Retratos y esculturas abre las exposiciones de EAFIT en 2016

Marzo 14, 2016

La Universidad inaugurará su primera exhibición artística del año este jueves, 17 de marzo, a las 6:30 p.m., en el Centro de Artes.

El protagonista es el artista Gustavo Jaramillo V., quien expondrá dibujos y esculturas de personajes destacados.​

Una exposición que reúne rostros de personajes apasionados que han influido en la historia de la humanidad, con esculturas alegóricas que reflejan ideas y miedos. Esa es la propuesta del dibujante, pintor y escultor Gustavo Jaramillo V., protagonista de la exhibición que inaugura el ciclo de exposiciones que tendrá EAFIT en 2016.

Se trata de Retratos y esculturas, una muestra que estará exhibida con entrada sin costo en el Centro de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad, desde este jueves, 17 de marzo, hasta la primera semana de mayo. 

El artista expondrá alrededor de 72 rostros dibujados a lápiz que, como lo explicó Sol Astrid Giraldo Escobar, escritora de los textos curatoriales de la exposición, reflejan la personalidad y los valores de los personajes. Las figuras que están en el portafolio de Jaramillo hacen parte del campo de la música, la pintura y la escritura, y son para él leyendas que han marcado con su actuar y pensar la cultura de los últimos 150 años de la humanidad.

Los dibujos están divididos por series, él reúne en cada una a personajes que quizás nunca se conocieron pero que por sus características tendrían mucho de qué hablar. Figuras internacionales y nacionales como Claude Monet, Pablo Picasso, Friedrich Nietzsche, Gabriel García Márquez y Carlos Gaviria son algunos de los rostros que se podrán ver en la exposición, en la que también se dedicará una serie a intelectuales destacados en Colombia.

Además de los retratos, en la muestra habrá una sala dedicada a esculturas que según Sol Giraldo evidencias la lectura que Gustavo Jaramillo hace sobre sentimientos e ideas como la indiferencia, la muerte o la violencia.

Tener obras como Retratos y esculturas es importante para EAFIT porque cumple con el objetivo de valorar los trabajos de artistas nacionales que, aunque tienen muy buena trayectoria, se requieren recoger para volverse a mirar, analizar y realizar una revisión de sus aportes a la cultura.

Por eso Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de EAFIT, invita a toda la ciudad a “compartir la experiencia de tener la perfección de estos retratos, del juego de luces y sombras que prodigiosamente se verán reflejados en cada uno de los rostros y esculturas”.

Un artista antioqueño que revive la historia

Sociólogo, pintor, escultor y dibujante son las facetas de Gustavo Jaramillo, un artista colombiano que nació en Medellín en 1948 y se ha dedicado, entre muchas cosas, a revisar y a estudiar personajes que según él han marcado la historia de la humanidad.

Luego de terminar sus estudios de sociología, viajó a San Francisco, Nueva York y Milán para estudiar la técnica de escultura y fundición de bronce en el proceso de cera perdida. Su obra Retratos y esculturas se encuentran en colecciones privadas de Medellín, Cali, Bogotá, Caracas, San Francisco, Roma y Milán. Entre el 2004 y 2006 se desempeñó como Cónsul General de la República de Colombia en Milán (Italia).

Las técnicas que utiliza en sus obras son el dibujo a lápiz sobre papel; dibujo a lápiz con trementina sobre papel; pastel con aceite sobre papel; óleo sobre papel; y escultura en bronce, cera y resina

Sol Astrid Giraldo lo considera como una artista al que le gusta mantener un bajo perfil, que siempre ha trabajado independiente, muy solo, pero realizando obras constantemente.

Este es uno de los motivos por los que a Giraldo también le parece interesante que la Universidad recoja sus obras, para que propiciar la valoración del arte en la región por parte de la comunidad general.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mar14.jpg
Leyenda de la imagen
Relatos y esculturas es la exhibición que estará abierta hasta la primera semana de mayo. Toda la comunidad académica y la ciudad en general están invitados a conocerla sin costo. En la imagen Dinah Washington.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la nueva casa del testimonio viajero de Juan Kalb

Febrero 1, 2016

Parte de la colección personal del empresario alemán Juan Kalb fue adquirida por EAFIT para ser puesta a disposición de los usuarios de la Sala de Patrimonio Documental.

Se trata de 350 libros, y 170 grabados y mapas que él adquirió de viajeros de todo el mundo e ilustran y describen diversas regiones de Colombia y América.​​

​​​Cuando Colombia estuvo en riesgo, hace apenas tres décadas, de perder las acuarelas y dibujos en las que el inglés Henry Price inmortalizó algunas provincias y ciudades, durante el paso por Antioquia de la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi —en 1852—, el empresario alemán Juan Kalb las compró para su colección particular. Esta da cuenta de la historia del país desde la segunda mitad del siglo XX y está disponible para su consulta, casi en su totalidad, en la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.

Se trata de una colección de 350 libros, y 170 grabados y mapas que Kalb adquirió de viajeros de todo el mundo, y muestran visiones foráneas y únicas sobre este y otros países de América. La particularidad a resaltar por parte de María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala Patrimonial, es que los libros están en muy buen estado. Algunos son primeras ediciones en idioma original y todos se precian de estar completos, "pues durante sus recorridos por subastas, bibliotecas y anticuarios del mundo él no compraba nada incompleto o mutilado".

Fueron los familiares de este empresario, radicado en Colombia desde 1953 y fallecido en Medellín en 2015, quienes decidieron poner a disposición este tesoro que adquirió la Universidad, muestra de un país en el que el impulso inicial de la industrialización abrió a los empresarios europeos paraísos de oportunidades en la industria del café y la ganadería, y en donde las diferencias entre lo rural y lo urbano se acentuaban cada vez más rápido.

Por su parte, la Fundación Celsia, y Luis Alfonso Navarro y Juan Hincapié -amigos íntimos del coleccionista europeo- aportaron su grano de arena para llevar a feliz término la adquisición y la curaduría de las obras. Dicha tarea, a pesar de la vastedad del material, resultó más sencilla de lo esperado pues, en palabras del historiador Juan Hincapié, "lo estricto y meticuloso que fue Juan Kalb a la hora de clasificar sus adquisiciones facilitó mucho su organización. Además, fui su amigo durante casi 30 años y me tocó ver crecer la colección".

Nuevos mundos

Con apenas 23 años de edad y en una Alemania destruida por la guerra, Juan Kalb, natural de Hamburgo y segundo hijo de un bibliotecario y una ama de casa, decidió trabajar en una empresa importadora de café de su país. En 1952, aceptó la invitación de su coterráneo Alfredo Laumayer para venir a trabajar en una empresa exportadora del mismo producto, en donde obtuvo la experiencia y el conocimiento para crear, cuatro años después, su propia compañía.

De esa forma, conoció la Colombia cafetera, la de los beneficiaderos y las laderas cubiertas de matas en hileras, y la retrató con la misma cámara que usó desde el momento de embarcarse con rumbo a América hasta el día en que los rollos de negativos dieron paso a la fotografía digital.

Así lo recuerda su amigo, el historiador Roberto Luis Jaramillo, cuando refiere la forma en que "en plena posguerra, vino a establecerse aquí y a adquirir café. Él compró primero una cámara fotográfica y empezó a tomar fotos al instante. Por eso, su colección fotográfica es una maravilla".

También en un barco, esta vez cruzando el canal de Panamá, logró enamorar de una vez por todas a Ángela Heckel, quien sería su esposa desde 1957 hasta su muerte, y quien recuerda el día de 1983 en el que él decidió retirarse del negocio del café para dar rienda suelta a su pasión de coleccionista de historia. "Se dedicó 30 años a coleccionar libros de viajeros y mapas, y a conocer a Colombia. Viajaba en bus y tomaba fotos en todas partes y a toda hora. Creo que empezó porque su papá era bibliotecario y seguro heredó ese entusiasmo".

Las fotografías permanecen en poder de su hijo, el ortopedista Juan Pedro Kalb Heckel, quien busca la manera de migrar las imágenes de los negativos a formato digital antes de pensar en donarlas. Él tuvo siempre claro que los libros, grabados y pinturas atesorados por su padre con tanta energía y dedicación, no podían ser feriados tras su muerte, y estuvo de acuerdo con los amigos de este en buscar "un lugar donde los cuiden y les den su verdadero valor, porque esto es un patrimonio de Colombia. Afortunadamente quedó en la Universidad".

El arte de vivir

Juan Kalb se rodeó siempre de pintores, escritores e historiadores, con quienes se reunía una o dos veces al mes para sostener conversaciones sobre el pasado y el presente del país, en el apartamento en el que acumulaba y catalogaba sus adquisiciones con meticulosidad germana. Etiquetaba cada objeto con fecha, lugar y precio, y los guardaba en ese lugar, el mismo al que se dirigía todos los días, tras desayunar con su esposa, para trabajar y leer.

Héctor Abad Faciolince, director de la Biblioteca de EAFIT, relata una anécdota que da cuenta del amor profesado al arte y las letras por parte del alemán: "él fue un visitante asiduo de la librería El Carnero, donde trabajé. Iba a ver si encontraba un libro que aún no tuviera, pero eso nunca ocurrió".

Y son precisamente su amor por las letras y la historia; su pasión por preservar fragmentos de la memoria de una tierra ajena a sus raíces, y los instantes vitales de este viajero y empresario europeo, los que hacen del acto de poner esta colección al servicio de investigadores, artistas, historiadores, estudiantes y comunidad en general, un momento feliz, en palabras de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, para la Universidad, la ciudad y el país.

El directivo estuvo allí cuando las 55 láminas de Henry Price, halladas por Jaime Ardila y Camilo Lleras, corrían peligro de ser sacadas del país. En ese entonces, como director de la Biblioteca Nacional, sintió la necesidad de intentar comprarlas, pero la crisis económica dejó sin fondos a esa entidad y el negocio no se pudo concretar. Por esto, agradeció que las piezas fueran adquiridas por el alemán, quien las vendió luego al Banco de la República, dueño de otras 56 imágenes y actual poseedor de la totalidad de las mismas.

Pero el resto de las maravillas atesoradas por Kalb se encuentran hoy en la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca de EAFIT: una existencia dedicada a preservar la memoria del país, y que espera ser conocida al detalle. Una existencia a la que la Universidad, según expresa el Rector, debe ser fiel, "pues en esta colección está la vida de una persona, está la vida de Juan Kalb".

Joyas de la corona

Entre los libros más destacados de la colección entregada a EAFIT por la familia de Juan Kalb se encuentra una serie de las primeras ediciones de las publicaciones del alemán Alexander Von Humboldt. También hay atlas muy difíciles de conseguir. Según la coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT, María Isabel Duarte, "este tipo de colecciones van cualificando mucho más la colección de la Sala, le dan más seriedad y demuestran que se puede contar con fuentes muy importantes​.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
juankalb.jpg
Leyenda de la imagen
Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, agradeció personalmente a la esposa de Juan Kalb, Ángela Heckel, y a su hijo Juan Pedro (en la foto), poner la colección al servicio de la investigación académica.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Andrés Felipe Solano obtuvo el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Diciembre 16, 2016

El veredicto del galardón, que promueven EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión, lo entregó el jurado la noche del martes 26 de enero, en el Auditorio Fundadores de la Universidad.

El primer lugar fue para Corea, apuntes desde la cuerda floja, un híbrido entre la crónica y el diario íntimo que relata la vida del escritor colombiano en Seúl.​

​​​Con Corea, apuntes desde la cuerda floja, el escritor Andrés Felipe Solano Mendoza obtuvo el primer lugar del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC) en su segunda edición, galardón que promueven EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión. El veredicto del jurado se conoció la noche del martes 26 de enero, en el Auditorio Fundadores de la Universidad, donde hablaron, además del ganador, los otros tres finalistas: Tim Keppel, William Ospina y Juan Gabriel Vásquez.

“No se trata de un diario sobre mi vida en Seúl que se apoye exclusivamente en lo confesional ni una serie de crónicas sobre Corea. Tiene de ambos y supongo que en esa mezcla los jurados descubrieron algo de valor”. Ese es uno de los puntos que el autor considera pudo cautivar al comité del PBNC, presidido por el escritor mexicano Juan Villoro.

Sobre el libro ganador, Villoro dijo que se trata de una crónica muy personal sobre un país poco historiado y poco narrado, muy distinto. Sobre el autor señaló que lo escribió “como buen diarista, ignorándose un poco a sí mismo, tratando de explorar ese otro país extranjero que es el interior de una persona. Un registro existencial y al mismo tiempo un registro de alguien que está descentrado del mundo en un sentido de extranjería real y también de extranjería existencial”.

“La literatura es el hacha con la que cortamos los mares helados que tenemos dentro”. Esa frase de Kafka, que Andrés Felipe escribió en el libro, condensa parte de la motivación que tuvo para comenzar a escribir la obra ganadora.

“Llegué a Seúl en 2013 con dos maletas. Era invierno, no tenía trabajo y apenas unos ahorros para dos o tres meses. Haberme lanzado de cabeza a escribir fue la única manera que encontré de existir en ese momento”.  El texto fue publicado en una editorial universitaria pequeña y extranjera, la editorial de la Universidad Diego Portales, de Chile, y eso, además de que se trata de un tema lateral como Corea, es para el escritor una muestra de la libertad que los integrantes del jurado del PBNC tuvieron para elegir.

Entre el grupo de finalistas, el libro ganador era el único representante con un estilo entre la crónica y el diario íntimo, un híbrido que auspicia el premio. Sobre la salud de ese género en el país, Andrés Felipe cree que hay más espacios que cuando él empezó hace unos 15 años, pero considera que falta arrojo y una palabra que no suele ser asociada al periodismo: imaginación.

“Imaginación para contar eso que convenimos en llamar lo real sin necesidad de inventar, a eso me refiero. Svetlana Aleksiévich es una muestra brutal y muy a la mano de lo que se puede llegar a conseguir con esas dos cosas”.  

El acta del premio, que leyó Héctor Abad Facionlince, director de la Biblioteca EAFIT, estipula que “con una gran capacidad de introspección y al mismo tiempo de observación, el escritor nos lleva al asombro cotidiano de una cultura lejana que se mira con simpatía pero conservando una distancia que llega a ser también comprensión de lo extraño. Hay que destacar además la lucha del escritor por construir su obra en medio de un ambiente intraducible y sobreponiéndose a cualquier dificultad”.Finalistas del pre​mio

Entre las otras obras finalistas estaban La forma de las ruinas, una novela histórica escrita por Juan Gabriel Vásquez y publicada por la Editorial Alfaguara. En su temática aborda los magnicidios de Jorge Eliécer Gaitán y de Rafael Uribe Uribe a partir de la historia de cazadores de conspiraciones y desde un punto de vista narrativo en el que el autor -ganador del Premio Alfaguara de Novela 2011 por El ruido de las cosas al caer- participa con nombre propio. William Ospina estuvo también en este grupo de finalistas con El año del verano que nunca llegó, de Editorial Random House. Se trata de una novela que tiene como punto de partida la erupción del volcán Tambora que, entre los estragos, convirtió a 1816 en un año “sin verano”, al propiciar un ambiente en el que nacieron las historia de Drácula y Frankenstein.

El estadounidense Tim Keppel, radicado en Colombia hace dos décadas, hizo parte del cuartero con el libro ¿A dónde vas?, el único de cuentos entre el grupo finalista. Sobre ese género el autor resaltó que existan revistas como El Malpensante y Revista Universidad de Antioquia que los publiquen, así como las Becas a la Creación de Medellín y los concursos nacionales, pero se quejó de que ya no se publiquen Número ni Odradek. “Dicen que las colecciones de cuentos no se venden, pero como lector son lo que más leo. Con una novela hay que esperar hasta el final para disfrutar el clímax, mientras que con una colección de cuentos puede sentirlo diez o quince veces”, manifestó.​

La segunda edición del premio

El Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, que hace parte de la programación del Hay Festival, reconoce los libros de autores colombianos -o extranjeros con más de cinco años de residencia en el país-. Para la más reciente edición se presentaron 99 obras. El jurado estuvo conformado por Juan Villoro, Carmen Barvo, Mario Jursich, Juan Diego Mejía, Juan Esteban Constaín (Ganador del PBNC 2014) y Nicanor Restrepo Santamaría (falleció en marzo de 2015). El cuarteto de finalistas se eligió de un grupo de 11 semifinalistas: La ruidosa marcha de los mudos, de Juan Álvarez; Ornamento, de Juan Cárdenas; La Casa de la Belleza, de Melba Escobar de Nogales; La rebelión de los oficios inútiles, de Daniel Ferreira; ¿Adónde vas?, de Tim Keppel; Razones para desconfiar de sus vecinos, de Luis Noriega; El año del verano que nunca llegó, de William Ospina; Adentro, una hiena, de José Libardo Porras; ¿Nos vamos a ir como estamos pasando de bueno?, de Luis Miguel Rivas; Corea: apuntes desde la cuerda floja, de Andrés Felipe Solano; y La forma de las ruinas, de Juan Gabriel Vásquez.​​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
solano940.jpg
Leyenda de la imagen
Andrés Felipe Solano recibió como ganador del PBNC una obra del escultor colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos. Los otros tres escritores finalistas recibieron, cada uno, un diploma y la suma de 5 millones de pesos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT abre Umbral 15, arte joven para Colombia

Noviembre 11, 2015

​​La exposición colectiva Umbral 15 se inaugurará este jueves 12 de noviembre, a las 6:30 p.m,​ en el Centro de Artes de EAFIT.

Daniela Serna, Juan David Henao, Heyner Silva, Juan Caicedo y Jeison Sierra son los artistas que exhibirá sus obras en la Universidad. ​​

​En la exposición colectiva Umbral 2015 no hay una temática recurrente, pero los cinco artistas que expondrán sus obras, desde este jueves 12 de noviembre en el Centro de Artes de EAFIT, tienen en común que son jóvenes promesas del arte en el país y que, a través de ellos, se puede hacer una lectura de las nuevas estéticas locales y nacionales.    

"Umbral 15 es una exposición colectiva de cinco artistas que quieren mostrar, y poner en valor, aunque sea una pequeña evidencia de lo que está sucediendo en el arte local y nacional. Es el estado del arte actual, de lo que están haciendo muchos jóvenes talentosos y con cierto reconocimiento dentro del ámbito de la plástica en Medellín y en Colombia", opina Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT. 

De acuerdo con Juan Antonio, el público podrá apreciar desde los dibujos hechos a lápiz de Heyner Silva, cuyo soporte es el papel de los cigarrillos marca Pielroja. Allí dibuja músicos y escritores, pero también tiene unas placas de yeso intervenidas con dibujo. 

"Heyner es santandereano, pero casi toda su obra y su capacidad creativa la ha desarrollado en Medellín, junto a Taller 7. Su obstinación por el dibujo lo convierte desde ya en una promesa muy importante del arte colombiano", expresa el coordinador de Extensión Cultural. 

Por otro lado, hay instalaciones conceptuales como las de Daniela Serna o las de Jeison Sierra Arango, y otras de carácter más escultórico y de intervención del espacio como las de Juan David Henao y Juan Caicedo. 

En ellos, apunta Juan Antonio, no hay una idea común que los ligue o que convoque este Umbral 15.  Cada uno en sí mismo es una expresión de sus vivencias, de una manera muy personal de abordar la creación estética y plástica. La selección fue hecha por Alberto Sierra Maya, curador de las salas de arte de EAFIT, quien tiene una experiencia de más de 50 años en el mundo artístico.

Los expositores 

Jeison Hernán Sierra Arango, artista visual de la Universidad de Antioquia.

"La exposición con la que estoy participando en la muestra colectiva Umbral 15 hace parte de un proceso que llevo sobre la minería. Hay algunos dibujos que narran el acabose y todo el desastre que causa la minería", refiere Jeison.

Él es de Zaragoza (Antioquia) y en los últimos años ha percibido deterioro en ese pueblo minero. Por eso su trabajo nace desde esa vivencia, desde su experiencia personal con su terruño, a través de dibujos que hacen parte de una serie llamada Memorias.

"Unos son en papel de 1 metro por 1.21 metros hechos en grafito en polvo y trementina, y hay otro muy grande, de 4 metros por 2.40 metros, un dibujo dramático, agresivo melancólico que muestra lo bonito del paisaje pero lo nefastos que somos para acabarlo. Es un paisaje en efervescencia esperando a ser acabado", explica el artista.

También presentará unas estructuras que hacen parte de la serie A la mina que, en sus palabras, buscan llevar al espectador a la sensación y a la tensión que se experimenta al entrar a las minas de veta. "Son unas rocas falsas soportadas en unas estructuras de madera que generan esa sensación de que en cualquier momento se van a caer", afirma.

Juan Caicedo Díaz del Castillo, artista plástico de la Universidad Nacional y de la Universidad Bauhaus de Alemania.

El artista exhibirá dos piezas en la parte central de la galería: la primera se llama Objetos para golpear, una serie de elementos que han sido pensados para golpear cosas pero que no son armas: tienen un carácter amenazante pero al mismo tiempo son herramientas.

El otro es una pieza que se llama Principios matemáticospara una filosofía de la naturaleza, basada en el libro Principios matemáticos de la filosofía natural de Newton, donde él formula la teoría de la gravedad, y ese contexto completo, es decir, el stand que lo soporta y todos los libros que lo acompañan están suspendidos en el centro de la galería.

"Son experimentos espaciales sobre el asunto de cómo reaccionan las personas frente a algo que tiene que ver un poco con los objetos que son agresivos, pero no hay una agresión desde alguien sino desde el objeto. Esa es mi área de interés", precisa el artista.

Juan David Henao Grisales, maestro en Artes Plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes

Todas las piezas tienen, básicamente, dos puntos de partida: uno es el tema de la cerámica y el ornamento, dado que hoy el estado de la cerámica parte de un estudio de la época precolombina y otras maneras o modos de trabajo que la abordan en Colombia, que se ve influenciada por la estética europea con el esmalte, la cerámica blanca, la mayólica.

"Otra línea es la del estudio alrededor de la columna y de estos elementos verticales de casas. Hay muchos elementos de demoliciones que yo consigo y con ellos planteo juegos formales de una relación que tiene muy importante con el espacio y son objetos que pierden toda su función".

Por ejemplo, una columna normalmente está del piso al techo y soporta algo, en este caso no soportan nada y pierden completamente su función porque son intervenidas, algunas son cortadas o se les proporcionan diferentes ángulos.

"Lo que se espera es que haya interacción con las piezas que están todas abordadas desde la escultura y, sobre todo, que haya una revisión, ojalá reflexiva, sobre el estilo y la relación que hay entre la artesanía y el arte, y como ellas son estéticas que se apoderan de la cultura latinoamericana, una hibridación cultural y la idea es que las personas hagan una reflexión sobre la identidad", asegura Henao.

Heyner Silva Badillo, diseñador gráfico de la Fundación Universitaria Bellas Artes.

Su exposición se basa en dibujo, retrato sobre formatos no convencionales, como placas de yeso y papeles de cigarrillos. Las temáticas que plasma en sus obras es la biógrafa del rock and roll en esos papeles y la literatura en los bloques de yeso.

"El rock and roll es una afición desde la infancia y la literatura es un interés mucho más profundo, y dibujo, por ejemplo, a autores como William Faulkner o Oscar Wilde", sostiene.

Daniela Serna, maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia.

Para Daniela Serna el libro, además de contener historias, tiene una historia en sí misma. A través de este, como objeto 3D, habla al público de su propio gusto por la lectura y la literatura, una faceta marcada en la artista de la que deriva su obra creativa.

"Los objetos y los textos generan un encuentro entre quien escribe y quien lee, un juego narrativo, una ironía comunicativa, un vacío", anota la artista.

Umbral 15

Umbral 15 es la continuación de una iniciativa que se hizo por primera vez en 2012 y que, según Juan Antonio Agudelo Vásquez, se busca repetir cada año. “Queremos continuarlo porque vemos que este espacio de la Universidad debería garantizar un epicentro donde la comunidad tanto académica como de usuarios y amantes del arte puedan ver un poco de lo que está ocurriendo actualmente”. 

Según el directivo, con este tipo de eventos se busca corroborar ante la comunidad académica que la formación profesional y académica tiene que estar atravesada por este otro tipo de lenguajes y de discursos artísticos.

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez
Coordinador de Extensión Cultural EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657
Correo electrónico: jagude41@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
kurtco.jpg
Leyenda de la imagen
Kurt Cobain. Dibujo hecho a lápiz sobre papel de cigarrillo por el artista Heyner Silva Badillo, diseñador gráfico de la Fundación Universitaria Bellas Artes.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un Quijote de 1780 y un incunable 1494 llegan a la Biblioteca de EAFIT

Octubre 6, 2015

Este martes, 6 de octubre, se reunirán Juan Luis Mejía Arango, Héctor Abad Faciolince y Alberto Velásquez Martínez para hablar sobre el clásico de Miguel de Cervantes. La cita es las 5:00 p.m. en el auditorio 101 del bloque 27.

A propósito del aniversario número 400 de la publicación de la segunda parte del libro, la Biblioteca adquirió una edición del siglo XVIII. Además, la Sala Patrimonial consiguió un incunable de 1494 con obras de Ovidio.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Yo pensaba que la vida era así, una exposición que viaja a la niñez

Septiembre 11, 2015

Se trata de la nueva exposición de EAFIT, que comienza este martes 15 de septiembre, y que estará dedicada a la obra del médico y artista Gabriel Mesa Nicholls. 

La muestra refleja 16 años de su trabajo, es una queja por la pérdida de la inocencia de la niñez y los dolores de la vida cotidiana. La inauguración será a las 6:30 p.m. en el Centro de Artes. 

​​​​​Ver imágenes de la exposición​​​ ​ ​​​​​Los niños ven el mundo con unos ojos diferentes, soñadores e inocentes. Pero al crecer y descubrir la realidad esa mirada puede volverse cruda, incluso indiferente. Eso no le sucedió a Gabriel Mesa Nicholls, un médico de profesión y artista de vocación que, a través de sus obras, refleja el inconformismo con los desastres de la humanidad. El resultado de sus 16 años frente al lienzo es la exposición Yo pensaba que la vida era así, que inaugurará EAFIT el próximo martes, 15 de septiembre, a las 6:30 p.m.  

 La muestra, que estará en el Centro de Artes, ubicado en el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad, y que organiza el Área de Extensión Cultural hasta el 15 de octubre, la componen más de 100 creaciones con técnicas que mezclan el óleo, puntillas y otros objetos de uso cotidiano.   

“El título de la exposición hace referencia a cuando tenía cinco años y jugaba con una cámara y una imagen de niños con una vaca y unas ovejas, en ese momento pensaba que la vida, era así, sencilla. Luego crecí y me di cuenta de que no, que todos los días suceden cosas muy dolorosas”, explica Gabriel Mesa.   

Durante el recorrido, los asistentes podrán disfrutar de varias secciones como: Yo pensaba que la vida era así, una secuencia de seis cuadros donde Gabriel hace referencia a las imágenes que veía en su cámara. Yo no entiendo nada es la segunda sección y en esta se verán gigantografías que hacen referencia a los problemas y situaciones sin sentido que presencia día a día en su trabajo como gerente de una reconocida entidad promotora​ de salud del país. Para realizar estas obras el artista se inspiró en su cuñado, un autista de 40 años que constantemente escribe listas de personas para invitar a una fiesta.   

Las creaciones que se encontrarán en la tercera sección están relacionadas con el conflicto armado colombiano y sus víctimas. En la cuarta, el artista plasma sus sentimientos sobre la devastación del medio ambiente. La quinta sección estará centrada en los niños y cómo ellos sufren por la guerra y el conflicto del mundo.   

Esta muestra de arte está basada en temas de la vida cotidiana, mezclados con la infancia del artista, quien tuvo como insumo principal los medios y los acontecimientos del mundo real.  

“Esta colección de obras de Gabriel Mesa propone a la comunidad académica de EAFIT y a la ciudad, un espacio de diálogo de nuestra realidad desde la perspectiva del arte. Una crónica personal de su entorno en plena búsqueda de una técnica y una factura propia. Es una obra que puede conmovernos o inquietarnos, pero nunca dejarnos indiferentes”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad.   

“Su obra es un lamento sobre esta pérdida de la inocencia y el mundo que con esta se fue. La compasión es un mismo tema con el que debe lidiar Gabriel en su profesión de médico, solo que ahora la manera de abordarlo no es ya el bisturí quirúrgico, o las decisiones administrativas que toma durante el día, sino el símbolo y la alegoría”, afirma Alberto Sierra Maya, curador de la obra, en el catálogo de la exposición. 

 La historia del artista 

Gabriel Mesa Nicholls es antioqueño, estudió medicina en la Universidad CES, es  patólogo de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y realizó un MBA en la Universidad de California (Estados Unidos). Desde 2008 es el gerente general de una entidad promotora de salud del país.   

Hace 16 años decidió mezclar su profesión con los caballetes, los pinceles y los lienzos, pues, desde niño, tuvo la necesidad de expresar el sabor agridulce que le genera el choque de la vida imaginada naturalmente por un pequeño, con la vida vivida en el mundo real.   

El artista afirma que le duele todo: la violencia, la injusticia, la corrupción, los niños, la naturaleza, la deforestación, el secuestro, las minas antipersona, y otras muchas situaciones que, infortunadamente, ocurren todos los días, pero que le duele menos cuando expresa su inconformismo por medio del arte, pues así, además de realizar una catarsis, se genera en él la ilusión de estar haciendo algo para que las cosas cambien y no aceptar lo que para él es inaceptable.  

 “Su estrategia ha sido realizar series, más que obras individuales, sobre los niños victimizados, los mapas de Colombia, los territorios de la violencia o la escritura autista que termina por convertirse en abstracción”, concluye Alberto Sierra Maya. ​ 

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez 
Coordinador de Extensión Cultural EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657 
Correo electrónico:jagude41@eafit.edu.co ​​ 

Imagen Noticia EAFIT
foto-mesa-nichols.jpg
Leyenda de la imagen
El horario del Centro de Artes de EAFIT es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., los sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y los domingos hasta el mediodía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Abrirá puertas un nuevo salón para el libro universitario

Septiembre 9, 2015

EAFIT participará en el primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario, que se hará en desarrollo de la novena edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, y reunirá 4000 títulos de 80 fondos.

Harán presencia instituciones de España, México, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Colombia, que se darán cita en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. ​

​​​Este año la Fiesta del Libro y la Cultura trae una importante novedad para los asistentes y amantes de las letras,  que se darán cita entre el viernes 11 y el domingo 20 de septiembre, en la Zona Norte de la ciudad de Medellín: el primer encuentro de los principales fondos editoriales universitarios de Iberoamérica. 

La iniciativa, de la que hace parte el Fondo Editorial Universidad EAFIT, surge como una necesidad de difundir el trabajo que, silenciosamente, hace cada fondo en su entorno académico pero también en sus ciudades y países. 

Así lo señala, Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa encargada del Fondo Editorial Universidad EAFIT. "Es una propuesta que ya se venía trabajando y que es el resultado del esfuerzo de muchas universidades a nivel continental en pro de ser un motor de cambio y generador de conocimiento, a través de los diferentes proyectos que desarrolla cada editorial universitaria". 

Doris Aguirre, asistente de la Editorial Universidad de Antioquia expresa que "esta es una muestra amplia para toda la comunidad académica y el público general. Un evento representativo pues tendrá títulos y autores de primera calidad que merecen difusión, personajes que generan reflexión en la sociedad con sus obras". 

El primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario reunirá 4000 títulos distribuidos por áreas del conocimiento (estudios literarios, derecho, historia, comunicaciones, artes, filosofía, biología, ciencia, matemáticas, astronomía), y provenientes de más de 80 fondos editoriales universitarios de España, México, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Colombia. 

Por Medellín participarán, además de EAFIT, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Antioquia, la Universidad Autónoma Latinoamericana, el CES, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad Nacional, la Universidad de Medellín y la Universidad Lasallista. Estas entidades son las mismas que hacen posible la Colección Bicentenario de Antioquia, que está por superar los cien títulos. 

Juan Diego Mejía, escritor y director de la colección Debajo de las estrellas del Fondo Editorial EAFIT, indica que este es un componente muy novedoso y esperado por la comunidad universitaria y literaria de la ciudad, "ya que abre un nicho de mercado importante para escritores y obras que no tienen cabida en las editoriales comerciales". 

Y es ésta, precisamente, la misión de los fondos editoriales universitarios como EAFIT "que rescata obras antiquísimas, da difusión a otro tipo de géneros que tienen poco espacio en otras editoriales y sirve como plataforma a jóvenes escritores quienes, con propuestas interesantes y alternativas, amplían el panorama literario más allá de la academia", concluye Claudia. 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
libro-uni.jpg
Leyenda de la imagen
El Fondo Editorial Universidad EAFIT presentará en la Fiesta del Libro y la Cultura nuevas obras y lanzará su más reciente colección, Debajo de las estrellas. La imagen corresponde a la edición del evento de 2014.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Lo íntimo de Débora Arango está en EAFIT

Junio 24, 2015

Los archivos personales de la pintora antioqueña Débora Arango, fueron donados a la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT. 

Los estudiosos de la obra de la artista podrán consultar cartas, reseñas, fotografías, entre otros documentos de la artista. 

Unas veces joven y sonriente, otras con el tiempo marcado en su piel y, en ese lapso, las historias de una vida con trazos de repudio y admiración. Así es la Débora Arango que se puede descubrir en la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT, el único lugar en la ciudad donde se encuentran los documentos personales de la artista.
 
Entre los reconocimientos están los archivos más antiguos: uno de 1939, año en el que le adjudicaron su primer premio y por el que recibió un cheque de 100 pesos; el certificado de asistencia a clases de pintura, mural y dibujo natural y en movimiento de la Escuela de Bellas Artes de Madrid, o un recorte de prensa, de 1940, donde se lee que es "una mujer que pinta con valor y emoción, a pesar de los ataques de los críticos".

De esas críticas también hay registros, como una carta escrita a mano por un autor anónimo que, en 1975, tras visitar su exposición en la Biblioteca Pública Piloto, calificó su obra de "impúdica, corruptora, desvergonzada, pornográfica, vulgar, sórdida, escabrosa, lujuriosa, sicalíptica, grotesca".

"El archivo tiene recortes de prensa, fotografías, cartas, algunas escrituras de su casa de Envigado, y muchos homenajes que se le hicieron una vez fue reconocida en Colombia como artista, lo que fue muy tardío", refiere María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT.

Y es que, en su opinión, la pintora primero triunfó en el exterior, particularmente en España, y solo hasta 1984 su obra fue aceptada en Medellín, a pesar de su talento y de lograr abrirse camino como mujer en una sociedad machista y conservadora que la ignoró e injurió, hasta imponer su estilo, su pensamiento, su arte.

"Débora no tuvo un reconocimiento en esa época porque se atrevió a pintar desnudos, mujeres absolutamente desgarradas, o en las situaciones reales como tener hijos o ser sirvientas. Esas denuncias que hacía en sus pinturas no fueron bien recibidas por una sociedad donde la mujer tenía un papel de hogar, y apenas empezaba a incursionar en otros ámbitos", comenta la historiadora.

Reconstrucción histórica

Cecilia Londoño de Estrada, sobrina de Débora Arango, fue la persona que se dedicó a recoger los archivos de Débora desde muy temprana edad. También es la guardiana de Casablanca, la que fue la residencia de la pintora, y cuya decisión de convertirla en museo aún está en el tintero.

También fue quien, generosamente, le entregó el material de la artista a María Isabel, el que había dispuesto en álbumes, tenía identificado y contenía sorpresas como su correspondencia.

"En la Cátedra Débora Arango los niños eran llevados a ver las exposiciones de la artista y después pintaban lo que habían visto. Esos dibujos fueron entregados a Débora, quien se sentía feliz, porque eran la mirada de los niños sobre su propia obra", recuerda María Isabel sobre otros de los archivos que se conservan en EAFIT.

El paso de la pintora por Europa, entre 1953 y 1955, época en la que residió en Inglaterra, Francia, Escocia, Austria y España, e hizo sus primeras cerámicas, así como su vida en Colombia, donde estuvo activa hasta 1960 y luego permaneció en silencio hasta 1975, también está registrado en fotografías, unas públicas y otras desconocidas.

A estas se suman homenajes, como el Honoris Causa de maestra en Artes Plásticas que le otorgó la Universidad de Antioquia en 1995, tarjetas de invitaciones, postales, el documento que da cuenta de la creación de una galería en México con su nombre, y reseñas de sus exposiciones en el extranjero, sobre las que, según María Isabel, se conoce poco.

"La importancia de estos archivos para los estudiosos de la obra de Débora o del desarrollo del arte en la ciudad es que todos los documentos sobre la evolución de su carrera están en un mismo lugar. Creo que es una buena oportunidad para quienes estudian sobre ella", expresa.

Las seis cajas con los documentos están en proceso de organización, y faltan otras por llegar pero, aun así, ya han sido abiertas en varias ocasiones, pues como lo menciona la Coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental​, es un archivo muy consultado, que se quiere difundir para que sea del disfrute de las personas y para perpetuar la memoria de Débora Arango.

"El valor agregado es que es un archivo guardado y recopilado con mucho cuidado y, sobre todo, con mucho amor, lo que nos hace estar doblemente agradecidos con Cecilia, porque nos entrega un material en óptimo estado de conservación", finaliza.

Mayores informes

Juan Carlos Restrepo Aristizábal
Biblioteca de EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 8657
Correo electrónico: jcrestr1@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
debora-arango940.jpg
Leyenda de la imagen
Débora Arango nació en la capital de Antioquia en 1907 y murió en Envigado en 2005. En 1987 la artista donó 233 obras al Museo de Arte Moderno de Medellín. Aquí la pintora en el proceso de creación de una de sus obras.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

León de Greiff y Eladio Vélez, juntos en la Sala Patrimonial

Mayo 13, 2015

Parte de la biblioteca personal de León de Greiff fue donada a la Sala Patrimonial de EAFIT. Los textos tienen anotaciones del poeta. ​

Llegaron, también, documentos del pintor Eladio Vélez, como cartas, libros y bocetos. Todo el material es para la consulta del público.​  ​

​A la Sala Patrimonial de EAFIT acaban de llegar dos 'tesoros', valorados en letras que concentran parte de la riqueza histórica de dos figuras representativas del arte en el país: León de Greiff y Eladio Vélez. El arribo se dio gracias al altruismo de donantes para que fueran conservados y difundidos.

María Isabel Duarte Gandica , coordinadora de la Sala Patrimonial, aún no tiene la certeza de cuántas o cuáles piezas conforman la donación de la biblioteca personal de León de Greiff que hizo Hjalmar, el único hijo vivo del poeta, pues todavía falta abrir muchas de las cajas que ella misma fue a recoger a Villa de Leyva (Boyacá).

Lo que sí se sabe es que en estas están guardadas algunas de las obras de autores que el escritor leyó en su juventud y que explican no solo la influencia en su propia obra, sino el devenir de la literatura en Medellín de esa época.

En medio de los ejemplares, en los que se encuentran anotaciones del autor, dedicatorias y fechas, hay un inventario de la biblioteca de León de Greiff, hecho por él mismo en un libro de contabilidad, en el que alcanzó a registrar con tinta verde, como acostumbraba escribir, más de 6000 títulos (muchos otros se quedaron por fuera) y que, según María Isabel, efectivamente coinciden con la numeración que aparece en los libros.

"Su obra no se entiende sin sus lecturas. Aquí está lo fundamental. Los pensadores y los poetas que lo formaron están entre esos primeros libros de su catálogo", refiere Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.

Entre esos hallazgos, Héctor sostiene un volumen de Edgar Allan Poe, firmado por Leo Le Gris en 1915 -uno de los seudónimos más comunes usados por León de Greiff, quien a menudo firmaba como Gaspar de La Nuit- con el que, dice, se podrían rastrear las lecturas del autor hace un siglo, mientras fundaba Panidas (un movimiento literario conformado por trece intelectuales) y publicaba sus primeros poemas.

"Aquí hay un ensayo muy famoso de Edgar Allan Poe sobre la poesía, llamado el Principio Poético. Aunque Poe escribía en inglés, León de Greiff lee esta traducción al francés, en la que se habla de la importancia de la melodía en la poesía y la repetición de ciertos sonidos. Siempre me había preguntado qué tanto habría podido influir en la poética de León de Greiff la lectura de este ensayo, y aquí está la respuesta", opina Héctor Abad.

En el inventario de sus libros, casi todos en francés, se encuentran, de manera jerárquica, autores como Shakespeare, Homero, Goethe, Francois Rabeláis, Francosis Villon, Blaise Pascal, Beaumarchais, Miguel de Cervantes Saavedra, Jean de La Fontaine, Erasmo y Edgar Allan Poe. 

"Los simbolistas y los poetas malditos franceses están en la base de la primera poesía de León de Greiff, y no es casual que él los ponga al principio de sus libros", explica Héctor Abad, mientras añade, por ejemplo, que es un orgullo para cualquier biblioteca tener el Elogio de la locura, de Erasmo, de las manos de León de Greiff.

Lo más importante de los libros de De Greiff es, para Maria Isabel, que el autor posiblemente si los leyó; que se conservan en buen estado a pesar del tiempo; que hay muchas ediciones "hermosísimas" ilustradas, como el libro de Las flores del mal sin ni siquiera empastar, de 1948, una posesión, según Abad, propia de coleccionistas; que casi todos tienen una fecha que, en palabras de su hijo de 83 años de edad, corresponden al día en que iniciaba la lectura o la retomaba; y que también dan cuenta de su enfoque musical.  

​Los trazos de Eladio Vélez

Con la admiración de un alumno por su maestro, o con el afecto de un amigo que lo cuidó y acompañó en su vejez, Jorge Cárdenas guardó, hasta hace cerca de un mes, el legado que los hijos del Pintor Eladio Vélez le encomendaron conservar.

Hoy, por ese mismo vínculo que los unió, los recortes de periódico sobre las exposiciones de Eladio, en las que se apreciaban los paisajes rurales, la vida cotidiana y las calles de la ciudad; las libretas en las que hacía los bocetos cuando estaba en Francia, y su correspondencia mientras residió en Europa, es decir entre 1927 y 1931, fueron donados por el maestro a la Universidad.    

Para María Isabel Duarte los archivos tienen un valor incalculable. Entre ellos también hay fotografías y libros que pertenecieron a él y tienen dedicatoria de autor, como uno de Tomás Carrasquilla, firmado por el escritor probablemente cuando estaba ciego, a juzgar por la imprecisión de su firma, y un catálogo de una exposición que hubo en Paris, donde aparece registrado en la lista de expositores.

"Hay dos tomos de cartas enviadas por Eladio Vélez a diferentes personas que, aunque son fotocopias, tienen mucho valor", precisa María Isabel.

En la vasta carpeta se pueden encontrar una carta de Débora Arango, en la que le agradece al maestro Eladio Vélez por haber participado en una exposición, y otra en la que, de acuerdo con Héctor Abad, relata su viaje desde Medellín a Puerto Berrío y de allí a Barranquilla, y cómo pierde el barco tras extraviar su maleta, entonces es un relato además de cómo se viajaba en esos años.

También se pueden leer las palabras que intercambió con Pedro Nel Gómez, Jorge Cárdenas, Ignacio Gómez Jaramillo y con el expresidente Eduardo Santos, solo por mencionar algunos.  

Estas cartas permiten, según María Isabel, comprender cómo se formaron dos grandes pintores antioquenos: Eladio Vélez y Pedro Nel Gómez en Italia y en Francia, y dimensionar lo que estaba pasando en Europa y en la ciudad, así como enriquecer mucho la pintura a nivel de técnicas y de sensaciones.

​Los archivos que por mucho tiempo cuidó y conservó el maestro Cárdenas, ahora están en proceso de organización para ponerlos a disposición de quienes quieran descubrir otra faceta del conocimiento de este pintor antioqueño, de lo que significó "para un parroquiano ir a Europa y abrirse al mundo", puntualiza la coordinadora de la Sala Patrimonial.

​Medidas 

María Isabel Duarte indica que en la Sala Patrimonial no se tienen restricciones con los documentos, sino que están abiertos a todo el público. Aunque hay unas normas de conservación, como no fotocopiar el material y tampoco se puede prestar para ser retirados de la biblioteca, todo lo que hay en la sala se puede consultar, sin que sea necesaria una carta o presentar el carné.

"Cuando se requiera, facilitamos guantes porque hay una documentación que es muy delicada, pero esa es nuestra política, nos encanta y yo creo que esto es algo que distingue esta sala con respecto a otras de la ciudad. El patrimonio hay que cuidarlo pero también hay que usarlo porque este no sirve por sí mismo", menciona la directiva.

Mayores informes

Juan Carlos Restrepo Aristizábal
Biblioteca de EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 8657
Correo electrónico: jcrestr1@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
leon-greiff.jpg
Leyenda de la imagen
Dos regalos acaba de recibir la Sala Patrimonial de EAFIT: parte de la biblioteca personal del poeta León de Greiff y archivos del maestro Eladio Vélez.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Luis Eduardo Vieco registró el surgir de Medellín

Abril 7, 2015

En el Centro de Artes de EAFIT se expone, hasta el 9 de mayo, la obra del pintor, grabador, publicista y músico antioqueño.​ 

Se rescata su talento como publicista y su foco en los cambios que muestran el nacimiento de Medellín como urbe.

Las primeras imágenes publicitarias de la Pomada Peña, Limonada Cristal, Vino Moscatel y hasta escenografías para obras de teatro y zarzuela son parte de la producción artística de Luis Eduardo Vieco Ortiz. Era la primera mitad del siglo XX y el artista antioqueño se convirtió en uno de los más innovadores publicistas de la época, encargado de piezas para Postobón, Colombiana de Tabaco, Coltejer y Fatelares.

Algunas de esas piezas gráficas, que registraron el florecimiento de la industria antioqueña, se exhiben en la exposición Horizonte Urbano Luis Eduardo Vieco, con la que EAFIT rinde homenaje, en su Centro de Artes, al pintor, grabador, publicista y músico antioqueño.

La exposición, que estará habilitada hasta el 9 de mayo, se inauguró el pasado 26 de marzo y ese día uno de los primeros en recorrerla fue Eduardo Lopera Vieco, nieto del artista. Su primera impresión con la curaduría fue de sorpresa porque pensaba que se iban a exponer más óleos, acuarelas, pero notó que se le dio mucha importancia a la obra gráfica, publicitaria. “Estoy muy contento con eso porque es una faceta de él poco conocida”, manifiesta.

Lo que sí se conoce de Luis Eduardo Vieco (1882–1955) es que integró una de las familias que más artistas le entregó a la región -entre sus hermanos figuran músicos como el compositor Carlos Vieco- y fue uno de los primeros alumnos de Francisco Antonio Cano.

En la obra de Luis Eduardo, precisamente, los investigadores reconocen continuación y respuesta a la propuesta simbólica y retórica del maestro Cano. Por eso, en la exposición, se pueden ver óleos que tienen como protagonistas a los edificios de una urbe emergente.

Se exhiben, por ejemplo, cuadros que registran las fachadas del Teatro Junín, la iglesia de La Candelaria y las primeras avenidas de Medellín. Y es que, según Sol Astrid Giraldo, especialista en historia del arte, si en Cano hay una promesa de conquista de una tierra, en Vieco esa conquista ya empieza a ser evidente porque en él lo importante ya no es el paisaje sino el hombre y las transformaciones que le hace.

“La herramienta pictórica con la que cuenta es un figurativismo académico, una alta valoración del cromatismo, de las proporciones, de las armonías de luces y sombras, pero con esta debe dar cuenta del tema inédito y móvil de la ciudad, lo urbano, la modernidad”, escribe Sol Astrid en el texto de presentación de Horizonte Urbano.

Vivir en esa ciudad emergente influyó para que Luis Eduardo Vieco se convirtiera en, como lo dice su nieto Eduardo, un artista muy polifacético. Por eso él invita a quienes tenían referencias de su abuelo solo como acuarelista a que visiten el Centro de Artes de la Universidad para que vean algunos de los montajes escenográficos que hizo para obras de teatro.

Para evidenciar la múltiple participación del artista en diferentes esferas, en una de las paredes del Centro se plasmó ampliada la acuarela que pintó en 1961 para la escenografía de la obra Princesa del Dólar.

En la muestra se puede pasear, también, por sus aportes en caricatura, la relación que tuvo con revistas como Cromos, su trabajo en las portadas de libros de Bernardo Uribe Muñoz, recetarios de cocina y hasta textos escolares.

Es que el viaje a Horizonte Urbano es la visita a la producción artística de Luis Eduardo Vieco que tiene como un don, además de su versatilidad, el ojo para retratar los primeros cambios físicos y sociales que empezaron a llevar a Medellín a ser una urbe.

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez
Coordinador de Extensión Cultural EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657
Correo electrónico: jagude41@eafit.edu.co​  

Imagen Noticia EAFIT
luis-vieco.fw.png
Leyenda de la imagen
El Centro de Artes está ubicado en el primer piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Horario: lunes a viernes de 8: 00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Domingos hasta las 12:00 m.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestra comunidad de talento

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co