrado en Mercadeo fue destacado por primera vez ante la CNA por aspectos positivos como los resultados de las pruebas Saber Pro 2019, donde las competencias genéricas de la disciplina estuvieron ubicadas por encima del promedio nacional. También por el grado de formación de su plata profesoral, la metodología de aprendizaje experiencial basada en retos y el desarrollo de prácticas profesionales empresariales, entre otros aspectos. 

“Esto significa el reconocimiento de la comunidad académica colombiana a todo el esfuerzo que hace la Universidad para formular un pregrado moderno, pertinente y actualizado a las necesidades nacionales e internacionales. Algo para destacar es el rápido crecimiento que ha tenido el pregrado, en menos de 10 años tenemos una población activa de 650 personas. Además, el programa se ha vinculado a la red de pregrados de mercadeo más grande de Colombia, en la que tenemos un rol destacado”, expresa Alejandro Arias Salazar, jefe de este programa.

Finalmente, en relación con la cuarta renovación de Alta Calidad del programa de Contaduría Pública, el CNA determinó que el plan académico y las apuestas metodológicas de esta carrera se mantienen en consonancia con la misión de la Universidad. Aspectos como la cualificación de los profesores, la infraestructura educativa con laboratorios especializados, el desempeño de sus estudiantes en la Pruebas Saber, la actividad científica y el reconocimiento de los egresados en el campo laboral fueron algunos puntos destacados. 

“Fuimos el primer pregrado acreditado nacionalmente ante el CNA y, realmente, es el reconocimiento para la calidad de nuestro plan de estudios, procesos académicos, y en el impacto que tienen nuestros egresados y la pertinencia social del programa. Es un reconocimiento en donde la calidad de todos los procesos que conforman este instrumento de evaluación, al que nos sometemos de manera voluntaria, da cuenta de ese impacto que hemos tenido en la sociedad”, señala Leonardo Sánchez Garrido, jefe del Departamento de Contaduría de EAFIT. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
senda-alta-calidad.jpg
Leyenda de la imagen
La Acreditación de Alta Calidad ante el CNA es el camino para el reconocimiento de la calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior y de sus programas académicos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Callejón de Experiencias se reúnen proyectos transmedia creados por estudiantes eafitenses de Comunicación Social

Noviembre 23, 2020

Los siete proyectos de comunicación transmedia que hacen parte de esta muestra fueron desarrollados por estudiantes de los últimos semestres de Comunicación Social de EAFIT, como parte de la formación académica en Cibermedios. 

Series audiovisuales, programas en formato pódcast y sitios web se integran en esta apuesta por crear nuevas formas narrativas y de consumo del entretenimiento desde las plataformas digitales. El lanzamiento de las iniciativas tuvo el apoyo del laboratorio de medios MediaLab, junto a sus expertos en generación de contenidos que acompañan los procesos creativos de los estudiantes. 

​​​Buen Vivir y Territorio, Inusuales, Con cáscara y todo, Cincomplicaciones, Box, Parche-c y Art Line. Esos son los proyectos de comunicación transmedia que reúne Callejón de Experiencias, la plataforma digital creada por el MediaLab de EAFIT para impulsar las creaciones de los estudiantes del pregrado en Comunicación Social en este segundo semestre del año 2020 como parte del énfasis de Cibermedios. 

“Callejón de Experiencias reúne siete proyectos transmedia de no ficción, donde los estudiantes desarrollan los conceptos narrativos. Se ha planteado la posibilidad de que sean estas narrativas de no ficción porque permiten el diseño de servicio transmedia, ya que la gente puede aprovecharlas y encontrarles sentido a las historias. La idea es que disfruten de la narrativa y que también se conecte a componentes de servicio planteados dentro los diferentes proyectos transmedia”, dice Alejandro Cárdenas Franco, jefe del pregrado en Comunicación Social y coordinador de este laboratorio en medios digitales. 

Los proyectos surgidos de este laboratorio transmedia, que tradicionalmente son presentados en la Universidad como parte de un lanzamiento semestral de contenidos digitales producidos por estudiantes y que se proyecta desde el año 2012 como un festival de series web, durante este año se desarrolló a través de la virtualidad ante las condiciones de aislamiento por la pandemia. 

Para esta décimo octava temporada de la entrega, los proyectos transmedia incorporaron algunos de los componentes creativos de la producción de televisión, la producción digital, el mercadeo y la estrategia transmedia, todo esto a partir de las herramientas que tenían a disposición en medio de la cuarentena. 

Las narrativas transmedia presentes en Callejón de Experiencias están basadas alrededor de temas como la gastronomía, la soberanía alimentaria en las comunidades rurales, la agenda del entretenimiento local, la estimulación de la creatividad en los niños y la promoción de las expresiones artísticas. También desarrollos de plataformas digitales que hablan sobre personajes inusuales y los distintos tipos de duelos que experimentan las personas en su vida cotidiana son temas abordados por estas experiencias. 

“El objetivo de este énfasis es crear un proyecto integrador que permita a los estudiantes poner en práctica lo aprendido durante la formación académica. Significa mirar desde las distintas aristas de las que se aborda un proyecto: la métrica, el contenido, el diseño y la narrativa, entre otros aspectos claves de la comunicación transmedia”, resalta Alejandro Cárdenas.

Proyectos de Callejón​ 

Inusuales  

A través de este proyecto transmedia sus creadores buscan visibilizar las condiciones raras o inusuales que experimenta el cuerpo y la mente de los seres humanos, algunas conocidas como la sinestesia, la licantropía clínica y la aboulumanía. Para esto se diseñó una serie web que narra con humor las situaciones que cotidianamente pasan las personas con estas características “inusuales”.  

“Estamos hablando de gente, por ejemplo, que huele colores, que no reconoce caras o que se transforma psicológicamente en animal, entre muchos otros rasgos que nosotros queremos visibilizar y representar. Todo esto nos ayuda a entender que eso existe. Un componente importante del proyecto es desligarnos de estereotipos o prejuicios frente a estas personas inusuales”, dice Sebastián Garcés, director del proyecto y estudiante de Comunicación Social. 

La serie web desarrollada capítulos animados en Stop Motion, en un formato de dos dimensiones tipo collage, donde se representan cada una de las condiciones extrañas o inusuales que viven ciertos personajes. En el sitio web, ilustrado con irreverentes imágenes de sus creativos, se podrán encontrar los capítulos y un foro para que los visitantes compartan sus experiencias. El proyecto es acompañado en redes sociales como Tik Tok, Instagram y Twitter donde comparten contenido relacionado a las temáticas. 

Integrantes: Shaya Paz, Santiago Ángel, Esteban García, Juliana Salleg y Sebastián Garcés. 

Con cáscara y todo:  

Tomate de árbol, lenteja, guayaba y panela son los ingredientes protagonistas del proyecto Con cáscara y todo, en el que los amantes de la comida buscan explorar las sensaciones que despierta el arte culinario a través de las recuerdos que evocan estos alimentos. 

“Este proyecto transmedia trata del valor que le encontramos a los ingredientes que están normalmente en nuestra alacena y con los que podemos evocar emociones, sensaciones y recuerdos. Somos una cocina integradora, donde queremos que la gente experimente y se anime a probar estos ingredientes de nuevo y los vea con ojos diferentes”, expresa Sofía Castaño, directora del proyecto transmedia. 

Como parte de esta propuesta, se presenta una serie web de cuatro capítulos que narra la historia de estos ingredientes tradicionales de la gastronomía antioqueña, a través de las experiencias de distintos personajes con ellos. En el sitio web, además, se ofrecen a los visitantes recetas de cocina para preparar en casa a través de guías y programas en formato pódcast. Como complemento de esta experiencia también se diseñó la Caja Sabor, que trae consigo los ingredientes para experimentar nuevas sensaciones en la cocina. 

Integrantes: Sofía Castaño, Jesús David Amaya, Juan Sebastián Gómez, Laura Congolino y Lina Marcela Ayala.  

Box, sin límites:  

Es un proyecto transmedia dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años de edad, en particular, para quienes viven en las diferentes fundaciones de carácter social en Medellín. Esta iniciativa integra diversos recursos narrativos, tales como una serie web de cuatro capítulos que busca incentivar la creatividad infantil a partir de la exploración de nuevos referentes en el mundo de las artes, las ciencias, los deportes y los animales. 

"Esta idea surgió a partir de la necesidad de estimular la creatividad en los niños ya que la tras coyuntura del covid-19,la mayoría se encontraba dentro de sus casas y sin mucha interacción. La idea fue seguir estimulando la creatividad en ellos. También se diseñó un kit físico que contiene diferentes actividades dinámicas que están conectadas con el proyecto", cuenta Daniela Munevar, directora del proyecto. 

El sitio web integra distintos contenidos digitales: vídeos, cuentos digitales y una sección que enseña nuevo vocabulario a los usuarios alrededor de las cuatro temáticas del proyecto. Con esta iniciativa sus creadores invitan a ver el mundo, nuevamente, con los ojos llenos de asombro. 

Integrantes: Susana Ramírez; Juan Pablo Ochoa, Paula Andrea Posada, Mariana Bedoya, Sara Gómez y Daniela Munevar.  

Cincomplicaciones:  

En cinco capítulos que narran la historia de distintos tipos de duelos, los creadores de la serie web Cincomplicaciones abordan algunos de los momentos más difíciles por los que pasan las personas en la vida: baja autoestima por los estereotipos sociales, la ruptura de una relación amorosa o, incluso, darse cuenta quién es el Niño Dios. 

“Este es un proyecto que busca darle voz a estos pequeños grandes duelos de la vida. Aunque están muy presentes en la vida cotidiana de las personas, no siempre se habla de esto con la mayor naturalidad porque no acostumbramos a hablar de aquellas experiencias dolorosas que indudablemente hacen un antes y un después en nuestra vida”, comenta Johana Cardona, creadora y encargada de la página web del proyecto transmedia. 

Con testimonios y voces expertas en la comprensión de los dilemas humanos, por medio de historias inspiradoras en formato de pódcast, este proyecto también pretende hacer reflexionar a los usuarios sobre las situaciones de duelo y cómo sobrellevarlas. 

Integrantes: Johana Cardona, Susana Aronna, Ana Saldarriaga, Valeria Salazar y Cristina Zapata. 

Parche-C:  

Pensado como una guía cultural para los habitantes de Medellín, este proyecto transmedia busca convertirse en una plataforma digital enfocada a albergar las mejores opciones de entretenimiento durante la época de pandemia. Dado que las formas de interactuar se han transformado a partir de las herramientas virtuales, esta propuesta busca integrar el sector del entretenimiento e informar sobre la adaptación que vienen realizando los bares, discotecas y restaurantes en temas relacionados a la bioseguridad. 

"Este proyecto nace a raíz de la contingencia que estamos viviendo y a que muchas personas anímicamente estamos afectados por no poder realizar nuestra actividad de ocio como lo hacíamos antes. Queremos mostrarle los lugares y las actividades que pueden realizar de forma segura cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad”, expresa Juliana García, directora del proyecto. 

Parche-C integra una serie documental sobre establecimientos comerciales afectados por la pandemia y sobre cómo ha sido su adaptación en la reapertura económica. Algunas de las historias son de lugares como Carbonero, Perro Negro, Diecinueve 92 y Casablanca, entre otros. Además, el sitio web ofrece un blog que aborda temas como los protocolos de bioseguridad que deben implementar los bares y restaurantes. 

Integrantes: Camilo Agüelles, Manuela Vanegas, Felipe Pino, Lorena Guerra, Santiago Chaverra, Melisa Betancur y Jonathan Agudelo. 

Art Line:  

Un mundo lleno de colores, música y arte. Así lo imaginaron los creativos de Art Line, que facilita el encuentro virtual de artistas y cibernautas amantes de las distintas expresiones que convergen en la ciudad: danza urbana, actuación, beat musical, graffiti y canto. 

“Buscamos entretener y brindar una educación artística a los jóvenes con ayuda de las redes sociales. Esperamos generar promoción a los distintos artistas, además, entregar un espacio de ocio a los fanáticos del arte. Utilizamos lenguaje y estética juvenil, nos basamos en la cultura urbana y los tipos de arte que se desencadenan a partir de esta”, dice Carlos José Gamboa, creativo del proyecto transmedia. 

La iniciativa incorpora elementos pedagógicos sobre las distintas expresiones y ofrece espacios de diálogo y enseñanza virtual con expertos en los campos artísticos, que pueden visualizarse a través de la plataforma web. En el sitio, a su vez, se podrá acceder a información relacionada con la cultura. 

Integrantes: Santiago Castaño, Carlos José Gamboa, Gina Carmona, María Teresa Triana, Juan José Velásquez, Carlos Enrique González y Eloisa Barriga.  

Buen vivir y Territorio:  

El alimento y los frutos de la tierra son sinónimo de bienestar. Como aliados de la naturaleza esta iniciativa busca enaltecer el buen vivir en el territorio, a través de la despensa de semillas limpias, la autonomía y la soberanía alimentaria de las comunidades rurales. 

“El Jardín de las delicias es un espacio donde hacemos, sentimos y creamos a partir de la soberanía alimentaria, la apropiación del territorio y el amor a nuestras raíces campesinas. Esto hace parte de la línea de trabajo del semillero Buen vivir y el Territorio, un espacio donde confluimos un montón de sentires. Empezamos a sembrar y a aprovechar el fruto”, manifiesta Alexandra Echeverri, directora de este proyecto transmedia.

Con la producción de una serie documental, alrededor de la relación de los campesinos con la tierra y el cultivo de los alimentos, Buen Vivir y Territorio apuesta por consolidarse como un semillero de jóvenes que reconocen el impacto del trabajo colectivo en el fortalecimiento de los procesos sociales y ambientales. A partir de esta propuesta los creadores buscan tejer mejores relaciones sociales frente al contacto de las comunidades con la naturaleza. 

Integrante: Alexandra Echeverri.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
El MediaLab es un laboratorio creativo sobre cultura digital y medios informáticos donde se experimenta en la creación de contenidos digitales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores de EAFIT presentan el informe Economía Colombiana Análisis de Coyuntura, con temas como covid19, petróleo y desempleo

Marzo 19, 2020

Ante la coyuntura del covid19 (antes llamado coronavirus) y las tensiones por los precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia se estiman efectos importantes en el crecimiento de la economía global. Podría reducirse entre 0.5 y 1.5% en el año 2020.

Pronósticos como estos hacen parte de la octava edición (marzo) del informe de Economía Colombiana Análisis de Coyuntura, serie de publicaciones semestrales que realizan investigadores de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

El impacto de los bajos precios del petróleo en la balanza de pagos de los países, las presiones inflacionarias por el ajuste de tasas de cambio y los posibles efectos sobre la inversión productiva y el consumo, generados por la actual emergencia social y económica, son riesgos asociados que prevén una posible crisis de oferta en el mundo para el año 2020.

Este panorama global y sus efectos en el crecimiento de la economía nacional son identificados en el reciente informe Economía Colombiana Análisis de Coyuntura, que realizan investigadores de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. En la octava edición de esta serie de publicaciones semestrales se desarrollan siete capítulos que abordan distintas dimensiones de la economía en la actualidad.

"Están coincidiendo una crisis de salud, que funciona como un shock de oferta y afecta el aparato productivo. Y una serie de circunstancias externas, que tiene las características convencionales de un shock de demanda, básicamente por la guerra de precios del petróleo. Eso es una mezcla explosiva que se debería de manejar", dice Jesús Botero García, coordinador del Grupo de Coyuntura Económica y profesor del Departamento de Economía de EAFIT, en relación con los impactos del covid19 y las tensiones comerciales por el precio del crudo entre Arabia Saudita y Rusia.

El panorama económico global, las perspectivas de crecimiento de la economía colombiana, la política monetaria, la coyuntura laboral en el último trimestre del año 2019, el balance de pagos, las cuentas fiscales y la coyuntura financiera son temas centrales que componen el documento de análisis, que presenta este estudio en medio de la emergencia que atraviesa a la economía.

Se señala en el texto, no obstante, que el sistema financiero luce sólido y preparado para enfrentar eventuales situaciones críticas en los mercados mundiales y domésticos. Apuntan que solo habría señales de alarma en el endeudamiento de los hogares colombianos para el consumo.

En este informe participaron integrantes del Grupo de Coyuntura Económica y entre los autores figuran expertos como Carlos Esteban Posada, Humberto Franco González, Álvaro Hurtado Rendón, Liz Londoño Sierra, Luisa Fernanda Varón Herrera y Jaime Alberto Ospina Mejía.

Para los expertos en economía, los cambios que se presentan en la confianza de consumidores y empresarios son circunstancias que podrían generar efectos en los aparatos productivos, lo cual dependerá de la duración del shock y las medidas en términos de política pública y monetaria que se tomen en el país y en el mundo.

"Puede existir una alta probabilidad de que entremos en crisis en el ámbito internacional, esto hace que los pronósticos de crecimiento de los países como Estados Unidos, China y los de la Unión Europea tiendan a reducirse. Eso tiene un efecto económico sobre el crecimiento nuestro, casi que teníamos unas proyecciones a principios de este año que hablaban del 3.4%. Hoy en día estamos diciendo que eso nos puede costar más o menos 0.4, % del PIB", comenta el experto en macroeconomía Álvaro Hurtado Rendón, profesor del Departamento de Economía y autor de uno de los capítulos del informe Economía Colombiana Análisis de Coyuntura.

La crisis de oferta que se pronostica con las actuales condiciones económicas está desatando una ruptura de las cadenas de valor en el mundo. Países golpeadas por el virus, principalmente China, Corea y Japón, que representan más del 25 por ciento de las importaciones de Estados Unidos están en el centro de las cadenas y una eventual crisis. Eso, dicen los académicos, incidiría sobre la producción con recortes de abastecimiento y rupturas de cadenas de valor, aunque desencadenaría también efectos posteriores de demanda.

"Lo más importante del Informe es que se hace un análisis del entorno nacional e internacional, teniendo en cuenta lo que está sucediendo con el covid19 y los precios del petróleo, con la discusión que existe entre Rusia y Arabia Saudita. Además, el efecto que tiene en el tipo de cambio en Colombia, o sea, la sumatoria de estos eventos internacionales", señala Álvaro Hurtado Rendón, profesor del Departamento de Economía.

Según manifiestan los investigadores, recientemente la recuperación económica en el país ha ayudado favorablemente a la expansión del crédito, con un crecimiento de la cartera a tasas por encima del cinco por ciento. Consideran que este va a seguir jalonado por el consumo en el año 2020.

Bajo estas condiciones, destacan que el problema principal continúa siendo el desempleo e identifican que el dinamismo del empleo rural se ha deteriorado, sobre todo en el sector agropecuario, además del empleo de buena calidad en las principales ciudades. En ese sentido, señalan que una decidida política de fomento a la vivienda y a la construcción de vías terciarias sería conveniente para este propósito.

"El crecimiento del país, a pesar de que venía recuperándose, todavía no ha generado la atracción indispensable para disminuir la tasa de desempleo. Entrar en una coyuntura es muy complejo en estas condiciones. Además, tenemos el tema de los emigrantes de Venezuela. Así que tenemos una oferta de trabajo expandida y una demanda, relativamente, contenida y no muy dinámica. Tenemos que lograr diseñar políticas, especialmente en construcción, en las que seamos capaces de absorber empleo", apunta Jesús Botero.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Investigadores-de-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
La tasa de cambio también será un dolor de cabeza, no solo para las autoridades monetarias por su efecto sobre la inflación, sino para muchos sectores en la economía, destaca el informe.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co