600 minutos de humanidades para lanzar el nuevo Centro Humanista de EAFIT

Septiembre 15, 2022

El Centro Humanista se presentará este viernes 16 de septiembre con una programación itinerante —entre las 10:00 a.m. y las 8:00 p.m.— que invita a conversar, en movimiento, de las humanidades y lo que representan para la sociedad.

Letras, música, metaverso, confianza, y hasta ranitas nutren la programación que culminará en la Fiesta del Libro y la Cultura con el lanzamiento del libro Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad?, en el que conversarán la rectora Claudia Restrepo con Lucía Jaramillo, Ricardo Sierra y Adolfo Eslava. 

​​​​Conversaciones virtuales y callejeras, diálogos disruptivos, inesperados, necesarios. Esto es lo que se vivirá este viernes 16 de septiembre en una jornada que llevará literalmente, minuto a minuto, a darle a la bienvenida al nuevo Centro Humanista de EAFIT.

Se trata de 600 de Humanidades, con una programación que incluye, desde las 10:00 a.m. y hasta las 8:00 p.m., 10 horas continuas de conversaciones en torno a las humanidades, que llevarán a caminar por la ciudad y también a conectar desde lo virtual, siempre en movimiento y que tiene como plataforma el Space de Twitter de la Universidad (@Eafit​).

Por el surco del asfalto será el primer diálogo, en Café Converso de la Universidad, que se mezclará con música y que invitará a “callejear” a Medellín como una manera de sentirla, entenderla y transformarla. Los profesores Efrén Giraldo y Camilo Suárez, también vocalista de Parlantes, activarán el cronómetro y pondrán a marchar el reloj.

Las conversaciones girarán alrededor de las humanidades y sus distintas aplicaciones, abordándolas desde las diferentes líneas pensadas en el Centro Humanista: diálogo social, estudios del comportamiento, confianza y cambio cultural, ética e integridad.

“El centro de estudios e incidencia Centro Humanista quiere ser la instancia desde donde se custodia y se cuestiona el proyecto humanista de EAFIT para la Universidad, pero también para la ciudad y el país (…) La U quiere aportar sus experiencias y estudios para enriquecer una conversación colectiva, que justamente nos permita nutrir el debate público, pero también la vida de las organizaciones y las conversaciones y discusiones alrededor de la convivencia en nuestros barrios y ciudades”, explica Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades y director de Centro.

Algunas de las conversaciones que propiciará el Centro, justamente, se abrirán cada hora este viernes con temas que quebrarán los moldes, que pasarán por los cyborgs y el metaverso, que se adentrarán en la naturaleza entre el cemento y que llamarán a la reflexión para pensar en asuntos como qué tan importantes son las humanidades para las empresas y los emprendimientos, o el feminismo y la salud mental en esta sociedad en la que el taco no solo está en las vías sino en lo profundo de cada ser humano.

Y en los últimos minutos, ¡Fiesta!

Llegando al minuto 500, la Fiesta del Libro y la Cultura será el escenario para nuevas conversaciones: Los libros, el diablo y las humanidades, a las 6:00 p. m. y Quien conversa, confía, a las 7:00 p. m. 

El cierre de la jornada será a las 8:00 p.m. en el Salón Humboldt del Jardín Botánico con el lanzamiento del libro Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad?, en el que participarán Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, Lucía Jaramillo, politóloga de la Universidad; Ricardo Sierra, CEO de Celsia Energía, y el decano Adolfo Eslava.

El libro reúne diversas voces “académicas, empresariales, jóvenes, menos jóvenes, que se preguntan por el lugar del humanismo en esta realidad actual. Es un pretexto para activar muchas conversaciones dentro, pero, sobre todo, fuera de la Universidad”, reseña el Decano.

Y ¿cómo vivir bien juntos? Es otra pregunta sobre la que Eslava invita a pensar. “El Centro, sin duda, le da importancia a la reflexión y al pensamiento, pero en especial, su propósito es conectar esa reflexión y ese pensamiento con llamados a la acción, de tal manera que los estudios, la oferta formativa y los proyectos de investigación que aloje, contribuyan a resolver los principales problemas sociales y humanos que estamos enfrentando hoy en las organizaciones, en los gobiernos y en la vida cotidiana”.

La conversación virtual estará activa durante estas diez horas, no solamente en Twitter y no solamente en el Campus, también llegará al Museo de Arte Moderno (MAMM), al Centro de Medellín, a Laureles y al Jardín Botánico, en una polifonía de voces, con diferentes públicos y ciudadanos que transiten la ciudad, e instituciones que acompañarán a 600 de Humanidades y abrazarán este viaje.

PROGRAMACIÓN

Panel

10:00 a. m. 
Por el surco del asfalto 
(Café Converso) 
Conversan: Camilo Suárez (además de profesor, vocalista de Parlantes) y Efrén Giraldo.

11:00 a. m. 
Quebrar los moldes 
(Materioteca) 
Conversan: Goya Echeverri (directora de comunicaciones de la Comisión de la Verdad en Antioquia) y los profesores Luis Fernando Patiño y Carlos Salazar.

12:00 m. 
Humanismo, cyborgs y metaverso 
(Bloque 34, aula 402) 
Conversan: los profesores Melissa Gallego, Mauricio Vásquez y Jonathan Echeverri.

1:00 p. m. 
Medellín, vivo retrato 
(Centro de Artes con su exposición Mirada Reb(v)elada, de Giovanna Pezzoti) 
Conversan: los fotógrafos Esteban Duperly y Róbinson Henao con Vinni Osorio (estudiante de Literatura) y la curadora de arte Sol Astrid Giraldo. 

2:00 p. m. 
Humanidad y naturaleza entre el cemento 
(Salida de EAFIT y caminata. Destino final: MAMM). 
Conversan: los biólogos Juan Fernando Díaz y Nicolás Pinel.

3:00 p. m. 
¿Qué tan importantes son las humanidades para las empresas y emprendimientos? 
Tomás Ríos (director de On.Going), Lina Ceballos (de la Starup Gryky) y Fábrica de Contenidos EAFIT.

4:00 p. m. 
Feminismo y humanidades 
(Entre el Centro y el Primer Parque de Laureles) 
Conversan: Jenny Giraldo y Angy Palacio.

5:00 p. m.  
El taco no solo está en las vías: lo llevamos bien adentro 
(Desplazamiento entre Laureles y la Fiesta del Libro) 
Conversan: Mariantonia Lemus (sicóloga) y Tala Castaño (URBAM)

6:00 p. m. 
Los libros, un diablo y las humanidades 
(Fiesta del Libro y la Cultura-Jardín Botánico) 
Conversan: David Eufrasio Guzmán y Claudia Ivonne Giraldo

7:00 p. m.

Quien conversa, confía 
(Fiesta del Libro y la Cultura-Jardín Botánico) 
Conversa: Adolfo Eslava.

8:00 p. m. 
Lanzamiento del libro: Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad? 
Evento central 
(Fiesta del Libro y la Cultura-Jardín Botánico) 
Conversan: Claudia Restrepo, Lucía Jaramillo, Ricardo Sierra y Adolfo Eslava  ​

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
600-minutos.jpg
Leyenda de la imagen
El Centro Humanista es uno de los nuevos centros que EAFIT, en su más reciente proceso de transformación, está presentando a la ciudad, tal como ya hizo con Imaginar Futuros y Nodo. Foto Róbinson Henao Cañón.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias

600 minutos: el callejear de las humanidades

Noviembre 20, 2022

El viernes 16 de septiembre se realizó la jornada 600 de Humanidades para presentar el Centro Humanista de la Universidad EAFIT y lanzar el libro Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad?

Más de diez horas de conversaciones, reflexiones, preguntas y recorridos. Una jornada que recordamos en esta crónica que reúne algunos de los detalles de la aventura que se transmitió, además, por Space de Twitter @EAFIT. 

​​​El cronómetro empezó a correr a las diez de la mañana. Sin pisar la raya iniciamos por el surco del asfalto, parafraseando la letra de Parlantes, de su Equix balada, la banda sonora que acompañó este viaje de sol, de cielo encapotado, de lluvia, de luna. Café Converso, en EAFIT, nos recibió con el clic inicial del reloj.

Lo que vino después fue una caminata sin líneas rectas, con curvas que descubrieron universos, desvíos. Tic tac. 600 minutos por delante. Conversar de humanidades, llevarlas por el campus, por la ciudad, callejearlas sin miedo a los rayos, con un canto eléctrico, acalambrado (de nuevo Parlantes).

Los profes Efrén Giraldo, Carlos Mario Correa y Camilo Suárez, también vocalista de Parlantes, empezaron a caminar por las rutas musicales, literarias, periodísticas, imaginarias, evocando un Viaje a pie, como el de Fernando González, para comenzar las andanzas. “Cada ciencia es una ventana más para disfrutar el mundo”, dijeron, y por eso, ellos mezclaron las suyas para invitar a que lo que se hable en la Universidad no solo se quede entre sus paredes.

Contó Carlos Mario que se demoró mucho para callejear los barrios porque su mamá no lo dejaba. “Cuando fui periodista en El Espectador, ya nadie me detuvo y la calle fue mi laboratorio esencial (…) Me di cuenta de que el periodismo que hice en la calle me puso la mente y las piernas para caminar y el corazón para contar historias”.

Y en estos primeros minutos surgió por primera vez la pregunta que se formularía a lo largo del trayecto: ¿Qué humanismos para qué sociedad?

“He llegado a la conclusión de que aquel que no encuentra todo el universo encerrado en las calles de su ciudad, no encontrará una calle original en ninguna de las ciudades del mundo”. El placer de vagabundear, de Roberto Arlt.

Y en ese placer de vagabundear, en los primeros minutos en la Universidad, las fronteras se abrieron para llevar el diálogo entre árboles y arquitecturas maleables, para entregarnos a la imaginación, para quebrar los moldes. Con Goya Echeverry, directora de comunicaciones de la Comisión de la Verdad en Antioquia, y el profesor Carlos Andrés Salazar, los pasos llevaron a la Materioteca para sumarse al profe Luis Fernando Patiño. Todas las veces en las que el mundo ha avanzado es porque hemos podido pensar distinto, afirmó Goya de entrada.

Desde las diversas ciencias y saberes somos traductores para entender el mundo en el que vivimos o por lo menos para leerlo, ¿qué más que esto para quebrar los moldes?

Tenemos el desafío de revisar, debatir y proponer los componentes de un proyecto humanista a la altura de las circunstancias actuales. Se revitaliza la necesidad de cuestionar, pensar y contribuir desde diferentes perspectivas. Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, y Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Artes y Humanidades.

Bloque 34. Cuarto piso. ¿Seguimos siendo humanos cuando entramos al metaverso?, ¿esa fusión entre humanos y máquinas nos resta humanidad?, ¿morirá o nacerá un nuevo humanismo en los mundos inmersivos? Humanismo, cyborgs y metaverso y un momento para escuchar a los profesores Melissa Gallego, Mauricio Vásquez, Jonathan Echeverri y José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo EAFIT.​ Y es que solos “no seríamos”, lo que nos vuelve humanos es la conexión, comunicarnos, mirarnos en la mirada del otro, coincidieron.

El arte como polo a tierra. El arte para conectarnos con lo humano y potenciar la tecnología. Es que esos otros universos no son nada tampoco sin el humanismo, uno que no está en la nube, sino en el suelo que pisamos.

Como si cayera un rayo, de esos de los que habla la canción de Parlantes, la ciudad retratada apareció como próxima parada. Centro de Artes. Los fotógrafos Esteban Duperly y Robinson Henao se encontraron con Vinnie Osorio, estudiante de Literatura, y con la curadora Sol Astrid Giraldo. El marco: La mirada reb(v)elada, exposición de Giovanna Pezzotti, que hace un recorrido por 50 años de fotografías de la pionera de la reportería gráfica en Antioquia.

Fotos, imágenes en las que nos vemos reproducidos, aparentemente estáticos (pero con movimientos sutiles o determinantes si se mira de cerca), que representan revoluciones. En las que se muestra “al ser humano como es el ser humano”, como dijo Esteban. Imágenes para contarles a otros lo que ignoran, para construir paz y país, como afirmó Róbinson. Inmortalizar momentos que construyen el humanismo.

¿Qué humanismo para qué sociedad? 240 minutos. Las humanidades a la calle.

Entre la naturaleza y el cemento

Salir de EAFIT. Caminar hacia el Museo de Arte Moderno (MAMM). Tic tac.  ¿Qué pájaros son los que nos cantan al despertar?, ¿cuáles son las especies que vemos y las que no vemos?, ¿qué enfoque humanista deberíamos promover frente a la naturaleza con la que compartimos este pedazo de tierra que es Medellín?

Un viaje a pie con los biólogos Juan Fernando Díaz y Nicolás Pinel. La profesora María Isabel Marín, desde la Universidad. Todos conectados y muchos escuchando por el Space de Twitter. Una primera alternativa para responder las preguntas con las que inició el recorrido: “Implica estar con los ojos abiertos para no perder de vista que hay otras especies, aunque vamos pisando este asfalto por el que caminamos”, explicó el profe Juan Fernando. La banda sonora de Parlantes ya no se escuchó. Prevalecieron los pitos, los motores acelerados, las voces y la brisa.

El profe Nicolás, inmerso en el mundo de la microbiología, se dejó llevar por los olores: el esmog, la lluvia, los que surgen de lugares inesperados, escondidos. Dijo que cuando no se puede ver (como a esas especies más pequeñas) nos forzamos a estar atentos a otros estímulos. Dentro de los musgos hay muchos seres, ¿cuáles? “Esto permite un viaje de fantasía, aunque uno camine por la calle más mundana de la ciudad”.  

El profe Nicolás cogió una vaina y se la entregó a Juan Fernando. Probablemente una ardilla la dejó por allí como parte de su rastro. Y esto puede ser normal en el campo, pero en la ciudad, a veces, nos perdemos de estos detalles sino ponemos los sentidos en el entorno. El mundo no es solo la especie humana.

La humanidad es, también, naturaleza. Así es. 300 minutos y una nube que plantea diferentes tonos de gris se sembró sobre el MAMM.

Café Cariñito. Un tema de Soda Estéreo aisló los ruidos de la calle por un rato. Jugos que se licúan, una máquina de café que espuma la leche. Allí, la profesora Paula Colorado, y Lina Ceballos, directora comunidad de Griky.co. Más preguntas: ¿Qué tan importantes son las humanidades para las empresas y emprendimientos? La co-creación como pilar, vincular otras voces, identificar problemáticas. “Mucho se podrá automatizar, pero no la empatía”.

Las ideas, los emprendedores, los sueños terminan por encontrarse, como nos encontramos con la esencia de la vida en el callejear.

4:32 p.m. Ya en Laureles, los 600 de Humanidades continuaron con Jenny Giraldo y Angie Palacio. ¿Cuáles son esos caminos que propone el feminismo?, ¿cuáles son las preguntas que el humanismo hace a las mujeres? Más cuestionamientos, porque de ellos parten las reflexiones y las ideas que nos detonan pensamientos, que amplían los horizontes. 

Saliendo de Laureles, más cerca del Jardín Botánico, a la Fiesta del Libro y la Cultura, a la llamada hora pico, el cuento de Cortázar tomó protagonismo, La autopista del sur: un trancón interminable, conexiones que se establecen o que se deshacen, pensamientos que asaltan, porque quizás el taco no solo está en las vías: lo llevamos bien adentro, como el tema del que hablaron la psicóloga Mariantonia Lemos y Tala Castaño, de Urbam.  Aceptar las emociones, desde la tristeza hasta la alegría. 

Aceptar que la ciudad debe pensarse diferente, ser capaces de mirarla de forma integral, porque los tacos son reales, los que vivimos adentro y afuera.

Tic tac. Jardín Botánico. Un hervidero de personas que van por los libros, por las conversaciones, por el encuentro. Por el contacto y por lo que nos dicen las historias, en ese diálogo entre el humano que escribe y el humano que lee.

500 minutos. Los libros, un diablo y las humanidades. Quién conversa, confía. Dos diálogos previos a momento central de este viaje, de este callejear de humanidades. ¿Qué más humano que una fiesta de los libros en la que todos caben, con su forma de pensar diversa?

Humboldt. Ocho de la noche. Un auditorio lleno y aplausos para celebrar que los 600 de Humanidades llegaron a puerto, con el lanzamiento del libro: Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad? y la presentación del Centro Humanista.

Desde las diez de la mañana, en el campus y en las calles, se valoró la conversación alrededor del humanismo, así lo aseguró Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. La politóloga Lucía Jaramillo; Ricardo Sierra, CEO de Celsia Energía, y el decano Adolfo Eslava Gómez (ver reflexión del Decano en el recuadro) completaron ese panel que se dirigió a un público emocionado, entre los que se encontraban otros coautores del libro, que conforman un tejido, una polifonía de voces.

“El problema es cuando el humanismo es del humanista, pero no es parte de la persona”, continúa la Rectora y es que el humanismo no se debe intelectualizar, es necesario que camine las calles, que permee los recovecos, las historias y los proyectos de todos los que habitamos el territorio

Conexión. Imaginar, como una capacidad de crear un puente entre ciencia y humanismo. La belleza y la bondad como parte del ejercicio de vivir bien juntos. El libro trascendió. Lo dicho en sus páginas se hizo tangible en la conversación ciudadana. El Centro Humanista nació como parte de un intercambio, al aire libre, experimentando aventuras, escuchando, hablando, cantando, descubriendo lo que no se percibe a simple vista, generando confianza, conectando.

Tic tac. Más de 600 minutos porque la conversación se alargó. La noche arribó al Jardín Botánico. Las luces iluminaron las últimas palabras de ese día y los abrazos para celebrar no solo el tiempo cumplido, sino las enseñanzas. Los pasos regresaron a casa, pisando el suelo mojado por la lluvia de la tarde. El cronómetro se detuvo, no así los diálogos ni las ideas, ni el palpitar de las preguntas. Estos apenas comienzan.

“Y eso es mojando los tenis en este charco, bacán, porque si no se le recalientan. Los pisahuevos frescos”. Parlantes.

Adolfo Eslava Gómez

“En la calle, algo bueno va a pasar decía el estribillo de la canción ochentera de Compañía Ilimitada. Desde la Universidad nos permitimos salir a la calle para poner nuestra voz en el asfalto al tiempo que nos dimos la oportunidad de escuchar el argumento que vibra en medio del ruido citadino. Un ritual desde la música, la literatura y el periodismo en honor a la calle como laboratorio esencial donde tiene lugar inspiración e imaginación, relatos de ficción y no ficción. Un cierre en el Jardín Botánico de la ciudad con un centenar de personas atentas de la construcción colectiva de respuestas a la pregunta ¿qué humanismo es para que sociedad? En el entretanto, diez horas casi ininterrumpidas, 600 minutos de Humanidades, de conversaciones entre saberes y vivencias haciendo realidad el diálogo entre arte y ciencia, entre humanismo y técnica, con voces provenientes de música, literatura, ingeniería, biología, ciencias humanas y sociales alrededor de tópicos desafiantes: metaverso, feminismo, fotografía, salud mental, conversación.

Por tanto, tenemos que reivindicar el peso y el significado de las calles de la ciudad, en especial, de sus habitantes. Hemos promovido la iniciativa Tenemos que hablar, para ESCUCHAR, y sabemos también que tenemos que pensar, para COMPRENDER; hoy corroboramos que, además, tenemos que caminar, para APRENDER. Además de mente, sentidos y lenguaje, también se aprende con los pies.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
600 minutos: el callejear de las humanidades
Leyenda de la imagen
​La jornada de lanzamiento del Centro de Humanista de EAFIT culminó, luego de 600 minutos, en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT presenta On.going, el centro de emprendimiento de impacto

Octubre 10, 2022

Es un espacio para el nuevo tejido empresarial y la comunidad emprendedora del país que permitirá la conexión con las cadenas de valor para escalar, acelerar y crear sinergias en temas de financiación; ser una plataforma de conocimiento e innovación; crear un sistema de información y gestión; entre otras posibilidades.

En la presentación, que será el martes 11 de octubre a partir de las 4:00 p.m., conversarán Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Sergio Mendoza, de iNNpulsa; Lina María Cuervo, de Cube Ventures; Karen Carvajalino, de Biz Nation; la empresaria Mercedes Campuzano y Tomás Ríos, director de On.going. También habrá charlas sobre obsesiones y ego, y el mindset emprendedor; y un momento de networking.

​Lo más relevante de ser parte de On.going es que es un vehículo para conectar oportunidades, emprendedores e ideas con el propósito de crear algo “mucho más potente”. Así lo cree  Felipe Restrepo, gerente de Vecindario, startup que nació hace tres años y en la que, a través del uso de la tecnología, las personas y familias pueden conseguir su “hogar soñado”. Hoy cuenta con un equipo de 90 personas, comercializando cada mes alrededor de 250 viviendas.

Este graduado de Administración de Negocios de EAFIT, quien es fundador de una de las 100 empresas emergentes de Colombia mejor valoradas en 2021 según la Revista Forbes,  fue uno de los que participó en el proceso de creación de On.going, el centro de emprendimiento de impacto con el que la Universidad busca dinamizar el tejido empresarial y crear una masa crítica emprendedora.

“Queremos crear y consolidar un centro de emprendimiento que sea relevante y transformador. Se trata de crear juntos, de permitirnos soñar un espacio para el nuevo tejido empresarial y la comunidad emprendedora a partir de tres ejes principales: crear conexiones con las cadenas de valor para escalar, acelerar y crear sinergias en temas de financiación; ser una plataforma de conocimiento e innovación; y cultivar un sistema de emprendimiento que beneficie a la región y el país”, afirma Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

Frente al alcance de los beneficiarios de esta nueva propuesta de EAFIT Tomás Ríos Múnera, director de On.going, explica que estos emprendimientos de impacto no son necesariamente de base tecnológica, el espectro es más amplio. “Tienen condiciones que seguramente podemos pensar que están apalancados en tecnología, pero también vamos a tener en cuenta emprendedores que estén impactando a sus comunidades, que generen empleo, que sean empresas que en realidad tengan un propósito superior de ir más allá de crear un negocio”.

Los emprendedores de impacto en el mundo vienen pensando e implementando soluciones disruptivas en mercados en los que pocos se atreven. Como se dice en el universo del emprendimiento, expresa Tomás, se aprende a hacer un avión mientras se atraviesa el mismo cielo.

La proyección del líder del centro de emprendimiento de impacto de EAFIT incluye iniciar 2023 con alrededor de 18 empresas ya ubicadas en un landing empresarial que se dispondrá en el bloque 1 del campus universitario en Medellín, además de un espacio de coworking que podrá ser usado por demanda por otros emprendimientos de impacto.

Una tarde conversaciones y networking

La presentación de On.going comenzará a las 4:00 p.m. del martes 11 de octubre en el Parque Los Guayabos de EAFIT con una conversación sobre el emprendimiento en Colombia en la que participarán Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Sergio Mendoza, vicepresidente de Escalamiento e Innovación de iNNpulsa Colombia; Lina María Cuervo, de Cube Ventures; la emprendedora Karen Carvajalino, de Biz Nation; y la empresaria Mercedes Campuzano.

De manera posterior Tomas Ríos Múnera presentará el centro de emprendimiento de impacto On.going para continuar  la jornada con temáticas que tienen que ver con la mente emprendedora como una charla denominada Obsesiones y ego a cargo de Valentina Gómez, fundadora de habilidades de vida, y Sebastián Uribe, creador de la resignificación del potencial humano Obmo; y otra sobre Mindset emprendedor liderada por Catalina Zambrano de Team Founder Morado.

La tarde finalizará con un espacio de networking para emprendedores y otros actores fundamentales del ecosistema de emprendimiento en el país.

La presentación de On.going es otro de los hitos de la transformación de la Universidad que se suma a la creación del centro de formación en tecnología Nodo ; y a los centros de estudio e incidencia de EAFIT como Imaginar Futuros​  y Centro Humanista ; así como a los centros Valor Público, y Gerencia y Empresa, que se presentarán en las próximos días.

Con estas nuevas propuestas EAFIT busca fortalecer sus conexiones con las necesidades de las organizaciones y la sociedad para seguir generando valor y desarrollo sostenible.

Las voces de algunos actores del ecosistema acerca de On.going​

Esteban Velasco, CEO de Sempli, que transforma el acceso a financiación para las pequeñas empresas en Colombia, manifiesta que On.going es un espacio que permitirá visibilidad al sector, para mandar señales al mercado, “hacer network, que al final es como se construye una comunidad de startups de emprendedores y de pequeñas empresas. Hacer parte de la conversación personalmente me nutre; también poder aprender de mis pares que están haciendo emprendimiento y aportar un granito de arena sobre nuestra experiencia, es algo que valoro mucho. Creo que un ecosistema joven como el colombiano desde el punto de vista de emprendimientos y startups requiere de espacios donde haya una valoración de lo bueno que se está haciendo y un aprendizaje de los retos que tienen todos los emprendedores. Y digamos que ese reconocimiento a través de un espacio, de contenidos y de instrumentos de acompañamiento, hacen precisamente que las brechas que tengamos se reduzcan y se generen más oportunidades”.

Velasco considera que el hecho de que EAFIT lidere tiene mucho peso “y hay un hilo conductor muy fuerte y es que la Universidad, desde su nacimiento y pasando por las décadas, se ha enfocado siempre en tener un diálogo y un liderazgo desde la conversación empresarial”.

Juan Esteban Hincapié, gerente de Neu Energy y graduado de Ingeniería Mecánica de EAFIT, también fue convocado para el proceso de estructuración de On.going. Para él, hay un tema muy importante en On.going y es el relacionamiento.

“Creamos saber entre todos y hay un sentido de comunidad. El acceso a conocimiento especializado nos ayudará a ser mejores como emprendedores. Se trata de entender que hay emprendedores muy buenos y entre todos nos podemos ayudar mucho”, dice este emprendedor, quien durante diez años había explorado y aprendido sobre energía solar, lo que lo llevó a crear su empresa, una comercializadora de energía digital que usa data, tecnología y servicios para ofrecer una energía más eficiente.

Por su parte, Felipe Restrepo, creador de Vecindario, considera que al unirse la academia con el emprendimiento en función de resolver problemas estructurales de la sociedad, es cuando realmente surgen unos cambios fuertes. “Y en EAFIT están pasando cosas muy importantes al respecto. On.going es un mecanismo para canalizar las oportunidades y recursos que se requieren para que un emprendedor pueda fluir más fácil y con mayor seguridad”.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
presenta-On-going.jpg
Leyenda de la imagen
On.going es un centro que EAFIT ha creado en conjunto con emprendedores, algunos graduados de la Institución. La imagen corresponde a uno de los encuentros, el 22 de septiembre, previo al lanzamiento.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

David Vélez compartió en EAFIT sus reflexiones sobre educación, liderazgo y tecnología

Octubre 12, 2022

La educación, en especial en temas de tecnología, y el liderazgo son los puntos de apalancamiento social más fuertes, según reflexionó el cofundador y CEO de Nubank en un encuentro el 23 de septiembre en EAFIT. 

El empresario tuvo una conversación con la rectora Claudia Restrepo presenciada por una audiencia que primero le escuchó historias y recomendaciones, y luego lo espero para estrecharle la mano, darle un abrazo y tomarse selfis.

​David Vélez insistió en la conversación en EAFIT en que los días están contados, el reloj sigue, y debemos aprovechar el tiempo para invertir las oportunidades en algo que tenga sentido. “Que lástima el desperdicio de una vida”. Foto Róbinson Henao.

El silencio del público, las miradas concentradas en el escenario y las reacciones a sus respuestas daban cuenta de un público cautivo. Si estaban ahí, en el Parque Los Guayabos de EAFIT, sin duda era porque querían escucharlo, y quedó más claro ante las condiciones climáticas ese viernes 23 de septiembre. El encuentro con David Vélez, cofundador y CEO de Nubank, empezó a las 3:00 de la tarde, todavía en medio de un aguacero que subió el nivel de alertas del Siata y en la que ese sistema registró la descarga de 364 rayos.

El empresario hizo cálido el ambiente desde el comienzo y se conectó con los asistentes con esas primeras palabras en las que les dijo, sonriendo, que estaba recordando que él también era eafitense, que de niño había hecho su primer curso de programación en una de las ofertas de verano de la U.

A sus 40 años volvió a la Institución para conversar sobre educación, liderazgo y tecnología con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. Previamente, en la mañana de ese mismo viernes, David estuvo visitando el municipio Jardín (Antioquia), donde degustó los emprendimientos de un grupo de paisanos alrededor del café y el chocolate.

Esos emprendedores, los niños y la banda del pueblo que lo recibieron en Jardín, dijo, le ofrecen esos momentos en los que ve el mundo de una manera diferente. En los que acariciar la pasión y el deseo de superación de las personas no solamente lo motiva, también lo hace pensar en todo lo que podrían hacer si tuvieran oportunidades.

Ahí, en la necesidad de crear esas oportunidades, toma sentido que la conversación en EAFIT se haya titulado Educación, liderazgo y tecnología, asuntos que abordó desde sus propias experiencias, quizás extensas para un hombre que, como le reconoció la Rectora, tiene la habilidad de estar constantemente reflexionando.

El empleado y el emprended​​or

¿Por qué estaba tan feliz? Ese es el tipo de preguntas que se hace David Vélez. Se la formuló hace algunos años después de estar trabajando en una compañía en la que se sentía extremamente motivado. La respuesta que encontró al porqué fueron las primeras notas que tomaron los emprendedores y empresarios presentes en la conversación en EAFIT. 

Todo en esa empresa había sido diferente desde el comienzo. La primera entrevista para el cargo al que era candidato se la hizo quien sería su propio jefe . Fueron 45 minutos de una conversación que parecía más una indagación sobre su psicología y filosofía. La mayor parte de la charla giró alrededor de cómo se enfrentaba al mundo y tomaba decisiones.

También fue raro para él la primera vez que allí le preguntaron en una junta, ya siendo parte del equipo, qué pensaba sobre un asunto en particular. “Casi me muero del miedo, pero me sirvió para estar preparado para la próxima vez que me preguntaran”.

Nota 1: Comprendió que eso, que más que empleados las personas en una compañía se sientan socios, además de la autonomía y tener unos valores claros, es vital para el éxito de la empresa.

“Los valores en una empresa se establecen en los primeros seis meses y con los primeros 10 empleados”. Con esa consciencia sobre la importancia de la fortaleza de una cultura de valores fundó Nubank. Aunque al principio no todos fueron aciertos (Ver Nota 3). 

En la tarea que cumplía como empleado de una compañía de indagar posibilidades de inversión en Latinoamérica, David Vélez debía tener cercanía y conocimiento de la banca en Brasil. Pasó dos años entre San Francisco y Sao Pablo. Dos años en los que el conocimiento de esa banca le destelló a la respuesta que estuvo esperando 30 años a la pregunta sobre cómo emprender.

“Estaba operando a un 80 por ciento de mi capacidad y quería encontrar un problema para dedicarle el 110 por ciento. Quería que fuera uno grande y escogí un banco porque me parecía lo más complicado de lograr. Las posibilidades de éxito eran muy bajas, pero la motivación muy alta. ¿Un colombiano creando una plataforma digital de servicios financieros en Brasil? Las posibilidades de fallar eran muchas, pero por si fracasaba habría fracasado intentando algo grande”.

La motivación de fondo, explicó David, es que alcanzando su meta podría generar un gran impacto por el aporte que eso haría a la resolución de un problema: la dificultad para acceder a la banca que tiene gran parte de la población y los costos que deben asumir las personas bancarizadas.

Cuando empezó a hablar de su idea de crear en Brasil una plataforma financiera que no tuviera sucursales físicas lo que más escuchó es que era imposible. Lo fueron cargando con argumentos que él se empeñó en desmontar. Ejemplos, razón: otros lo intentaron y fracasaron; respuesta: cuando lo intentaron el internet no estaba extendido en Brasil. Razón: el sistema que regula no lo permitirá; respuesta: preguntar al sistema y encontrar que le dijeron “bienvenido, necesitamos más competencia”.

Las razones para no hacerlo venían principalmente de personas con mucha experiencia a quienes, justamente, “la experiencia se les había convertido en una carga”. En este punto de la conversación David se expresó utilizando un concepto recurrente en el budismo zen y las artes marciales acerca de que en la mente de un principiante hay muchas posibilidades, y en la del experto hay pocas.

Nota 2:  Comprobó que la ingenuidad hace posible cuestionar los argumentos. Tener la menta del niño hace posible tener la cabeza llena de preguntas y encontrar oportunidades, aunque el panorama sea complicado. Es un aliciente para la innovación.

Incluso en Nubank, una empresa joven, contó, se puede llegar a sentir cierta complacencia con la manera en la que habitualmente se hacen las cosas. Por eso cuando David Vélez contrata a alguien siempre le pide que cuestione, que pregunte por qué las cosas se hacen de cierta manera y no de otra. Son preguntas que él mismo se sigue haciendo y que lo llevaron a identificar uno de los errores que cometieron al inicio.

Nota 3: Al fundar Nubank hubo un desbalance. Necesitaban personas que tuvieran la cabeza llena de preguntas, pero también otras que tuvieran respuestas, con experiencia, porque aunque es difícil de olvidar décadas de experiencia, hay gente experimentada capaz de hacerse preguntas, de cuestionarse. Ese balance es necesario para no reinventar la rueda.

Quedarse a vivir en una misma forma de hacer las cosas es de alguna manera instalarse en la comodidad de no cuestionar, de no preguntar, de cargar con la experiencia, de callar al niño. “¿Cómo no quedarse en lo más fácil?, le preguntó Claudia Restrepo. En la respuesta -ojo a la Nota 4- hubo un llamado de atención a los emprendedores latinoamericanos. 

Luego de esos dos años viajando a Latinoamérica buscando posibilidades de inversión, David, muy a su pesar, llegó a una conclusión: en la región no había emprendimientos interesantes. La mayoría de los que encontraron estaban copiando start-ups de Estados Unidos en Latinoamérica.

Nota 4: “Latinoamérica tiene miles de problemas. Estamos llenos. ¿Por qué copiar las soluciones a problemas extranjeros?”, se preguntó David Vélez para luego decir que el emprendedor está llamado a ser el gran solucionar, el protagonista en los dilemas que tiene la sociedad.

Liderazgo con foco

Si no se hubiera dedicado a resolver problemas del mercado financiero, le preguntaron desde el público en la conversación, ¿a cuál problema de alto impacto prestaría atención? Sin duda, dijo, a otros que también afectan mucho a la gente como los que tienen que ver con educación, salud o las telecomunicaciones, sector que, considera, tiene condiciones muy similares a las que vio en la banca.

Actualmente, no obstante, el problema al que se enfrenta David es priorizar problemas. Desde que él y su esposa, Mariel Reyes, anunciaron que van a donar parte de su dinero a causas filantrópicas, asumieron un reto. Tratan de identificar cuáles son los puntos en los que se pueden detonar acciones con mayor impacto en la sociedad. La respuesta que han encontrado hasta ahora son la educación y el liderazgo.

“En Nubank todo el mundo es líder. Detrás del liderazgo hay una visión de que todos somos protagonistas, nadie es una víctima. Existen muchas organizaciones en las que los dueños, los gerentes y los que toman decisiones están por un lado, y los empleados, los que no toman decisiones, están por otro. Eso hace que se construya una cultura de la victimización, de que soy la víctima del ingeniero que no me trae los datos, de que no me den los sistemas que necesito, de que mi jefe que no me da el entrenamiento que requiero. Lo que queremos es que todo el mundo se sienta responsable, dueño, y tenga la capacidad de solucionar problemas”.

Nota 5: David se pregunta hace varios meses por el punto de mayor apalancamiento en la sociedad, cuál es el punto en el sistema con mayor impacto social por dólar invertido. “Una de las respuestas, después de pensarlo mucho, es el liderazgo. Un líder logra cambiar a la comunidad. Una persona con liderazgo logra tener un impacto significativamente mayor al de la mayoría de las personas”, explicó.

Educación y tecnol​ogía

Hay tres certezas en cuanto a la tecnología, por lo menos desde lo que compartió el empresario. Una es que los efectos de la tecnología en la manera en que consumimos bienes y servicios se mantendrán. Otra es que la tecnología será la palanca para reinventar todos los negocios, especialmente en este lado del contiente. La tercera es que la innovación que incide en la tecnología “puede surgir de cualquier lugar y de cualquier persona”.

Esa triada, explicó, se ha convertido en un gran desafío para las organizaciones. Hace unos años, comentó, nadie se hubiera imaginado que dos de las más grandes compañías de hospedajes y transportes no tendrían ni hoteles ni autos, refiriéndose a Airbnb y Uber. Eso se logró gracias al desafío constante y a la creación de fricción.

Sobre el llamado que hace a que la educación propicie ese tipo de fricciones y de cambios, la rectora Claudia le pidió más ampliación. La respuesta inició con una pregunta “¿Cuál es el cuello de botella de nuestro crecimiento en Nubank? No es la oportunidad de mercado. No es el capital. Es el talento, y ese es el gran desafío en Latinoamérica”, le respondió.

Nota 6: Hay muy pocos programadores en el mercado laboral y David Vélez no comprende el porqué eso no queda claro en quienes se gradúan de los colegios. Para él no se trata de un problema de oferta, porque la hay, está en la demanda.

Resolver problemas a través de la tecnología es una ecuación que, lo tiene claro, es incompleta si las personas no están en el centro. “La tecnología por sí sola no tiene ninguna aplicación, la meta es la persona que tiene ese dolor”. Entre las buenas noticias y recomendaciones que compartió David en relación con la creación de tecnología está el cambio en la estructura y la cultura de las organizaciones en comparación con las del pasado.

Nota 7: “Las organizaciones tradicionales eran sumamente jerárquicas, en las que el jefe tenía todas las respuestas. Decía ‘vamos para allá’ y todo el mundo iba para allá, casi como un ejército. Estaban optimizadas para la ejecución y la creatividad no era tan importante, era más importante la eficiencia. Ese tipo de organización no funciona cuando queremos un ambiente de creación, donde la innovación es más importante. Para eso se requieren sistemas organizacionales mucho más horizontales, donde no existen esas jerarquías, donde el jefe no tiene todas las respuestas y su responsabilidad es identificar gente que se va a sentir increíblemente motivada a crear la solución que, muchas veces, no es realmente la predecible”.

Hay que hacerlo ya

Una de las frases de cabecera de David Vélez la pronunció el ‘rey del acero’ en Estados Unidos, el magnate Andrew Carnegie, quien hasta el último día de su vida, falleció el 11 de agosto de 1919, hizo honor a sus palabras “quien muere rico, muere desgraciado”. Al millonario la historia lo sigue reconociendo por sus donaciones para la construcción de escuelas y bibliotecas que aún existen en diferentes países.

David tiene más presente la obra del señor Carnegie ahora que tomó la decisión de destinar lo que ha ganado a causas filantrópicas, para hacer ya, en vida y no esperar a estar retirado y sin energías, lo que cree que debe hacer con el dinero. En una perspectiva amplia esa decisión no se aleja mucho de lo que ha pretentido con Nubank: resolver problemas y crear impacto.

Pero hay otras motivaciones, cuatro específicamente, que compartió en una carta publicada el 11 de agosto de 2021 a las que volvió a referirse en EAFIT.

Nota 8:  Primero: Todos tenemos un final y nadie se lleva nada. El que muere rico, muere en desgracia. Segundo: Todos tenemos un límite de consumo, no necesitamos mucho para vivir. “Nadie puede calzar dos pares de zapatos al mismo tiempo”. Tercero: La intención de crear una cultura familiar en la que sus cuatro hizos no tengan una vida demasiado fácil y deban luchar por lo que quieren. Cuarto: Salir a la calle y ver todos los problemas que necesitan ser resueltos ya, ahora.

Otro de los inspiradores para pensar en esos cuatro elementos es el empresario irlandés-estadounidense Chuck Feeney quien, también inspirado por el ejemplo de Andrew Carnegie, se prometió donar todo su dinero en vida, una meta que logró en el año 2020 cuando terminó de donar a diversas causas, en muchas ocasiones en secreto, los ocho mil millones de dólares de su fortuna.

Feeney, quien tiene entre sus pocas posesiones un reloj que compró en 15 dólares y no tiene casa ni automovil, es el protagonista de uno de los libros que recomendó el empresario colombiano durante su intervención, The Billionaire Who Wasn't: How Chuck Feeney Secretly Made and Gave Away a Fortune, en el que se narra que una de las inspiraciones de este filántropo de 91 años es el ensayo Riqueza, también conocido como El evangelio de la riqueza, de Carnegie.

¿Y libros de negocios? David no los lee, dijo. No le gustan. Su preferido y relído varias veces es de literatura, Cien años de soledad, y está cautivado leyendo sobre el Bitcoin (The Bitcoin Standard: The Decentralized Alternative to Central Banking). ¿Empresarios que lo inspiren? Chuck Feeney, por su filantropía y deseos de darlo todo en vida; Jeff Bezos, en especial por la importancia que le da Amazon a sus clientes; Reed Hastings, cofundador de Netflix por la cultura de la autonomía con responsabilidad que tiene esa compañía; y Walt Disney, por la experiencia mágica que ofrece a sus audiencias.

Con la recomendación de lecturas y personajes se completó la conversación. No faltó nada. Como dijo Claudia Restrepo, fue un lujo de encuentro en el que la audiencia se llevó de la voz de uno de los empresarios más exitosos del mundo recomendaciones sobre qué hacer y qué no hacer en un negocio, pero también las visiones de un hombre conectado con el tiempo que vive la humanidad y, sobre todo, con la vocación, la urgencia y el hambre de querer aportar soluciones.

Imagen Noticia EAFIT
David Vélez compartió en EAFIT sus reflexiones sobre educación, liderazgo y tecnología
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT lanzó On.going, plataforma que escalará el emprendimiento de impacto

Octubre 12, 2022

Una jornada de conexiones y diálogos se experimentó ayer en la presentación de On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, desde el que, como dijo la rectora Claudia Restrepo Montoya, se creará en comunidad y se permitirá soñar un espacio para el nuevo tejido empresarial y emprendedor.

El Centro, que nació en las mentes de los mismos emprendedores, algunos graduados de la Institución, tiene lista su propuesta de valor y la idea es comenzar 2023 con cerca de 18 empresas ya ubicadas en un landing empresarial que se dispondrá en el bloque 1 de la Universidad, que incluirá un espacio de coworking.

Uno de los temas que se abordaron en la presentación de On.going fue el mindset del emprendedor. Algunos de ellos respondieron en este video cuáles son las características sicológicas que los caracterizan. Foto Róbinson Henao.

Una celebración entre amigos con algo en común: una pasión por crear, por llevar a cabo ideas que otros quizás no se atreverían a poner en marcha para solucionar necesidades reales; un ímpetu por el emprendimiento. El Parque Los Guayabos de la Universidad EAFIT se dispuso para la conversación sobre las ideas inspiradoras y cómo ponerlas en marcha. La fiesta fue por cuenta de On.going, el Centro de Emprendimiento de Impacto de EAFIT que se presentó ayer de manera oficial.  

Hace unos meses, recordó Tomás Ríos Múnera, director deOn.going​, invitaron a un grupo de emprendedores para identificar problemas y desafíos que “quisimos convertir en oportunidades”. El resultado: un centro que une, que teje redes, que, como lo expresó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, busca "ser un espacio para el nuevo tejido empresarial y la comunidad emprendedora a partir de tres ejes principales: crear conexiones con las cadenas de valor para escalar, acelerar y crear sinergias en temas de financiación; ser una plataforma de conocimiento e innovación; y cultivar un sistema de emprendimiento que beneficie a la región y el país". 

"La importancia de tener el Centro en la Universidad es crear ese puente para que las capacidades de reacción estén ahí disponibles para el ecosistema de emprendimiento", añadió la Rectora, quien en la conversación de apertura estuvo acompañada por Sergio Mendoza, de iNNpulsa; Lina María Cuervo, de Cube Ventures; Karen Carvajalino, de Biz Nation; la empresaria Mercedes Campuzano y Juan Esteban Hincapié, gerente de Neu Energy.

Trabajar en red siempre será un motor para el emprendimiento, por eso, Sergio Mendoza, de iNNpulsa, manifestó que sin duda toda “articulación que se dé en el marco de universidad, empresa, Estado y ciudadanía es lo que va a permitir que más empresas puedan emerger y llegar a tener éxito en el mercado, porque al final cuando empezamos a conectar no solo la oportunidad que puede ver un emprendedor sino también la capacidad de desarrollo y transferencia tecnológica que tienen las universidades (…) se genera una sostenibilidad per se de este tipo de emprendimientos”.

Mejor unidos

Iniciar 2023 con alrededor de 18 empresas ya ubicadas en un landing empresarial que se dispondrá en el bloque 1 del campus de EAFIT Medellín, además de un espacio de coworking que podrá ser usado por demanda por otros emprendimientos de impacto, fueron algunos datos sobre los que insistió Tomás Ríos.

Complementó que el centro es un espacio para dinamizar el tejido empresarial y fomentar la masa crítica de emprendedores del país a partir de cuatro elementos: cultivar un sistema de emprendimiento que beneficie al país y la región, conectar con cadenas de valor para escalar, acelerar y crear sinergias de financiación y promover plataformas de conocimiento e innovación.

EAFIT “quiere ser un jugador importante dentro del ecosistema de emprendimiento del país, por eso tomó esta iniciativa. Sentimos que desde una entidad educativa se pueden solucionar muchos problemas, como la necesidad de acceso al conocimiento que hoy tienen los emprendedores en el ámbito nacional y de América Latina (…) Pero, también, queremos apalancarnos en entidades financieras que permitan a esos emprendedores acceder a recursos; en esos inversionistas de capital de riesgo, conectarlos con las organizaciones consolidadas para generar convenios”, agregó.

Es que el emprendedor necesita capital para crecer y desarrollarse, “así como el inversionista necesita de emprendedores que se desarrollen y crezcan", afirmó Lina María Cuervo, de Cube Ventures. Y, con las ganas emprendedoras y el apoyo de On.going, ¿hacia dónde vamos? Karen Carvajalino, de Biz Nation, añadió que “ojalá sigamos creciendo, ojalá vayamos hacia seguir demostrando, a través de casos de éxito, que las empresas colombianas y las startups son innovadoras, disruptivas, agregan valor a la sociedad y ojalá pudiéramos seguir demostrándoles a las nuevas generaciones que el emprendimiento es el camino para transformar nuestro país”.

Para Carlos Raúl Yepes, líder, empresario y uno de los asistentes a la presentación del Centro, aunque este es un tiempo de incertidumbre, de dudas, lo es también de reconocimientos. “Esta es una sociedad que ha avanzado en la innovación, el emprendimiento, en reconocer otras formas de hacer empresa, de generar riqueza y precisamente estos entornos y estos ambientes como el de On.going de EAFIT es muy potente. Y creo que va a ser la gran apuesta de cara no al futuro, sino al presente”.  

Entrevista Sergio Mendoza, vicepresidente Escalamiento e Innovación, iNNpulsa

¿Qué tendencias podemos observar en el tema de emprendimiento en el país?

“El país viene en los últimos diez años en emprendimiento de alto impacto y emprendimiento dinámico innovador, fortaleciendo toda la iniciativa. Sin duda, los últimos cuatro fueron años en los que los fondos de capital de riesgo apostaron a los emprendimientos de Colombia. Es el periodo de tiempo en el cual el levantamiento de capital ha estado muy por encima de lo que en promedio se veía en el país. El número de empresas que están llegando a otros mercados, y otros países también, es un indicador bien importante del desarrollo del ecosistema emprendedor”.

¿Existen algunas áreas en donde se esté moviendo más el emprendimiento? 

“Nosotros en iNNpulsa venimos trabajando, articulando ecosistemas alrededor de sectores como Agri-Food Tech y Healthtech, porque vemos que son emprendimientos que tienen un gran impacto social, que tienen unos modelos de negocio lo suficientemente rentables y escalables para que detonen su crecimiento y generen ese impacto que estamos esperando”.

¿Por qué algunos emprendimientos no llegan al punto deseado?

“Puede deberse a varios factores. Algunos de ellos asociados a la financiación: que no la encuentran para poder continuar con sus operaciones. Los que vemos superar ese valle de la muerte es porque encuentran realmente un problema y lo atacan con una solución innovadora, llámese producto o servicio, pero que adicional tienen un modelo de negocio que les permite generar ese flujo de caja que les permite seguir en esa dinámica de estar en el mercado vendiendo y facturando y estar pivoteando las soluciones (…) Aparte de los temas de financiación también se quedan algunos porque se enamoran de su producto y cuando van al mercado pues este no reacciona como ellos creen, sin embargo, siguen en su etapa de enamoramiento, pensando que sí es el producto que requiere el mercado y el mercado al final los termina sacando”.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con líderes de distintas subregiones de Antioquia inició la segunda cohorte de Liderario

Noviembre 3, 2022

Los 35 elegidos para hacer parte de esta iniciativa en su segunda fase se reunieron por primera vez en EAFIT para presenciar la lección inaugural Confianza, la gran tarea de los líderes. En este espacio se analizó la más reciente encuesta de confianza desarrollada por la firma Edelman.

Liderario es una iniciativa impulsada por Proantioquia, EAFIT, Comfama, Fraternidad Medellín y el Grupo Argos, con el propósito de formar en liderazgo público desde la conversación y la reflexión de nuestra ciudad y región. 

No se conocían. De hecho, quizá, nunca se hubieran conocido de no ser por una decisión que tomaron días atrás. Pero allí estaban Laura y Luis, sentados frente a frente, dispuestos a compartir sus reflexiones de vida y sus aportes, desde el liderazgo público, para construir un mejor país. Y quien lo creyera: de no saber de la existencia del otro, ahora pasarán a encontrarse con frecuencia y compartir horas y horas de reflexiones y aprendizajes conjuntos gracias a Liderario, una iniciativa que busca formar líderes interesados en plantear propuestas que ayuden a enfrentar los retos sociales, económicos, políticos, de género y culturales que encara el país. Ambos hacen parte de la segunda cohorte del programa que se desarrolla gracias a la unión de voluntades de Proantioquia, EAFIT, Comfama, Fraternidad Medellín y Grupo Argos. 

Luis Cuesta es de Vigía del Fuerte y Laura Mosquera, de Medellín. Él es abogado, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y su vida ha estado dedicada al servicio público, a la promoción del deporte y al acompañamiento a los resguardos indígenas en la subregión de Urabá. En tanto, Laura se formó en violín desde los 8 años en la Red de Escuelas y Bandas de Música de Medellín, estudió canto y se convirtió en mesosoprano lírica para, después, completar su formación en Bélgica y Holanda. Dos caminos distintos que hoy se entretejen en esta iniciativa a la que se postularon 317 líderes de 8 subregiones de Antioquia y en la que fueron elegidos 35 líderes con intereses diversos, pero a quienes los une el amor por el servicio y las ganas de transformar al país: “Estoy muy emocionado de hacer parte de esta iniciativa en la que espero aprender de mis compañeros y aportar lo que soy y he aprendido en mi vida alrededor del liderazgo”. Así resume Luis el inicio de este proceso, expectativa que también comparte Laura: “Es importante que nos tomemos en serio el liderazgo público. Considero que este es un gran espacio en el que podemos converger muchas personas quienes, desde diferentes áreas y perspectivas, podemos aportar a la transformación del país”.

Esta nueva camada variopinta de integrantes de Liderario se reunió por primera vez en la lección inaugural Confianza, la gran tarea de los líderes. En este espacio los participantes reflexionaron sobre la confianza y cómo los líderes deben ser el motor que ayude a restaurarla en el país.

En la sesión, Luis Felipe Cepeda de la firma Edelman, presentó la más reciente encuesta de confianza y credibilidad que se realizó en el país y que midió la percepción que tienen los colombianos del gobierno, las ONG, las empresas y los medios de comunicación. Los resultados, según explica, demuestran que Colombia se encuentra en un ciclo de desconfianza que genera inestabilidad social. “Estamos atrapados en un círculo vicioso de desconfianza debido a una creciente falta de confianza en los medios y el gobierno. En tanto, aumentan las expectativas de que las empresas lideren cambios sociales. Pero esto no es algo que las empresas puedan hacer solas; en cambio, deben trabajar con las demás instituciones para fomentar la innovación e impulsar un impacto positivo”, reza el informe.

Ante este panorama, ¿cómo restaurar el deteriorado ciclo de confianza en el país? Ese fue el panel que se abrió tras escuchar las cifras entregadas por Edelman. En este segundo espacio participaron María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia; Mauricio Rodríguez, consultor en Liderazgo; Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidad de EAFIT, y Thierry Ways, empresario y columnista.

Los cuatro coincidieron en señalar que contrario a ser un panorama desolador, la crisis de confianza en el país debe ser vista como una oportunidad y que ahí los líderes tienen un papel significativo: “Este panorama de desconfianza se exacerbó después de la pandemia y las cifras, tanto de Edelman en Colombia como de Latinobarómetro, nos señalan que necesitamos una mirada esperanzadora del fenómeno”, expresó el decano Adolfo, para quien la conversación es una de las claves para revertir el panorama.

A propósito, Thierry Ways manifestó que se necesitan más conversaciones difíciles, pero conversaciones que no estén mediadas por las redes sociales, sino más bien diálogos en los que los colombianos podamos mirarnos a los ojos y resolver las diferencias: “Yo diría que eso nos compete a todos y, en especial, a ustedes que están aquí sentados. Cada uno de nosotros, desde el lugar de liderazgo que ocupamos, debemos fortalecer la transparencia, la honestidad y la gobernanza”.

En ese sentido se refirió Mauricio Rodríguez, quien recordó que los mejores líderes son fábricas de líderes y que el liderazgo es, en últimas, el motor de la confianza porque ayuda a construir capital social. “Partimos de la base y estamos convencidos de que el sector privado tiene mucho que aportar a la solución de los problemas públicos porque lo público es de todos. El liderazgo social es ahora función de las empresas”, concluyó María Bibiana Botero al explicar el rol de las empresas en el tejido social del país.

La jornada terminó con la lectura en voz alta de un aparte de El poder del diálogo de Jorge Luis Borges.

Las polémicas son inútiles, estar de antemano de un lado o del otro es un error, sobre todo si se oye la conversación como una polémica, si se la ve como un juego en el cual alguien gana y alguien pierde. El diálogo tiene que ser una investigación y poco importa que la verdad salga de boca de uno o de boca de otro. Yo he tratado de pensar, al conversar, que es indiferente que yo tenga razón o que tenga razón usted; lo importante es llegar a una conclusión, y de qué lado de la mesa llega eso, o de qué boca, o de qué rostro, o desde qué nombre, es lo de menos.

En las cerca de dos horas que duró el primer encuentro de Liderario en su segunda cohorte, Luis y Laura escucharon, muy cerca el uno del otro, las reflexiones sobre la construcción de confianza y la responsabilidad del liderazgo público para entretejer otros caminos y revertir el que Edelman llama “el siglo de la desconfianza”. Dos desconocidos, quienes junto a 33 líderes más, unen sus caminos con un único interés: construir confianza para transformar el país.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Liderario-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Liderario es una plataforma que integra un programa de educación ejecutiva no formal. Su objetivo es consolidarse como un espacio de conversación y reflexión sobre los retos públicos de nuestra ciudad y región. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El profe eafitense Efrén Giraldo ganó el Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente

Diciembre 2, 2022

Lo consiguió con Sumario de plantas oficiosas, un ensayo que el profesor escribió durante el periodo de aislamiento de la pandemia por covid-19, y en el que hace un recorrido desde los árboles que sobrevivieron a la bomba atómica de Hiroshima hasta las especies vegetales que se abrieron camino durante el aislamiento. 

El galardón, que le fue concedido durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tuvo como jurados a la activista y escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, al periodista y crítico literario Schneider Carpeggiani y a la periodista y narradora argentina Josefina Licitra. 

​​​Sin duda la pandemia nos impactó en muchas dimensiones, transformó las dinámicas sociales y modificó la forma que teníamos de ver el mundo. Las ciencias y el conocimiento no escaparon a esta influencia y, en el caso de las humanidades, trajo de nuevo a la superficie una reflexión que se venía planteando desde hacía varios años: ¿qué tal si el ser humano no es el centro de todas las cosas y hemos estado ignorando a las protagonistas esenciales de nuestra existencia: las plantas?

Motivado por esta reflexión, por sus experiencias personales durante la pandemia, y también por el ejemplo de la fundación Green Legacy Hiroshima, que se dedica a esparcir por el mundo las semillas de los cerca de 170 árboles que sobreviven en Hiroshima -después de la bomba atómica-, el profesor Efrén Giraldo Quintero, de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, le dio vida al texto Sumario de plantas oficiosas, que resultó ganador del Premio de No Ficción Latinoamericana Independiente 2022, entregado por nueve sellos independientes y autónomos del continente en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En sus páginas el ensayista hace un recorrido desde este ejemplo de los árboles japoneses sobrevivientes, hasta las colonias de flora y vegetales que retomaron las calles durante el aislamiento por el covid-19.

En ese proceso nos presenta su visión personal sobre las plantas reales e imaginarias, los jardines y las huertas, las especies invasoras y sobrevivientes y la relación del ser humano con el mundo vegetal, todo esto entretejido con anécdotas y reflexiones personales sobre la familia y la infancia, la enfermedad y la muerte, el trabajo remoto, el movimiento y lo que significó estar quieto durante ese 2020.

Ese fue el trabajo que, justamente, reconoció el jurado de este galardón, integrado por la activista y escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, el periodista y crítico literario Schneider Carpeggiani y la periodista y narradora argentina Josefina Licitra, quienes emitieron el siguiente concepto:

“El ensayista, Efrén Giraldo, nos invita a disfrutar de su pensamiento crítico en una bien lograda panorámica vegetativa que va desde el núcleo de la Tierra hasta su superficie, cual enredadera que nos conecta y nos transforma. El texto —que en ocasiones conmueve inusitadamente— nos dirige hacia un edén que atestigua la sobrevivencia invasora de árboles que todavía florecen en Hiroshima luego de 75 años de la explosión de la bomba, hasta las colonias de flora vegetal y sumergidas raíces que retomaron las calles de modo silvestre mientras el aislamiento por covid mantenía confinado al homo sapiens”.

A propósito de este premio conversamos con el docente, doctor en Literatura y magíster en Historia, para que hablara sobre el proceso creativo, la importancia que ha ganado el terreno de la no ficción literaria, y los nuevos horizontes de las humanidades.

¿Cómo germina la idea de escribir el texto galardonado?

Estábamos en pandemia, en una situación muy complicada por el tema de salud pública y sobre todo por las condiciones de la docencia y el trabajo de manera remota. Yo vivo en Guarne, en una finca y nos pusimos a hacer un jardín, a sembrar plantas y en medio de eso surgió la idea de hacer un diario de pandemia. Me pareció una idea muy obvia, seguramente mucha gente también lo estaba haciendo, cuando una amiga me mandó una noticia que salió en la BBC sobre un señor que había fundado una asociación en Japón. Era un sobreviviente de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, al parecer sobreviviente a causa de cierta cortina que le hicieron los árboles y se dedicó a desarrollar un proyecto que me pareció muy bonito: distribuir semillas de esos árboles sobrevivientes como el Alcanforero y Ginkgo biloba. Manda semillas de esos árboles a distintas partes del mundo y mi amiga me mandó el artículo porque mencionaba que en Colombia solamente había tres árboles de esos, dos en la Universidad Icesi y uno en EAFIT. Nunca había visto ese árbol y empecé a especular. Además, en el Oriente antioqueño hay una amenaza complicada con una planta invasora, el Ojo de poeta, lo que me llamó la atención porque esa planta no es de acá, me puse consultar de dónde venía y se me pasó por la mente escribir algo sobre plantas viajeras. Y en medio de todo estaban ocurriendo cosas en la familia. Así empezó a fluir un texto sobre plantas, sobre jardines, sobre huertas, sobre plantas imaginarias, plantas que no existen y salió el libro.

¿La narración de esa génesis parece más de un texto de ficción que de no ficción?

Esas distinciones hoy en día son un poco difíciles de establecer, pero en el premio que convocaron esas editoriales fue muy claro que estaban esperando un texto que no fuera una novela, un libro de cuentos o poesía, sino un texto donde se hablara de acontecimientos reales, por decirlo alguna manera. Dentro de la no ficción está el ensayo, pero obviamente en muchos casos nadie va a saber si lo que uno cuenta es del todo verdad.

El libro que escribí es muy narrativo. Tiene muchas anécdotas. Tiene historias familiares como la del proceso de la pérdida de un primo durante ese período. Me tocó enterarme a distancia, por grupos de WhatsApp, de la agonía y después de su muerte, de la situación muy dura de su mamá, mi tía, que sobrevivió. Ahí aparecieron muchas cosas sobre la vida, sobre el movimiento, sobre qué significa estar quieto, estar como un vegetal. Cosas como esas y recuerdos de infancia, historias del campo. Entonces en el texto hay mucha historia y muchas referencias a cosas ficcionales porque hablo mucho de películas, de obras literarias, pero más desde la perspectiva del recuerdo.

El ensayo y las cartas son géneros muy cercanos a usted, pero quizás no tanto para el público masivo, ¿por qué cree que esas editoriales convocaron específicamente textos de no ficción?

Ahí hay síntomas de época. No creo que solamente en la literatura, también en el cine el cine documental y el video ensayo se volvieron géneros muy fuertes y creo que lo mismo pasa en la literatura. Me parece que hay un interés muy grande por las historias de vida, por la reflexión y el ensayo es un género muy adaptable, digamos, a la condición que estamos viviendo. Es un género libre en el que se puede opinar y analizar. Creo que eso interesa mucho a las editoriales. Lo otro es que creo que en América Latina hay una producción muy fuerte de ese género entonces, aunque son editoriales independientes, se percibe algo de olfato editorial. También me parece que los resultados en ventas de libros no ficcionales, entre ellos muchos sobre plantas, despertaron el interés y es muy claro que es un grupo de editoriales a las que les interesa el ensayo, la crítica, las cartas y los diarios.

¿Cuál es la incidencia de las humidades y de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT en producción de textos como el que le acaban de premiar?

Yo trabajo aquí hace 13 años. Me ha tocado ver el tránsito de la Escuela de Humanidades a la Escuela de Artes y Humanidades, fui jefe de departamento un tiempo y me parece interesante algo: todavía no se había hablado de la transformación de la Escuela, pero la lectura que yo hice en esa época de escribir el libro es que no podemos tener las mismas humanidades de antes. ¿En qué sentido? En que la idea del ser humano como el centro de todo está cada vez más claramente en deposición. La mayoría de bibliografía que leí, bibliografía reciente, insiste en que probablemente el centro de todo este rollo en el que estamos son las plantas, o los hongos, y eso obliga a pensar las cosas de otra manera.

Lo que tiene de interesante la Escuela para alguien como yo es que posee una perspectiva autocrítica y de mirar nuevas maneras de entender las cosas. En general las humanidades son muy conservadoras y que uno tenga espacio para reflexionar sobre plantas, sobre viajes, sobre la familia, sobre tecnología, es bien interesante. Mi actividad como ensayista y escritor de textos no académicos siempre se ha recibido muy bien en la Universidad y eso no es fácil porque las universidades suelen tener un compromiso más por la producción normalizada, con la que uno trata de cumplir con libros de investigación y artículos en las revistas indexadas, pero por la vocación de esta Universidad y de esta Escuela la actividad divulgativa siempre ha sido muy bien recibida. Esto también llama la atención sobre para qué estamos los profesores de humanidades. Probablemente estamos para ensayar otras maneras de entender todo lo que está pasando, y con la pandemia sí que fue cierto.

Para los interesados en leer el texto…

Este premio es para una obra inédita y el resultado es un proceso editorial que van adelantar las nueve editoriales comprometidas con el premio —El Cuervo (Bolivia), Fósforo (Brasil), Godot (Argentina), Libros del Fuego (venezuela), Luna Libros (Colombia), El Fakir (Ecuador) y Elefanta (México), Trabalis (Puerto Rico) y Criatura (Uruguay) —.  Como hay una editorial brasilera lo van a traducir al portugués.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Efren1500.jpg
Leyenda de la imagen
El premio es entregado a obras inéditas y parte del reconocimiento es su edición, publicación y traducción. Foto Daniela Ochoa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una Fábrica de Contenidos para tejer nuevos aprendizajes

Julio 18, 2022

Esta spin off de EAFIT se especializa en lograr formatos y contenidos flexibles, y a la medida, mediante una metodología innovadora en la que se diseñan e implementan experiencias virtuales, personalizadas e interactivas.

La iniciativa, que integra narrativas y plataformas propias de la comunicación transmedia, está dirigida a organizaciones públicas y privadas, y a entender los públicos y sus necesidades de aprendizaje a partir de la experiencia de usuario.

Qué mejor metáfora, que la de un ecualizador en acción, para ilustrar la labor de la Fábrica de Contenidos de EAFIT, una spin off que se encarga de diseñar e implementar experiencias virtuales, personalizadas e interactivas de aprendizaje. En una frase, le apunta a la generación de formatos y contenidos flexibles, multiformato y que pueden llevarse a diversas plataformas, dependiendo de las necesidades de cada organización, sea pública o privada.

“Somos como una especie de ‘DJ educativos’, porque ‘tocamos’ de acuerdo con dicha necesidad. Es decir, ‘subimos’ en unas dimensiones y ‘bajamos’ en otras, como en un ecualizador”, explica el profesor Mauricio Vásquez Arias, adscrito a la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad y uno de los líderes de esta iniciativa.

Se trata de una apuesta que comenzó en 2021 y que, hasta el momento, ha beneficiado a diversas organizaciones como la Fundación Bolívar Davivienda, Ocensa, la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural (Dicar) de la Policía Nacional, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Organización Internacional para las Migraciones de la Policía Nacional.

La innovación de esta propuesta es ir más allá de la forma tradicional como se ha planteado la creación de contenidos educativos para contextos, precisamente, de proyectos educativos y empresariales. “Es ofrecerles a las organizaciones que a partir de lo que nosotros hemos venido trabajando desde la comunicación transmedia —al formular esa integración entre las plataformas, los contenidos y los usuarios para la producción de contenidos educativos —, se pueda establecer un diferencial, en este caso un tema de diseño a la medida. Es un ejercicio muy de cara a lo que las organizaciones requieren de formación para sus empleados y para sus comunidades de impacto”, indica Alejandro Cárdenas Franco, también docente de la Escuela de Artes y Humanidades.

La Fábrica de Contenidos de EAFIT trabaja por medio de la metodología de Diseño de Ambientes de Aprendizaje Transmedia (DAAT) que desarrollaron los docentes Mauricio Vásquez y Alejandro Cárdenas. “La Institución y la Escuela de Artes y Humanidades han sido protagonistas de la innovación educativa, no solo para la educación básica y secundaria, sino también para procesos propios y externos alrededor de la educación superior. Por eso, esta iniciativa busca consolidar nuestras capacidades alrededor de la virtualización de contenidos que permitan responder a las exigencias siempre cambiantes en las organizaciones”, sostiene Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT.

Experiencia de usuario

Uno de los diferenciales de este proyecto es cómo se analiza con los futuros estudiantes el consumo de contenidos, las plataformas y los formatos más adecuados para su formación. En ese sentido, aparece el tema de la evaluación y, como ya se especificó, el diseño de experiencias a la medida, en el que casi desde el momento cero de la creación se evalúa cuál puede ser la mejor manera de desarrollar dichos contenidos. Por esto, no solo se utiliza el formato audiovisual, muy común y estándar en asuntos de formación, sino que se implementan otros elementos de interacción y de inmersión. Es, entonces, un abanico muy amplio de opciones, pero que se adapta a las necesidades de los clientes y de los usuarios en distintos niveles de narrativas.

“Lo anterior se integra a una dimensión lúdica asociada a la creación del mismo contenido. Pero es también saber que se puede aprender de forma divertida, a lo que se suma, al final, una dimensión tecnológica y analítica”, comenta el profesor Cárdenas Franco.

El docente Mauricio Vásquez advierte que se está en un proceso de perfeccionar el modelo basado en analíticas de aprendizaje, lo que significa que los datos que se entregan, de los cursos desarrollados, se usan para entender el comportamiento de los estudiantes, sus ritmos y sus procesos. “Lo que estamos empezando a trabajar con una profesional en ciencia de datos es hacer analítica predictiva, es decir, cuándo, por ejemplo, un comportamiento y un ritmo de usuario nos dice quién va a desertar”.

Como puede observarse, esta es una apuesta innovadora que muestra cómo la Universidad se conecta con las necesidades de los diferentes sectores. “Las universidades actuales somos conscientes de que la educación ya no es igual. La demanda de nuevas habilidades está cambiando la manera de afrontarla, y los procesos clásicos se quedan cortos. Así, la Fábrica de Contenidos es una muestra de esa nueva educación, no solo en el ámbito universitario, sino para las empresas, el sector público y, en general, para todos aquellos interesados en el aprendizaje”, subraya Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, quien reitera la importancia de aprender por medio de historias, utilizando diversas plataformas, y de manera práctica y entretenida.

A su vez, Paula Andrea Colorado Chaves, docente de la Escuela de Artes y Humanidades, enfatiza en que la experiencia de casi un año con Fábrica, lo que ha permitido evidenciar es que no solo se está en la capacidad de diseñar experiencias de aprendizaje muy a la medida de lo que el cliente necesita, sino de lo que el usuario espera y también requiere. “Un asunto es lo que nos han solicitado los clientes y otro lo que hemos identificado que necesitan sus usuarios, todo esto mediante ejercicios y aplicaciones. Es que las formas de aprendizaje de algunas personas no son como se las imaginaban sus empleadores”.

Otro aspecto relevante es que se trata de un grupo de trabajo amplio e interdisciplinario integrado en su mayoría por graduados del pregrado en Comunicación Social y la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT. Finalmente, y como lo anota el profesor Vásquez Arias, la Fábrica de Contenidos integra las tres funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y consultoría), lo que la convierte en un ejercicio completo que une el conocimiento y las capacidades que tiene EAFIT con las necesidades del sector real. En conclusión, es un laboratorio en el que se tejen nuevos y actuales aprendizajes.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Fabrica-de-Contenidos.jpg
Leyenda de la imagen
La Fábrica de Contenidos también se apoya en las labores del grupo de investigación en Comunicación y Estudios Culturales de la Universidad.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desde el 15 de agosto Ana María será la asistente de dirección de una de las orquestas más longevas del mundo

Agosto 12, 2022

En medio de un aguacero se le empezaron a abrir las oportunidades. En el momento en el que más oscuro veía el cielo la visitó un personaje que, sin conocerla, le devolvería las esperanzas de estudiar música profesionalmente. 

Lo logró y no para de subir el listón de sus metas. La niña que estudiaba saxofón en la Casa de la Cultura de La Unión hoy es una graduada eafitense que se para frente a reconocidos músicos de una de las orquestas más longevas e importantes del mundo.

​La lluvia caía con estruendos orquestales sobre el techo de la casa. Adentro, Ana María Patiño esperaba la aguapanela que James, su papá, estaba preparando para calentar el cuerpo y soportar el recio frío de La Unión (Antioquia), cuando la respuesta que ella estaba esperando tocó la puerta. En el punto más potente del aguacero, una figura de barro se derramó en la entrada, tiritando de frío y a punto de la hipotermia. Cuando recuperó las fuerzas dijo “James, soy Jairo tu primo”. No se abrazaban desde hacía 30 años.

Ana María llevaba desde mediados de diciembre pensando qué iba a hacer. Se había jugado las que ella creía eran todas las cartas, pero, según le dijeron, todavía tenía una oportunidad. Y esa oportunidad se empezaba a despejar cuando Jairo, luego de contarles cómo el paseo en bicicleta se convirtió en un oscuro trayecto, le preguntó a Ana a qué se dedicaba. “Toco el saxofón. Acabo de terminar el colegio y estoy tratando de conseguir una cita con el Rector de EAFIT”, le respondió.

Ese era su instrumento desde que tenía cinco años, cuando su papá y su mamá la inscribieron a la Casa de la Cultura de La Unión. “Entré allá y no recuerdo haber salido”. Se enloqueció con el instrumento y con la banda del Municipio. No solamente se aprendía las notas del saxo para las obras tropicales que interpretaban en los concursos departamentales, también las de sus compañeros y se convirtió en la mano de dirección derecha de John Jairo Martínez, el director.

La epifanía

John Jairo se trasladó a Medellín para ejercer de profesor. Ana María dice que es muy bueno en eso, en la pedagogía, en compartir sus conocimientos y en no ser egoísta con los elogios merecidos. Fue él uno de los primeros en alimentar en ella la pasión por la música y por la dirección orquestal.

La ayudó, incluso, con su ausencia. Cuando llegó el remplazo del John Jairo, el nuevo director se sintonizó con el talento de Ana y la puso, a sus 12 años de edad, al frente de la banda a dirigir. “Esa fue mi epifanía, era ahí donde yo quería estar”. Estaba convencida de eso. La gente le decía que movía muy bonito las manos y ella fantaseaba con las agujas de crochet de su abuela.

Sus papás estaban tan convencidos como ella. “Lo tuyo es eso, la música”, le dijeron ambos; James, que canta más que hablar, y Alix, siempre empeñada en que sus tres hijos tenían que ir a la universidad.

De los dos, él es el más musical. Era costumbre en la casa que después de ordeñar las vacas entrara cantando canciones a todo pulmón (casi siempre de Mercedes Sosa o vallenatos), le hiciera el primer café a doña Alix y los despertara a todos. “Si hay un karaoke, él es siempre el último en irse”. 

Ana María acompañada durante evento

 

Única opción

Su proyecto de ejercer profesionalmente la música se acabó sin empezar. Eso pensó cuando en noviembre, un mes antes de terminar el bachillerato, se enteró de que no había pasado el proceso de admisión a la Universidad de Antioquia. La idea de que esa era la única institución de educación superior donde podía estudiar se la sacaron de la cabeza amigos de las bandas. Le hablaron de Música en EAFIT.

El proceso de admisión que hizo en la U le sirvió no solamente para pasar, también para una carta de recomendación con la que se presentó a un par de becas. A la de EPM no la admitieron por no ser del Valle de Aburrá y para la de la Andi le faltaron unos puntos en la Prueba de Estado.

“La única opción es la beca de la Rectoría”, le dijo el profesor que le firmó la carta. Corría mediados de diciembre, la Universidad se fue a vacaciones y ella quedó con la tarea que le dio el profe, conseguir una cita con el entonces rector, Juan Luis Mejía Arango.

Un minuto

En cómo conseguirse esa cita estaba pensando Ana María en la mitad del aguacero cuando llegó Jairo, el primo de su papá. Era encontrar a alguien en esa casa, que recordaba era de los tíos que visitaba cuando era niño o irse al hospital. Así de mal lo tenían el aguacero y el frío. Mal que alivió la aguapanela caliente.

Cuando Ana María le dijo que no sabía cómo conseguir una cita con Juan Luis, él tenía la respuesta. Su esposa Ana María Zapata era abogada, profesora de EAFIT y conocía al exrector.  Las dos llegaron a la Rectoría una vez la U retomó actividades. “Acaba de salir. Déjenle una carta”, les dijo Dora, la secretaria. Así lo hizo Ana, le dejó la carta y la recomendación del profesor. Ya de salida, esperando el ascensor en el piso sexto del bloque 18 para regresar a su casa con la misma inquietud se abrió la puerta.

“Doctora, ¿cómo está?”, saludó el Rector a Ana María, la profesora, cuando se las topó. La abogada le presentó a Ana María, la futura eafitense, y él le dijo, juguetón, “tienes un minuto”. No fue exactamente un minuto, pero en el tiempo que conversaron, Juan Luis creyó en ella y le concedió la beca.

El oasis

EAFIT fue un vendaval de posibilidades. Los profesores, los compañeros y los conciertos de la Orquesta Sinfónica la embebían. En las clases teóricas leía las partituras moviendo las manos. “¿Por qué no estudias dirección?”, le cuestionaban algunos docentes, y ella misma se lo preguntaba cuando salía de los recitales de la Orquesta llorando, de la emoción, por lo que acaba de escuchar, y de la angustia, por estar estudiando un instrumento en lugar de Dirección.

Finalmente tomó la batuta. Sin importar las consecuencias se cambió de énfasis y el mundo fue más grande aún. Alejandro Posada, Juan David Santander, Blanca Uribe, Cecilia Espinosa, Mario Gómez, Gustavo Yepes, León Giraldo, entre otros, fueron al mismo tiempo maestros e inspiración en su paso por la U.  

Es un contacto que se mantuvo vigente cuando hizo la practica en la Filarmónica de Medellín, durante su tiempo en Zúrich mientras hacía la maestría en Dirección de Orquesta de la Universidad Superior de las Artes, y especialmente con Alejandro Posada en el proyecto Academia Filarmónica Iberoamericana, Iberacademy.

El teléfono

Algunos de esos profes hacen parte de una lista especial. La de los números a los que siempre llama cuando recibe una noticia importante en su carrera. También están sus padres y John Jairo Martínez, el de la banda en El Retiro.

A esos teléfonos marcó en marzo, desde Europa. Le acababan de anunciar que, después de un proceso de selección internacional, la habían seleccionado para el cargo de directora asistente de la Orquesta Suisse Romande, con sede en Ginebra, Suiza. Es una agrupación que tiene 104 años de historia y es considerada una de las mejores del mundo. Ana es la primera mujer en ocupar ese cargo. Quizás no sea tan exagerado el equivalente que han hecho algunos medios de comunicación sobre que se trata de un Olímpico sinfónico.

El carácter internacional de la selección fue evidente. Luego de enviar su currículo y videos dirigiendo –ha estado al frente de la Filarmed, la Sinfónica Nacional de Colombia, la de Radio de Frankfurt, entre otras– le llegó un correo. Ella lo leyó en enero de este año, mientras dictaba un diplomado de dirección en Cartagena como parte de un proyecto de la fundación suiza Música Sobre el Mar.

El paso siguiente era una audición en vivo a la que ella estuvo a punto de viajar sin saber que entre todos los que se presentaron solo escogieron cinco finalistas. Se enteró porque un amigo le contó y ella lo comprobó cuando compartió camerino con el español, el coreano, la rusa y la ucraniana.

Ganó ella. Se lo anunciaron minutos después de culminar la audición. “Vengo de un país en el que lo que más falta nos hacen son oportunidades. Gracias”, recuerda Ana María que le dijo al presidente de la Suisse Romande cuando le dio la noticia.

Desde ese momento ella se convirtió en la asistente de dirección para la temporada 2022-2023, con posibilidades de extender su estadía otra más. Entre sus funciones, además de estar atenta a la orquesta, a las indicaciones del director y de que todo salga perfecto con los directores invitados, están las de dirigir algunos conciertos y estar preparada para hacer algún remplazo de último momento. Desde Ginebra, a punto de comenzar esa temporada, Ana María rehace en su cabeza los pasos que viene dando desde hace 22 años –hoy tiene 27– cuando entró por primera vez a la música, en la Casa de la Cultura del Retiro y no volvió a salir. Y no saldrá nunca. Una vez aprenda todo lo que quiere aprender y dirija todas las obras que quiere dirigir, volverá a EAFIT. Su anhelo es ser profesora eafitense.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Ppal-AnaPatinio.jpg
Leyenda de la imagen
Ana María volverá a Colombia pronto para cumplir con varios compromisos que tiene este y el próximo año el país. También otros en Uruguay.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

732 paneles solares ahora generan energía limpia en la Universidad EAFIT

Noviembre 2, 2022

Las estructuras están ubicadas en los bloques 1, 19 y 20 y con ellas se suple el 6% del total de energía que requiere la Universidad para su operación.

Desde el campus también se promueve la investigación, interacción y el trabajo interdisciplinar con organizaciones públicas y privadas para proponer soluciones innovadoras a las necesidades energéticas del entorno. También con otras universidades por medio de la estrategia de transformación Energética 2030.

​La ubicación de Colombia entre esas líneas imaginarias que atraviesan la Tierra, los trópicos de Cáncer y Capricornio, le otorga una serie de beneficios que son responsables de la diversidad de fauna y flora en la región; así como de la ausencia de estaciones y, por supuesto, de contar con temperaturas constantes durante todo el año.

Y si hablamos de energía solar, esto pone al país en situación de ventaja. Según la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética), las horas de sol en la región son más extensas e intensas con relación a la media mundial, especialmente en La Guajira. Por eso, dentro de los esfuerzos realizados por el Gobiernos con las subastas de energía renovable, la mayoría es de energía solar.

“Específicamente en Colombia el principal referente para la inclusión de energías renovables no convencionales (ERNC) es la Ley 1715 de 2014. Esta Ley crea incentivos económicos y tributarios para el desarrollo de proyectos con estas fuentes, los cuales son reforzados por medio de la Ley 1955 de 2019, que establece la exclusión del 100% del IVA para los módulos solares”, como explica John García, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, y director del proyecto Política, regulación y mercados.

Agrega García Rendón que estas acciones son claves en la tarea de ayudar a disminuir las emisiones de CO2, las cuales, entre 1990 y 2021, pasaron de 3.85 millones de toneladas por habitante a 4.25 MtCO2/hab. Como respuesta, la gran mayoría de las economías ha presentado cambios significativos en sus sistemas de energía, llevado a cabo una transición energética que sustituya fuentes de energía fósiles por energías renovables, incluidas las no convencionales como solar, eólica, biomasa y geotérmica.

La capacidad instalada en energías renovables a nivel mundial se ha quintuplicado entre 1990 y 2020, pasando de 557.98 GW a 2799.09 GW.

Y frente a esta revolución energética, EAFIT ha dado un paso adelante, tanto desde los espacios de aprendizaje con los avances e indagaciones que se gestan en los grupos de investigación, como con las diferentes prácticas implementadas en la Universidad Parque. El más reciente es la instalación de 732 paneles solares en tres bloques del campus, que juntos suman una potencia instalada de 475 MWh/año. Con esto se espera suplir cerca del 6% de la energía que consume la Universidad.

De consumidores a prosumidores

Por muchos años, las empresas, las personas y las industrias fueron consumidores de energía. Sin embargo, ahora, la transición energética ha creado una nueva figura: el prosumidor, donde además de consumir, se produce la energía. “La universidad antes era un consumidor más, porque demandaba toda la energía eléctrica de las redes, ahora es un prosumidor porque a la vez produce energía y la gasta en sus necesidades. Esta posibilidad llega con una ventaja y es que los prosumidores pueden inyectar energía a la red eléctrica y venderla”, explica Gilberto Osorio, coordinador del Grupo de investigación en ingeniería de diseño - GRID, de la Universidad EAFIT.

Y, ¿por qué es importante la autogeneración? Además de ser sostenibles en el tiempo y aumentar la oferta energética, Osorio afirma que es clave para estar a la par de la industria y sus ofertas: “Por ejemplo, en este momento se habla mucho de la movilidad eléctrica, de comprar vehículos eléctricos o híbridos. Pero ¿qué pasa si todos los carros que hay en Medellín pasan a ser eléctricos? Pues no vamos a tener energía limpia suficiente para recargarlos”.

Las personas, además de las grandes organizaciones e industrias, también pueden convertirse en prosumidores. “Si instalan celdas solares en sus casas pueden generar energía y si no están en la casa o se van de vacaciones, esa energía que producen se la pueden vender, por ejemplo, al vecino. Económicamente la brecha se está cerrando, el costo de la energía solar se está equiparando al costo de la energía que proviene de la red eléctrica”, añade Gilberto.​

Los primeros pasos

El primer acercamiento que tuvo la Universidad EAFIT a la energía fotovoltaica fue en 2012, con la construcción de dos carros solares, en alianza con EPM​, con el objetivo de recorrer el desierto australiano, en una competencia, usando únicamente la radiación solar como “combustible”.

Cuenta el coordinador de GRID que “ahí aprendimos sobre la tecnología y hemos visto cómo desde ese momento ha ido evolucionando con el tiempo en cuanto a los materiales y los costos. La energía solar ahora es más asequible, incluso para las personas, y ya se empieza hablar de que la gente puede generar su propia energía instalando paneles solares en sus casas, fincas y empresas”.

Desde entonces ha sido muy extenso el camino recorrido por la Universidad en la inclusión de energías renovables no convencionales. La evidencia está en cuatro proyectos: Política, regulación y mercados; Movilidad sostenible; Construcción sostenible y Generación distribuida. Estos hacen parte de los 10 proyectos que conforman la Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte 2030 (Energética 2030), gestionado por Minciencias y cofinanciado por el Banco Mundial, en los que se viene trabajando desde 2017.

El profesor Jhon García Rendón explica que “en el proyecto sobre Política, regulación y mercados -conformado por Duke University, AARHUS University, EAFIT, Universidad Nacional sede Medellín, UPB, así como empresas del sector productivo-, hemos contribuido con la generación de nuevos lineamientos y políticas en el sector energético y diseños de mecanismos para la transición energética en Colombia, por ejemplo, los aportes realizados a los informes de la Misión de la Transformación Energética, a la Ley 2099 de 2021 del Congreso de la República, a los proyectos de resolución CREG  131 y 219 de 2020 sobre infraestructura en medición avanzada”.

Desde la Universidad también se promueve la interacción con organizaciones públicas y privadas y el trabajo interdisciplinar con otras universidades, con la intención de proponer soluciones innovadoras a las necesidades del entorno local y global.

Esto se suma a la formación de un número importante de estudiantes en pregrado, maestría y doctorado quienes, desde la academia, promueven la generación de energías no convencionales que no generan gases de efecto invernadero y toman como aliados, además del sol y la ubicación estratégica del país, al viento, la biomasa y todos los desechos de uso agrícola que también pueden contribuir con la generación energética.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación  EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
panales-solares-eafit1500.jpg
Leyenda de la imagen
Una vez entren en operación se espera que cerca del 6% de la energía que consume la Universidad sea de origen solar.​ Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co