Estas tres ideas de emprendedores eafitenses ganaron en el Concurso Capital Semilla

Noviembre 27, 2020

Smart Merca, Strato y Fenomenal son los emprendimientos de estudiantes y egresados eafitenses seleccionados en la más reciente edición del Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín, que destacó a los mejores 50 modelos de negocio para generar soluciones a retos tras la pandemia del covid-19.

Estos proyectos han sido asesorados y acompañados por la Dirección de Innovación EAFIT, que ayuda a conectar las ideas de negocio con los ecosistemas de emprendimiento. A través de convocatorias como Capital Semilla se apalancan los proyectos más innovadores y con alto potencial de crecimiento en la industria.

​​​​Smart Merca es una aplicación móvil que permite llevar un control detallado de las compras en los hogares. Strato es un sistema de inspección para espacios confinados que integra la toma de datos por medio de fotogrametría y escaneo láser para el almacenamiento, gestión y análisis de información. Fenomenal es una plataforma web de aprendizaje colaborativo que brinda experiencias educativas a estudiantes de secundaria para ayudarlos a encontrar su vocación profesional.

Estos tres desarrollos tecnológicos, apoyados por Innovación EAFIT a través del Programa de Acompañamiento a Emprendedores​, son proyectos seleccionados recientemente en la edición número 17 del Concurso Capital Semilla, promovido por la Alcaldía de Medellín para generar empresas competitivas y sostenibles en medio de la transformación digital y la apuesta institucional por convertir a la capital antioqueña en el denominado Valle del Software.

Para esta edición el concurso buscó los mejores 50 modelos de negocio creados en Medellín y sus corregimientos durante el año en curso, con el propósito de impulsar soluciones a los retos surgidos tras la coyuntura ocasionada por la pandemia del covid-19, algo que pueda generar un impacto positivo a nivel económico, social, ambiental y en salud pública, entre otros aspectos.

“Destacamos el compromiso, disciplina y constancia de estos emprendedores, quienes han participado continuamente de la oferta de actividades que la Universidad ha puesto a su disposición para fortalecer sus ideas de negocio. Se trata de emprendedores que apoyamos en todo el proceso y esto es el reflejo del acompañamiento que han obtenido de los diferentes expertos del programa, para así potenciar emprendimientos no convencionales, altamente diferenciados y de alto impacto como éstos”, expresa Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

La convocatoria busca apoyar la creación de nuevas ideas de negocio en las líneas de innovación y oportunidad, es decir, tanto en bienes y servicios innovadores para el mercado actual, como en bienes y servicios diferenciales que puedan generar empleo y con potencial de ser comercializados. Más de 300 emprendedores recibirán el acompañamiento de Capital Semilla para el mejoramiento de sus modelos de negocios, entre los que se destacan los 50 ganadores que recibirán asesoría especializada en áreas técnicas, financieras, contables, administrativas, jurídicas y de mercadeo.

“Con Capital Semilla buscamos generar emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento y diferenciación que en el mediano y largo plazo puedan convertirse en empresas sostenibles que compitan en diversos mercados y ser exitosas en todo tipo de entornos”, afirmó Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, en el lanzamiento de esta convocatoria que cerró el pasado mes de octubre.

Smart Merca: una aplicación para el control del presupuesto familiar​

​Este aplicativo digital permite llevar el control total de las compras y ayuda a administrar eficientemente la economía familiar en relación con los gastos que tradicionalmente representa el proveerse de alimentos, entre otros elementos para el hogar. Mediante este desarrollo es posible conocer el historial de compras detallado por producto y categoría, con lo que los usuarios podrán tomar decisiones más informadas sobre sus consumos. Además, mediante la analítica de datos, los supermercados y empresas de grandes superficies podrán acceder a información de alto valor comercial para conocer las preferencias de sus clientes.

En este proyecto trabaja el experto en ingeniería informática y sistemas de información Esteban Lalinde, quien cuenta con experiencia en el desarrollo de software; Iván Torres, comunicador social de la Universidad Javeriana y especialista en gerencia de marketing; y Carlos Felipe Trujillo, administrador de negocios y especialista en finanzas de EAFIT.

“Como muchos otros emprendimientos, la idea salió de las necesidades que dejó en evidencia la pandemia y, en este caso, la importancia de tener un mayor control del presupuesto familiar que destinamos a las compras de mercado. La mayoría de los hogares surte su alacena en diferentes supermercados o tiendas de descuento, y las visita varias veces al mes sin tener al final claridad de lo que ha comprado”, dice Carlos Felipe Trujillo, emprendedor y Administrador de Negocios de EAFIT.

Actualmente, como parte de este proceso de innovación en Capital Semilla, los emprendedores  tendrán el apoyo del Laboratorio de Mercadeo de EAFIT para continuar con el mejoramiento del prototipo y terminar una serie de consultorías sobre el plan de inversión, con lo que se espera disponer de la mejor manera de los recursos provenientes de concurso de la Alcaldía para hacer realidad la idea de negocio.

“El apoyo de la Universidad ha sido fundamental por el acompañamiento con mentorías, lo que nos ha permitido avanzar en la definición del modelo de negocio y en esas comunicaciones constantes de oportunidades para vincularnos al ecosistema emprendedor que está tomando tanta fuerza, en un momento complejo como el que atraviesa el mundo”, dice Carlos Felipe Trujillo.​

Strato: un sistema para la inspección de espacios confinados​

Es un sistema de inspección y documentación de espacios confinados y de difícil acceso, en el que se utiliza un vehículo robótico no tripulado para examinar las zonas requeridas. Inicialmente este proyecto estuvo enfocado para la revisión de las pilas de cimentación en las edificaciones, que son unas perforaciones en el suelo de alrededor 25 metros de profundidad y un metro de diámetro, en las que habitualmente una persona sujeta con arnés desciende para medir con flexómetro (cinta métrica).

Mediante esta herramienta tecnológica es posible hacer estas mediciones, necesarias para el cumplimiento de las normas de construcción. El servicio de Strato genera un modelo en tres dimensiones (3D) con la textura del entorno, con lo que se puede examinar si existe por ejemplo alguna grieta o fallo estructural. También crea un modelo cuantitativo con datos sobre los volúmenes, áreas efectivas y el promedio de diámetro, entre otros datos que son útiles para los ingenieros en las distintas obras civiles.

En esta propuesta de innovación trabajan seis estudiantes eafitenses de los pregrados en Ingeniería de Diseño de Producto e Ingeniería Física. Son de Samuel Valderrama, Felipe Gutiérrez, Tomás Bojanini, Iván Manuel Banó, Daniel Merizalde y Manuel Montoya, quienes avanzan en este proceso desde el año 2019.

“Este sistema puede beneficiar a las constructoras porque les permite verificar que los procesos de cimentación se hicieron con la normativa técnica colombiana. A los ingenieros calculistas les va a permitir ver cómo quedaron las cimentaciones y a las aseguradoras reducir los riesgos porque nuestro sistema reemplaza a las personas que deberían ingresar a estos espacios confinados”, comenta Daniel Merizalde, estudiante del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.

Actualmente, con los fondos obtenidos en el Concurso Capital Semilla, los emprendedores eafitenses buscan realizar una inversión en equipos de captura y procesamiento de datos para mejorar la precisión de estos procesos de inspección. El desarrollo se encuentra en la etapa de diseño de los primeros prototipos, que se esperan incorporar a las mejoras correspondientes que surjan de las pruebas piloto realizadas en un proyecto de construcción de la ciudad.

“El acompañamiento de EAFIT nos ha sido muy útil en varios aspectos, tanto en conseguir contactos para llegar a las primeras constructoras, interventoras y empresas aseguradoras, como con los expertos desde la parte técnica que nos han ayudado a mejorar los prototipos. Como parte de Innovación también hubo la posibilidad de hacer la práctica en empresarismo y poder dedicar todo este tiempo al proyecto nos ha ayudado a avanzar mucho”, cuenta el emprendedor Daniel Merizalde.

Fenomenal: un gestor digital para la vocación profesional​

Una plataforma web para gestionar el talento de los adolescentes que se encuentran próximos a terminar sus estudios de secundaria y así ayudarlos a encontrar su vocación profesional, a través de contenidos educativos y especializados, es el objetivo de esta propuesta que busca impulsar modelos de aprendizaje virtuales y colaborativos entre los jóvenes de 14 a 20 años.

Este proyecto es desarrollado por Diana Marcela Marín Alzate, administradora de negocios y especialista en gerencia de proyectos de EAFIT, quien está acompañada por la abogada Verónica Marín y el administrador Santiago Carmona, también egresados de la Universidad. Esta propuesta se basa en cambiar la típica pregunta hecha a los jóvenes bachilleres de ¿qué quieres estudiar?, por otras más enfocadas a sus gustos y tendencias vocacionales como, por ejemplo, ¿qué quieres ser?

“El lenguaje es, sin duda, nuestro gran fuerte; somos jóvenes hablándole a jóvenes. Y vamos más allá de los métodos tradicionales como los test psicotécnicos y pruebas de actitud pues desarrollamos nuestra propia metodología como un mapa de personalidad vocacional que construimos a partir de los hallazgos en estudios de neuropsicología y del Semillero de Ciencias de la Decisión de EAFIT”, cuenta Diana Marcela Marín, quien también estudio neuropsicología en la Universidad Complutense de Madrid.

El propósito de este emprendimiento es construir modelos de aprendizaje colaborativo a través de las redes digitales e impactar a los jóvenes de la ciudad para que empiecen a planificar su carrera profesional. Se cuenta con un portafolio de tres tipos de contenidos: talleres, charlas y test personalizados útiles para perfilar el estilo de vida y vocación de los jóvenes.

“Así como ahora los co-working están revolucionando el mundo laboral, nosotros soñamos con que algún día se fusione las mejores estrategias de educación virtual con las mejores estrategias de vocación y así lograr construir escuelas vocacionales, unos sitios donde se vaya a gestionar las habilidades. El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT fue fundamental para construir el modelo de negocio. Nos dieron asesoría en diferentes temas. Nosotros teníamos una idea y EAFIT nos ayudó a moldearla”, destaca Diana Marín.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Concurso-Capital-Semilla.jpg
Leyenda de la imagen
Los proyectos seleccionados en el Concurso Capital Semilla recibirán un incentivo económico entre los 5 y 10 millones de pesos para convertir la idea en un producto o servicio con potencial en las industrias emergentes del sector tecnológico. En la imagen los creadores de Smart Merca.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

FAO y EAFIT promueven cátedra para la sostenibilidad alimentaria

Diciembre 14, 2020

Este programa formativo es parte de uno de los seminarios de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Institución, donde se aborda el trabajo colaborativo en favor del alcance de los ODS, enmarcados en la misión de la Universidad y de la FAO. 

Alan Bojanic, jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia; Ricardo Uribe, decano de la Escuela de Administración de EAFIT; y Mario Vargas, director de EAFIT Social, participaron de la primera cátedra a favor de la erradicación del hambre y la pobreza en el mundo.

Promover la producción y el consumo local de alimentos, generar mayor educación sobre la alimentación saludable y tomar medidas para la reducción del desperdicio de productos agrícolas son algunas de las alternativas para disminuir los índices de inseguridad alimentaria y malnutrición en Colombia. Así lo considera la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que promueve estas acciones a través de una nueva cátedra en alianza con EAFIT.

La cátedra FAO-EAFIT, cuya primera sesión se realizó el 21 de noviembre como parte de uno de los seminarios de la maestría eafitense en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, se creó para impulsar el conocimiento sobre la erradicación del hambre y la pobreza, pues combatir estos flagelos son retos que se han incrementado en medio de la desigualdad derivada de la pandemia del covid-19. Según este organismo, alrededor de 690 millones de personas tiene hambre, es decir, un 8.9 % de la población mundial.

En esta primera cátedra participaron Alan Bojanic Helbingen, jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia; Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT; y Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social y coordinador del programa. Además, participaron expertos en seguridad alimentaria de la FAO con distintas charlas como Sistemas alimentario y seguridad alimentaria; Desarrollo rural, desafíos y perspectivas; Recursos naturales y gobernanza; Alianzas productivas para la competitividad; y El cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.

“Como organización de la ONU, uno de nuestros temas es la movilización del conocimiento. ¿Qué quiere decir esto? Que identificamos buenas prácticas, tecnologías y tratamos que ese conocimiento sea accesible a una mayor cantidad de personas. Las universidades son generadoras de conocimiento e instituciones de desarrollo científico. Y las personas que forman después van a ir al campo a aplicar estos conocimientos. Para nosotros es estratégico que la experticia de la FAO pueda ser multiplicada”, señala Alan Bojanic, representante de la FAO en Colombia, quien presentó esta cátedra universitaria.

Indicadores globales señalan la importancia de lograr avances en este camino. Por ejemplo, alrededor de tres mil millones no pueden permitirse una dieta saludable. Así mismo, organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectan que la pobreza extrema se incrementará en 29 millones más de personas, llegando a 96 millones en este año 2020. Indican que existen, aproximadamente, 150 millones de trabajadores informales, el equivalente al 54 % de los ocupados.

“El propósito es que juntos diseñemos una serie de actividades académicas, investigativas y de proyección social que busquen contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones. En esta situación tan dura que estamos viviendo como humanidad uno de los compromisos que es ver cómo podemos contribuir todos en esa búsqueda. La idea de esta alianza es que sigamos explorando otras posibilidades, no solamente en la maestría, sino a través de otros programas, grupos de investigación y áreas académicas para que juntos podamos desarrollar iniciativas que permitan contribuir a la humanidad de forma decidida”, dice Ricardo Uribe, quien destaca esta iniciativa como parte de las metas del Itinerario 2030 de la Universidad.

Agenda local y global

Para los promotores de esta alianza, la cátedra es una herramienta efectiva para la inclusión social y productiva, que se desarrolla a través del conocimiento en áreas esenciales para la sostenibilidad como la gestión de los recursos naturales, la asistencia técnica para los proyectos productivos y para la generación de políticas de seguridad alimentaria en las regiones, en general, sobre los problemas estructurales del desarrollo rural.

“Tenemos una agenda global que nos ha impuesto unas metas de desarrollo sostenible. Creemos como Universidad que solos nunca podremos hacer nada, pero generando alianzas alcanzaremos gran parte o todos los objetivos. Nos sentimos muy orgullosos de tener una alianza específica con un organismo de alto nivel como la FAO. Las metas estratégicas de la FAO, entre estas los asuntos de seguridad alimentaria, de erradicación de la pobreza, de la protección social e, incluso, de cambio climático y resiliencia, hacen parte permanente del programa”, manifiesta Mario Vargas.

Cátedras como esta son espacios diseñados para el encuentro entre los expertos académicos, las empresas, el sector público y la sociedad civil alrededor de problemáticas comunes en los territorios, que están sustentados en el conocimiento y la innovación para generar transformaciones sociales, culturales y económicas.

De acuerdo con FAO Colombia, se debe preparar el sector rural para ser resiliente respecto a la seguridad alimentaria y para lograr una adecuada planeación territorial en su desarrollo. Cambio climático, migración, enfermedades y conflicto son desafíos que se suman a las exigencias crecientes en la demanda de alimentos.

“Hemos venido trabajando en un proyecto de acuerdo para que el estado a través del Concejo de Medellín pueda tener unas políticas públicas adecuadas y acordes con los objetivos estratégicos de la FAO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas protecciones de seguridad alimentaria solo son posible si contamos con grupos transdisciplinares y grupos de expertos, y FAO es uno de esos lugares organizacionales que comparte sus estudios e investigaciones”, sostiene el director de EAFIT Social.

El objetivo principal es lograr la seguridad alimentaria y garantizar el acceso regular a alimentos de buena calidad a todo el mundo. De esta manera se proyecta hacer de la agricultura, la actividad forestal y la pesca labores más productivas en busca de reducir la pobreza rural. Indica el organismo internacional que la mayor inversión en innovación, tecnología y digitalización, así como en vías y bienes públicos, son indispensables para fortalecer la economía de pequeños productores de la agricultura familiar, campesina y comunitaria.

“La recuperación de la pandemia nos hace un llamado a trabajar con todos los sectores en todos los niveles, por tal motivo celebramos esta alianza, una suma de experiencia y conocimiento en favor del desarrollo rural y social del país”, indica Alan Bojanic. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sostenibilidad-alimentaria.jpg
Leyenda de la imagen
La FAO es una organización de cooperación técnica con 194 países asociados que concentra sus acciones en la erradicación del hambre y la pobreza. En Colombia trabaja desde 1977. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Expertos en economía de EAFIT evaluaron el efecto en los vecinos de intervenciones asociadas al transporte público en Medellín

Septiembre 29, 2020

Menos visitas al médico, mejora en la formalidad del empleo y más probabilidad de elegir un colegio de mayor calidad son algunos de los hallazgos de recientes estudios realizados por investigadores del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF) de EAFIT, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Los expertos estudiaron con análisis masivo de datos y la aplicación de modelos estadísticos los efectos de las líneas 1 del Metroplús, H del Metrocable y T-A del tranvía, y los subsidios de transporte escolar implementados por la Secretaría de Educación de Medellín.​

​La Línea 1 del Metroplús, Línea H del Metrocable y Línea T-A del tranvía han favorecido a los vecinos de estas intervenciones físicas en asuntos como reducción en el número de visitas al médico, la autopercepción de mejora en la calidad de vida, en el tiempo de desplazamiento de los estudiantes a su centros educativos y en la formalidad en el empleo.

Así lo determinaron expertos del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF) de EAFIT, con sus grupos de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y Estudios en Economía y Empresa, quienes evaluaron el impacto de estas intervenciones de accesibilidad al transporte público adoptadas por el Sistema Metro de Medellín y por la Secretaría de Educación municipal, con un estudio a partir del análisis masivo de datos y de la aplicación de modelos estadísticos.

Además, discriminando por género en cuanto a que la información está asociada a personas y no a hogares, se identificó que en las mujeres el mayor grado de accesibilidad, debido a las infraestructuras físicas en transporte, genera un incremento levemente mayor en la probabilidad de tener un empleo formal, comparado con los hombres.

En asocio con el Metro, esta iniciativa de investigación comenzó a consolidarse con estos primeros análisis econométricos aplicados a evaluaciones de impacto de las tres líneas incluidas en el estudio, lo que aporta información para conocer los efectos de estas mejoras en infraestructura para el bienestar de los usuarios.

Teniendo en cuenta que con estos modelos matemáticos se describe el comportamiento de los agentes económicos, se utilizaron datos georreferenciados de la Encuesta de Calidad de Vida para el periodo 2007-2018 para determinar los hallazgos.

“Hay un cruce de gran cantidad de información, nosotros utilizamos la encuesta de Calidad de Vida, el Sisbén, el sistema de matrículas de Medellín e información del Icfes. En una primera instancia hacemos un análisis estadístico y después para la evaluación del impacto hacemos un análisis econométrico con bastante rigurosidad para evaluar los efectos porque hay que tener en cuenta muchas variables”, explica Gustavo Adolfo García Cruz, coordinador de este estudio y profesor del Departamento de Economía de EAFIT.  

Con el desarrollo de estos estudios de economía aplicada, que sirven para mejorar la toma de decisiones públicas basadas en evidencia para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, se promueve justamente la creación del primer laboratorio de políticas públicas enfocado al desarrollo de la movilidad más inclusiva en América Latina, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y EAFIT con sus distintos expertos académicos.

"Este estudio es el primer escalón en un gran proyecto que empezamos en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo: el Laboratorio de Políticas Públicas en Movilidad de América Latina. Aprovechamos la tradicional alianza de la Universidad con el Metro para que este primer estudio fuera sobre Medellín. Es muy importante entender qué estrategias funcionan y por qué. Además, las políticas públicas deben estar basadas en la evidencia para que logren un mayor impacto positivo sobre la población", expresa César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución.

Los efectos del subsidio de transporte

Una segunda evaluación de impacto sobre las intervenciones en el transporte urbano, realizada dentro de este primer estudio del laboratorio de políticas públicas en movilidad, también está asociada al sistema público de Medellín. Se trata del programa de subsidios de transporte escolar implementado por la Secretaría de Educación, sobre el que se buscó analizar cómo este apoyo económico determina la elección que hacen los hogares de las instituciones educativas sobre donde estudian sus integrantes.

Este subsidio en el sistema Metro (Metro, Metroplús, Metrocable y Tranvía) y en buses urbanos es del 50 por ciento, y en transporte escolar contratado es del 100 por ciento. Para conocer el efecto de estas políticas —a partir de variables como la ubicación de la vivienda y la estación de recogida, y la estación de desembarque y el colegio, y de acuerdo con la categorización oficial (Icfes)— se evalúo el efecto de estos subsidios sobre un índice de calidad educativa del colegio escogido por los hogares.

Según los resultados de esta evaluación del CIEF, se estima que los subsidios parciales tienen un efecto causal positivo sobre la calidad del colegio seleccionado por los estudiantes, es decir, las personas cubiertas por el programa de subvención eligen colegios de mejor calidad. A su vez, se indica que los efectos asociados al subsidio total, potencialmente, genera efectos negativos en dicha elección. Por su parte, desde el punto de vista de género, los subsidios parciales de transporte incrementan en mayor grado la probabilidad de elegir colegios de calidad alta para el caso de las mujeres.

Como parte de este estudio, una tercera evaluación para conocer el efecto de las intervenciones en el transporte sobre los agentes económicos es adelantada actualmente por el grupo de investigadores del CIEF, que espera entregar sus resultados a finales de este año. Este análisis busca estimar a partir de los modelos estadísticos el impacto de la entrada en operación de la Línea M del Metrocable, la cual beneficia a cerca de 35 mil habitantes del territorio de influencia (Comunas 8 y 9 de Medellín).

"Creo que para realizar buenas recomendaciones de política económica es necesaria la implementación de técnicas estadísticas que sean flexibles y compatibles con los datos, cuidando el cumplimiento de los supuestos implícitos. De otra forma, las decisiones de política se fundamentarán en aparentes hallazgos empíricos que potencialmente serán errados", concluye Andrés Ramírez Hassan, doctor en Ciencia Estadística e investigador del CIEF de EAFIT.

Una alianza que da frutos

EAFIT y el Metro de Medellín tienen suscrita una alianza para la formulación de políticas públicas en temas de movilidad, orientada a fortalecer los procesos de planeación urbana desde el enfoque de la sostenibilidad. En este acuerdo la Universidad aporta su conocimiento para el acompañamiento técnico y metodológico de las distintas iniciativas.

Además, gracias a un convenio de cooperación de ciencia y tecnología entre las dos instituciones se ha consolidado una escuela para la capacitación y reentrenamiento del personal operario de los sistemas de transporte por cable aéreo, así como el laboratorio para la realización de pruebas y mejoramiento de los equipos técnicos, liderado por el Grupo en Estudios de Mantenimiento Industrial (GEMI) de la Universidad.

Como parte de esta alianza, además, desde el año 2003 se ha logrado el registro de varias patentes en Colombia y en otros países, junto con la generación de conocimiento aplicable en diferentes campos relacionados a la movilidad y el transporte urbano.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
transporte-publico-en-Med.jpg
Leyenda de la imagen
​Con el desarrollo de estos estudios, EAFIT y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impulsan la creación del primer Laboratorio de Políticas Públicas para la Movilidad en América Latina. Foto archivo Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigación detalla el panorama del ‘gobierno criminal’ en Medellín

Diciembre 1, 2020

Investigadores de EAFIT, la Universidad de Chicago e Innovations for Poverty Action (IPA) que estudian el funcionamiento del crimen organizado en la ciudad evaluaron las intervenciones de política pública dirigidas a reducir el ‘gobierno criminal’.

Gobierno criminal en Medellín: panorama general del fenómeno y evidencia empírica sobre cómo enfrentarlo es el título del más reciente reporte de una investigación a largo plazo sobre este asunto de seguridad pública.

​​​Dos evaluaciones de impacto dirigidas a estudiar cómo se puede reducir el ‘gobierno criminal’ en Medellín fueron desarrolladas como parte de una investigación que adelantan expertos de EAFIT, la Universidad de Chicago e Innovations for Poverty Action (IPA). El objetivo es comprender el funcionamiento de este fenómeno que se presenta con sus particularidades en distintas ciudades del mundo.

La primera evaluación analizó el efecto de aumentar la distancia entre los ciudadanos y los equipamientos urbanos en los que el gobierno local ofrece algunos servicios de resolución de conflictos y de policía. La segunda, por su parte, estimó el efecto de una intervención implementada por la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín entre los años 2018 y 2019, cuyo propósito fue desplazar a los grupos de crimen organizado de sus funciones de gobierno.

Los hallazgos del estudio

  1. En Medellín existen alrededor de 350 combos, la mayoría subordinados a entre 15 y 20 bandas criminales.
  2. Los niveles de ‘gobierno criminal’ varían mucho a lo largo de la ciudad. En algunos barrios los combos son la autoridad pues, con motivo de algunos tipos de problemas, ejercen más funciones de gobierno que el Estado.
  3. El ‘gobierno criminal’ está correlacionado a factores como la extorsión y los préstamos “gota a gota”. Esto sugiere que la extracción de rentas ilegales es uno de los motivos por los que los combos gobiernan.
  4. Los niveles reales de ‘gobierno criminal’ y otros fenómenos asociados como la extorsión son mucho más altos que los estimados por las autoridades en las encuestas de victimización y percepción de seguridad.
  5. Contrariamente a lo esperado, incrementar el gobierno del Estado puede aumentar el ‘gobierno criminal’. Esto puede ser consecuencia de la decepción de los ciudadanos frente a los fallos del Estado, del ejercicio de ventajas comparativas por parte de los grupos criminales o de la captura del Estado por parte de estos.

Las recomendaciones de política que hace el estudio

  1. No volver a implementar la Intervención Microterritorial bajo el esquema previamente utilizado, un esquema que no suministra servicios en una medida cercana a las expectativas ciudadanas.
  2. Poner en marcha un proceso para diseñar e implementar intervenciones innovadoras, dirigidas a enfrentar el ‘gobierno criminal’, la extorsión y otros fenómenos asociados con el crimen organizado.
  3. Realizar mediciones anuales sistemáticas sobre la fuerza y la influencia de los grupos de crimen organizado.
  4. Promover la realización de evaluaciones de impacto de intervenciones contra el crimen organizado.

Desde el punto de vista teórico, el ejercicio de funciones similares a las que deberían cumplir los Estados, entre las que se incluyen resolver disputas y problemas de las comunidades, imponer reglas de comportamiento, prestar seguridad, administrar justicia y cobrar impuestos se le conoce en la literatura como ‘gobierno criminal’.

Los investigadores de este proyecto a largo plazo en el marco de una agenda de investigación sobre grupos armados urbanos son Santiago Tobón Zapata y Gustavo Duncan Cruz, de EAFIT; Christopher Blattman y Benjamin Lessing, de la Universidad de Chicago; y Juan Pablo Mesa-Mejía, del IPA.

En estos primeros reportes de la investigación​ también se encontró que aumentar la provisión de funciones de gobierno por parte del Estado en la ciudad no necesariamente genera de manera directa una reducción en la provisión de dichas funciones por parte de los denominados "combos" que integran las estructuras criminales.

"Probamos dos formas de cómo el gobierno ha tratado de enfrentarlo y lo que encontramos es que ninguna de las dos formas es efectiva. Una es un poco más de presencia a largo plazo en los territorios, a través de inspecciones de policía y demás, y encontramos que esto no desplaza el ‘gobierno criminal’. Y la segunda es una presencia mucho más inmediata, de llevar gestores comunitarios al territorio, y lo que encontramos es que si esto se da en contextos donde hay poco ‘gobierno criminal’, esto puede servir. Pero si se da en contextos donde hay un alto ‘gobierno criminal’, esto puede tener efectos adversos", señala Santiago Tobón, director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de EAFIT.

A través de este informe, los investigadores documentan cómo se presenta el fenómeno en los territorios y entregan algunas recomendaciones de política pública basadas en la evidencia empírica para enfrentarlo. Los resultados surgen tras una encuesta realizada a finales del año 2019 sobre ‘gobierno criminal’, en la que participaron 6.977 encuestados (4.868 hogares y 2.109 negocios) con el objetivo de medir algunos de los problemas asociados con el crimen organizado. La encuesta cubrió a 232 barrios, entre estos ocho pertenecientes a los municipios Bello e Itagüí que comparten frontera con la capital antioqueña. 

"Por primera vez tenemos una medición exacta del ‘gobierno criminal’, lo que nos da pie en adelante para hacer investigaciones de manera sostenida, poder hacer un seguimiento de la política pública y su efectividad. Es decir, qué tanto logran reducir el ‘gobierno criminal’ las políticas públicas", concluye Gustavo Duncan, investigador y co-autor del informe.

Un largo camino

De acuerdo con el reporte del Cief, Medellín ha recorrido un largo camino de implementación de políticas de seguridad innovadoras, a la vez que ha mejorado sus indicadores de crimen y violencia. Destaca que durante las últimas décadas la ciudad pasó de tener más de 350 homicidios por cada 100 mil habitantes (año 1992), a tener aproximadamente 24 homicidios por cada 100 mil habitantes (2019).

Sin embargo, señala el informe, persiste una compleja estructura de grupos armados organizados, lo que implica problemas de seguridad y convivencia que afectan a las comunidades, como es el caso de los altos niveles de extorsión y el narcotráfico, entre otros.

"Por primera vez se mide esto de manera relativamente precisa y ya podemos tener un panorama de cómo está afectando a la ciudad en términos de magnitud. El gran mensaje en términos de política pública debería ser que el ejercicio de medición debería replicarse de manera frecuente para saber qué tanto avanzan las políticas de seguridad en términos de reducción del ‘gobierno criminal’, entendido como su capacidad de regular las transacciones y la interacción entre las comunidades a lo largo de la ciudad y de explotar economías criminales", expresa el analista Gustavo Duncan.

El ‘gobierno criminal’ es un fenómeno que afecta a millones de personas en el mundo y, sin embargo, aún no se han encontrado opciones de política pública claras para enfrentarlo. El desarrollo de investigaciones como ésta profundiza en la comprensión de sus dinámicas, pues en muchas ciudades los grupos organizados del crimen representan una amenaza creciente para la paz y el desarrollo.

"La solución a los problemas de ‘gobierno criminal’ obedece a políticas de largo plazo que poco a poco se van reduciendo, de hecho, la ciudad ha logrado reducir los índices de ‘gobierno criminal’, sobre todo si comenzamos a comparar cómo era la incidencia de los grupos criminales en la época de Escobar, por ejemplo, o de ‘Don Berna’, que era mucho mayor. Entonces hay que tener mucho cuidado a la hora de analizar las políticas, para qué están hechas y cuál es su propósito", comenta el profesor Gustavo Duncan.

Entre los problemas generados por el crimen organizado en la ciudad, de acuerdo con lo descrito por el informe, se encuentran el homicidio, la extorsión, la venta de drogas, el reclutamiento de niños y adolescentes, y el ‘gobierno criminal’ en barrios de ingreso bajo y medio-bajo. Según los investigadores, es posible reducir el ‘gobierno criminal’ mediante el aumento del gobierno del Estado, para lo que es necesario realizar intervenciones innovadoras que se anticipen las acciones de los grupos criminales.

"No hay una comprensión completa de cómo esto se da o en qué contextos, de qué puede hacer el gobierno al respecto. En esa medida es algo que está en la frontera del conocimiento, es por eso que estamos trabajando con una expectativa alta para que salgan productos de frontera muy relevantes para la política pública, precisamente, por estudiar un fenómeno poco desarrollado. Creemos que nuestro trabajo contribuye al desarrollo de estrategias y soluciones para este tipo de problemas", concluye el investigador Santiago Tobón.

Gobierno del Estado y del combo según diferentes situaciones problemáticas​

En la Encuesta sobre Gobierno Criminal realizada en el año 2019, se preguntó sobre los actores que intervienen en la gestión de 17 situaciones problemáticas que ocurren en los barrios de Medellín y el Valle de Aburrá. La gestión de estas situaciones implica el desarrollo de funciones de vigilancia, regulación social y resolución de conflictos.

Para cada barrio incluido en la encuesta se construyó un Índice de Gobierno del Combo y un Índice de Gobierno del Estado. Estos índices, respectivamente, evidencian con qué frecuencia intervienen los combos y el Estado (representado en la Alcaldía del municipio y en la Policía Nacional) cuando los 17 problemas mencionados ocurren en el barrio.

Los índices toman valores desde 0 hasta 1. El 0 indica que el respectivo actor nunca interviene y el 1 indica que siempre interviene. Asimismo, se creó un Índice de Gobierno Relativo, cuyos valores son iguales a: Índice de Gobierno del Estado menos Índice de Gobierno del Combo.

El Índice de Gobierno Relativo oscila entre -1 y 1. Los valores negativos indican que el combo interviene más que el Estado (-1 significa que el combo es el único actor que interviene) y los valores  positivos indican que el Estado interviene más que el combo (1 significa que el Estado es el único actor que interviene). El 0 significa que tanto el Estado como el combo intervienen con la misma frecuencia.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gobierno-criminal-en-Med.jpg
Leyenda de la imagen
Los gobiernos criminales se caracterizan por generar altos niveles de violencia, operar economías ilegales y corromper diferentes niveles de la política y la administración pública. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El cambio climático, una realidad que se analiza en la Cumbre Colombo Francesa 2019

Junio 13, 2019

Fabien Anthelme, biólogo del Instituto de Investigación para el Desarrollo Francés (IRD), reflexiona sobre la situación actual de los glaciares y el impacto que tiene este fenómeno sobre estos.

Acciones que pueden implementarse con los ciudadanos, los científicos y con los tomadores de decisiones en lo público son algunas de las estrategias que el experto plantea para mitigarlo. 

Que en Venezuela solo quede un glaciar que puede desaparecer en cinco años es una muestra de las consecuencias que el cambio climático tiene sobre la biodiversidad en el mundo y un tema que mediante proyectos, investigaciones y trabajos conjuntos, entre expertos colombianos y franceses, ha querido abordar Fabien Anthelme, biólogo del Instituto de Investigación para el Desarrollo Francés (IRD) y participante de la Cumbre Colombo Francesa 2019 de Investigación, Innovación y Educación Superior que se realiza en EAFIT y CES hasta el 14 de junio y que es organizado, además, por la Embajada de Francia en Colombia, la Asociación Colombo Francesa de Investigadores (Colifri), Ascun, la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional y/o Tecnológica (Aciet), el G8 Universidades y la Alcaldía de Medellín.

En palabras del experto, no es tan fácil ver este fenómeno en Colombia porque el acceso a las zonas en donde se encuentran los glaciares es más complejo. “Sin embargo, es una preocupación latente que nos hace un llamado como ciudadanos, investigadores, científicos y como tomadores de decisiones desde la política pública”, señala Fabien.

Para esto, sugiere, es importante seguir los pasos descritos en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), un equipo de científicos que se encuentran para hablar sobre lo que sucede en estos términos, y buscar opciones para mitigar y proponer formas diferentes de vivir.

“El cambio climático lo podemos ver desde una escala global, una regional y una local. Esta jornada de encuentros en EAFIT nos ha permitido obtener mucha información y algunas de las que cobran mayor relevancia son la quema desmesurada y la deforestación, dos acciones que tienen un efecto importante sobre la biodiversidad, el calentamiento global y el depósito de carbón que se queda en los glaciares haciendo que se derritan más rápido”, agrega.

Desde lo público, considera que es clave combinar el efecto de cambio climático con el uso de la tierra porque el conjunto de los dos efectos tiene un gran impacto sobre los ecosistemas de las sociedades.

“En uno de los talleres de la Cumbre hablábamos de que en unos años el 86 por ciento de los colombianos vivirán en la ciudad, lo que nos lleva a pensar en que es el primer lugar en donde se deben establecer acciones. Difundir esa información científica con un lenguaje aterrizado y entendible para la ciudadanía, campañas y eventos que vinculen lo cultural, y la atracción de los jóvenes que son quienes mejor entienden el mensaje es crucial dentro de un plan de acción”, apunta Fabien.

Este experto relacionó en su presentación en la mesa de trabajo de Biodiversidad, uso del suelo y clima, del eje de Naturaleza y Recursos, su proyecto de investigación en tres continentes para tener una buena representatividad del comportamiento de los glaciares frente al cambio climático.

Su equipo de trabajo, que es interdisciplinario por la cantidad de saberes que requieren las actividades de investigación, recolecta datos sobre el retroceso de estas zonas para saber en cuánto tiempo puede recuperar altitud y temperatura con el fin de establecer acciones concretas.

“Hoy hacemos un llamado a cuidar y a proteger, a unir saberes, a hacer visible a la ciudadanía que el agua que tenemos hoy está porque los ecosistemas funcionan bien y no podemos permitir que se dañen, que en el ámbito mundial podemos almacenar carbono con suelos y alta montaña, y que la estabilidad de los terrenos es vital. Debemos trabajar desde el inicio en campo hasta que llegue a la sociedad”, concluye Anthelme.

Es la primera vez que este biólogo participa en un espacio bilateral que congrega a tantos expertos y profesionales dispuestos a hacer aportes a la investigación y la innovación en colaboración. Destaca que hace parte de una red franco suramericana que busca ampliarse para estudiar el cambio climático en diferentes lugares, lo que lo motiva a pensar en más espacios similares a esta Cumbre con un mayor número de países participantes.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
cambio-climatico-fabien.jpg
Leyenda de la imagen
El experto compartió su proyecto de investigación en tres continentes en la mesa de Biodiversidad, uso del suelo y clima del eje de Naturaleza y recursos. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Maestría en Biociencias, el nuevo posgrado de EAFIT que inicia clases en el año 2020

Diciembre 10, 2020

Mediante la resolución 011910 del 14 de noviembre de 2019 (Snies 108453), la maestría en Biociencias de la Universidad obtuvo el registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional, lo que permite incluir a este programa en la oferta de posgrados.

Pensado como un estudio multidisciplinario en las modalidades de profundización e investigación, las biociencias integran a las distintas ciencias de la vida. La maestría se encuentra con inscripciones abiertas para su primera cohorte para iniciar actividades en el semestre 2020-1. 

La biología computacional, la biotecnología molecular y la química biológica son algunas áreas de estudio que han emergido en la frontera científica que conecta las ciencias de la vida con la tecnología, una convergencia que está creando nuevos campos de profundización académica en el mundo.

Esos temas se abordan en la maestría en Biociencias de EAFIT, un nuevo programa de educación superior que el pasado 14 de noviembre obtuvo el registro calificado del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y que actualmente se encuentra con inscripciones abiertas para su primera cohorte que iniciará actividades en el primer semestre del año 2020.

“Con el programa queremos fortalecer la cultura científica del país, al formar a estudiantes con una visión amplia del potencial de las ciencias biológicas. Contribuir a la solución de las necesidades humanas con alternativas regenerativas en lugar de prácticas degradadoras. Nuestro programa busca formar magísteres que no teman abordar la pregunta científica desde sus múltiples dimensiones”, manifiesta Nicolás Pinel Peláez, doctor en microbiología y coordinador de la naciente maestría que hace parte de la Escuela de Ciencias.

Con el estreno de este novedoso programa de posgrado, que entrega el título de magíster en Biociencias, se busca profundizar en la comprensión de los distintos sistemas biológicos, desde la escala molecular de los organismos hasta los grandes ecosistemas que habitan el planeta, a partir de una visión multidisciplinar y el uso de herramientas tecnológicas de la ciencia de datos.

Según el perfil profesional de este posgrado, los egresados pueden desempeñarse en sectores como el agropecuario, salud, educación, farmacéutico, ambiental, cosmético, entre otras áreas de potencial para los biocientíficos. Además, aportar a la comprensión académica de los recursos biológicos para trabajar en favor de su conservación y el desarrollo sostenible.

“Es otro hito importante en la evolución de la Institución porque vamos a profundizar cada vez más en temas de las ciencias de la vida. La maestría aparece como la oportunidad de contribuir a la formación de profesionales con mayores competencias y habilidades, con profundización en conocimientos de las ciencias biológicas. Y, por supuesto, una mayor capacidad de liderar y desarrollar aspectos científicos”, señala Diego Fernando Villanueva Mejía, doctor en biotecnología y jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

La creación de este posgrado, recuerda el profesor, comenzó en el año 2017 con el diseño de la propuesta y su posterior presentación ante el Ministerio de Educación. Los antecedentes de esta maestría son el pregrado en Biología, que fue presentado en el año 2012, y la creación del Departamento de Ciencias Biológicas, que al año siguiente comenzó oficialmente la exploración científica de las ciencias de la vida en la Universidad.

“La maestría nace dentro de un periodo en el que la biología está viviendo una transformación trascendental en su modo de estudiar los seres vivos. Gracias a los revolucionarios desarrollos tecnológicos en métodos analíticos que permiten explorar de manera masiva todos los componentes de un organismo o un ecosistema”, sostiene Nicolás Pinel. “La investigación y formación humana son pilares de la vocación del departamento, así que es natural pensar que nuestros esfuerzos se articularían en un programa de posgrado que apoyara el empeño en contribuir al desarrollo científico del país”.

Con esta maestría, que se suma a la lista de cerca de 40 que ofrece actualmente la Universidad, se consolida el ecosistema de innovación e investigación, siendo el área de las biociencias una de las más importantes para el futuro desarrollo científico y económico del país. El estudio está pensado para realizarse en tres semestres, en el nivel de profundización, y cuatro semestres, en el de investigación.

“Estamos pensando en alianzas internacionales. Desde la misma creación tuvimos la oportunidad de interactuar con profesores, académicos y científicos de universidades como Purdue University (Estados Unidos), en Bremerhaven (Alemania), con quien existe convenio de doble titulación, y TuDelft (Holanda), y por supuesto con entidades nacionales. Sabemos que desde el punto de vista agropecuario, salud, farmacéutica y cosmetología hay unos espacios donde todavía se necesita hacer mucho más. Por eso, la maestría en Biociencias aparece en el radar”, dice el profesor Diego Villanueva.

Con el nuevo Edificio de Ciencias, que será inaugurado en el primer semestre del año 2020 y que estará equipado con laboratorios y tecnología de vanguardia para el desarrollo de la ciencia aplicada, se espera potenciar las capacidades de investigación y avance tecnológico en los estudiantes de este posgrado.

“El mayor reto es encontrar cómo hacer del mundo natural, en todo su esplendor y diversidad, un aliado del desarrollo y no su víctima. Este es, desde su nacimiento, el gran reto que nuestro programa de maestría en Biociencias se propone enfrentar”, concluye el coordinador académico Nicolás Pinel.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Maestria-en-Biociencias.jpg
Leyenda de la imagen
El registro del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies 108453) de la maestría en Biociencias fue otorgado por el término de siete años. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los niños del Oriente amplían sus horizontes escolares

Febrero 26, 2019

Niños y jóvenes de tres instituciones educativas del Oriente antioqueño hacen parte de Inspiración Comfama, programa acompañado por docentes de EAFIT para la enseñanza en la jornada escolar complementaria.

Mediante talleres, actividades lúdicas y creativas, a partir de esta misma semana, los estudiantes recibirán clases bajo la metodología de enseñanza de la Universidad de los Niños y la Escuela de Verano. El programa se extenderá hasta noviembre de 2019.

Con preguntas sobre diversas áreas del conocimiento y la generación de proyectos de vida alrededor de las ciencias, las artes, el deporte y las humanidades estudiantes de tres colegios públicos de Rionegro, en el Oriente antioqueño, reciben Inspiración Comfama, un programa de Jornada Escolar Complementaria que es guiado por talleristas de la Universidad de los Niños y la Escuela de Verano de EAFIT.

A partir de esta semana, y hasta noviembre, diferentes grupos de niños y jóvenes de primaria y secundaria de las instituciones educativas Barro Blanco, Ana Gómez de Sierra y José María Córdoba reciben a los eafitenses que les servirán de inspiración para despertar la curiosidad por el conocimiento.

“En las zonas rurales de Medellín y en los municipios hay mucha deserción académica al finalizar el colegio. Lo que queremos es demostrarles que hay varios caminos, darles herramientas. Esto lo demarcamos en tres caminos fundamentales que son el emprendimiento, el manejo de las finanzas y el académico”, explica Erika Sarmiento Calle, del proyecto Inspiración Comfama e integrante de la Escuela de Verano de EAFIT.

La Jornada Escolar Complementaria hace parte de un proyecto extraclase que desarrolla la Caja de Compensación Familiar (Comfama) en diferentes regiones de Antioquia, y que está enfocado en la formación alternativa de estudiantes que les sirva para explorar y acercarse al mundo académico y científico. Este programa, con el acompañamiento de los docentes de EAFIT, se lleva a cabo por primera vez en instituciones educativas del Oriente antioqueño.

El proyecto está dividido en tres grupos. El primero dirigido a niños de tercero a quinto grado de primaria, donde trabajarán con metodologías a partir de preguntas que despierten la curiosidad de los escolares. Un segundo grupo son los de sexto y séptimo, en los que se profundizará en preguntas más complejas como, por ejemplo, qué tipo de gobierno rige en un país.

Finalmente, bajo la metodología de la Escuela de Verano, los estudiantes de los grados de octavo a once trabajarán sobre su proyecto de vida a partir de la estrategia denominada ‘Trotamundos’, mediante una exploración que pasa por distintas estaciones en las que se les guiará para encontrar su vocación profesional.

“La intención de los talleres es abordar temas de las ciencias sociales y humanas, también relacionados con arte y cultura, donde se puedan acercar a estos temas a partir del juego, la experimentación, de compartir juntos, de hacerse preguntas. La idea es que los grupos, una vez a la semana, se reúnan durante tres o cuatro horas para vivir un taller, acompañado por un tallerista de la Universidad”, expresa Ana María Jaramillo Escobar, coordinadora de proyectos de la Universidad de los Niños.

Desde Comfama comparten que con el programa se benefician más de 54 mil estudiantes de 80 instituciones educativas en ocho subregiones del departamento, con el cual se busca generar entornos protectores para los jóvenes rurales afectados por diferentes problemáticas sociales como el embarazo adolescente o el consumo de drogas.

“El objetivo es contribuir al desarrollo integral, físico, social y cognitivo tanto de niños, niñas y jóvenes en el marco de los procesos educativos. Esto permite a los estudiantes adentrarse en otros ambientes de aprendizaje más allá del sistema escolar, es decir, que aparte de las actividades que realizan dentro de la institución puedan tener otro tipo de experiencias con metodologías diferentes”, dice Jhovana Marín Pineda, inspiradora de Comfama y coordinadora de área en el Oriente antioqueño.

La Jornada Escolar Complementaria, que está dirigido especialmente a la población estudiantil rural y familias de inclusión social, tiene la meta de beneficiar a 560 niños y jóvenes en el municipio de Rionegro. Al final del proceso formativo, que se extenderá durante nueve meses en jornada complementaria, EAFIT entregará un certificado de conocimiento a los estudiantes.

“Este proyecto nos da la posibilidad de llegar a un nuevo público, a unos niños que no tienen la oportunidad de hacer parte del programa y los talleres que se realizan aquí en la Universidad. El hecho de poder trabajar en temas de las ciencias humanas, que son temas que han quedado un poco relegados porque el enfoque está muy puesto en los temas de STEM (disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), es muy interesante para nosotros. Podernos enfocarnos en esos temas y darle un sentido a los talleres que hemos diseñado”, expresa Ana María Jaramillo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ninios-del-oriente.jpg
Leyenda de la imagen
​A partir del programa Inspiración Comfama, que ha llegado a distintas municipios del departamento, los niños y jóvenes rurales exploran las ciencias, el arte, el deporte y las humanidades.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Efecto Cacao aumentará la producción con un enfoque social

Mayo 6, 2019

Es una Alianza Global para el Desarrollo (GDA), promovida por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid), Luker Chocolate, Fundación Luker, Enel-Emgesa, Fundación Saldarriaga Concha y EAFIT, en la que 17 asociaciones agrícolas serán capacitadas para fortalecer la cadena productiva del cacao.

El viernes 3 de mayo se realizó el lanzamiento regional de este programa de desarrollo rural en Necoclí (Antioquia). En este acuerdo de cooperación la Universidad se ocupará del fortalecimiento empresarial y de potenciar la comercialización del grano en estas comunidades rurales.

Con el fortalecimiento empresarial de la cadena productiva del cacao en las fases de comercialización y la formación en emprendimiento de 17 asociaciones productoras, ubicadas en seis municipios del Bajo Cauca y el Urabá antioqueño, además de otras comunidades campesinas en los departamentos de Huila y Córdoba, el proyecto de desarrollo rural Efecto Cacao se abre paso en el agro colombiano con el acompañamiento profesional de EAFIT.

Durante los próximos cinco años —desde febrero de 2019 hasta enero de 2024—, tiempo estimado de intervención, este programa social y productivo permitirá a los pequeños agricultores cacaoteros capacitarse y proyectarse en el mercado internacional del grano, al potenciar la productividad de sus fincas y cultivos.

Efecto Cacao es una iniciativa de la Alianza Global para el Desarrollo (GDA por sus siglas en inglés), un programa de cooperación promovido por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid) y que convocan EAFIT, la empresa Luker Chocolate, Fundación Luker, Fundación Saldarriaga Concha y Enel-Emgesa para estimular la producción agrícola en las subregiones del país, particularmente del cacao.

“Vamos a beneficiar zonas que tienen gran potencialidad y un acceso a mercados de exportación. En la parte productiva y social necesitamos que los productores aumenten sus ingresos, que exista un interés de no continuar con cultivos ilícitos y así podamos crear unas alternativas de ingreso que motiven el desarrollo económico. La actividad del cacao puede ser muy rentable en la medida en que se tienen cultivos productivos”, señala Julia Inés Ocampo, directora del programa Efecto Cacao.

El proyecto contempla la intervención en tres componentes relacionados con el acompañamiento técnico, el fortalecimiento empresarial y el desarrollo social de las comunidades impactadas. Parte de las actividades corresponde a la siembra de 120 hectáreas de nuevas plantaciones y la rehabilitación de otras 120 hectáreas de cultivos, lo que implica realizar procedimientos a las fincas cacaoteras para aumentar su productividad.

“El desarrollo empresarial y el acompañamiento a emprendedores es un tema donde la Universidad tiene mucha experticia. Estamos involucrados en este componente desde el punto de vista del emprendimiento social y la responsabilidad social corporativa. Vamos a acompañar a las asociaciones en el desarrollo institucional, a mejorar sus capacidades administrativas y a establecer estrategias que permitan hacer una comercialización más adecuada y justa. Vamos a intervenir, directamente, el eslabón de la comercialización”, señala Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

Esta alianza, que tiene una inversión cercana a los 35,1 millones de dólares, recursos aportados por USAID/Colombia y el sector privado, espera impactar el agro colombiano con el acompañamiento técnico y profesional como sucede en otros sectores como la cultura cafetera. Efecto Cacao, señala la directora del programa, espera pasar de una productividad de 350 kilos a 800 kilos por hectárea en los próximos cinco años.

“Primero hacemos un diagnóstico de las asociaciones para ver qué asuntos se deben fortalecer, y le ponemos dos componentes: emprendimiento, para mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao, pues no es suficiente con que produzcan más, sino que la familia se involucre y puedan tener ingresos adicionales por emprendimientos. Adicionalmente, con el enfoque de género queremos involucrar a las mujeres para que entren en la producción. Se está buscando que de al menos 20 emprendimientos a nivel nacional el 60 por ciento sea de mujeres”, expresa Julia Inés Ocampo.

En el departamento de Antioquia, Efecto Cacao estará presente en siete asociaciones productoras de los municipios de Cáceres, Zaragoza, Caucasia, San Pedro de Urabá, Turbo y Necoclí, donde se mejorarán las habilidades técnicas, comerciales y administrativas de los cacaoteros campesinos. Como parte del componente de intervención social, en este último municipio, el fortalecimiento de competencias socio-emocionales, académicas y de resiliencia impactará a 1561 personas de la comunidad.

“Es un hito en la intervención de procesos para este tipo de poblaciones. El propósito de la alianza está relacionado con ofrecer a los productores y sus familias, en territorios en los que se tiene la cadena productiva del cacao, unas alternativas de vida digna, un mejoramiento de sus ingresos y de las condiciones de desarrollo económico social en las zonas de una manera sostenible”, comenta Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social y coordinador del proyecto desde la Universidad.

Para aumentar la productividad, Efecto Cacao busca generar centros de desarrollo económico en las subregiones. Para esto cuenta con dos cultivos ancla, propiedad de Casa Luker, que servirán a los pequeños agricultores para soporte técnico, apropiar tecnologías y aprovechar los canales de comercialización de la compañía. Uno de estos está ubicado en Necoclí, que con 557 hectáreas de cacao fino y de aroma es uno de los más desarrollados para la producción cacaotera.

“La meta en estos cinco años es que vamos a formar a 500 personas en emprendimiento, porque esperamos tener, por lo menos, al final del proyecto unas 20 iniciativas empresariales exitosas. El equipo base de la Universidad está conformado por administradores, economistas y trabajadores sociales”, comenta Adriana García Grasso.

Asociaciones de productores en Antioquia

Bajo Cauca

  1. Cáceres: Asociación de Productores Agropecuarios y Cacaocultores de Cáceres (Aproaca).
  2. Zaragoza: Asociación Agro-Ambiental de Parceleros del Pato (Asapa).
  3. Caucasia: Chocolate Colombia.

Urabá

  1. Necoclí: Asociación de productores de cacao del Municipio de Necoclí (Asoprone).
  2. San Pedro: Asociación de Cacaoteros del Municipio de San Pedro de Urabá (Abicaspu).
  3. Turbo: Asociación Agropecuaria de Emprendedores del Campo (Agrecam).
  4. Turbo: Cooperativa de Trabajo Asociado Productores Agropecuarios Solución, Integrada y Vida (Proasiv). 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
efecto-cacao-6mayo.jpg
Leyenda de la imagen
​El potencial productivo del cacao en las subregiones de Colombia es el centro de esta cooperación para el desarrollo rural, que busca fortalecer los cultivos y la calidad de vida de los pequeños productores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos jóvenes le darán una nueva dimensión al campo colombiano

Julio 16, 2019

Así lo manifestó Juan Luis Mejía, rector de EAFIT, durante la ceremonia de entrega de la Beca Fundadores, que les permitirá a estos muchachos, provenientes de ocho departamentos del país, adquirir la formación y los conocimientos necesarios para transformar sus realidades y las de sus regiones, a través del pregrado en Ingeniería Agronómica.

La Beca Fundadores es posible gracias a la unión de esfuerzos de Grupo Bios; y de las fundaciones Aurelio Llano Posada, Bancolombia, Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto, con el apoyo del Centro de Filantropía de EAFIT.

Desde su finca en Aldana (Nariño) hasta Ipiales, y de Ipiales a Medellín. En total, fueron 24 horas en bus las que recorrió Karina Alexandra Vivas Rivera con su mamá, María Percides Rivera, para llegar hasta Medellín y recibir, de manos del Rector de EAFIT, la Beca Fundadores para cursar su pregrado en Ingeniería Agronómica. Ella hace parte del grupo de 16 estudiantes beneficiados con este apoyo y que provienen de regiones tan diversas como Antioquia, Santander, Caldas, Meta, Nariño, Quindío, Boyacá y Tolima.

La ceremonia de entrega de esta distinción, que se realizó la mañana del lunes 15 de julio en el auditorio 19-501 de EAFIT, contó con la presencia, además de los jóvenes becarios y de sus familias, de David Escobar Arango, vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT; Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución; María Adelaida Pérez, directora de Sostenibilidad de Grupo Bios; Laura Díaz Zea, líder de Educación de la Fundación Bancolombia; Iván Darío Sánchez Hoyos, director de la Fundación Aurelio Llano Posada; Magda Restrepo Arango, directora de la Fundación Fraternidad Medellín; y Lina María Botero Ospina, directora de la Fundación Sofía Pérez de Soto.

Son estas organizaciones, precisamente, las que aunaron esfuerzos, a través del Centro de Filantropía de EAFIT, para crear la Beca Fundadores, con la que se busca apoyar la formación de jóvenes de las zonas rurales del país para que contribuyan al desarrollo sostenible de sus comunidades y de Colombia. A ellos también se sumaron otros directivos académicos y administrativos, docentes y estudiantes de la Institución.

“Hoy vemos materializado un sueño que teníamos como Universidad desde hace poco más de tres años, cuando decidimos que la apuesta que queríamos hacer era la de incursionar en el tema del agro, y estamos muy contentos y orgullosos de que sean ustedes, cuando se gradúen, quienes le den una nueva dimensión al campo colombiano”, expresó el Rector durante su intervención.

El directivo también destacó que el pregrado número 23 de EAFIT cuenta con muchos factores diferenciales como la generación de ciencia para el campo, el aprendizaje por competencias y la fusión de un nuevo modelo pedagógico con una nueva forma de relacionamiento con la sociedad. Finalmente, extendió un mensaje de agradecimiento a las instituciones que hicieron posible este apoyo académico, y a Diego Miguel Sierra Botero, exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, y jefe del pregrado; y Enrique Copete Perdomo, experto en temas de agroindustria, por ser su guía, liderazgo y compañía durante la creación del programa.

Por su parte, Magda Restrepo Arango, directora de la Fundación Fraternidad Medellín, integrante del Consejo Superior de EAFIT y representante de la alianza de aportantes de la Beca Fundadores, ponderó el poder observar la representación de becarios de diversas regiones de Antioquia, y de otros departamentos como Caldas, Quindío, Meta, Boyacá, Tolima, Nariño y Santander.

“Y también me parece muy importante que la mitad de ustedes sean mujeres, porque tradicionalmente esta área no ha tenido mucha participación femenina y ustedes integran la diferencia y el cambio”, celebró la directora, quien agregó, además, que para muchos de estos eafitenses el inicio de su pregrado significará retos personales y profesionales, pero que es una fortuna que la Universidad, a través de su Departamento de Desarrollo Estudiantil, los acompañe a lo largo del proceso en una formación que, sin duda, es de avanzada, en un programa de vanguardia que se ofrece para toda Colombia.

“Esperamos que cuando culminen sus carreras —teniendo en cuenta que harán parte de la primera promoción de este programa— puedan retornar a sus territorios y contribuir con sus regiones al desarrollo de sus comunidades, a transformar sus proyectos de vida y las realidades de sus entornos y que, en un futuro no muy lejano, puedan también aportar para que otros jóvenes, como ustedes, puedan acceder a estas mismas oportunidades”, concluyó Magda Restrepo.

Una oportunidad para llevar ciencia y conocimiento a sus comunidades

Al haber crecido en una finca, con una madre campesina y un padre que se dedica al cultivo de papa, en una región donde el clima nunca supera los 15 grados centígrados y donde todos sus vecinos desempeñan actividades relacionadas con el agro, Karina Alexandra Vivas no solo desarrolló un profundo amor por el campo, sino que siempre tuvo claro que quería trabajar en esta área. Pero requería hacerlo de una manera profesional, por eso no dudó en postularse, desde su natal Aldana (Nariño), a la Beca Fundadores.

“Y gracias a esta oportunidad voy a poder tener conocimientos para llevar ciencia y tecnología a mi pueblo, y ayudarlo a mejorar su economía”, señaló.

Como ella, Édgar Galeano Díaz, natural del municipio de Quimbaya (Quindío), manifestó que está muy ansioso por comenzar sus estudios y poder contar a su familia lo que está aprendiendo. “El campo es la base de la sociedad y quiero generar cambios positivos en este para que se refleje en una mayor productividad”.

Finalmente, Luis Francisco Rodríguez Acevedo indicó que su municipio natal, Sogamoso (Boyacá), tiene muchas posibilidades en el tema del agro, pero que necesita de personas capacitadas que sepan aprovecharlas mejor. “Por eso también me gustaría convertirme en un instructor o un profesor que pueda compartir con ellos estos temas y, de esta manera, ayudar y orientar a mi comunidad”.

En palabras de María Clara Ceballos Arango, jefa del Centro de Filantropía, adscrito a la Dirección de Desarrollo Institucional y Egresados, es muy satisfactorio ser canalizador de los esfuerzos de estas entidades para hacer realidad los sueños de este grupo de jóvenes, y que esperan que sea la primera de muchas iniciativas similares, así como la participación de egresados que quieran sumarse a la labor del Centro de transformar vidas a partir de la educación.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
estos-jovenes-le-daran-una-nueva.jpg
Leyenda de la imagen
Los becarios provienen de diferentes municipios de Antioquia, Tolima, Santander, Boyacá, Quindío, Caldas, Meta y Nariño, y contarán con el apoyo permanente de la Institución durante todo su proceso de formación.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Aplausos para los Jóvenes 20/20, ya son la nueva generación del liderazgo

Julio 17, 2019

El martes 16 de julio, en una ceremonia con muchos aplausos y socialización de aprendizajes, se graduaron los participantes de este programa creado por la Secretaría de la Juventud de Medellín, EAFIT, Comfama y Proantioquia.

Durante tres meses los líderes juveniles gestaron 10 proyectos de ciudad que buscan incidir en lo público. Tres jóvenes del programa fueron destacados con becas de estudio, y uno de los proyectos recibirá apoyo económico de la Alcaldía para su implementación.

“En Medellín somos más de 40, somos 540 mil jóvenes”. Estas palabras son de Weider Arles García Pavas y Kelly Daniela Pareja Rojas, quienes fueron la voz de los participantes del programa Jóvenes 20/20 en la ceremonia de graduación, el martes 16 de julio en el Auditorio Fundadores, colmado por un público en su mayoría joven que fue testigo de la alegría de los 38 participantes que culminaron este camino luego de un proceso de selección de 640 aspirantes.

Entre las palabras que pronunciaron Weider Arles y Kelly Daniela hubo “un llamado a la articulación, al trabajo colectivo por la Medellín que soñamos y construimos a diario, a derrumbar las barreras que nos impone la individualidad. Lo que proponemos es rescatar el valor del trabajo en equipo que anteriormente entendieron los movimientos juveniles en Medellín cuando lograron hacer el cambio”.

Esta nueva generación de líderes, habitantes de diferentes zonas de la ciudad, cumplieron con el objetivo de este programa de formación creado por la Secretaría de la Juventud, EAFIT, Comfama y Proantioquia para fortalecer el liderazgo público de una nueva generación desde diversos aspectos de lo público: el deporte, el arte, la educación, el medio ambiente, el emprendimiento empresarial, la participación ciudadana, entre otros.

Entre tanta diversidad de procedencias e intereses la posibilidad de unión fue uno de los aspectos que más destacaron los participantes y auspiciadores del proceso de Jóvenes 20/20, tal como emergió en las palabras que se pronunciaron en el diálogo que se dio en la ceremonia entre los jóvenes, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín; Alejandro De Bedout Arango, secretario de la Juventud; Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; Rafael Aubad López, director de Proantioquia; y Claudia Patricia Restrepo Montoya, encargada de capacidades de Comfama.

“Se pudieron integrar los jóvenes de toda la ciudad con la ciudad misma: recorrieron territorios, tuvieron los mejores profesores, plantearon retos y soluciones a las problemáticas de ciudad”, dijo Alejandro De Bedout, en lo que coincidió Claudia Restrepo cuando mencionó que algo maravilloso de este programa fue la oportunidad de conocer el territorio y sus problemas. “El camino más profundo que tenemos, y es una tarea pendiente, es lograr que cada vez todos los que habitamos Medellín nos conectemos”, apuntó.

El Alcalde, cuando le preguntaron por los valores de un líder, habló de la importancia de la empatía, de tener la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y expresó que “un liderazgo se ejerce desde cualquier espacio, sea desde la empresa privada, desde el sector público o en un grupo de música, pero siempre buscar que las personas estén bien”.

El humor. Ese fue uno de los puntos que destacó Juan Luis Mejía entre los valores del líder. El Rector —quien también habló de la importancia de no solo tener un sueño o una idea sino de la capacidad de poder transmitirlo a otros, así como de la responsabilidad social— dijo que una de las cosas que más les ha admirado a los dos de los mejores líderes que ha conocido, Nicanor Restrepo Santamaría y el expresidente Belisario Betancur Cuartas, es la capacidad para el humor, de reírse de ellos mismos. “Desconfío de un líder que no tenga buen humor”, indicó en su intervención en la que dejó entrever una recomendación literaria: la novela Memorias de Adriano.

Rafael Aubad aprovechó para solicitarles a los participantes integrarse entre los distintos procesos para un mejor desarrollo de la ciudad. “Si nos ponemos estas gafas tenemos visión 2020 y una de las necesidades del líder es también tener la posibilidad de ser crítico. Vamos para adelante cogidos de la mano y no cada uno pensando por sí solo”, les dijo.

Formación integral

Durante tres meses —que completaron 109 horas de formación académica— los participantes recibieron el acompañamiento de mentores universitarios, quienes asesoraron la formulación de proyectos de ciudad y emprendimientos sociales que impactarán en las distintas comunidades y territorios, además con la misión de convertirse en referentes de liderazgo y replicar los aprendizajes dentro de los procesos.

Como producto de este programa surgieron 10 ideas que fueron socializadas durante la ceremonia de graduación. Proyectos que usan el arte y la cultura para promover la convivencia, emprendimientos que apuntan a mejorar la conexión laboral, la implementación de tecnologías para la educación ambiental y creación de aplicaciones digitales para promover la inclusión y la participación juvenil.

Como parte del proceso se incluyó el reconocimiento a uno de los proyectos creados y en la ceremonia de graduación se conoció que se trata de Task Me, una plataforma digital que espera conectar los egresados universitarios con el mercado laboral de los jóvenes y aportar a la reducción del desempleo en esta población. Recibirá 30 millones de pesos por parte de la Alcaldía para su implementación.

También fueron destacados lo jóvenes Sebastián Arenas, Diego Parra y Sara Zuluaga, quienes recibirán, respectivamente, una beca para posgrado en EAFIT, un diplomado y un curso de extensión en Educación para toda la Vida de la Universidad.

Tras los reconocimientos y las palabras de Weider Arles García Pavas y Kelly Daniela Pareja Rojas, el evento cerró con una presentación artística en la que interpretaron la canción que crearon los mismos jóvenes para el programa.

Al final solo aplausos para esta iniciativa, cuyo nombre hace analogía a la visión enfocada de esta generación de líderes juveniles, dirigido a personas entre los 16 y 26 años, muchos de ellos gestores culturales, artistas, estudiantes universitarios y líderes con experiencia de lo público que contaban con trayectoria en distintos procesos, los cuales fueron seleccionados mediante una convocatoria pública donde llegaron más de 650 iniciativas de liderazgo público juvenil.

10 proyectos de Jóvenes 20/20

Cuchiparchemos: Este proyecto busca disminuir factores de riesgo de los jóvenes mediante vínculos intergeneracionales, vinculado a la población joven con el adulto mayor.

Ser Medellín: Con programas y recorridos ciudadanos para reconocer los distintos territorios, este proyecto busca fortalecer el tejido social juvenil en la ciudad.

Huertas magnéticas: Mediante huertas escolares y la implementación de la germinación magnética, este proyecto busca generar educación ambiental en los colegios de Medellín.

Encuéntrame: Como una solución creativa para incentivar la participación ciudadana, este proyecto se concibe como una aplicación digital que permite consolidar la agenda cultural, ambiental y política de los jóvenes de Medellín.

Task Me: Una plataforma que mediante inteligencia artificial evalúe perfiles y los conecte con las necesidades de las empresas, es el propósito de este proyecto que apunta a mejorar las oportunidades laborales de una nueva generación de jóvenes.

Par-Chelo: La música, la danza y las expresiones culturales se convierten en herramientas para la convivencia y la generación de entornos protectores en los barrios de Medellín.

Signopedia: una enciclopedia virtual que usa la lengua de señas que permita el acceso a la cultura de la población sorda de Medellín.

Ser Periferia: impactar los jóvenes de los barrios, en territorios como la Comuna 13, por medio de formaciones en habilidades para la vida.

ReciCash: Es una aplicación móvil que tiene como propósito vincular los generadores de residuos con las empresas que están reciclando en la ciudad.

Escuela vivencial de los cuerpos: Como una manera de entender la diversidad a través del reconocimiento del cuerpo como referente principal en la construcción de la expresión e identidad de los jóvenes de Medellín.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
aplausos-para-los-jovenes-2020.jpg
Leyenda de la imagen
El programa creó el diplomado Liderazgo Público del Proyecto Jóvenes 20/20, liderado académicamente por EAFIT desde su Centro de Análisis Político y la Escuela de Verano.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co