El Consejo Superior de EAFIT destacó los logros de la Universidad en 2021

Marzo 28, 2022

El 2021 fue un año de hitos, logros y transformación para la Universidad EAFIT, que quedaron consignados en suInforme de Soste​nibilidad 2021. Y como un acto de transparencia y confianza, el miércoles 23 de marzo la rectora Claudia Restrepo Montoya presentó este balance al Consejo Superior, máximo órgano de gobierno de la Institución.

Los 175 proyectos de asesorías y consultorías con los que la Universidad hace presencia en el 80 por ciento del territorio nacional, los 304 proyectos de investigación internos y cofinanciados, la entrega de 2.433 becas en 2021-1 y 2.347 en 2021-2,  las cerca de 390 alianzas y redes, y ser una de las universidades pioneras en el retorno seguro fueron algunos de avances que evidencian el compromiso con el desarrollo sostenible. 

El miércoles 23 de marzo, durante la más reciente sesión del Consejo Superior de EAFIT, los integrantes de este máximo órgano de gobierno conocieron los principales logros e hitos alcanzados por la Universidad en el año 2021, así como los retos que la Institución se ha trazado para 2022, como parte de la presentación del Informe de Sostenibilidad 2021. En este ejercicio, que hace las veces de asamblea anual, también aprobaron los Estados Financieros auditados al 31 de diciembre de 2021.

Los consejeros resaltaron la transformación que ha tenido EAFIT, así como la resiliencia y la capacidad de adaptación para seguir su conexión con la sociedad y las organizaciones; y responder a los desafíos que enfrentó la Universidad con el propósito de darle continuidad al aprendizaje, y a los proyectos de investigación y de transferencia del conocimiento.

David Escobar Arango, presidente del Consejo Superior; y Claudia Restrepo Montoya, rectora, en la presentación del Informe, señalan que 2021 fue un periodo de tránsito hacia la transformación. “A más de dos años de haber iniciado la contingencia sanitaria que nos cambió la vida —el covid 19— y nos trajo nuevos comportamientos, EAFIT puede decir con convicción que dedicó su esfuerzo no solo al retorno a la presencialidad, tan necesaria, y en la cual fue líder en el país, sino que debió afinar todas sus capacidades para una nueva realidad, exigente ante un modelo de aprendizaje híbrido, los retos relevantes en la salud física y mental de nuestra comunidad, y un profundo ejercicio de reflexión y creación para construir nuevas oportunidades con el fin de atender los desafíos generados por la tecnología, el cuidado, el medio ambiente y la democracia”.

Así mismo, los directivos  afirman que EAFIT es la sumatoria de histo​rias, y el Informe de Sostenibilidad 2021​ lo demuestra a través de múltiples y diversos hitos que impactan no solo a los eafitenses, sino a los habitantes de Antioquia, Colombia y otras latitudes.

Entre estos hitos están los más de 175 proyectos de asesoría y consultoría que impactaron el 80 por ciento del territorio nacional; y la participación en iniciativas de compromiso social como la plataforma Tenemos que hablar Colombia​, ​la Transformación de la Policía Nacional, el diálogo Pil@s con el futuro, la Tejeduría territorial, el programa Liderario, el proyecto Efecto Cacao​, el trabajo con el Ministerio de Educación Nacional para contribuir a la innovación educativa en 15 departamentos del país, y la creación del centro de pensamiento y acción Imaginar Futuros. Desde el Consultorio Jurídico de EAFIT, además, se logró que la Registraduría del Estado Civil cambiara en la cédula de Mike Nicolás Durán​ la letra F, de femenino, por la T, de transgénero.

La sostenibilidad ambiental siguió siendo una prioridad como lo demuestra el proyecto Basic Cartagena, la participación por más de una década como operadores del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), el liderazgo en la Estrategia Nacional de Movilidad Activa (Enma) o los 10 años del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales-Urbam. (Ver más sobre estos hitos).

En materia de ciencia, tecnología e innovación se desarrollaron 304 proyectos de investigación: 108 internos y 196 cofinanciados. De estos el ciento por ciento contribuyen a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para 2021 los temas asociados a los ODS 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 9 (industria, innovación e infraestructura), 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) representaron el 75,51 % de los proyectos cofinanciados; y en los proyectos con financiación inter​na los principales aportes se dieron a los ODS 3 (salud y bienestar), 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 9 (industria, innovación e infraestructura) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles), con el 53,70 % de los proyectos.

Además, se llevaron a cabo 97 proyectos de transferencia y se recibieron tres nuevas patentes para​ un total de 62 otorgadas.

“La tarea ha sido la de imaginar una universidad para el futuro y dar respuesta a las expectativas de una sociedad que confía en que la academia es un agente de cambio para el país, que inspira y a la vez transforma realidades, siempre en conexión con los problemas y los retos de las organizaciones, los sistemas públicos y los emprendimientos, en un contexto de generación de valor y desarrollo sostenible. Seguimos conectando a EAFIT con las grandes conversaciones del entorno y hemos mantenido activa nuestra escucha alrededor de los temas más relevantes para los distintos grupos de interés”, expresan el Presidente del Consejo Superior y la Rectora.

Y para avanzar en el anhelo de ser una universidad más incluyente, EAFIT otorgó 2.433 becas en 2021-1 y 2.347 en 2021-2 con una inversión de cerca de 21.865 millones de pesos gracias a recursos propios, y de entidades y personas aliadas.  Fue, por ejemplo, la primera vez que la Universidad participó de la campaña Vamos pa´lante que en este 2022 beneficia con becas rescate a 133 jóvenes para que continúen su formación de pregrado; y también fortaleció el programa de financiación EAFIT a tu alcance que benefició con créditos directos a 1.236 estudiantes en el primer semestre y 1.427 en el segundo.

En el escrito, titulado EAFIT, un proyecto humanista y científico en transformación, David Escobar Arango y Claudia Restrepo Montoya agradecen la visión y el liderazgo de José Alberto Vélez Cadavid, presidente del máximo órgano de gobierno hasta enero de 2022 y quien sigue como integrante activo; y también manifiestan su reconocimiento a todos los integrantes de los Consejos Superior y Directivo, y al equipo humano de la Institución, quien hizo posible cada uno de los logros de 2021. “EAFIT vive en el campus y en la calle; confluyen en ella la rigurosidad y la reflexión de la academia, encarnadas en un proyecto humanista y científico que conversa permanentemente con el entorno. Los resultados de la Universidad son fruto de una comunidad que ha trabajado intensamente en el desarrollo de las transformaciones, aportando al vínculo entre EAFIT y la sociedad”, manifiestan.

Los consejeros, por su parte, felicitaron a la rectora Claudia Restrepo Montoya por la gestión realizada el año anterior, y destacaron los esfuerzos del equipo humano de EAFIT y de la comunidad universitaria por alcanzar estas metas que contribuyen al compromiso institucional con la sostenibilidad.

Las entidades aliadas fueron fundamentales en muchos de los logros alcanzados. En 2021 EAFIT participó en cerca de 390 alianzas y redes de alcance local, nacional e internacional; de naturaleza privada, pública y mixta; y que aportaron a temáticas como la educación y la investigación, la cultura, el desarrollo empresarial y productivo, y el desarrollo social.

De la mano de estas organizaciones EAFIT sigue construyendo sociedad.

Para conocer el Informe de Sostenibilidad 2021  de EAFIT ingrese aquí.

EAFIT mira al futuro

Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad EAFIT, también compartió con los integrantes del Consejo Superior los principales retos 2022 con los que la Institución busca contribuir al desarrollo sostenible. Los retos se enfocarán en los siguientes temas: 

Transformación y cultura organizacional. 

Transformación curricular.

Conocimiento y cuidado de la comunidad eafitense.

Conexión con los ecosistemas de empresas, sistemas públicos y emprendimientos.

Desarrollo de nuevas ideas y proyectos.

Gobierno corporativo.

Sistemas de gestión académica.

Narrativa institucional, incidencia y relacionamiento.

Relaciones con la naturaleza.

Campus para el futuro.

Inteligencia competitiva en educación.

Conoce los retos 2022 aquí.​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono:  604 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
El Consejo Superior de EAFIT destacó los logros de la Universidad en 2021
Leyenda de la imagen
En este video se pueden conocer algunos de los hitos del Informe de Sostenibilidad 2021 de EAFIT que fue elaborado, por sexto año consecutivo, con la opción esencial de los estándares del Global Reporting Initiative (GRI).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT celebramos 62 años de vida institucional transformándonos para el futuro

Mayo 4, 2022

Hoy, 4 de mayo, conmemoramos el Aniversario de la Universidad y, a propósito de esta celebración, la rectora Claudia Restrepo Montoya comparte algunos de los principales proyectos con los que la Institución abordará los desafíos que la sociedad le plantea, para seguir generando valor y desarrollo sostenible.

On.going, un ecosistema de emprendimientos de alto impacto; los centros Nodo×, Gerencia y Empresa, Asuntos Públicos e Imaginar Futuros para transferir conocimiento y generar incidencia; convertir el campus en una Landing empresarial; y el fortalecimiento del proyecto de ciencias del cuidado y de la vida hacen parte de las iniciativas con las que la U se conecta con su ADN para aportar a la transformación de la sociedad.

​En EAFIT el futuro es presente. Lo es hoy y desde hace 62 años, cuando 19 visionarios firmaron la carta fundacional de la Institución. Fue el 4 de mayo de 1960 y, a propósito de esa conmemoración, la rectora Claudia Restrepo Montoya comparte varios de los proyectos que tiene la Universidad, que apuntan a importantes retos de la humanidad y a la conexión con las empresas, los sistemas públicos y los emprendimientos.

Se trata de iniciativas como On.going, dedicada a materializar ideas, generar sinergias y consolidar emprendimientos de alto impacto, es decir, aquellos que son disruptivos, escalables, con equipos multidisciplinarios y apoyados o apalancados en tecnología.

Otro de los proyectos es Nodo×, un centro que, además de ofrecer programas académicos, se encargará de brindar soluciones a las empresas para la adaptación tecnológica digital, la industria 4.0, y las técnicas asociadas a industrias específicas.

Así mismo, la Universidad quiere convertirse en una Landing empresarial, con la llegada al campus de organizaciones que alimenten su ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, para generar interacciones y colaboración desde el ámbito académico, la investigación, el desarrollo y la innovación. Con estas y otras acciones la Institución se prepara para el futuro.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
En EAFIT celebramos 62 años de vida institucional transformándonos para el futuro
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos son los pregrados de EAFIT que más se destacaron en las Saber Pro 2021

Mayo 24, 2022

Los resultados de los eafitenses en las pruebas de Estado permitieron que varios programas sobresalieran entre sus homólogos en el país: primer lugar para Ingeniería de Producción; segundo, Ingeniería Física; y terceros, Biología, Derecho, Economía y Mercadeo.

En Antioquia, además, varios ocuparon el primer puesto: Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática, Mercadeo, Música y Negocios Internacionales.

​​Varios pregrados de la U se destacaron, gracias al desempeño de sus estudiantes, en los resultados de las más recientes pruebas Saber Pro. El primer lugar en el ámbito nacional de Ingeniería de Producción, el segundo de Ingeniería Física, y el tercero de Biología, Derecho, Economía y Mercadeo son los programas en el top tres.

En Antioquia, además, nueve programas ocuparon el primer puesto entre sus homólogos: Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática, Mercadeo, Música y Negocios Internacionales.

Estos puestos no son casualidad, son el resultado de un trabajo juicioso. Así lo cree Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad, quien agrega que los puntajes obtenidos en los pregrados adscritos a esa área académica “son un respaldo de quienes se preocupan por medir el desempeño de nuestros profesionales respecto a la preparación que reciben”.

En el caso de la Escuela de Administración los buenos resultados coinciden con la transformación de los pregrados, que se enfoca en el aprendizaje a través de retos y la adquisición de competencias. Así lo considera la decana Cristina Vélez Valencia, quien además del tercer puesto de Mercadeo, también celebra el cuarto de Negocios Internacionales y el quinto de Contaduría Pública.

El tercer lugar de Economía y el quinto de Finanzas también llena de orgullo a César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, quien resalta el esfuerzo y la dedicación de los profesores y estudiantes, así como la calidad de los programas, “muy conectados con las necesidades de la comunidad, con el mundo, y muy conscientes de los desafíos que tenemos como sociedad”.

La excelencia académica del pregrado, la calidad de los profesores y el compromiso de los estudiantes son las razones para que el pregrado de Derecho se destaque históricamente en las Saber Pro. Así lo cree Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, quien asume los resultados como un indicador más del éxito de la formación de los abogados eafitenses, que se suma a otros como los altos índices de empleabilidad.

​En el top tres de Antioquia

Al hacer una comparación entre los programas de EAFIT con similares de otras instituciones —comparación que no hace el Icfes en los resultados—, la Universidad también se destacó en Antioquia, además de los primeros puestos mencionados, en segundos y primeros lugares.

En el segundo lugar del departamento figuraron Finanzas (después de la EIA), Biología (después de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional), Contaduría Pública (primero la U. de A.), Geología (después de la Universidad Nacional), Ingeniería de Procesos (detrás de la Universidad Nacional) e Ingeniería de producción (el primero entre dos, el otro es el programa del ITM).

Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Psicología ocuparon el tercer puesto; en los dos primeros casos después de la EIA y la Nacional, y en el último de la U. de A. y CES.

Los decanos de la Universidad reconocen, de esta manera, que las razones para esos primeros lugares son la transformación de los pregrados, la formación por retos, a la conexión de la Institución con su entorno y, por supuesto, a la calidad de sus profesores y el compromiso de los estudiantes.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Saber-pro2021.jpg
Leyenda de la imagen
La prueba Saber Pro la presentan como requisito de grado los estudiantes que han aprobado el 75 por ciento de los créditos de sus respectivos programas de formación universitaria.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MEN y EAFIT se unen para pensar los futuros de la educación en Colombia

Junio 22, 2022

Esta suma de voluntades se materializó en el libro Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación, que tuvo la coordinación académica y editorial del Centro Imaginar Futuros de EAFIT. Entre sus autores están Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; y los ministros de educación de Uruguay y Francia.

Los retos frente a los futuros de la educación, los aprendizajes significativos, la inclusión y el cierre de brechas, la investigación y la innovación, la juventud y la transformación educativa, y los desafíos docentes en tiempos de pospandemia son algunos de los temas que abordan más de 35 expertos nacionales e internacionales en esta publicación.

Este año el Ministerio de Educación Nacional, además de su tradicional informe del último cuatrienio, quiso acompañar su rendición de cuentas con un libro que le permitiera al país, a través de voces, actores y perspectivas múltiples, poder conocer los avances, los legados y, sobre todo, los desafíos de la agenda educativa para los próximos años de pospandemia.

Desafíos entre los que se encuentran, según lo mencionó la ministra María Victoria Angulo, el llamado a la innovación, la intersectorialidad, la solidaridad, el trabajo entre pares y las interacciones significativas, temas que como complementa la líder de esta cartera serán fundamentales para reimaginar el sector, brindar mejores oportunidades a las nuevas generaciones, y seguir posicionando a la educación como una oportunidad para alcanzar la equidad y como eje dinamizador de la cultura y el desarrollo de la sociedad.

Y todo esto quedó consignado en el texto Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación, una publicación que contó con la dirección académica y editorial del Centro Imaginar Futuros de la Universidad EAFIT.

La publicación recoge los artículos de más de 35 autores, e incluye 17 entrevistas cortas y ocho entrevistas en profundidad que abordan los pilares de la transformación educativa propuestos por la Unesco en su Informe Futuros de la Educación, y las recomendaciones entregadas al país por la Misión Internacional de Sabios de 2019. Una de las autoras es Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, así como los ministros de educación de Uruguay y Francia, Pablo da Silveira y Jean Michelle Banquert, respectivamente.

La presentación de este volumen se realizó, el viernes 17 de junio, con el panel La educación es de todos, moderado por Juan Luis Mejía Arango, exrector de EAFIT; y Nathalia Franco Pérez, fundadora del Centro de Integridad de la Universidad, quienes además fueron directores académicos de la publicación. En el espacio estuvieron acompañados por Maritza Rondón, rectora Universidad Cooperativa de Colombia; Edgar Puentes, director del programa Construcción de Comunidad de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Francisco Cajiao, periodista e investigador en educación; y Agustin Porres, director regional para América Latina de la Fundación Varkey.

“Se nos tiene que hacer costumbre escribir y consignar nuestras reflexiones. Por eso con orgullo nos propusimos que, en este empalme de gobierno, no solo entregaríamos el balance de lo que hicimos, sino también una serie de documentos técnicos que nos señalen el camino para los años que están por venir, en los que la garantía del aprendizaje debe ser la premisa fundamental, y donde todos los actores seamos agentes de cambio, inspiradores, innovadores para aprender más y mejor, e integrados a un ecosistema que propenda por la equidad y el desarrollo humano. Este libro es uno de esos documentos y presenta una gran pluralidad de voces unidas por un mismo propósito: la educación en Colombia”, mencionó la Ministra durante el lanzamiento.

La construcción de Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación​​ comenzó en enero de este año. Su versión online ya se encuentra disponible y, en los próximos meses comenzarán a circular los ejemplares físicos.

El texto está dividido en los siguientes ejes temáticos: futuros de la educación; trayectorias educativas completas; aprendizajes significativos, evaluación y aseguramiento de la calidad; bienestar y desarrollo profesoral; inclusión y cierre de brechas; investigación e innovación educativa; ecosistema sectorial; juventud: una voz necesaria para la transformación educativa; y educación en tiempos de pandemia.

Una sensibilidad juvenil para la educación

Ese es el título del artículo que Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, escribió para esta publicación, y en el que abordó el hecho de que 800 jóvenes que participaron en los diálogos de Tenemos que hablar Colombia, priorizaran la educación como un actor determinante para el futuro del país.

“Cuando los jóvenes hablan de educación están pensando en esta como un medio, más que como un fin en sí misma. Eso también pasa cuando hablan de política. Los jóvenes están hablando de cambios que tienen el propósito de evitar la exclusión, la inequidad y la desigualdad, lo que requiere la formación de mejores ciudadanos –con pensamiento crítico, principios morales y cívicos, capacitados para la toma de decisiones– y la construcción de un futuro colectivo más justo, más equitativo, respetuoso de la diferencia. La educación y la política son medios para construir el país que están exigiendo y por el que quieren trabajar”, aborda en su escrito.

Para la Rectora es clave, entonces, que las universidades se ratifiquen como espacios para imaginar y conversar para conectar con la juventud y abrazarla.  “Una sensibilidad juvenil le servirá a la educación para sentir, más que para pensar; para afiliar, más que para desarrollar; para reflexionar, más que para afirmar”, apunta.

Expertos enriquecieron el análisis sobre los avances e identificaron los desafíos que continúan

Francisco Cajiao, periodista e investigador en educación, quien tuvo a su cargo el artículo Trayectorias educativas de calidad, señaló que, aunque Colombia ha logrado importantes avances en la garantía del derecho individual a la educación, otros países se han planteado la importancia de que este sea un tema colectivo. Y es ahí donde se deben enfocar los esfuerzos para el futuro: “Una sociedad no educada es una tragedia social en la que no funciona la democracia”.

Por su parte, Maritza Rondón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, afirmó que, si bien la normativa existente ha preparado el terreno para transitar con principios de calidad, pertinencia, coherencia e inclusión, para lograr ese enfoque colectivo lo que sigue ahora es llevarla a la práctica. Y para esto propone dos caminos: “la calidad no se negocia, y hay que entender que las políticas nos brindan elementos e ideas de procesos, pero la gestión y el aseguramiento de estas, y la conservación de la identidad de cada institución, debe seguir siendo un compromiso de cada una de ellas”.

Edgar Puentes, director del programa Construcción de Comunidad de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, habló sobre la necesidad de privilegiar el pensamiento artístico y entender que la cultura no es simplemente sinónimo de arte y patrimonio, sino que la ciencia también está inserta en esta. “Pensamos que el pensamiento artístico no es importante para la sociedad, pero, al contrario, tenemos que resaltarlo para lograr una verdadera experiencia transformadora, apuntarle a la formación sensible desde el arte, la creación, la ciencia de lo cotidiano y las acciones por el cuidado del planeta”.

Y Agustín Porres, director regional para América Latina de la Fundación Varkey, comentó que el rol de los maestros es fundamental para alcanzar los propósitos mencionados por sus compañeros. Y por eso el fortalecimiento de esta labor debe ser en dos vías: ayudándolos a potenciar y desarrollar aún más sus habilidades, y recordándoles su rol como acompañantes y tutores de los estudiantes, especialmente en un tiempo en el que las formas de aprender han cambiado tanto.

Finalmente, la reflexión de Juan Luis Mejía Arango se centró en la educación pospandemia, no sin antes destacar los aprendizajes de los últimos dos años, la capacidad de adaptación de todo el sistema educativo y la valoración de las instituciones educativas como entornos protectores. “Quedó demostrado que la educación puede innovar, que puede renovarse completamente. Si fuimos capaces de superar un momento así, podremos superar más cosas”.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
futuros-de-la-educacion.jpg
Leyenda de la imagen
El lanzamiento en Bogotá se realizó durante la rendición de cuentas del Ministerio de Educación Nacional, que se realizó en dos jornadas los días 16 y 17 de junio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Nuevo lanzamiento! EAFIT presenta un centro para crear el futuro de la educación

Julio 14, 2022

La Universidad presentará este martes 19 de julio el Centro Imaginar Futuros, en el que científicos e investigadores se dedican a pescar señales en el presente para tomar acción, desde hoy, con respecto al futuro de la educación que queremos y deseamos como sociedad.

El lanzamiento del Centro, que contará con la presencia de la Ministra de Educación, será durante el Festival de Futuros​, un encuentro con ingreso gratuito dirigido a empresarios, sector público, organizaciones no gubernamentales, docentes y rectores.

​Imaginar el futuro puede sonar a ficción, pero es pura ciencia. Hay científicos, investigadores y pensadores dedicados a imaginar futuros. Buscan señales en hechos o eventos actuales que, como dice el Institute For The Future, son innovaciones, a menudo locales, que llaman la atención sobre dónde se están experimentando, probando, sembrando e inventando activamente nuevas ideas, tecnologías y hábitos del futuro.

EAFIT tiene sus propios científicos, investigadores y pensadores futuristas que, con base en señales del presente, están imaginando cómo sería la educación para tomar acción desde ya en la creación del futuro educativo que queremos y nos merecemos como sociedad.

Teniendo como referentes a entidades como el Institute For The Future, que llevan décadas implementando investigación, metodologías y herramientas del futurismo, la Universidad presentará de manera oficial elCentro Imaginar Futuros. Lo hará el próximo 19 de julio durante el Festival de Futuros, un evento para promover la conversación sobre las tendencias y las fuerzas que pueden impactar los procesos de aprendizaje y enseñanza. (Inscripciones​)

Imaginar Futuros, explica su directora, Claudia Zea Restrepo, “está definido como un centro de pensamiento y acción. Tiene todo un trabajo de investigación, de desarrollo e innovación, muy desde un trabajo cooperativo para encontrar soluciones de largo plazo que puedan atender el mejoramiento de la calidad educativa y transformar las prácticas del sector”.

Hacer el ejercicio de imaginar un futuro y cómo viviríamos en él, sirve para que los humanos modifiquemos actuaciones en el presente. Así lo expone Diego Leal Fonseca, director asociado del Centro, para destacar la importancia de aplicar el futurismo en el ámbito de la educación. La idea, dice, es poner la capacidad humana de imaginar al servicio de cambiar nuestra perspectiva de ciertos fenómenos educativos para generar el cambio que necesitamos.

“El paso cero es que imaginemos cuáles son los futuros que podemos construir juntos, que son factibles y deseables. El ejercicio de imaginar, además, no es algo abstracto porque el Centro, adicional al ejercicio de observación, también aterriza proyectos puntuales en los que está construyendo el futuro”, expresa Diego.

Comunidad para el futuro

Varios de los proyectos liderados por el Centro serán presentados en el Festival de Futuros que, como indican los directores de la dependencia eafitense, está dirigido a empresarios, docentes, rectores, sector público y organizaciones no gubernamentales. La intención, como dice Claudia Zea, es que este sea el primero de encuentros anuales que favorezcan la consolidación de una masa crítica alrededor de la educación.

Reunir a esa comunión de actores -en la que también estará presente María Victoria Ángulo González, ministra de Educación de Colombia- tiene sentido porque justamente una de las señales de futuro es el trabajo colaborativo. Es evidente que la unión de sectores y de esfuerzos ha propiciado escenarios que de ser replicados pueden crear un escenario educativo deseable.

El trabajo colaborativo es uno de los pilares de Imaginar Futuros porque, como explica Diego Leal, los proyectos y las labores que realizan buscan despertar la imaginación y el sentido de posibilidad en las comunidades educativas, para que se den cuenta de que hay mucho que se puede hacer. Para que noten que no hay que ir hacia el futuro que las cifras muestran hoy, sino que se puede construir el futuro que se quiere vivir. “Ese es un giro que queremos hacer: hay mucho por hacer, pero también tenemos muchas herramientas y elementos, y tal vez lo que necesitamos son otras pistas para activar esas chispas de posibilidades y volver reales esos futuros”, dice.

Esas chispas se podrán activar en el Festival del próximo martes, que tiene ingreso sin costo y estará dividido dos jornadas. Además de la presentación del Centro, en la mañana se propiciará una conversación sobre las señales de la educación y se presentará el libro Avances, legados y futuros de la educación, con la participación de la Ministra. En la tarde se ofrecerán talleres sobre temas como, por ejemplo, creación de mundos virtuales, metodologías de prospectiva, tecnologías emergentes y liderazgo para el futuro, este último a cargo de Mark Kabban, de High Tech High. El objetivo, como dice Diego, es que este encuentro sea una provocación inicial hacia ese futuro que ve esperanzador. 

Ver programación

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
centro-crear- futuro.jpg
Leyenda de la imagen
​El Festival de Futuros del próximo 19 de julio tuvo un encuentro preliminar el pasado fin de semana en la Universidad con una serie de talleres sobre diseño de experiencias de aprendizaje.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La tecnología es importante, pero en el futuro de la educación las emociones son vitales

Julio 19, 2022

Enseñar a reflexionar y responder compasivamente ante los cambios sistémicos mundiales; el trabajo colaborativo entre diversos sectores; y el fortalecimiento de las EdTech indican hacia dónde deberíamos actuar para impactar el futuro de la educación.

Esa es una de las reflexiones durante la presentación del Centro Imaginar Futuros de EAFIT, este 19 de julio en el marco del primer Festival de Futuros, que contó con la participación de la ministra María Victoria Angulo y expertos nacionales e internacionales.

​Uno de los libros que se presentó en el Festival de Futuros fue Más Espacios para aprender, que contó con la participación de Adriana González, gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa. En la imagen uno de los páneles con la presencia de María Victoria Angulo.

​Es definitivo. Las emociones son un pilar fundamental para la educación del futuro. Quedó claro en el Festival de Futuros que se realizó este 19 de julio en EAFIT y reunió en su primera edición a expertos, soñadores y, sobre todo, activistas por la educación que merecemos y queremos tener como sociedad.

El encuentro resultó una comunión de visiones y sueños de expertos como Claudia Urrea Giraldo, colombiana y egresada eafitense que desde hace 28 años trabaja en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) imaginando y creando ambientes educativos. Durante el Festival, que organizó el Centro Imaginar Futuros​ de EAFIT a propósito de su lanzamiento oficial, la ingeniera explicó que en el MIT es potente el abordaje de las emociones en el proceso educativo.

“Imaginar Futuros es un centro de pensamiento y acción. Tiene todo un trabajo de investigación, desarrollo innovación y cooperativo para encontrar soluciones que mejoren la calidad educativa y prácticas del sector”, Claudia Zea Restrepo, directora Imaginar Futuros.

Lo hacen de la mano de Peter Senge, autor del betseller La quinta disciplina y creador de la teoría Compassionate Systems Framework, quien defiende que, a medida que buscamos soluciones a los problemas del mundo, es necesario encontrar formas de ayudar a los jóvenes a enfrentar la complejidad, al enseñarles a reflexionar, entender y responder consciente y compasivamente a los cambios sistémicos.

Pistas sobre esa misma señal de futuro de la educación -indicios que se dedica a captar el Centro Imaginar Futuros- también los compartió Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, al mencionar que en los jóvenes de hoy existe una gran capacidad de empatía, una sensación generalizada de tristeza, y una preocupación constante por la educación ciudadana, los valores y la situación política.

“Ellos están en la edad de la construcción de la identidad, formando sus grupos, tienen la sensibilidad a flor de piel y sienten el dolor ajeno como propio. Están en estado permanente de expectativa, deseo y esperanza, pero también de frustración y dolor, y las Universidades se deben permitir las conversaciones con estos jóvenes para entenderlos”, dijo la Rectora.

Diego Leal Fonseca, director asociado de Imaginar Futuros, coincidió en el asunto emocional como señal de proyección para el sector. Desde su punto de vista, históricamente el tema cognitivo ha estado por encima de las emociones, tanto en la educación superior como en la básica. El dilema, asegura, es que numerosos estudios muestran que un entorno emocional seguro y positivo incide en los resultados del aprendizaje, el desempeño académico, en el bienestar de los niños y los jóvenes y, también, en el éxito en el lugar de trabajo.

“La pandemia ayudó a naturalizar la conversación acerca de las emociones, a ver que está bien tener diversas emociones y es necesario contar con las herramientas suficientes desde el punto de vista psicológico para gestionarlas, entenderlas y manejarlas. Esa claridad que nos deja la pandemia pone un predominio importante en este momento en numerosos emprendimientos e iniciativas que llevan a la educación emocional a la comunidad, al aula”, manifestó.

Otros caminos posibles

La pandemia también ayudó a emerger otra de las señales de futuro que se socializaron este 19 de julio en la Universidad. Se trata de las EdTech, diminutivo de las palabras tecnología educativa. La lupa sobre este tema la puso Claudia Aparicio Yañez, de Singularity University, quien contó que hasta hace algunos años era un sueño que existiera un gremio de estas tecnologías en Colombia, pero, con los retos que presentó la emergencia sanitaria, ahora existen decenas de startups que lograron pasar de la innovación a la tecnología.

“Una cosa es hablar de la innovación educativa de un profesor con un robot en un aula. Eso era la historia de antes y es diferente a una EdTech con un modelo enfocado en la resolución de un gran problema, con una manera de abordarlo disruptiva, que usa la tecnología para crear un modelo de negocio, que cambia las maneras de hacer las cosas y cómo interactúan los actores. Esto es otra cosa”, es la explicación de Claudia a lo que ocurrió en la pandemia y que ahora es indicio de futuro.

María Victoria Angulo, ministra de Colombia, además Educación de de celebrar la creación del Centro Imaginar Futuros, también compartió en el Festival los que considera son indicios, relacionados con el libro Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad, que fue creado en colaboración con el Centro para reunir legados y abrir –con la participación de con autores nacionales e internacionales– la conversación sobre qué viene para el sector. (Ver recuadro).

La invitación, concluyó la Ministra, “es a hablar de ecosistemas, incursión de tecnología, el cambio del rol de las tutorías, de los contenidos de radio, televisión y portales con los que cuentan los estudiantes y cómo perderle el miedo a hablar de la innovación, tan necesaria en la educación”.​

Más de 35 autores dejaron sus reflexiones sobre el futuro de la educación en Colombia

El llamado a la innovación, la intersectorialidad, la solidaridad, el trabajo entre pares, la integración del pensamiento artístico y científico, la escucha activa de los jóvenes y sus emociones, y las interacciones significativas, entre otros, son temas fundamentales, en este momento, para reimaginar el sector educativo, brindar mejores oportunidades a las nuevas generaciones, y seguir posicionando a la educación como una oportunidad para alcanzar la equidad y ser un eje dinamizador de la cultura y el desarrollo de la sociedad.

Así quedó consignado en el texto Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación, una publicación que contó con la dirección académica y editorial del Centro Imaginar Futuros, y que también fue presentado en el marco del Festival de Futuros con el panel Desafíos y futuros del sector educativo.

La publicación recoge los artículos de más de 35 autores, e incluye 17 entrevistas cortas y ocho entrevistas en profundidad que abordan los pilares de la transformación educativa propuestos por la Unesco en su Informe Futuros de la Educación, y las recomendaciones entregadas al país por la Misión Internacional de Sabios de 2019.

Entre estos autores se encuentran Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tech de Monterrey; Cecilia María Vélez White, exministra de Educación Nacional; y Édgar Puentes, miembro de la Misión Internacional de Sabios. Ellos, junto a Juan Luis Mejía Arango, director académico del texto, fueron los panelistas de este espacio en el que abordaron los avances, los legados y, sobre todo, los desafíos de la agenda educativa para los próximos años.

Durante el panel, José Escamilla insistió en que el futuro de la educación está en poner al estudiante en el centro de su proceso de aprendizaje, con metodologías que garanticen la inclusión y la respuesta ágil y oportuna a las necesidades de la sociedad y la industria. En la rectora Claudia Restrepo llamó la atención sobre la necesidad de hacerlo, pero teniendo en cuenta sus emociones, especialmente después de la pandemia y el Paro Nacional, que avivó los sentimientos de frustración y tristeza.

Edgar Puentes, por su parte, habló de la importancia de privilegiar el pensamiento artístico, y de entender que la cultura no es simplemente sinónimo de arte y patrimonio, sino que la ciencia también está inserta en esta.  Finalmente, Cecilia María Vélez White abordó el componente institucional, reflexionando sobre los retos de la administración del Estado por fortalecer la educación inicial y para el trabajo. “Debemos apostarle a una interseccionalidad institucional que permita una mayor flexibilización del sector educativo”, dijo.

Homenaje a la ministra María Victoria

Por su compromiso con el programa de Alimentación Escolar y el bienestar de los docentes; la apertura de casi 300 nuevas instituciones educativas y la reforma de más de 1.000; la conexión entre la educación médica y técnica; el liderazgo en temas de evaluación educativa; por ayudar a que Colombia fuera el segundo país de Latinoamérica en el regreso a la presencialidad escobar y, sobre todo, por la confianza para convertir a EAFIT en una aliada en temas de innovación educativa.

Por esa gestión, así como por su cercanía con EAFIT, la Universidad ofreció un encuentro de gratitud, este martes 19 de julio, en el marco del Festival de Futuros, a la ministra de Educación Nacional María Victoria Angulo González. El evento, que contó con la presencia de integrantes del Consejo Superior, directivos de la Institución, y funcionarios del MEN, fue una oportunidad para ratificar el compromiso de seguir trabajando juntos por la educación.

​Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
imaginar-futuros1.jpg
Leyenda de la imagen
​Uno de los libros que se presentó en el Festival de Futuros fue Más Espacios para aprender, que contó con la participación de Adriana González, gerente del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa. En la imagen uno de los páneles con la presencia de María Victoria Angulo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT lanza Nodo, centro que ayudará a cerrar la brecha de 70 mil roles que faltan en el sector TI

Julio 22, 2022

El Centro tiene abiertas las inscripciones para la primera ruta de aprendizaje, que consta de tres módulos, será virtual, aplicará la metodología para aprender con retos reales y se enfocará, en este período, en el desarrollo web.

Bancolombia, Pragma, Tuya, Protección y SoftwareONE Intergrupo son algunas de las organizaciones vinculadas a esta primera etapa de Nodo, que fue presentado este viernes 22 de julio en un workshop ​que culmina el sábado 23.

​​​Con el impacto de la tecnología en el trabajo, en Colombia se requieren entre 70.000 y 160.000 nuevos roles, según Fedesoft. Esos cargos serán ocupados por personas con conocimientos en temas de programación y desarrollo web, manchine learning, inteligencia artificial, experiencia de usuario y ciencia de datos, entre otros.

Para dar respuesta a esta necesidad de formación EAFIT presentó este viernes 22 de julio Nodo​, un centro que, como explica su director, José Alejandro Betancur Álvarez, formará en habilidades que se requieren en el sector tecnológico con ciclos flexibles, gracias “una apuesta de aprender a desaprender y enfocada en enseñar para la vida”. El centro ofrecerá rutas de aprendizaje en las que cada persona se enfrentarán a retos reales que propondrán las empresas y para eso se cuenta con alianzas con entidades como Bancolombia, Pragma, Tuya, Protección y SoftwareONE Intergrupo.

Como el ecosistema es muy amplio es necesario segmentar la formación y por eso, explicó José Alejandro, la primera ruta de aprendizaje, que comienza en septiembre y tiene inscripciones abiertas, se ofrecerá en desarrollo web. Constará de tres módulos virtuales que los estudiantes podrán cursar a su propio ritmo, aunque está presupuestado que la ruta se complete en un año.

Tal como se indicó en la presentación, que se hace con un whorkshop que culmina este sábado 23 de julio en el campus de EAFIT, a cada estudiante se le hará una cartografía para identificar cuáles son las habilidades que más les conviene desarrollar.

La realidad, tal como dijo Gregorio Patiño Zabala, VP New Business Development de Pragma y uno de los conferencistas en el lanzamiento de Nodo, actualmente todas las empresas que existen son tecnológicas, y no hay un profesional que no se pueda catapultar sin aprender de la tecnología.

Sara Hernández Hernández, jefa de transferencia de tecnología y conocimiento de la Universidad EAFIT, explicó que para quienes no están muy familiarizados con el desarrollo web el Centro tiene previsto en su primera ruta cursos de fundamentos, luego se pasa a la introducción (frontend y backend), siguen actividades de clase y al final las electivas (inteligencia artificial, blockchain, maching learning e internet de las cosas).

En conclusión, Nodo llegó, manifestó José Alejandro Betancur, para brindar “una oferta educativa pertinente, corta, flexible y modular, que se nutre de experiencias de aprendizaje, investigaciones y consultorías que responden a las necesidades de las organizaciones, considerando las realidades e intereses de las personas”.

Entrevista con José Alejandro Betancur, director de Nodo.

Es evidente que la tecnología seguirá impactando y transformando los trabajos del futuro, ¿Cómo se encuentra la brecha de conocimientos frente a estos avances?

“La cifra es exponencial porque la tecnología seguirá avanzando y necesitaremos de más personas. Hace muchos años se viene hablando de inteligencia artificial, pero desde hace poco más de tres años se ha venido especificado lo que se puede hacer con esta. Eso nos muestra que la tecnología va a una velocidad, pero nosotros y las empresas no vamos a la misma. Y lo que es claro es que todos los empleos van a estar impactados por la tecnología. Eso va a exigirnos un nivel de educación básica en algunos temas. Saber programar, por ejemplo, será como el inglés hoy, una habilidad necesaria”.

¿Y cómo contribuirá Nodo a cerrar esta brecha?

“Lo que queremos con Nodo es entender el factor común que es la tecnología y brindar bases para que las personas estén al día en estos temas. Por ejemplo, con la primera de las rutas que lanzaremos, la de desarrollo web, le decimos a las personas que una de las maneras de cerrar la brecha es aprendiendo a programar, y la forma básica para programar es el desarrollo web porque este es el que tiene un mayor número de componentes transversales para entender otros temas como la creación de aplicaciones móviles, ciencia de datos, machine learning o inteligencia artificial. Eso es lo que haremos con esta iniciativa: ofrecer unas rutas core, transversales en temas de tecnología, que les permitan a las personas obtener las bases para después especializarse en lo que ellos quieran”.

¿Cuál es el diferencial frente a otras propuestas similares?

“Tenemos varios diferenciales. Uno de ellos es que a través de nuestros ciclos podremos construir una cartografía de vida de la persona para saber si es buena en programación, ciencia de datos, diseño de experiencia, comunicación o calidad, entre otras, y poder recomendarle otras opciones de formación para especializarse. Porque sabemos que, si bien el campo de la tecnología siempre tendrá vacantes para que las personas transformen sus vidas, queremos que lo hagan con algo que verdaderamente los apasione, y resolviendo dilemas reales asociados a temas de innovación en empresas. También estamos trabajando con Idiomas EAFIT para que sean bilingües”.

¿Cómo será el proceso de formación en Nodo?

“Nuestras rutas durarán un año con ciclos de tres meses y medio, y estarán abiertos a todos los públicos, desde el bachiller recién egresado, hasta las personas que se están reconvirtiendo profesionalmente. Los contenidos serán un 70 por ciento asincrónico, y un 30 por ciento sincrónico para los seguimientos, entregables, las clases de inglés y las visitas a empresas.

Para aquellos que no sepan nada de estos temas, vamos a tener un ciclo completamente virtual y gratuito en el que podrán nivelarse en los conceptos básicos antes de iniciar el programa”.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Nodo-centro.jpg
Leyenda de la imagen
Nodo es uno de los hitos de transformación de EAFIT, que se suma a la reciente presentación de Imaginar Futuros, centro que piensa y crea el futuro de la educación. La imagen corresponde a la presentación de Nodo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Maestría en Agronegocios, posgrado de EAFIT y Zamorano que ayudará a impulsar al sector agrícola

Abril 12, 2021

A partir del segundo semestre de este año comenzarán las actividades de la Maestría en Agronegocios, un programa creado en conjunto entre EAFIT y Universidad Zamorano (Honduras). La innovación, la sostenibilidad y la internacionalización en la agricultura y los alimentos son objetivos a los que aportará este posgrado.

La Maestría ofrece la doble titulación entre las dos instituciones y tiene una duración de tres semestres. Integrará cursos en modalidad virtual con otros integradores que se desarrollarán de manera presencial durante dos semanas cada semestre.

​​El emprendimiento, la innovación en las cadenas productivas y la proyección de los negocios internacionales en el sector agropecuario y de los alimentos. A esos objetivos apunta el nuevo posgrado de EAFIT, la maestría en Agronegocios​, un programa creado en conjunto con la Universidad de Zamorano que ofrece doble titulación con la institución hondureña y comienza actividades académicas en el segundo semestre de 2021.

La experiencia de las dos instituciones se suma en este posgrado que busca expandir el desarrollo de los negocios agrícolas y posicionar a América Latina como líder en esta industria, esto gracias a una formación de vanguardia. La maestría se ofrecerá en modalidad blended (alternancia): tiene una duración de tres semestres, en los que se conjugan cursos en modalidad virtual con otros integradores que se desarrollarán de manera presencial durante dos semanas cada semestre para generar interacciones entre los participantes, profesores y el sector real.

"Desde hace algunos años EAFIT viene comprometida con el desarrollo del campo y la sostenibilidad. Surge, precisamente, la idea de crear el pregrado en Ingeniería Agronómica y con esto la necesidad de empezar a fortalecer la oferta de posgrados que puedan ser complementarios a esa formación", explica Camilo Pérez Restrepo, profesor del Departamento de Negocios Internacionales de EAFIT y coordinador de la maestría en Agronegocios.

EAFIT con su conocimiento en las áreas de administración de los negocios internacionales, y Zamorano con su amplia experiencia para el desarrollo del agro buscan aprovechar el enorme potencial que tiene este sector en la región. La visión es que una mayor formación de los empresarios genere mejores posibilidades en el mercado internacional e innovación dentro de las cadenas productivas. Los egresados de este posgrado podrán desempeñarse tanto en cargos directivos como en la creación de empresas, así como vincularse con líderes del agro en el mundo.

"Esta es una Maestría que desde su concepción tuvo la participación de EAFIT y Zamorano. Los egresados no solo pueden ser empleados sino también que puedan estar vinculados a los diferentes eslabones de la cadena productiva. Es un posgrado pensado no solo para el que trabaja en una finca o en una empresa de procesamiento de frutas, también está pensada para esa persona que está en el sector de logística, financiero o en el gobierno con el diseño de políticas públicas para los agronegocios. Tuvimos esa concepción de la cadena de valor y eso hace que el programa esté abierto a personas de perfiles muy diversos", complementa el coordinador.

Parte de la idea de crear el posgrado, indican las directivas universitarias, es aprovechar los vínculos que existen desde años atrás entre ambas instituciones. “La colaboración entre Zamorano y EAFIT es un alineamiento estratégico para combinar recursos humanos, pero sobre todo para empujar una innovación en la educación superior. Zamorano cuenta con un amplio reconocimiento internacional y una sólida experiencia en la educación superior y la generación de conocimientos agropecuarios, debido a su enfoque de aprender haciendo y sus vínculos con los diversos actores del sistema productivo”, manifiesta Arie Sanders, decano asociado de Posgrado en Zamorano.

Innovación, sostenibilidad e internacionalización

Los agronegocios en Colombia tienen tres grandes necesidades: la innovación, la sostenibilidad y la internacionalización. Para enfrentarlas, explica Camilo Pérez, es importante que el país se encuentre a la vanguardia en la producción del agro con el uso cada vez más avanzado de tecnologías como la inteligencia artificial y el desarrollo de software especializado.

"Esto es algo que empieza a incursionar en América Latina. Y creemos que esta nueva generación de líderes de las empresas de los agronegocios tiene que estar muy conectado con los avances que hay en materia de innovación en el sector", expresa el experto.

Sumado a esto, la sostenibilidad es otra de las tendencias importantes en el posicionamiento de los agronegocios. Esto no solo se presenta como un diferenciador sino como un requisito esencial para las empresas agrícolas, pues los consumidores exigen un mayor compromiso con las prácticas sostenibles que se logran por medio de la tecnología y de las estrategias gerenciales.

“Nuestro programa se centra en el dominio del cambio de la agroindustria. Incluye una enseñanza orientada a la aplicación de las interrelaciones económicas y a la cadena de valor desde la producción y el procesamiento agrícola, la logística y la comercialización hasta la venta al por menor y los consumidores. Hay un aprendizaje en un contexto que promueve la mentalidad internacional, un aspecto importante en un sector cuya orientación es hacia los mercados externos”, dice Arie Sanders, coordinador académico del programa en la Universidad Zamorano.

En ese sentido, la internacionalización también es una necesidad en el sector de los agronegocios. Así lo señala Camilo Pérez, quien destaca que el agro fue el único sector que pudo mantener un crecimiento de sus exportaciones durante el año pasado, a pesar de la pandemia. "Esto demuestra que existen enormes oportunidades a nivel internacional para la producción agrícola de América Latina, así que también queremos dar herramientas para una internacionalización mucho más exitosa de las empresas del sector. O para que esos emprendimientos que surjan tengan desde el comienzo una visión internacional", dice.

"Definitivamente no solo para Colombia, sino para todos los países de América Latina, el agro es fundamental en el desarrollo económico y en el impacto positivo de la sociedad, por lo tanto, es una apuesta decidida que estamos haciendo desde la Universidad con un aliado muy fuerte en el tema del agro; sacar una maestría que esté acorde con todas las necesidades del medio", concluye Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Maestria-en-Agronegocios.jpg
Leyenda de la imagen
La maestría en Agronegocios aportará a que el sector esté a la vanguardia en temas de innovación, sostenibilidad e internacionalización. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Fercha demuestra cómo las organizaciones y las empresas se unen para construir país

Octubre 19, 2021

Esta es la historia de cómo ocho estudiantes de EAFIT recibieron el apoyo de Autogermana para proponer una alternativa de movilidad sostenible. El resultado: un vehículo morado que se roba los corazones de quienes lo conocen.

​​​Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Fercha demuestra cómo las organizaciones y las empresas se unen para construir país
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Si consume cacao o es cacaocultor le pueden interesar estas cartillas que ayudan a controlar un elemento químico peligroso

Febrero 24, 2021

La acumulación de cadmio en suelos y plantas de cacao es un problema que afecta a los cacaoteros de Colombia. Tres cartillas pedagógicas sobre el manejo agrícola de este contaminante fueron elaboradas por un equipo interdisciplinar de investigadores.

La publicación es producto de la alianza entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), Fedecacao, CasaLuker, EAFIT, Universidad de Medellín, Institución Universitaria Pascual Bravo y Universidad de Santander (Udes).

La presencia de cadmio en el suelo, un metal pesado que se acumula en los granos de cacao y que tiene efectos nocivos para la salud humana a través del consumo de sus alimentos derivados, es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el sector cacaocultor en Colombia.

Para ayudar a resolver este problema, un grupo interdisciplinar de investigadores pertenecientes a distintas universidades del país y empresas del sector productivo, elaboraron tres cartillas pedagógicas sobre el manejo de este elemento contaminante en los cultivos que servirá para capacitar a la comunidad agricultora.

Esta publicación es resultado de la alianza entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), Fedecacao, CasaLuker, EAFIT, Universidad de Medellín, Institución Universitaria Pascual Bravo y Universidad de Santander (Udes).

“Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y la reducción de cadmio de manera simple. Las cartillas explican en qué consiste el problema, las instituciones que estamos trabajando en buscar soluciones y las recomendaciones generales para afrontar el problema”, expresa Adriana Aristizábal Castrillón, profesora de la Escuela de Ingeniería de EAFIT y doctora en Ingeniería Química, Ambiental y de Procesos, quien investiga temas de mitigación de cadmio (Cd) en cacao mediante el desarrollo  de biomateriales, materiales derivados de residuos agroindustriales y materiales nano-estructurados. 

Las cartillas​ se presentan en tres números: ¿Qué es el cadmio y por qué es importante el cultivo de cacao?; Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia; y Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio. En estas publicaciones, que también se pueden descargar en formato digital, los usuarios encontrarán contenidos educativos sustentados en los conocimientos científicos y técnicos adelantados por los investigadores.

“La problemática de transferencia de cadmio desde los suelos a los alimentos no solo es un problema para el cacao, sino que en la actualidad es una de las principales problemáticas asociadas a la inocuidad y la seguridad alimentaria a nivel mundial. La principal fuente de exposición de cadmio a los seres humanos es a través de los alimentos. El cacao, en particular, tiene la capacidad de absorber e ir bioacomulando así haya bajas concentraciones de cadmio en el suelo”, explica Catalina Arroyave, doctora en Biología y Biotecnología Vegetal e investigadora de la Universidad de Medellín.

Primeras en Colombia

En Colombia, estas son las primeras cartillas de cadmio en cacao que se publican con el fin de presentar a los agricultores y a otros grupos de interés sugerencias que ayuden a enfrentar esta problemática, la que varía de acuerdo con los países y requiere de soluciones con enfoques regionales y locales.

Para su creación, desde el año 2016 EAFIT, la Universidad de Medellín y la Institución Universitaria Pascual Bravo trabajan conjuntamente en la evaluación de materiales y enmiendas que atrapen este elemento en el suelo para evitar su acumulación en las plantas de cacao.

En la actualidad se realizan proyectos de investigación financiados por las mismas universidades con el apoyo de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y en colaboración con aliados estratégicos como la Compañía Nacional de Chocolates y la Universidad de Antioquia, entre otros internacionales como la Universidad Autónoma de Barcelona y la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

“En EAFIT evaluamos diferentes materiales y los caracterizamos por diferentes técnicas para determinar si tiene potencial de bloquear el Cd del suelo. Y si logramos encontrar un material efectivo y de bajo costo sería una alternativa importante para que algunas zonas del país con presencia de cadmio en grano puedan acceder a mercados europeos de manera más fácil”, cuenta Adriana Aristizábal, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad.

El contenido de las cartillas

La primera cartilla ¿Qué es el cadmio y por qué es importante el cultivo de cacao? explica los conceptos básicos del cadmio, su origen y presencia en la naturaleza, describe cómo este metal afecta a la salud humana y habla sobre la normativa internacional, además de los criterios de su manejo en la industria cacaotera.

La segunda cartilla Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia, por su parte, aborda los aportes de investigación y el desarrollo científico de varias instituciones en Colombia por mitigar o disminuir la presencia de cadmio en el cacao. Trata temas como fertilización, enmiendas y microorganismos.

Finalmente la tercera cartilla, Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio, expone el plan de acción del Gobierno Nacional y de las instituciones que trabajan en alianza con actores de la cadena productiva para solucionar la problemática en las regiones agrícolas de Colombia.

“En esta investigación cada una de las instituciones desde las fortalezas que tiene, ha tratado de desarrollar una serie de productos que puedan reducir el ingreso del cadmio a la cadena alimentaria, en este caso, a las semillas de cacao. En la investigación que seguimos, lo que hemos tratado de hacer es apostar al mecanismo de inmovilización directamente en suelo. Es aplicar una serie de materiales y enmiendas para secuestrar ese cadmio desde el suelo y evitar que la planta lo absorba”, señala Catalina Arroyave, experta en la nutrición del cacao y el desarrollo de enmiendas a partir de residuos agroindustriales para la mitigación de Cd.

De acuerdo con esto, la investigadora eafitense Adriana Aristizábal señala que el impacto de estas investigaciones apunta a mejorar la competitividad de la cadena productiva de cacao en el país, que se puede ver afectada en el comercio hacia países europeos por la normativa establecida en el año 2019, donde se regula los límites máximos de cadmio en los productos de cacao.

“El cacao es el cultivo de la paz. Es un cultivo en el que el gobierno y diferentes sectores están confiando para impulsar el desarrollo agrícola y generar la sustitución de cultivos ilícitos en un escenario de posconflicto”, añade la investigadora.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
es-cacaocultor.jpg
Leyenda de la imagen
Las instituciones de esta alianza realizan investigaciones para desarrollar materiales que disminuyan la adsorción de cadmio en las plantas. Las cartillas fueron elaboradas para su acceso gratuito. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co