León de Greiff y Eladio Vélez, juntos en la Sala Patrimonial

Mayo 13, 2015

Parte de la biblioteca personal de León de Greiff fue donada a la Sala Patrimonial de EAFIT. Los textos tienen anotaciones del poeta. ​

Llegaron, también, documentos del pintor Eladio Vélez, como cartas, libros y bocetos. Todo el material es para la consulta del público.​  ​

​A la Sala Patrimonial de EAFIT acaban de llegar dos 'tesoros', valorados en letras que concentran parte de la riqueza histórica de dos figuras representativas del arte en el país: León de Greiff y Eladio Vélez. El arribo se dio gracias al altruismo de donantes para que fueran conservados y difundidos.

María Isabel Duarte Gandica , coordinadora de la Sala Patrimonial, aún no tiene la certeza de cuántas o cuáles piezas conforman la donación de la biblioteca personal de León de Greiff que hizo Hjalmar, el único hijo vivo del poeta, pues todavía falta abrir muchas de las cajas que ella misma fue a recoger a Villa de Leyva (Boyacá).

Lo que sí se sabe es que en estas están guardadas algunas de las obras de autores que el escritor leyó en su juventud y que explican no solo la influencia en su propia obra, sino el devenir de la literatura en Medellín de esa época.

En medio de los ejemplares, en los que se encuentran anotaciones del autor, dedicatorias y fechas, hay un inventario de la biblioteca de León de Greiff, hecho por él mismo en un libro de contabilidad, en el que alcanzó a registrar con tinta verde, como acostumbraba escribir, más de 6000 títulos (muchos otros se quedaron por fuera) y que, según María Isabel, efectivamente coinciden con la numeración que aparece en los libros.

"Su obra no se entiende sin sus lecturas. Aquí está lo fundamental. Los pensadores y los poetas que lo formaron están entre esos primeros libros de su catálogo", refiere Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.

Entre esos hallazgos, Héctor sostiene un volumen de Edgar Allan Poe, firmado por Leo Le Gris en 1915 -uno de los seudónimos más comunes usados por León de Greiff, quien a menudo firmaba como Gaspar de La Nuit- con el que, dice, se podrían rastrear las lecturas del autor hace un siglo, mientras fundaba Panidas (un movimiento literario conformado por trece intelectuales) y publicaba sus primeros poemas.

"Aquí hay un ensayo muy famoso de Edgar Allan Poe sobre la poesía, llamado el Principio Poético. Aunque Poe escribía en inglés, León de Greiff lee esta traducción al francés, en la que se habla de la importancia de la melodía en la poesía y la repetición de ciertos sonidos. Siempre me había preguntado qué tanto habría podido influir en la poética de León de Greiff la lectura de este ensayo, y aquí está la respuesta", opina Héctor Abad.

En el inventario de sus libros, casi todos en francés, se encuentran, de manera jerárquica, autores como Shakespeare, Homero, Goethe, Francois Rabeláis, Francosis Villon, Blaise Pascal, Beaumarchais, Miguel de Cervantes Saavedra, Jean de La Fontaine, Erasmo y Edgar Allan Poe. 

"Los simbolistas y los poetas malditos franceses están en la base de la primera poesía de León de Greiff, y no es casual que él los ponga al principio de sus libros", explica Héctor Abad, mientras añade, por ejemplo, que es un orgullo para cualquier biblioteca tener el Elogio de la locura, de Erasmo, de las manos de León de Greiff.

Lo más importante de los libros de De Greiff es, para Maria Isabel, que el autor posiblemente si los leyó; que se conservan en buen estado a pesar del tiempo; que hay muchas ediciones "hermosísimas" ilustradas, como el libro de Las flores del mal sin ni siquiera empastar, de 1948, una posesión, según Abad, propia de coleccionistas; que casi todos tienen una fecha que, en palabras de su hijo de 83 años de edad, corresponden al día en que iniciaba la lectura o la retomaba; y que también dan cuenta de su enfoque musical.  

​Los trazos de Eladio Vélez

Con la admiración de un alumno por su maestro, o con el afecto de un amigo que lo cuidó y acompañó en su vejez, Jorge Cárdenas guardó, hasta hace cerca de un mes, el legado que los hijos del Pintor Eladio Vélez le encomendaron conservar.

Hoy, por ese mismo vínculo que los unió, los recortes de periódico sobre las exposiciones de Eladio, en las que se apreciaban los paisajes rurales, la vida cotidiana y las calles de la ciudad; las libretas en las que hacía los bocetos cuando estaba en Francia, y su correspondencia mientras residió en Europa, es decir entre 1927 y 1931, fueron donados por el maestro a la Universidad.    

Para María Isabel Duarte los archivos tienen un valor incalculable. Entre ellos también hay fotografías y libros que pertenecieron a él y tienen dedicatoria de autor, como uno de Tomás Carrasquilla, firmado por el escritor probablemente cuando estaba ciego, a juzgar por la imprecisión de su firma, y un catálogo de una exposición que hubo en Paris, donde aparece registrado en la lista de expositores.

"Hay dos tomos de cartas enviadas por Eladio Vélez a diferentes personas que, aunque son fotocopias, tienen mucho valor", precisa María Isabel.

En la vasta carpeta se pueden encontrar una carta de Débora Arango, en la que le agradece al maestro Eladio Vélez por haber participado en una exposición, y otra en la que, de acuerdo con Héctor Abad, relata su viaje desde Medellín a Puerto Berrío y de allí a Barranquilla, y cómo pierde el barco tras extraviar su maleta, entonces es un relato además de cómo se viajaba en esos años.

También se pueden leer las palabras que intercambió con Pedro Nel Gómez, Jorge Cárdenas, Ignacio Gómez Jaramillo y con el expresidente Eduardo Santos, solo por mencionar algunos.  

Estas cartas permiten, según María Isabel, comprender cómo se formaron dos grandes pintores antioquenos: Eladio Vélez y Pedro Nel Gómez en Italia y en Francia, y dimensionar lo que estaba pasando en Europa y en la ciudad, así como enriquecer mucho la pintura a nivel de técnicas y de sensaciones.

​Los archivos que por mucho tiempo cuidó y conservó el maestro Cárdenas, ahora están en proceso de organización para ponerlos a disposición de quienes quieran descubrir otra faceta del conocimiento de este pintor antioqueño, de lo que significó "para un parroquiano ir a Europa y abrirse al mundo", puntualiza la coordinadora de la Sala Patrimonial.

​Medidas 

María Isabel Duarte indica que en la Sala Patrimonial no se tienen restricciones con los documentos, sino que están abiertos a todo el público. Aunque hay unas normas de conservación, como no fotocopiar el material y tampoco se puede prestar para ser retirados de la biblioteca, todo lo que hay en la sala se puede consultar, sin que sea necesaria una carta o presentar el carné.

"Cuando se requiera, facilitamos guantes porque hay una documentación que es muy delicada, pero esa es nuestra política, nos encanta y yo creo que esto es algo que distingue esta sala con respecto a otras de la ciudad. El patrimonio hay que cuidarlo pero también hay que usarlo porque este no sirve por sí mismo", menciona la directiva.

Mayores informes

Juan Carlos Restrepo Aristizábal
Biblioteca de EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 8657
Correo electrónico: jcrestr1@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
leon-greiff.jpg
Leyenda de la imagen
Dos regalos acaba de recibir la Sala Patrimonial de EAFIT: parte de la biblioteca personal del poeta León de Greiff y archivos del maestro Eladio Vélez.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Luis Eduardo Vieco registró el surgir de Medellín

Abril 7, 2015

En el Centro de Artes de EAFIT se expone, hasta el 9 de mayo, la obra del pintor, grabador, publicista y músico antioqueño.​ 

Se rescata su talento como publicista y su foco en los cambios que muestran el nacimiento de Medellín como urbe.

Las primeras imágenes publicitarias de la Pomada Peña, Limonada Cristal, Vino Moscatel y hasta escenografías para obras de teatro y zarzuela son parte de la producción artística de Luis Eduardo Vieco Ortiz. Era la primera mitad del siglo XX y el artista antioqueño se convirtió en uno de los más innovadores publicistas de la época, encargado de piezas para Postobón, Colombiana de Tabaco, Coltejer y Fatelares.

Algunas de esas piezas gráficas, que registraron el florecimiento de la industria antioqueña, se exhiben en la exposición Horizonte Urbano Luis Eduardo Vieco, con la que EAFIT rinde homenaje, en su Centro de Artes, al pintor, grabador, publicista y músico antioqueño.

La exposición, que estará habilitada hasta el 9 de mayo, se inauguró el pasado 26 de marzo y ese día uno de los primeros en recorrerla fue Eduardo Lopera Vieco, nieto del artista. Su primera impresión con la curaduría fue de sorpresa porque pensaba que se iban a exponer más óleos, acuarelas, pero notó que se le dio mucha importancia a la obra gráfica, publicitaria. “Estoy muy contento con eso porque es una faceta de él poco conocida”, manifiesta.

Lo que sí se conoce de Luis Eduardo Vieco (1882–1955) es que integró una de las familias que más artistas le entregó a la región -entre sus hermanos figuran músicos como el compositor Carlos Vieco- y fue uno de los primeros alumnos de Francisco Antonio Cano.

En la obra de Luis Eduardo, precisamente, los investigadores reconocen continuación y respuesta a la propuesta simbólica y retórica del maestro Cano. Por eso, en la exposición, se pueden ver óleos que tienen como protagonistas a los edificios de una urbe emergente.

Se exhiben, por ejemplo, cuadros que registran las fachadas del Teatro Junín, la iglesia de La Candelaria y las primeras avenidas de Medellín. Y es que, según Sol Astrid Giraldo, especialista en historia del arte, si en Cano hay una promesa de conquista de una tierra, en Vieco esa conquista ya empieza a ser evidente porque en él lo importante ya no es el paisaje sino el hombre y las transformaciones que le hace.

“La herramienta pictórica con la que cuenta es un figurativismo académico, una alta valoración del cromatismo, de las proporciones, de las armonías de luces y sombras, pero con esta debe dar cuenta del tema inédito y móvil de la ciudad, lo urbano, la modernidad”, escribe Sol Astrid en el texto de presentación de Horizonte Urbano.

Vivir en esa ciudad emergente influyó para que Luis Eduardo Vieco se convirtiera en, como lo dice su nieto Eduardo, un artista muy polifacético. Por eso él invita a quienes tenían referencias de su abuelo solo como acuarelista a que visiten el Centro de Artes de la Universidad para que vean algunos de los montajes escenográficos que hizo para obras de teatro.

Para evidenciar la múltiple participación del artista en diferentes esferas, en una de las paredes del Centro se plasmó ampliada la acuarela que pintó en 1961 para la escenografía de la obra Princesa del Dólar.

En la muestra se puede pasear, también, por sus aportes en caricatura, la relación que tuvo con revistas como Cromos, su trabajo en las portadas de libros de Bernardo Uribe Muñoz, recetarios de cocina y hasta textos escolares.

Es que el viaje a Horizonte Urbano es la visita a la producción artística de Luis Eduardo Vieco que tiene como un don, además de su versatilidad, el ojo para retratar los primeros cambios físicos y sociales que empezaron a llevar a Medellín a ser una urbe.

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez
Coordinador de Extensión Cultural EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657
Correo electrónico: jagude41@eafit.edu.co​  

Imagen Noticia EAFIT
luis-vieco.fw.png
Leyenda de la imagen
El Centro de Artes está ubicado en el primer piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Horario: lunes a viernes de 8: 00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Domingos hasta las 12:00 m.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Esteban Constaín obtuvo el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Enero 28, 2015

El escritor colombiano recib​ió el galardón la noche de este miércoles 28 de enero en el Museo de Arte Moderno de Medellín, en desarrollo del Hay Festival. 

El mejor libro nacional de 2014, El hom​​​bre que no fue Jueves, tiene como personaje central a uno de los escritores británicos más extraños y brillantes.​

Un católico verdadero y muy particular que encontró en el humor el mejor camino hacia la fe. Así es G.K. Chesterton, el personaje central del libro ganador del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC), que se conoció la noche de este miércoles 28 de enero en el Museo de Arte Moderno de Medellín. El galardón lo obtuvo el escritor colombiano Juan Esteban Constaín con la novela El hombre que no fue Jueves.

Constaín se llevó el premio, al mejor libro colombiano de 2014, entre 112 obras postuladas, de las que se preseleccionaron 11 para luego llegar a tres finalistas entre los que también estaban Ricardo Silva (El libro de la envidia) y Margarita García Robayo (Lo que no aprendí).

A Juan Esteban Constaín se le ocurrió escribir el libro ganador porque hace varios años lee a Chesterton y cuando se enteró de que había una causa en el Vaticano para canonizarlo supo que esa era una historia tan o más asombrosa de las que hubiera escrito el propio autor y periodista británico.

​“Decidí que iba escribir una novela para hacerle un homenaje a Chesterton, celebrar su estilo, su humor. Sobre todo celebrar esa forma en la que él asumió el catolicismo alejado del dogmatismo”, explica el ganador de la primera edición del PBNC, que promueven EAFIT, Familia y Caracol TV en desarrollo del Hay Festival.

¿Pero qué tiene Chesterton que cautiva tanto a Constaín? El autor lo tiene claro: su ingenio, humor, generosidad, plenitud y dicha. “Chesterton era un alma sonriente y eso está en todos sus libros, que son muy profundos y divertidos. Era un sabio, pero logró que la sabiduría estuviera envuelta en el empaque de la ironía y la felicidad. Esa combinación es la que más me seduce siempre. Los maestros que más me gustan y los sabios que son mis ídolos tienen siempre esa característica: practican por igual la profundidad y la ironía”.

El premio también es para Random House, la editorial que publicó El Hombre que no fue jueves. Y es que una de las características del PBNC es que las participantes fueran obras ya publicadas, por lo que estaban en competencia 47 editoriales.

Ricardo Silva valora que el galardón fuera para novelas publicadas, así como la calidad del jurado: “Hay escritores de una trayectoria reconocida y gente, además, valiente. También es avalado por una universidad que le da mucha seriedad al asunto porque no hay detrás intereses diferentes a los de estimular el trabajo y presentarle a los lectores algo que quizás no conocerían sino fuera gracias al premio”.

Una radiografía a la literatura colom​biana

Otro de los puntos que resalta Ricardo Silva sobre el Premio es la calidad de los participantes. Anota que veía muy difícil la competencia porque había escritores muy valiosos, con carreras importantes y libros muy buenos. “De los 11 libros que estaban preseleccionados leí siete o seis y pensé que cualquiera de esos podía estar entre estos tres finalistas. Supongo que el trabajo no fue nada fácil y más pensando que cada novela es tan diferente que me parece una gran suerte y una gran alegría haber quedado en el grupo final”.

Silva también está feliz, a pesar de no haber ganado, porque reconoce que tanto a Margarita García como a Juan Esteban Constaín les tiene mucho cariño y admiración. Es un sentimiento recíproco según las palabras del ganador: “Ricardo es casi un hermano para mí. Me parece que es un gran escritor y creo que su novela es una joya, un gran libro”.

Los finalistas, además de compartir amistad, también coinciden en generación porque los tres son menores de 40 años. Ese tema, sin embargo, no le dice mucho a Juan Esteban Constaín, porque para él “la edad es una condición cronológica accidental. La juventud suele pasar”.

A Ricardo Silva ese asunto le parece una coincidencia y destaca que en la literatura colombiana hay una generación hecha de varias generaciones. “Están escribiendo al tiempo Darío Jaramillo, Piedad Bonet, Héctor Abad, Miguel Torres, William Ospina. Hay escritores entre 50, 60, 70,  40, y 20 años funcionando al tiempo y de todos cabe esperar una sorpresa”.

El tema de la edad le dice a Alexis de Greiff, uno de los jurados del PBNC, que seguramente sí está sucediendo algo con respecto a esta generación aunque no considera extraño que un escritor que está en una etapa de ascenso de su carrera gane premios a los 40 años.

En cuanto a la diversidad en las temáticas y estructuras de las obras participantes, de Greiff agrega que no fue una deliberación fácil y considera que el Premio debería servir para orientar a los lectores, para que tengan en cuenta que los libros preseleccionados, y en especial los finalistas, son de muy alta calidad. “Invitaría a quienes leen que los lean, son una expresión de una literatura muy fresca e interesante del panorama cultural colombiano”.

Margarita García Robayo se considera una de las beneficiadas de la visibilidad que le puede dar ser una de las finalistas del PBNC. La escritora cuenta que sus obras siempre hablan de su entorno colombiano pero como vive hace 10 años fuera del país son poco conocidas en el nivel nacional, por eso está agradecida con el reconocimiento que le da tener su novela entre las tres mejores de 2014.

El jurado

Los jurados del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana fueron: Enrique Krauze (presidente), Piedad Bonett, Alexis de Greiff, Darío Jaramillo Agudelo, Mario Jursich Durán y Nicanor Restrepo.​​​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
pbncsp.jpg
Leyenda de la imagen
Por ser ganador, Juan Esteban Constaín recibe un diploma, una escultura del escultor colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos. Lo acompañan Ricardo Silva y Margarita García, los otros finalistas
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestra comunidad de talento

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co