EAFIT presentó su séptimo doctorado: el de Derecho
A los doctorados en Administración, Ingeniería, Ingeniería Matemática, Ciencias de la Tierra, Artes y Humanidades, y Economía, se sumó un nuevo desde este 20 de octubre: el de Derecho, que llega para enriquecer la oferta de posgrados de la Universidad, articulando el saber jurídico y la investigación crítica e interdisciplinaria.
El lanzamiento se realizó con una conversación en la que los jefes de los doctorados en derecho de las universidades Austral de Chile y Universidad de Antioquia, Gabriel Ignacio Gómez y Leticia Morales, respectivamente, hablaron sobre la realidad actual y los retos de la investigación jurídica en Latinoamérica.
 
 La imagen corresponde al lanzamiento del doctorado en Derecho, que se realizó en el Centro de Artes de EAFIT. Para conocer más sobre este programa se puede consultar este enlace.
Pensar el derecho hoy en América Latina exige mirarlo desde una nueva perspectiva: la del territorio, la interdisciplinariedad y el diálogo entre saberes. En eso coincidieron Gabriel Ignacio Gómez, jefe del doctorado en Derecho de la Universidad de Antioquia, y Leticia Morales, directora del doctorado en Derecho de la Universidad Austral de Chile, durante la conferencia Perspectivas de la Investigación Jurídica en América Latina, que se realizó el 20 de octubre, en el centro de Artes de EAFIT.
La conversación se realizó a propósito del lanzamiento del doctorado en Derecho de EAFIT y, en este espacio, ambos académicos coincidieron en que el derecho latinoamericano debe nutrirse de múltiples enfoques, como las ciencias sociales y la economía hasta los estudios de género, el arte o la administración, para responder a los desafíos actuales en materia de justicia, equidad y derechos humanos, una mirada con que, justamente, ofrece el nuevo programa eafitense.
“Las condiciones están dadas para establecer relaciones con otros saberes y miradas que nos permitan ver el mundo del derecho de manera diferente”, señaló Gabriel Ignacio Gómez, al insistir en que la producción jurídica debe ser un ejercicio colectivo, interdisciplinario y comprometido con la transformación social.
Leticia Morales, por su parte, subrayó que la región cuenta hoy con programas de doctorado consolidados que apuestan por una formación de excelencia sin necesidad de mirar únicamente al norte global. “Formarse en el país, en su ciudad y con un enfoque de región es posible, y cada vez más doctorandos latinoamericanos están construyendo conocimiento desde aquí, en diálogo con las problemáticas locales y regionales”, sostuvo la académica, quien además destacó el hecho de que cada vez hay más claustros de derecho soportados por profesores con una alta capacidad interdisciplinar.
Durante el lanzamiento, el decano de la Escuela de Derecho de EAFIT, Esteban Hoyos Ceballos, explicó que este posgrado representa un punto de partida para fortalecer las capacidades de investigación, la calidad académica y la internacionalización de la Escuela. “Nos permitirá potenciar lo que ya hacemos bien: la formación rigurosa de nuestros estudiantes, la articulación con semilleros y clínicas jurídicas, y la creación de espacios donde el conocimiento se construya desde el diálogo”, afirmó.
En ese mismo sentido, Nathaly Montoya Restrepo, jefa del doctorado, agregó que el programa nace como un espacio de convergencia entre distintas áreas del conocimiento y entre diversas perspectivas del derecho. “Y qué mejor manera de lanzarlo que con la participación de tres jefes de doctorados en derecho, como un mensaje de que el diálogo, la construcción colectiva y la apertura de saberes son el camino para fortalecer el pensamiento jurídico latinoamericano”, señaló.
La presentación cerró con una invitación, por parte del decano y de Nataly, a consolidar una comunidad académica regional que piense el derecho desde el contexto de América Latina. Un propósito que implica reconocer las realidades del territorio, incluir a todos los actores sociales y construir conocimiento jurídico que dialogue con las necesidades, retos y transformaciones de la región.
Sobre el doctorado
El nuevo doctorado en Derecho de EAFIT articula el saber jurídico con la investigación crítica e interdisciplinaria. Este programa, de ocho semestres en modalidad de tiempo completo, busca formar investigadores capaces de generar nuevo conocimiento y de proponer soluciones innovadoras a los retos jurídicos y sociales del país.
El enfoque plural e interdisciplinario, junto con una flexibilidad curricular que permite conectar distintas áreas del conocimiento, lo convierten en un espacio idóneo para los profesionales que deseen profundizar en los fundamentos del derecho desde perspectivas críticas, contemporáneas y diversas.
Además, se integra con grupos, líneas y proyectos de investigación consolidados, y cuenta con una planta profesoral diversa y con una red de vínculos efectivos con los sectores público, privado, académico y comunitario. Todo ello refuerza su propósito de contribuir a la formación jurídica avanzada y a la consolidación de comunidades académicas comprometidas con el desarrollo del país.
Para ingresar, se requiere título de maestría en derecho o en ciencias sociales y humanas afines, o una experiencia investigativa equivalente y acreditada. Los aspirantes también deben presentar una entrevista, una carta de motivación en la que expongan sus intereses investigativos, una recomendación académica, y demostrar competencia lectora en inglés o en otro idioma pertinente a la disciplina o enfoque de estudio.
Historias y noticias recomendadas
 
 El Líder Sos Vos, la alianza que forma a 1.450 jóvenes en liderazgo transformacional
Con la meta de fortalecer el liderazgo estudiantil en Medellín, la Secretaría de Educación y EAFIT unieron esfuerzos en el proyecto El Líder Sos Vos, una estrategia que busca formar a jóvenes comprometidos con la transformación social y la sostenibilidad en sus comunidades educativas. A través de esta alianza, 1.450 estudiantes y egresados de instituciones públicas y privadas reciben formación en liderazgo transformacional.
 
 El Parque Origen de EAFIT gana el premio mundial de construcción sostenible Holcim Foundation
El 18 de octubre abrió la primera fase de Origen, el proyecto con el que la Universidad resignifica su antiguo bloque 3 y los terrenos aledaños a la quebrada La Volcana. Y a este logro se sumó uno nuevo, la noticia de que la obra —diseñada por  Connatural: Arquitectura en el paisaje, y construida por Nivelum— hace parte del grupo de 20 iniciativas ganadoras de los Holcim Foundation 2025, tal como se conoció este martes 28 de octubre.
 
 Nueva convocatoria de Fondo Futuro para facilitar el acceso y la permanencia en la educación superior
Fondo Futuro abrió su nueva convocatoria para jóvenes interesados en cursar un pregrado en la universidad y que requieran una alternativa de financiación flexible. Se trata de un modelo en el que se paga el 30 % del valor de la matrícula durante el semestre y el 70 % restante se difiere hasta después de la graduación, sin intereses durante el tiempo de estudio y con un plazo de hasta 1.5 veces la duración del programa.
Última actualización
October 23, 2025

 
  
  
  
  
  
 