Con este festival nos atrevemos ​​a pensar en los futuros posibles de la educación

Mayo 16, 2023

El papel de la tecnología en la educación, el liderazgo educativo y los temas de bienestar, la toma de decisiones estratégicas en tiempo de incertidumbre, el papel de la imaginación para la transformación de paradigmas educativos, o los pasos que hay que dar para disminuir el cierre de brechas sociales que ya teníamos o que han aumentado con la pandemia, entre otros asuntos, serán abordados por expertos de todo el mundo en el primer Festival de Futuros 2023​​.  

Se trata de un gran encuentro para reflexionar y dialogar sobre los retos de la educación en el futuro, y es organizado por EAFIT, Global Education Forum (GEF), Qatar Foundation, Comfama, Cosmo Schools y el colegio San José de Las Vegas. Uno de los eventos centrales será el World Innovation Summit for Education (Wise), que se realizará por primera vez en Latinoamérica.​

​​​Coachella, Lollapalooza, The Burning Man, Glanstobury, Tomorrowland…todos estos nombres tienen en común algo: son grandes festivales que convocan a miles de personas, de todo el mundo, alrededor de un solo tema: en este caso la música. Por días, y a veces hasta semanas, los asistentes a estos eventos solo hablan, viven, respiran y experimentan una sola cosa.  

Pero no solo son conciertos, también hay conferencias con expertos, actividades interactivas, exposiciones de arte y presentaciones de novedades, todo reunido en un solo lugar para permitir que las personas tengan una experiencia completa, inmersiva e integral.  Y si es posible congregar a tantos participantes alrededor de un solo tema, ¿qué pasaría si tuviéramos una iniciativa similar sobre otros aspectos, por ejemplo, para pensar el futuro de la educación? 

EAFIT, Global Education Forum (GEF), Qatar Foundation, Comfama, Cosmo School y el Colegio San José de las Vegas creyeron que esto era posible y por eso, del 20 al 26 de mayo nuestra Universidad, y la ciudad de Medellín, serán el epicentro del primer Festival Imaginar Futuros 2023​, un espacio de encuentro y reflexión en torno a los retos del sector educativo, y de dialogo para la consolidación de un ecosistema educativo nacional e internacional que cree conexiones, establezca sinergias, busque soluciones para cerrar las brechas sociales y ayude a transformar los paradigmas actuales de cara a la construcción de un mejor futuro. 

Y como los festivales famosos, serán siete días en los que solo se hablará de una cosa: el futuro de la educación. “Acabamos de salir de una pandemia y muchos de nosotros hemos visto los impactos que esta tuvo en los procesos de los niños, niñas y jóvenes, y en las mismas universidades. Es importante que reflexionemos sobre qué vamos a hacer, cuáles serán los caminos futuros que vamos a transitar, cuáles son los escenarios con los que contamos en el momento y cuáles son las oportunidades que tenemos que aprovechar. Este Festival nos permite hacer eso para tomar decisiones a tiempo”, expresa Claudia Zea Restrepo, jefa del Centro Imaginar Futuros de EAFIT.

 ¿Cómo viviremos este festival educativo?    ​

 La conversación será guiada a través de diferentes momentos. Uno de ellos será el World Innovation Summit for Education (Wise)​, que se realizará, por primera vez en Latinoamérica, el 24 de mayo, gracias a la unión de esfuerzos de Global Education Forum (GEF), y Qatar Foundation, y contará con la visita de más de 120 expertos de todo el mundo en el campo educativo.  

Ver nota con más información 

El 25 de mayo el turno será para EAFIT, con el Día Imaginar Futuros, que será una oportunidad para encontrar maneras de aterrizar, en la práctica y desde el enfoque eafitense, las ideas que se aborden durante el festival, especialmente en lo que tiene que ver con la reforma cur​ricular y el cambio de paradigmas educativos en el que estamos, pasando de la formación disciplinar a la formación por competencias.

Ver nota con más información 

Así mismo, como parte de la programación del encuentro, Comfama, EAFIT y Cosmo Schools se formularon una pregunta: ¿cómo puede la inspiración movilizar la transformación educativa? Y ese será el interrogante al que tratarán de dar respuesta el viernes 26 de mayo, con el espacio Movimiento de Aprendizaje Inspirador. Será, como lo expresa Claudia Zea, un momento para reflexionar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, la gestión y financiación de la educación y el fortalecimiento del liderazgo educativo, entre otros asuntos. 

Ver nota con más información 

De manera transversal, del 20 al 23 de mayo, se realizará el Medellín Challenge, una iniciativa liderada por el Colegio San José de las Vegas y en la que participantes de instituciones educativas de Estados Unidos, España, Qatar y Colombia propondrán iniciativas de innovación escolar desde su visión de estudiantes de secundaria.

Ver recuadro con información ampliada  

Todo esto lo realizaremos a través de paneles en mesa redonda, espacios expositivos tipo master class y talleres de cocreación, entre otras metodologías, y de la mano de tomadores de decisión, secretarios de educación, ministros, investigadores, rectores de instituciones educativas, representantes de var​​ias Ong, líderes del sector Ed-tech, y actores estratégicos en este campo. Para la Universidad será una gran oportunidad de posicionarse como referente de un tema que, hoy, nos hace un llamado a la acción”, puntualiza Claudia Zea.  ​ 

Los temas que pondrán a EAFIT en el mapa de los futuros de la educación    ​ ​​ 

Sin duda, uno de los principales temas que se abordarán en los diferentes escenarios del Festival Imaginar Futuros, como lo expresa la jefa de Imaginar Futuros, es el de sector de la innovación tecnológica en la educación (Ed-tech), que viene posicionando y tomando mucha fuerza en la actualidad, gracias a la amplia oferta de plataformas, servicios, experiencias e iniciativas para incorporar la tecnología en los entornos de enseñanza y aprendizaje. 

La reflexión, más allá de su uso, estará enfocada en cómo ayudar a cerrar las brechas existentes. Así mismo, otros temas estarán enfocados en los sistemas de aprendizaje, el liderazgo educativo, bienestar, la toma de decisiones estratégicas en tiempo de incertidumbre, el papel de la imaginación para la transformación de paradigmas educativos, y qué pasos hay que dar para disminuir la inequidad educativa que ya teníamos o que ha aumentado con la pandemia, entre otras. 

Claudia, por su parte, está convencida de que, al ser una Universidad pionera en estos temas (la misma creación del Centro Imaginar Futuros es una muestra de este compromiso), EAFIT también tiene mucho para aportar a este evento, no solo desde la logística y la organización, sino también a través de la agenda de temas propuestos.    ​ ​ 

“Junto al Tecnológico de Monterrey somos dos instituciones pioneras y preocupadas por el tema de los futuros de la educación en América Latina. Eso llamó la atención de la Fundación Qatar, quienes ya sabían de nuestro interés de traer el evento a Colombia. Nuestro país es líder en innovación educativa gracias a las redes y a las conexiones internacionales que se han construido desde hace varios años, hemos mostrado liderazgo educativo, y eso tuvo mucho qué ver con la decisión de ser la sede del evento”. 

Es algo con lo que coincide Diego Leal Fonseca, director asociado del Centro Imaginar Futuros, quien afirma que el contexto actual demanda un ejercicio de conversación honesta y propositiva para el horizonte tan desafiante que tenemos, tanto para Medellín como para Colombia. “Tenemos unos actores consolidados y un gran trabajo adelantado en nuestro ecosistema educativo, por eso es tan importante este festival, que reúne a tantas autoridades mundiales en educación, y que nos ayude a proponer nuevas perspectivas de educación, a entender los retos que tenemos y que nos conecte con el sentido de lo que es posible”, expresa. 

Con casi 200 inscritos, el Festival Imaginar Futuros 2023 es abierto y gratuito para todas las personas interesadas en estos temas, aunque algunos espacios, como el World Innovation Summit for Education (Wise), cuenta con acceso restringido y está dirigido, principalmente, a tomadores de decisiones. La programación completa, los horarios y lugares se pueden consultar en este enlace. 

Medellín Challenge, el futuro de la educación visto por los bachilleres 

Uno de los módulos de este gran encuentro educativo es Medellín Challenge, una iniciativa liderada por el Colegio San José de Las Vegas, con la que se busca aportar soluciones innovadoras y disruptivas para la construcción de un mejor futuro educativo que impacte positivamente a nuestra ciudad, esta vez poniendo el foco en las escuelas.  

Los participantes, provenientes de colegios de Estados Unidos, México, India, España, Qatar y Colombia tuvieron la oportunidad de conocer a Medellín en la distancia y, durante el evento, conformarán mesas de trabajo para proponer nuevas formas de aprendizaje para las comunas 4 (Aranjuez), 13 (San Javier) y 14 (El Poblado), con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los numerales 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de Calidad), 10 (Reducción de desigualdades), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima) y 17 (Alianza para lograr los objetivos).   

Medellín Challenge es una muestra de experiencia de aprendizaje global, con metodologías donde el estudiante es el centro del aprendizaje y en las que, a través del contacto con la comunidad, tendrán la oportunidad de implementar soluciones que no solo serán locales, sino que también podrán ser aplicadas a otros lugares del planeta. Esta es una evidencia de que los seres humanos tenemos las mismas necesidades en cuanto al futuro, la educación y el cuidado del planeta más allá de las fronteras físicas”, explica Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la Corporación San José de Las Vegas​  ​ 

El evento se realizará del 20 al 23 de mayo y, para conocer más sobre esta actividad, podemos visitar este enlace​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía principal del artículo Imagina el Futuro
Leyenda de la imagen
​El evento contará con la participación de las mentes más brillantes y disruptivas del sector educativo, así como con los tomadores de decisiones, secretarios de educación, ministros, investigadores, rectores, representantes de varias Ongs, líderes tecnológicos y otros actores estratégicos. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Wise, una cumbre para involucrar a to​da la sociedad en la construcción de la educación que nos soñamos

Mayo 16, 2024

Global Education Forum (GEF), la Fundación Qatar y EAFIT unen esfuerzos para realizar, por primera vez en Latinoamérica, el World Innovation Summit for Education (Wise), un espacio que congregará a más de 120 expertos de todo el mundo para pensar y construir de manera conjunta los futuros posibles de la educación. 

Ecosistemas de aprendizaje, emprendimiento y sostenibilidad, aprendizaje y bienestar y liderazgo educativo son algunos de los ejes temáticos de este espacio, que será el evento central del Festival Imaginar Futuros 2023, y que contará con la participación de panelistas de Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia.​​​

Posiblemente la última referencia que tuvimos de Qatar fue el pasado mes de diciembre, cuando fue sede de la Copa Mundial de Fútbol. Sin embargo, además del petróleo, sus rascacielos y sus paisajes desérticos, este país de golfo pérsico, ubicado en la península arábiga, también ha venido destacándose, en el ámbito mundial, por su apuesta decidida por la educación, la ciencia,​ la investigación y el desarrollo sostenible de las comunidades, materializada especialmente a través del trabajo que realiza la Fundación Qatar, presidida por la jequesa Mozah Bint Nasser Al Missned. 

Más de 13 mil kilómetros separan a Colombia de Qatar, pero este 24 de mayo ambos países unirán esfuerzos bajo un mismo objetivo: pensar el futuro de la educación en el mundo. Para esto, y en asocio con Global Education Forum (GEF) traerán, por primera vez a Colombia, el World Innovation Summit for Education (Wise), el evento central del Festival Imaginar Futuros 2023​. 

Más de 120 expertos internacionales se darán cita en la Institución para discutir los futuros de educación en asuntos como los ecosistemas de​ aprendizaje, el emprendimiento y la sostenibilidad, el aprendizaje y el bienestar, y el liderazgo educativo. El evento, dirigido principalmente a tomadores de decisión, se desarrollará entre las 8:30 a.m. y las 6:00 p.m., y estará dividido en cinco paneles con cada una de estas temáticas.   

“Es un evento que tradicionalmente se ha hecho en Qatar cada dos años y, por primera vez, lo tendremos en nuestro país. Será una oportunidad única para acercar la reflexión sobre el futuro de la educación a Latinoamérica”, explica Claudia Zea, jefa del Centro Imaginar Futuros.   

Vicky Colbert, fundadora de la Fundación Escuela Nueva Colombia; Nieves Segovia, presidenta de SEK Education Group; Emiliana Vegas, professor of Practice de la Escuela de Educación de Harvard; Tyler Samstag, director de Remarkable Learning; Francisco Marmolejo, presidente Higher Education Qatar Foundation; Stravros Yiannouka, CEO de World Innovation Summit for Education Qatar; y otro grupo de panelistas de Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México, Chile y Colombia estarán sumándose a las diferentes sesiones.​ 

La rectora Claudia Restrepo también hará parte de este encuentro, especialmente en la apertura y el panel sobre futuros de la educación. “Como lo declara la Visión de la Universidad, para nosotros el liderazgo, la innovación y la acción global son elementos fundamentales y eso pasa por ser un escenario que aloje conversaciones locales e internacionales. El World Innovation Summit for Education (WISE) es un ejemplo de estos esfuerzos. Se trata de un gran foro de educación en el que vamos a hablar el futuro de la educación y en el que participarán expertos en educación superior, básica y rural, y en retos en liderazgo educativo, entre otros temas. Además, nos alegra mucho que coincida con el mes de nuestro Aniversario 63 y la celebración del Día del Profesor”. 

Por su parte, Claudia Zea Restrepo, jefa de Imaginar Futuros, estará liderando una clase maestra sobre campus más efectivos para la educación, y será una de las invitadas a la mesa de trabajo sobre aprendizaje y bienestar. “Nos alegra haber llamado la atención de estas organizaciones para que vieran que aquí, en Colombia, estamos sintonizados y comprometidos con estos temas, y que pudiéramos unir esfuerzos para ser sede de una cumbre tan importante”, concluye la académica.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a fotografía de tres mujeres
Leyenda de la imagen
​Por EAFIT participarán la rectora Claudia Restrepo Montoya, y la jefa del Centro Imaginar Futuro, Claudia Zea Restrepo. Desde su creación, Imaginar Futuros ha estrechado vínculos con organizaciones de todo el mundo para realizar eventos centrados en la educación.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT se suma a la Declaración de Valencia emitida en el encuentro de rectores Universia 2023

El documento reúne las principales conclusiones de ese encuentro, que se realizó en España y convocó a cerca de 700 rectores, entre ellos Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien hizo parte del consejo académico del evento.

La Declaración reafirma el compromiso de las universidades con que la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento se integren a los retos sociales, medioambientales y económicos.

​Los ciudadanos que liderarán los cambios de la sociedad serán profesionales que tendrán que complementar sus competencias y habilidades con inteligencia emocional, flexibilidad y pensamiento global. Esta es una de las conclusiones de la Declaración de Valencia, realizada en el V Encuentro Internacional de Rectores Universia, que tuvo lugar en España entre el 8 y 10 de mayo. 

Fueron cerca de 700 rectores y líderes universitarios de 14 países que —junto a personajes de la política, la empresa y otros sectores— se reunieron para establecer un “compromiso para continuar avanzando en la relación universidad y sociedad, una sociedad que aspiramos a que alcance mayores niveles de bienestar”. Así lo explicó Mavi Mestre, rectora de la Universidad de Valencia y presidenta del Comité Académico del encuentro, quien agregó que el objetivo era alcanzar un compromiso general que se adapte a todas las universidades. 

Con ese propósito se emitió la Declaración de Valencia, documento que resume las principales conclusiones del evento, entre estas el compromiso con “reforzar la misión de la universidad para que la docencia, la investigación y la transferencia del saber integren los retos sociales, medioambientales y económicos, redoblando así el compromiso y las acciones hacia el bienestar y el progreso de nuestras comunidades, del planeta y de la sociedad en general”. 

En el texto los rectores le dieron relevancia, además del saber, a la perspectiva humanista que fomente valores como la solidaridad y la ética, necesarios en un mundo que aspira a ser justo, equitativo y sostenible. 

Entre los puntos de la Declaración hay coincidencias con los principales retos para la educación que identifica Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien fue parte del consejo académico del encuentro. Para la Directiva, las instituciones deben ser más diversas, con programas de acceso y financiación para todos, con mayor participación de mujeres en ciencia y tecnología, y con políticas que promuevan el pluralismo. 

El sexto punto del texto emitido en el encuentro de Universia se relaciona en parte con lo que opina la Rectora: la necesidad de facilitar distintas formas de movilidad en aras de propiciar, además de intercambio y enriquecimiento cultural, educación abierta e inclusiva. El texto completo de la Declaración se puede consular aquí. 

El reto ahora, indicaron los organizadores del evento, que las universidades desarrollen propuestas de valor para contribuir al progreso social económico y sostenible. ​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al evento en Valencia relacionado con la noticia EAFIT se suma a la Declaración de Valencia emitida en el encuentro de rectores Universia 2023
Leyenda de la imagen
El lema del encuentro de rectores de Universidad fue Universidad y Sociedad. El evento es organizado por Banco Santander y ya se hizo en Salamanca en 2018, Río de Janeiro en 2014, Guadalajara en 2010 y Sevilla en 2005. La imagen corresponde al evento en Valencia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cómo pasar de ser una universidad buena a una excepcional?

Mayo 19, 2023

Preguntas como estas se podrán resolver en el World Innovation Summit for Education (WISE)​ que realizan por primera vez en Latinoamérica, con sede en EAFIT, Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation.  

Cerca de 800 tomadores de decisión, empresarios y académicos participarán de las conversaciones de este momento del Festival de Futuros​ del 20 al 26 de mayo. Esta agenda hace parte del aniversario de los 63 años de EAFIT y de la celebración del Día del Profesor.​

​​​A Richard Light se le escuchan en sus conferencias frases tan potentes como esta: “una buena educación cambia lo que sabes, una mejor educación cambia cómo piensas, una gran educación cambia quién eres”. El profesor de Harvard, quien ha dedicado su vida académica a investigar cómo debe ser la educación superior del próximo milenio, identificó cinco claves para que una universidad pase de ser buena a excepcional sin necesidad de invertir muchos recursos. 

Sobre esos cinco puntos el profesor de Graduate School of Education de Harvard tiene una masterclass que ofrecerá en el World Innovation Summit for Education (WISE) que realizan Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation. Este encuentro internacional se realizará en la Universidad en el desarrollo del Festival de Futuros, evento organizado por EAFIT, Comfama, Cosmo Schools y el Colegio San José de las Vegas. 

En la lista de los participantes de GEF/WISE figuran expertos como Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; Fernando Reimers, director de  Global Education Innovation Initiative de la Universidad de Harvard; Kelly Palmer, directora de estrategia de Southern New Hampshire University; Felipe Child, socio de Mckinsey & Company, quien compartirá  el Reporte McKinsey en tendencias de educación; y Ulises Brengi, diseñador experiencia de aprendizaje en Eidos Global, quien ofrecerá un taller sobre actividades de aprendizaje para fomentar la creatividad. 

Las conversaciones que suscitarán estos invitados serán una oportunidad para el sector en Colombia. Así lo considera Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien destaca que el mundo hoy, a diferencia de hace tres años, se esté cuestionando por el futuro de la educación con preguntas relacionadas con los modelos pedagógicos. ¿Qué debe hacer Antioquia? “Lo primero, y eso explica la importancia del Festival de Futuros, es abrir el debate y adquirir consciencia de que es necesario tener conversaciones difíciles sobre, por ejemplo, que las universidades sí se deben reinventar y los profesores debemos estar dispuestos a hacer las cosas distintas”. 

En la región, considera la Directiva, están surgiendo esas conversaciones y hay fortalezas como, por ejemplo, un sistema de educación superior con universidades consolidadas, con rectores y rectoras con disposición para abordar esos temas. Ese sistema, además, ha comprendido la importancia de conectarse mejor con los colegios para trabajar juntos y se destaca por una interconexión con las organizaciones públicas y privadas. 

Aurelio Amaral, gerente de Innovación para la Calidad y el Acceso a la Educación de WISE, está de acuerdo con Claudia Restrepo en que este encuentro es la oportunidad para identificar y dialogar sobre las prácticas educativas innovadoras en Latinoamérica.  

“Haremos esta conferencia en Colombia principalmente porque es un país que tiene una comunidad educativa muy activa. Entre los países de la región que han ganado el premio WISE, Colombia tiene varios ganadores. Sabemos que cuentan con instituciones que están haciendo un trabajo innovador en educación en diferentes contextos y estructuras organizacionales”, dice. 

WISE, llamado en algunos entornos el Nobel de la educación, ha sido otorgado en el país al programa Todos a Leer, liderado por Fundación Luker junto al Banco Interamericano de Desarrollo BID, y apoyado por la Alcaldía de Manizales y la Caja de Compensación Familiar de Caldas-Confa. También lo ganó la colombiana Vicky Colbert, galardonada por crear guías de aprendizaje interactivas que favorecen a los docentes de escuelas rurales 

Colbert, creadora de la Fundación Escuela Nueva, se unirá a la lista de líderes e investigadores de países como Reino Unido, Estados Unidos, Qatar, Australia, Arabia Saudita, España, Argentina, México y Chile convocados a GEF/WISE 2023. Otros invitados internaciones, en este caso estudiantes de colegio, participarán en el Medellín Challenge (del 20 al 23 de mayo) otra estación del Festival de Futuros, que tiene previsto el Día Imaginar Futuros (25 de mayo) —espacio liderado por el Centro Imaginar Futuros de EAFIT— y el Movimiento Aprendizaje Inspirador (26 de mayo). 

“No hemos resuelto las preguntas del pasado y ya cambiaron, nos toca reformularlas. Hoy las grandes inquietudes que tienen las instituciones de educación están asociadas a la apropiación de un nuevo paradigma de conocimiento a propósito de la revolución tecnológica y a otros asuntos claves como la diversidad y la inclusión”, tal como le dijo la Rectora al periódico El Colombiano para reiterar la relevancia de que actores de diferentes sectores se vinculen a la pregunta sobre la educación del futuro que se harán los expertos y organizaciones vinculadas al Festival.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
foto de desarrollo del carro ¿Cómo pasar de ser una universidad buena a una excepcional?
Leyenda de la imagen
La sesión de apertura de WISE está titulada Involucrando a toda una sociedad en el aprendizaje y contará con la participación de Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Nieves Segovia, presidenta  del Grupo SEK; Vicky Colbert, fundadora Escuela Nueva Colombia, y Emiliana Vegas, profesora de Harvard.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las soluciones de 120 bachilleres del mundo a desafíos de tres comunas de Medellín

Mayo 23, 2023

Alrededor de la deserción escolar y la soberanía alimentaria rondaron las soluciones que estudiantes de colegios de India, Catar, Estados Unidos, España, México y Colombia presentaron a problemas de las comunidades de Aranjuez, San Javier y El Poblado. 

Las propuestas fueron socializadas al cierre de Medellín Challenge, la primera estación del Festival del Futuros, un evento programado entre el 20 y el 26 de mayo que continúa este miércoles con el World Innovation Summit for Education (WISE ).​

​​​​Vedika Shukla, Saanvi Singh y Ria Sawant. Tres estudiantes del Colegio Jaipuria, en India, a más de 15 mil kilómetros de distancia, pensando en soluciones para uno de los desafíos de los habitantes de la comuna 13, en Medellín. Ellas, y la solución que se idearon en Medellín Challenge, son una señal de que los problemas del mundo son tan globales como las soluciones. 

A las 2:00 a.m. del miércoles 24 de mayo en el país asiático y a las 3:00 p.m. del martes 23 en Colombia, las estudiantes se conectaron para compartir, junto con su grupo, el prototipo de la granja portátil que se idearon para responder a las necesidades de soberanía alimentaria y de calidad de la comida que identificaron en la comuna 13.  

La granja fue una de las propuestas que siete equipos integrados por estudiantes de 17 colegios, 12 de Medellín y 5 internacionales, trabajaron en grupos interculturales. Las instituciones extranjeras fueron Champal School (México), Qatar Waqra SEK School El Castillo (Catar - España), Purdue Polytechnic High School (Estados Unidos) y Jaipuria School (India). Entre las locales estuvieron colegios como Colombo Británico, Benedictino, Montessori, Pinares, Cumbres, INEM José Félix de Restrepo, Marymount, UPB, Conquistadores, La Enseñanza, Comfenalco y San José de Las Vegas. 

Tal como expresaron las estudiantes hindúes, que se conectaron a través de internet al evento de cierre de Medellín Challenge, resolver los problemas globales requiere de la cocreación. Luis Arturo Penagos Londoño, presidente del consejo superior del Colegio San José de Las Vegas, explicó que, justamente, de eso se trató este reto, de reunir el conocimiento de estudiantes de todo el mundo. 

“Es la primera vez en la historia de la humanidad que los jóvenes saben más que nosotros los adultos en muchos temas. Por ejemplo, en tecnología nos llevan mucha ventaja, así como en la sensibilidad frente al ecosistema y a la necesidad de cuidar el planeta. Además, tienen una comprensión social que los lleva a sentir que si ellos no se comprometen a trabajar porque las comunidades resuelvan sus problemas, no habrá futuros para todos”, dijo el directivo del San José de Las Vegas, desde donde se lideró Medellín Challenge en alianza con World Innovation Summit for Education (WISE) y Global Education Forum, además de colegios privados del Hub de Innovación Educativa de la ciudad, y que contó con el apoyo de EAFIT, Comfama y otras entidades. 

Medellín Challenge comenzó tres días antes con la visita de los equipos a las comunas 4 (Aranjuez), 13 (San Javier) y 14 (El Poblado). Luego de trabajar con líderes de esos sectores, identificaron los principales desafíos, reconociendo principalmente dos temas: la educación, en relación con la calidad y la deserción, y la alimentación, en cuanto a la soberanía alimentaria. 

Las soluciones que presentaron, a través de speeches en inglés y en español, los estudiantes y profesores mostraron sus prototipos. Las granjas portátiles o sistemas de agricultura comunitaria predominaron entre las propuestas, con el plus de que las comunidades adquieran habilidades, por ejemplo, en tecnología, manejo de las emociones, inteligencia emocional y emprendimientos digitales. 

Otras propuestas se podrían agrupar entre las que tienen como objetivo que la oferta educativa de cada sector, en este caso en Aranjuez, se potencialice con ofertas que sean aún más cercanas, casi que puerta a puerta, como en el caso del Moravia-on, un vehículo modular que ofrece formación colaborativa. Esto con el objetivo de disminuir la deserción escolar y aumentar la calidad de la educación. ​ ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a los participantes de Medellín Callenge
Leyenda de la imagen
​El Festival de Futuros es un evento organizado por EAFIT, Comfama, Cosmo Schools y el Colegio San José de las Vegas. La agenda, además, hace parte del aniversario de los 63 años de EAFIT y de la celebración del Día del Profesor. En la foto, los equipos de Medellín Challenge.​​

“En Medellín Challenge hemos trabajado en diferentes alternativas sostenibles que nos permitan mejorar la comunidad, por ejemplo, en el cuidado del agua para la comunidad de El Tesoro La Virgen, haciendo que el agua que se consume sea potable”, expresó Isabela Ardila Paternina, estudiante del Colegio San José de Las Vegas, quien, junto con estudiantes de México y Colombia, propuso una solución al problema del acceso equitativo de los recursos públicos en la comuna 14. 

Así, escuchando a los jóvenes, como pidió Alexa Osorio, líder de Medellín Challenge, cerró esta primera etapa del Festival de Futuros, un evento que tendrá su próxima estación este miércoles 23 de mayo con el World Innovation Summit for Education (WISE)  que realizan por primera vez en Latinoamérica, con sede en EAFIT, Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation. Este encuentro internacional convoca a más de 800 tomadores de decisión, pensadores, educadores, medios de comunicación, representantes del sector privado, jóvenes, entre otros actores de 200 países con el propósito de transformar la educación superior y conectar a la región con el ecosistema educativo mundial.​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Voces del futuro, de los que sueñan y crean la educación que queremos

Mayo 23, 2023

Cerca de 800 ciudadanos del mundo que se reunirán en el Festival de Futuros, programado hast​​​a este 26 de mayo, estarán en Medellín para compartir su opinión sobre cuál es la educación que debe tener la sociedad y cómo la están creando. Algunas de esas voces ya se escuchan, las primeras en la clausura de Medellín Challenge, el 23 de mayo. ​

​​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Es la hora de la revolución educativa pendiente: Nieves Segovia

Mayo 24, 2023

En la instalación de la cumbre mundial de educación GEF-WISE que se realiza este 24 de mayo en EAFIT, la presidenta de la Universidad Camilo José Cela expresó que se acabó la época en la que los únicos responsables de la educación son la escuela o la universidad. 

La conversación de apertura giró, justamente, en torno a la pregunta sobre cómo involucrar a la sociedad en la educación, y contó con la participación de representantes de la comunidad educativa, la sociedad civil y el Gobierno Nacional.

​Este es el momento de repensar los sistemas formales de la educación, el sentido de propósito de las instituciones tradicionales y la conciencia de ser seres humanos. Así de claro lo dijo Nieves Segovia, presidenta de la Universidad Camilo José Cela, en la instalación del World Innovation Summit for Education (WISE) que se realiza este 24 de mayo en EAFIT. 

Ese repensar, aseguró, es imposible si no se involucra a toda la sociedad. “Todos somos agentes de aprendizaje o, lo que es lo mismo, todos somos agentes de transformación y de cambio. Externalizar a la escuela y a la universidad la responsabilidad única de la educación se ha terminado. La educación, columna fundamental del progreso social, se enfrenta hoy a una realidad que excede su capacidad para aprehenderla y se sitúa en un territorio irreal, cercano a la magia. Es la hora de la revolución educativa pendiente”, expresó Nieves Segovia. 

Reflexionar sobre la nueva era para la humanidad que se asoma fue la invitación que hizo la presidenta al inicio del evento, que comenzó con un panel en la que un estudiante de 15 años lanzó una de las primeras guías de análisis. Martín Ramírez Pachón, del Colegio San José de Las Vegas invitado al acto de apertura, convocó a llegar a acuerdos sobre cuál es la educación que queremos. 

La sugerencia del bachiller fue recogida por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT y encargada de guiar esa conversación de este encuentro internacional que realizan, por primera vez en Latinoamérica, Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation. La directiva consideró relevante, en un diálogo sobre la educación del futuro, ponerse de acuerdo sobre lo básico: qué entendemos por educación. Cuando hay términos tan utilizados como ese, dijo, parece que todos entendemos lo mismo, cuando puede ser que se esté hablando de cosas diferentes. 

Las respuestas podrían ser muchas. Siguiendo lo que compartió Óscar Sánchez Jaramillo, viceministro de educación preescolar, básica y media de Colombia, en la educación el contexto hace la diferencia. Por eso ante la pregunta general del panel de apertura —cómo involucrar a toda la sociedad en la educación— el funcionario sostuvo que se debe empezar por “darle voz a los niños y niñas para entender sus maneras de acercarse al conocimiento, y ofrecer una educación que dé lugar a cada quien”. 

¿Cómo elevar esas voces?, ¿cómo llevar la variabilidad de la educación a cada persona? y ¿cómo identificar si las prácticas que funcionan se pueden replicar? fueron otras de las inquietudes propuestas al inicio de WISE, estas particularmente por parte de Fabio Segura, CEO de Fundación Jacobs, quien completó el grupo de conferencistas en la apertura junto a Vicky Colbert, directora de la Fundación Escuela Nueva.

 ¿Si no es este, entonces cuál es el momento para hacerse esas preguntas, para plantear las preguntas incómodas de la educación? fue la cuestión que planteó Claudia Restrepo, quien llamó la atención sobre que cómo el sistema no había logrado resolver las inquietudes del pasado y hoy se plantea un nuevo cuestionario con temas como, por ejemplo, la salud mental de los niños y jóvenes, la transformación tecnológica, el reto de adaptarse a la sociedad con un marco regulatorio anacrónico, los nuevos liderazgos que se requieren y cómo lograr que la educación se asuma como un bien público. 

Además de preguntas, en WISE se buscan respuestas, algunas de estas avisadas por Nieves Segovia, quien compartió los 12 puntos del manifiesto de Global Education Forum  que se refieren a que las “las instituciones educativas son foros esenciales para promover el pensamiento crítico, el debate y el análisis de ideas divergentes capaces, a su vez, de crear nuevos conocimientos basados en la investigación y en el estudio científico”. 

GEF-WISE es la segunda estación del Festival de Futuros, un encuentro que inició con Medellín Challenge (20 al 23 de mayo) y continúa con el Día Imaginar Futuros (25 de mayo) —espacio liderado por el Centro Imaginar Futuros de EAFIT— y el Movimiento Aprendizaje Inspirador (26 de mayo).​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a Nieves Segovia
Leyenda de la imagen
​El Festival de Futuros es un evento organizado por EAFIT, Comfama, Cosmo​​ Schools y el Colegio San José de las Vegas. La agenda, además, hace parte del aniversario de los 63 años de EAFIT y de la celebración del Día del Profesor.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuál es el futuro de la educación? Las mentes que más han reflexionado sobre este tema en el mundo, responden a esa pregunta en EAFIT

Mayo 24, 2023

Determinar qué nos depara el futuro en materia educativa no es una tarea expedita. No obstante, sí tenemos elementos suficientes para actuar en el presente y enrutar los esfuerzos mundiales para edificar un sistema relevante, eficaz y pertinente que encare los desafíos planetarios.

Visitamos dos de los paneles de la cumbre mundial de Gef-Wise para escuchar qué dicen los expertos en educación sobre el futuro y cómo prepararnos desde ya para los retos del tercer milenio. ​

​​Los cerca de 750 invitados de Colombia y diferentes países del mundo que se congregan en la cumbre mundial de educación Gef-Wise, reflexionaron en torno al futuro de la educación y el papel que deben jugar la innovación, el trabajo intersectorial y el liderazgo, a propósito de la necesaria transformación que reclama el actual sistema.  

En el panel How can we achieve better convergence between higher Education and K-12 institutions, por ejemplo, una de las principales conclusiones giró alrededor de la siguiente idea: la educación y la generación de conocimiento ya no pueden ser vistas como tarea exclusiva de las universidades. A esta instancia de diálogo asistieron, en calidad de panelistas, Fernando Reimers, profesor de Educación Internacional y Comparada de la Universidad Harvard; Verónica Sánchez Ruiz, directora de SEK Doha; Claudia Zea Restrepo, directora del Centro Imaginar Futuros de EAFIT; y Mark Kabban, director de Facultad de High Tech High Graduate School of Education. Según expresaron, para responder al entorno cada vez más cambiante y brindar soluciones a los diferentes desafíos de la humanidad, hay que modificar el paradigma y lograr mayores convergencias entre las instituciones de educación superior y las de educación primaria y secundaria, conocidas en el sector como K-12. Y la innovación es el camino para lograrlo. Pero ¿Qué clase de innovación? 

Para Fernando Reimers, esta debe estar enfocada en diferentes aspectos clave como la generación de nuevo conocimiento para apoyar la toma de decisiones, la investigación, el desarrollo de recursos y la creación de programas para la formación de profesores, educadores y padres de familia. El camino es priorizar los temas de bienestar socioemocional y apostar por las sinergias dentro de cada institución, con estructuras de apoyo que empoderen a los estudiantes como parte de la solución de los problemas. 

Verónica Sánchez, directora de SEK Doha, coincide en este punto con el académico, y menciona que, además de que la pandemia por covid-20 aceleró los procesos de innovación educativos, estos ahora deben incluir asuntos como la equidad, la diversidad y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.  

“Y ahí es donde sentimos que podemos trabajar de la mano con las universidades para que nos ayuden a desarrollar el potencial que tenemos en las escuelas, que a veces no se aprovecha por falta de atención o conocimiento, para ofrecer posibilidades de formación o crear bibliotecas de recursos físicos o virtuales. Debemos entender que todos tenemos responsabilidad en la educación”, puntualizó. 

Como Verónica, Mark Kabban, de High Tech Education, cree que las mayores oportunidades de trabajo conjunto están en los temas de analítica de datos; en la formación en habilidades de liderazgo, empatía, colaboración, cocreación y colaboración; y en la generación de entornos diversos con profesores de diferentes orígenes y culturas que permitan incluir otras metodologías y formas de aproximarse a la investigación. 

“Eso lo hacemos en High Tech Education a través de programas de cooperación, mentoría y asesoría con profesores de entornos rurales y urbanos. Pero nos ha tomado casi 20 años llegar a este punto y sabemos que iniciativas así no son fácilmente replicables. Por eso, necesitamos más personas, inversionistas y filántropos para llegar a otros sectores”, concluyó el panelista, reiterando la importancia de una participación de todos los actores de la sociedad para lograr un verdadero cambio. 

A estas reflexiones suscitadas en el panel sobre la convergencia entre las universidad y las escuelas, se sumaron las posturas de las expertas que participaron en el espacio de diálogo Liderazgo para la transformación. En este escenario, la palabra “colaboración” fue la protagonista, por cuanto los sistemas educativos requieren liderazgos en red para mejorar prácticas y construir comunidades alrededor de visiones compartidas.   

Para Yasmin Vargas, directora de la Iniciativa de Liderazgo Educativo Teach for all, el fomento de los liderazgos ya no está reservado solo a los maestros: “Los estudiantes son parte de la tarima. Ellos son dueños del futuro y pueden llamar a la acción para tener nuevas prácticas y así enseñar un liderazgo colectivo. Todo empieza con el propósito, si tenemos esta meta, tendremos que enfocarnos en la comunidad. La educación no es transaccional, es un proceso de relaciones”.  

Además de estudiantes y profesores, las panelistas llamaron la atención sobre el papel que cumplen los actores gubernamentales. Anna Kingsley, directora de la Asociación de Cambridge para la Educación, explicó que en el ecosistema complejo e interdependiente que es el sector educativo, los ministros y tomadores de decisión dictan planes y prioridades que deberían responder a las expectativas sociales bajo la idea de un futuro a largo plazo, en lugar de estar atados a intereses individuales y a la presión del periodo en el que cubrirán este rol. 

¿Cuáles son los primeros pasos para promover liderazgos para la transformación en el sector educativo? Las recomendaciones que compartieron las expertas se recogen en tres ideas principales: preguntarse por el propósito; identificar quién necesita ser parte de la conversación y conectarse con la comunidad para formar nuevos líderes que, de forma ideal, deberían ser todos aquellos que participen del proceso. 

La cumbre mundial de educación   tiene como objetivo promover la conversación acerca de los retos y tendencias de futuro que están transformando los procesos de aprendizaje y enseñanza en diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Una oportunidad para entretejer un diálogo sincero en torno a los retos que tenemos como sector y, de esta manera, aportar a la construcción y consolidación de un ecosistema educativo nacional e internacional que cree conexiones, establezca sinergias, busque soluciones para cerrar brechas y transformar los paradigmas educativos de cara a la construcción de un mejor futuro.​ ​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

No solo se necesitan alianzas público-privadas para el sector educativo… requerimos “medir” el alcance de estas alianzas

Mayo 24, 2023

​Ya no está en duda que la educación de calidad requiere del concurso de diversos actores de la sociedad. Ahora la discusión está en cómo focalizamos, implementamos, medimos y escalamos la receta para una mayor efectividad en la concurrencia de esfuerzos.

Confianza, transparencia, credibilidad y sistemas de información cada vez más oportunos, necesarios para lograrlo. ​

​Según datos de la Fundación Empresarios por la Educación, en Colombia se tiene el registro de 1.851 intervenciones educativas producto de alianzas público-privadas en las más de 53 mil sedes educativas que tenemos en Colombia. De estas, solo el 19 por ciento reporta algún tipo de evidencia. Pero si se hace un doble click a este indicador, se puede observar que solo el 6 por ciento presenta algún tipo de resultado de esa evidencia.  

La pregunta, entonces, es qué se necesita para que exista una alianza efectiva entre los sectores público y privado alrededor de la educación no solo de Colombia, sino también del mundo. Esa fue la pregunta a la que se trató de dar respuesta en el panel Building effective public-private partnerships for Education, moderado por Andrea Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación, y que contó con la participación de Pablo Jaramillo Villegas, gerente de la Fundación Luker; Margarita Aravena, directora de la Oficina para Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos; Patricia Sierra, directora ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos, y Cristina Gutiérrez, directora ejecutiva de United Way Colombia. 

Y el camino que estos invitados encontraron posible, es uno que combine el enfoque en problemas específicos, las alianzas estratégicas con la academia y la participación con los actores y la sociedad civil en los territorios, con la medición y evaluación de las iniciativas implementadas, de manera que estas se puedan escalar y convertir en insumo para la creación de políticas públicas. 

“Nadie niega la efectividad de invertir en la educación, lo complejo del asunto es que en educación hay muchos temas para fortalecer. El primer paso implica reconocer que no podemos apuntarle a todos los frentes, sino que necesitamos concentrarnos en uno especifico, para poder intervenirlo y medir su impacto”, manifestó el director de la Fundación Luker. 

Por su parte, Cristina Gutiérrez, de United Way Colombia, hizo un llamado a la necesidad de trabajar e involucrarse directamente en los territorios, como una manera de sumar esfuerzos con los habitantes, la academia, las organizaciones públicas y privadas, los emprendedores y la sociedad civil. “Esto nos permitirá identificar a los actores con los que vamos a trabajar, sus capacidades y poder mapear una ruta de acción”. 

Una ruta que, para Patricia Sierra, de Pies Descalzos, debe incluir programas de nivelación en temas de lógica matemática, lectura y acompañamiento socioemocional, como una manera de ayudar a cerrar la brecha que la pandemia por covid-19 ayudó a acrecentar. 

Finalmente, la delegada de la oficina chilena de la Organización de los Estados Iberoamericanos se centró en la importancia de escalar esas intervenciones para lograr influir en la generación de políticas públicas. “Y eso se logra con la implementación de proyectos piloto que podamos medir, evaluar y replicar en otros países, que se conviertan en insumos para trabajar con los gobiernos locales”. 

Todo esto, como concluyeron los invitados, en un entorno en el que debe primar la confianza, la transparencia, la credibilidad y la tecnología a través de sistemas de información cada vez más oportunos.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sin tecnología no hay ecosistemas de aprendizaje

Mayo 24, 2024

Pensando en la educación como un proceso que va más allá del aula de clase, los invitados al panel “Formación de ecosistemas de impacto” explicaron que la tecnología es imprescindible para amplificar los ecosistemas de aprendizaje. 

Este encuentro, realizado en el marco de la cumbre mundial de educación GEF-WISE en EAFIT, planteó que la identificación de actores y la comprensión de los contextos locales es clave para el aprendizaje del futuro.  ​

​Un ecosistema educativo requiere de la participación de diversos sectores que aporten ideas novedosas a antiguos problemas. Sin embargo, si se trata de tener nuevos alcances, la tecnología es el mejor aliado, según lo confirman los invitados al panel “Formación de ecosistemas de impacto”, en el marco del World Innovation Summit for Education (WISE) realizado en EAFIT.  

Como lo explica Dean Kline, miembro del equipo de Edtech del Banco Mundial, el propósito final es tener acceso a educación de calidad y reunir la mayor cantidad de actores que estén conectados con el propósito de innovar en la educación: escuelas, educadores, emprendedores, innovadores, gobiernos, fundaciones, entre otros.  

¿Pero cómo es que todos estos actores logran trabajar de forma colaborativa? para Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, hay dos elementos que ayudan a que un ecosistema coordine sus acciones: por una parte, está la confianza, la cual actúa como un pegamento que potencia la cohesión; y como segundo ingrediente se encuentra el establecimiento de relaciones horizontales, que permite generar entornos de trabajo colectivo. 

Sumado a la tecnología y la sinergia entre actores, los expertos resaltaron la importancia de conocer los contextos y las necesidades específicas, ya que cada ecosistema tiene sus particularidades y posibilidades en cuanto a alianzas estratégicas que aporten a la visión conjunta que se trace.  

Por último, Maria Monge, gerente senior de políticas en J-PAL LAC, expresa que no se debe olvidar preguntarse qué se quiere lograr con la conformación de estos ecosistemas, ya que la definición de estos alcances permitirá tener claro cuál es el camino para seguir, cómo se va a medir el impacto y qué habilidades se deben desarrollar en el entorno. 

Imagen Noticia EAFIT
En la foto, los expertos invitados al panel “Formación de ecosistemas de impa​cto”: Mashail Al Naimi, directora del programa de la Fundación Qatar; Dean Kline, miembro del equipo de Edtech del Banco Mundial; Maria Monge, gerente senior de políticas en J-PAL LAC; y Chris Koussai Cockson, Fundador de Open-Startup. Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, moderó la conversación. ​
Leyenda de la imagen
​En la foto, los expertos invitados al panel “Formación de ecosistemas de impa​cto”: Mashail Al Naimi, directora del programa de la Fundación Qatar; Dean Kline, miembro del equipo de Edtech del Banco Mundial; Maria Monge, gerente senior de políticas en J-PAL LAC; y Chris Koussai Cockson, Fundador de Open-Startup. Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, moderó la conversación. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co