Centro de visitantes

Contáct​a​​nos

Por correo o Microsoft Teams

¿Qué encuentras e​n Atención al Visitante de la Universidad ​​EAFIT?

En ​Atención al Visitante encuentras información personalizada, oportuna y perti​​​nente relacionada con la experiencia de estar en el campus Medellín de la Universidad EAFIT.

​Te invitamos a llamarnos al 604 261 95 00 – Opción 3 – Extensión 9373 o escribirnos a atencionalvisitante@eafit.edu.co  ​ para programar tu recorrido general en nuestra Universidad Parque.

​Accede a nuestros servicios de manera virtual

Recorrido virtual de la universidad

Mapa del campus Medellín

Además puedes acceder a información general sobre:

Nuestra oferta académica de Pregrados, Posgrados, Educación Continua, Idiomas, entre otros.

Oportunidades de becas y planes de financiación.

Procesos de inscripción, admisión y matrícula.

Eventos abiertos al público o con invitación.

Ubicación y servicios dentro de nuestro campus.

Nuestra presencia en Bogotá, Llanogrande y Pereira.​

Horario de atención, de lunes a viernes  de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. sábados de 8:00 a.m. a 12:​00 m. (jornada continua)

Si necesitas más información

Te esperamos​ en​ Atención al Visitante, primer piso en el bloque 18​ del​ campus Medellín (Carrera 49#7 sur -50).

También puedes escribirnos a 
aten​cional​visitante@eafit.ed​u.co  
Teléfono: (57) 604 2619500​ ​Extensión 9373​

 

Perfil de un proyecto Piloto de Renovación Urbana PRU para Guayabal

​Grupo Argos

​Abril 2013 - Junio 2013

Con el objetivo de aportar a la reflexión crítica sobre la oportunidad de renovación de los suelos aledaños al río Medellín, bajo el liderazgo del Grupo Argos, se ha desarrollado un perfil de Proyecto Piloto de Renovación Urbana -PRU- para el sector de Guayabal. El proyecto presenta una hipótesis de ocupación futura, articulada a la implementación de una nueva estación Metro que promocione la generación de un modelo de ciudad bajo estándares de sostenibilidad ambiental, flexibilidad de gestión y complejidad urbana.

Este es el primero de cuatro proyectos, complementarios entre sí, con los cuales se está estructurando una alianza público-privada para la activación del proceso de regeneración urbana de la ribera del río Medellín, zona sur. 

Actores Simultaneos en el sector

Construcción Progresiva durante 30 años

Sector Argos

Sector Guayabal

Bio2030 Plan Director Medellín Valle de Aburrá

Plan director Medellín Valle de Aburrá​

​​​​​​​Alcaldía de Medellín- Área Metropolitana del Valle de Aburrá​

Febrero 2010 - Diciembre 2011​ 

El departamento Administrativo de Planeación de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá asumen su tarea de orientar y coordinar el desarrollo metropolitano, y se vinculan al desarrollo de la región a través del Plan Director para Medellín y el Área Metropolitana liderado por urbam.

Bajo el concepto de urbanismo y planeación territorial estratégica se crea una herramienta de escala metropolitana al horizonte del 2030 que, consciente de los grandes desafíos que presenta en la actualidad el fenómeno de metropolización y superando los límites administrativos existentes, permita desarrollar propuestas articulando de manera simultánea la escala de planificación metropolitana con la escala proyectual.

​Vista general Valle de Aburrá, Centro metropolitano, Medellín. Fuente: Pomca.

Escenarios Territoriales​​   

Capacidades de Soporte Urbano-Ambientales para el Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

Contrato 420 de 2018

Es desarrollado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – URBAM de la Universidad EAFIT.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invirtió 1.133 millones de pesos en la implementación de este programa en la región.

El cálculo de las capacidades de soporte simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano.

Actividades relacionadas

Taller Integrando el Conocimiento de Todos

Encuentro que tuvo como objetivo: Socializar el proceso de análisis de la información recolectada durante la FASE I del estudio Capacidades de Soporte urbano-Ambientales para el Valle de Aburrá, delante de las 10 secretarías de Planeación y Medio Ambiente que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburá.

Diálogos Metropolitanos "Planificación territorial"

La planificación del Valle de Aburráfue tema de conversación en Diálogos Metropolitanos el miércoles 20 de junio.
Conversamos sobre dos importantes iniciativas para definir el futuro de nuestro territorio: El Estudio de Capacidades de Soporte Urbano-Ambientales liderado por urbam EAFIT y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – Pemot.

Proyectos Municipales Integrales del Atrato

Cartografías socio-territoriales del medio Atrato. 

Elementos para la comprensión inicial para un Plan Municipal Integral.  

Fecha inicio: 9 de marzo 2015 

Fecha finalización: 14 de agosto 2015 

Este trabajo se enmarca en el Proyecto Regional Integral de Urabá, contenido en la línea 6 del Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia 2011-2012 "Antioquia la más Educada". Tiene el objetivo de realizar un análisis que restituya una lectura integral de cómo funciona y de cuáles son los principales retos que enfrenta la región geográfica del rió Atrato y, en particular, la subregión del medio Atrato. Esto, en aras de proveer elementos de análisis que sirvan como punto de partida para posteriores procesos de ordenamiento del territorio y para la definición de planes, políticas y proyectos de (etno) desarrollo a cargo de las comunidades locales y de sus respectivas organizaciones, y de las instituciones públicas competentes.

Estamentos

¿Qué hace el Cons​​​​​​​​​​​​ejo Dir​​​​​​​​​​​​​​ectivo?

Sus funciones administrativas son: tomar decisiones referentes al presupuesto de la Universidad; revisar la escala salarial del personal vinculado laboralmente; y crear y suprimir cargos administrativos, académicos y docentes. Además, en el orden académico, es el encargado de recomendar al Consejo Superior la creación de nuevos programas o la realización de modificaciones sustanciales en los existentes; establecer y mantener vigentes las becas para estudiantes, profesores, empleados e hijos de empleados; aprobar el estatuto profesoral; y nombrar o remover a los Decanos de las Escuelas, entre otras.

En este estamento participan un representante estudiantil de pregrado con dos suplentes y un representante profesoral con su respectivo suplente.​​

¿Qué hace el Consejo Académico?

​Es el estamento que orienta y evalúa la política académica de la Universidad. Trata temas referentes a los planes de estudio tanto de los pregrados como los posgrados, las modificaciones al Reglamento Estudiantil, la aprobación del calendario académico, los casos académicos y disciplinarios de los alumnos, las becas estudiantiles, la aprobación de la evaluación de profesores y el funcionamiento de los departamentos académicos. También estudia y aprueba el reglamento de Bienestar Universitario.

Participan dos representantes estudiantiles de pregrado, un representante estudiantil de posgrado y dos representantes profesorales, todos con sus respectivos suplentes.​

¿Qué hace el Consejo de Escuela?

Es el encargado de velar por el desarrollo académico de la Escuela. Tiene como funciones proponer al Consejo Académico planes de investigación, de desarrollo docente y de extensión, así como controlarlos y evaluar su cumplimiento; aprobar los programas de los cursos; sugerir estudios sobre la actualización de los programas; y proponer a las autoridades universitarias candidatos a estímulos y a distinciones. De igual forma, presenta al Consejo Superior la creación, la fusión o la suspensión de programas académicos.

En este estamento participan dos representantes estudiantiles de pregrado con sus respectivos suplentes y un representante profesoral con su respectivo suplente.

¿Qué hacen los Comités de Carrera?

En los Comités de Carrera se revisan y actualizan los micro currículos de las materias del pregrado; y se atienden quejas y reclamos de estudiantes sobre la planta docente, reformas al pensum, y en general todos aq​​uellos temas relacionados con el mejoramiento continuo del programa académico.​

Participan dos representantes estudiantiles de pregrado con sus respectivos suplentes.

¿Qué hace el Comité de Investigaciones?

Asesora al Consejo Directivo y al Rector en los aspectos relacionados con la investigación en la Universidad; y evalúa los avances y resultados de los proyectos de investigación, además de hacer recomendaciones. También aprueba, de acuerdo con las propuestas presentadas por el Director de Investigación y Docencia, los proyectos que se van a realizar.

Participan tres representantes profesorales con sus respectivos suplentes.​

Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territorial en Urabá

Gobernación de Antioquia

​Fase 1: Julio - Noviembre 2012

Fase 2: Diciembre 2012 - Marzo 2013 

La Gobernación de Antioquia, con el objetivo de tener un desarrollo regional sostenible, vincula a urbam como encargado de desarrollar un estudio para apoyar la toma de decisiones en función de la Línea 6 del Plan de Desarrollo "Antioquia la Más Educada", con base en un análisis de tipo cartográfico, elaborado a partir de la georreferenciación y cruce de parámetros de orden físico-ambiental, socioeconómico y político-institucional. Esto con el fin de proporcionar instrumentos y criterios que orienten la localización y distribución territorial de un conjunto de apuestas estratégicas (proyectos productivos, servicios, equipamientos e infraestructuras) que contribuyan a la transformación de Urabá como nuevo polo de desarrollo.

En la segunda etapa del trabajo se definieron criterios de ordenamiento para dos áreas en particular: el polo de desarrollo regional, destinado a una transformación urbanística importante que se prevé en la región, y el eje del río Atrato, que delimita territorialmente los departamentos del Chocó y de Antioquia y que presenta una potencialidad quizás única en el país en materia de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

Con el trabajo realizado hasta la fecha se han puesto las premisas para la Fase 3, que comienza a principios del 2014 y tiene como objetivo perfilar algunos Planes Municipales Integrales –PMI–. Estos son planes de proyectos que buscan definir una ruta de navegación para los municipios beneficiados con los cuales se pueda construir una visión de futuro en línea y que sean partícipes del Proyecto Integral Regional "Urabá un Mar de Oportunidades".​

Desembocadura del Río Atrato al Golfo de Urabá

Indigena Emberá explica la localización de los resguardos en la cuenca del Río Atrato

Proyecto Regional - Integral para el desarrollo de Urabá

Pintura para jóvenes y adultos - 30 horas

Taller dirigido: Estudiantes, graduados​, profesores, empleados y pensionados de la Universidad EAFIT y sus familiares (padres, hijos, hermanos y esposo o compañero permanente).  ​​ 

Si eres estudiante, empleado, profesor o pensionado, al inscribirte en el Taller aceptas la Política de los Talleres Artísticos, por lo tanto ten en cuenta que deberás administrar tus faltas de asistencia. Al momento de incumplir con el 80% de asistencia a tu Taller, el sistema te generará una cuenta de cobro por el costo total del taller, sin descuento ninguno.

    Este taller busca que los participantes obtengan conocimientos básicos del dibujo y la pintura conociendo algunas técnicas pictóricas, el uso de los colores primarios y secundarios, la perspectiva, iluminación, luces y sombras. La pintura es un reflejo de nuestro interior, entonces, al poner sobre el papel o la tela los colores que imaginamos y sentimos, estamos reconociéndonos a nosotros mismos y al mismo tiempo proporcionándonos una alegría que nos acompaña durante largo rato, sobre todo cuando vemos la obra terminada: una experiencia que repetiremos una y otra vez.  

    Sesión 1:  Las proporciones del rostro, medidas perfectas, en niños y adultos. 
    Sesión 2: Se trabaja sobre el ejercicio que hicieron, se aclaran dudas y refuerza el conocimiento. 
    Sesión 3: Proporciones del cuerpo humano en niños y adultos. Se dejan ejercicios para la práctica.  
    Sesión 4: Seguimos con el cuerpo humano, diferentes posturas, manos y pies. 
    Sesión 5: Teoría del color, escala cromática, ejercicios.  
    Sesión 6: Se trabaja sobre el tema visto, los colores primarios, secundarios y la escala cromática. 
    Sesión 7: Conceptos básicos de perspectiva, qué es un punto de fuga, cómo dibujar diferentes objetos midiendo su altura y proporciones.  
    Sesión 8: Vamos a pintar un bodegón para aplicar las proporciones, la perspectiva, las luces y sombras. Se deja un ejercicio para la práctica. 
    Sesión 9: Conocimientos básicos de la acuarela, ejercicios para aprender diferentes texturas. Se dejan ejercicios para practicar.  
    Sesión 10: Seguir explorando en la técnica de la acuarela. Haciendo un pequeño paisaje sobre acuarela húmeda. 
    Sesión 11: Pintar hojas, flores y árboles en acuarela para reforzar la técnica y ver lo versátil que es; trabajo con la acuarela más seca. 
    Sesión 12: Pintando nubes con acuarela. Sobre húmedo y utilizando un algodón para dar efectos. 
    Sesión 13: Pintura básica de óleo, estilo clásico de pintar esta técnica. 
    Sesión 14: Cómo dibujar un ojo con óleos, cómo hacer los diferentes tonos de piel. Se deja el ejercicio para practicar. 
    Sesión 15: Pintar una fruta, la que quieran, con óleo, poniendo en práctica los conocimientos usando el estilo clásico de hacerlo. 

    A la primera clase solo debes traer hojas blancas de papel bond, lápiz y borrador. En esta clase el facilitador te explicará la lista de materiales necesaria para el resto de las clases y te dará sugerencias para conseguirlos. 

    Aula: 12-102

    Horario​:​ 

    Grupo 1

    Fecha inicio: 04/08/2025
    Fecha fin: 24/11/2025
    Hora: 12:00 - 14:00
    Día: Lunes
    Facilitador(a): Daniel Echeverry Arango

    Grupo 2

    Fecha inicio: 05/08/2025
    Fecha fin: 04/11/2025
    Hora: 12:00 - 14:00
    Día: Martes
    Facilitador(a): Maria Teresa Bravo

    Grupo 3

    Fecha inicio: 05/08/2025
    Fecha fin: 04/11/2025
    Hora: 18:00 - 20:00
    Día: Martes
    Facilitador(a): Jhon Fernando Muñoz

    Grupo 4

    Fecha inicio: 14/08/2025
    Fecha fin: 13/11/2025
    Hora: 12:00 - 14:00
    Día: Jueves
    Facilitador(a): Maria Teresa Bravo

    Grupo 5

    Fecha inicio: 14/08/2025
    Fecha fin: 13/11/2025
    Hora: 18:00 - 20:00
    Día: Jueves
    Facilitador(a): Jhon Fernando Muñoz

    Grupo 6 

    Fecha inicio: 08/08/2025 
    Fecha fin: 14/11/2025 
    Hora: 12:00 - 14:00 
    Día: Viernes 
    Facilitador(a): Daniel Echeverry Arango

    Inversión egresados y graduados de pregrado y posgrado de la Universidad EAFIT: $272.500
    Inversión familiares (padres, hijos, hermanos y esposo o compañero permanente) de empleados, profesores, estudiantes de pregrado y posgrado, y de egresados y graduados de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad EAFIT: $272.500
    Inversión participantes activos del programa Saberes de Vida: $272.500
    Inversión participantes activos de Educación Continua EAFIT o Idiomas EAFIT: $436.000
    Costo total del taller a pagar por inasistencia (estudiantes y empleados): $545.000​

    ​​Si eres estudiante de pre y posgrado, profesor y empleado de la Universidad EAFIT: ¡SIN COSTO! Antes de realizar la inscripción, asegúrate de que puedes cumplir con los horarios del Taller y las condiciones de la Política de los Talleres artísticos.

    Inscripciones a partir de las 8:00 a.m. del 21 de julio​ de 2025​ 

    Cómo inscribirse en los Talleres Artísticos

    1

    Los talleres artísticos están dirigidos a sus estudiantes, graduados, empleados y pensionados de EAFIT y sus familiares*.

    2

    Elige del menú el taller que quieres cursar y dale clic.

    3

    Lee el contenido del programa, revisa los horarios disponibles y las políticas de los talleres artísticos.

    4

    El día y la hora señalada de inicia de inscripción, será el momento en que se habiliten las opciones de talleres artísticos. Si ingresas antes, no verás opciones de talleres a elegir.

    5

    Una vez ingreses al link de inscripciones, digita tu documento de identidad y sigue la ruta: “Matriculas – Talleres”, y allí buscas el semestre actual.

    6

    Valida que la opción del taller que quieres realizar se encuentre habilitada, la seleccionas y das clic en “Registrarse”.

    7

    Si no encuentras habilitado el taller que quieres cursar, es porque ya se agotaron los cupos.

    8

    Si eres estudiante, empleado o pensionado de EAFIT, debes generar la liquidación para quedar inscrito.

    9

    Si eres graduado o familiar de eafitense, debes generar la liquidación y realizar el pago por los canales establecidos.

    *Los familiares corresponden a: padres, hijos, hermanos y esposo o compañero permanente. Tener presente las políticas de los talleres artísticos. Programar muy bien las fechas en que se cursa el taller para hacer un adecuado aprovechamiento de los beneficios que otorga la Universidad. Si al momento de realizar la inscripción no encuentras el taller de tu elección es porque este ya cuenta con cupos disponibles. 

    Pintura infantil - 24 horas. A partir de 5 años de edad

    ​​​​​​​​​​​​​​​​​​Solo para: Hijos y hermanos de estudiantes, graduados de los programas de pregrado y posgrado, y empleados de la Universidad EAFIT.

      Aprovechando sobre todo la capacidad creadora del niño, quien no se limita a copiar formas y figuras pre establecidas sino que le da vuelo a su imaginación, y a la manera tan particular que tiene de entender el mundo que lo rodea, en este Taller los niños son animados a explorar al máximo su capacidad creativa, conforme van descubriendo (gracias al placer de los colores) distintos materiales de trabajo y distintas técnicas pictóricas.

      En el Taller de Pintura infantil, el niño es libre de elegir por sí mismo —y desde su propia capacidad expresiva— una o varias propuestas estéticas, para hacerlas realidad con el acompañamiento del facilitador. El Taller está enfocado en el desarrollo de la conexión cerebro-mano, la cual nos permite proveer al niño de la capacidad de poder dibujar, componer y crear, así como representar desde las líneas, las texturas y formas geométricas todo aquello que ve en un principio y todo aquello que pueda imaginar. Así entonces, el contenido que aparece a continuación es, en términos generales, un paisaje de exploración por el cual andará el pequeño pintor durante sus primeros años de conocimiento interior.

      ​​Conocimiento de los materiales: pastel, pinceles, vinilos, acrílicos, papel. 
      Módulos básicos de dibujo: cómo crear un boceto, composición, encuadre y transición del dibujo al lienzo para poder ser pintado. 
      Cómo se mezclan los colores primarios, y el blanco y el negro. Teoría del color. 
      Cuáles son los diferentes planos que se manejan sobre el papel, cómo debe y en qué orden es pintado un cuadro. 
      Tipos de pinceles y herramientas para pintar y su uso adecuado, así como su cuidado.

      Los implementos básicos que todo niño debe traer, desde el primer día, para el desarrollo del Taller son:

      Un block Pinares de 35 x 50 cms., bond base 30. 
      Un lápiz 2B.  
      Un borrador de miga de pan. 
      Vinilos de colores básicos (amarillo, rojo, azul, blanco y negro), en frascos de plástico. 
      Pinceles planos y redondos, números 10, 6, 4 y 2.  
      Una brocha plana de 1.5” 
      Un pincel delineador 00. 
      Delantal 
      Trapo para limpiar 
      Paleta plástica para pintura 10 colores 
      Coquita plástica para el agua 

      Aula: 12-102

      Horario​:​ 

      Grupo 1: Niños de 5 a 8 años

      Fecha inicio: 09/08/2025
      Fecha fin: 15/11/2025
      Hora: 09:00 - 10:30
      Día: Sábado
      Facilitador(a): Jhon Fernando Muñoz

      Grupo 2: Niños de 9 a 12 años

      Fecha inicio: 09/08/2025
      Fecha fin: 15/11/2025
      Hora: 11:00 - 12:30
      Día: Sábado
      Facilitador(a): Jhon Fernando Muñoz

      ​Inversión hijos y hermanos de estudiantes, egresados, graduados de los programas de pregrado y posgrado, profesores, empleados de la Universidad EAFIT: $206.000
      Costo total del taller: $412.000

      ​​Si eres estudiante de pre y posgrado, profesor y empleado de la Universidad EAFIT: ¡SIN COSTO! Antes de realizar la inscripción, asegúrate de que puedes cumplir con los horarios del Taller y las condiciones de la Política de los Talleres artísticos.

      Inscripciones a partir de las 8:00 a.m. del 21 de julio​ de 2025​ 

      Cómo inscribirse en los Talleres Artísticos

      1

      Los talleres artísticos están dirigidos a sus estudiantes, graduados, empleados y pensionados de EAFIT y sus familiares*.

      2

      Elige del menú el taller que quieres cursar y dale clic.

      3

      Lee el contenido del programa, revisa los horarios disponibles y las políticas de los talleres artísticos.

      4

      El día y la hora señalada de inicia de inscripción, será el momento en que se habiliten las opciones de talleres artísticos. Si ingresas antes, no verás opciones de talleres a elegir.

      5

      Una vez ingreses al link de inscripciones, digita tu documento de identidad y sigue la ruta: “Matriculas – Talleres”, y allí buscas el semestre actual.

      6

      Valida que la opción del taller que quieres realizar se encuentre habilitada, la seleccionas y das clic en “Registrarse”.

      7

      Si no encuentras habilitado el taller que quieres cursar, es porque ya se agotaron los cupos.

      8

      Si eres estudiante, empleado o pensionado de EAFIT, debes generar la liquidación para quedar inscrito.

      9

      Si eres graduado o familiar de eafitense, debes generar la liquidación y realizar el pago por los canales establecidos.

      *Los familiares corresponden a: padres, hijos, hermanos y esposo o compañero permanente. Tener presente las políticas de los talleres artísticos. Programar muy bien las fechas en que se cursa el taller para hacer un adecuado aprovechamiento de los beneficios que otorga la Universidad. Si al momento de realizar la inscripción no encuentras el taller de tu elección es porque este ya cuenta con cupos disponibles. 

      Conoce a los Representantes Estudiantiles

      ​​​​​​​​​​​​​Los representantes estudiantiles son las personas que, desde el ejercicio de la democracia, velan por los intereses de la comunidad universitaria y trabajan con convicción por el bien común.

      Ellos, estudiantes de pregrado y posgrado, forman parte de los cuerpos colegiados y los comités​ de carrera de la Universidad.

      Son elegidos por votaciones, cada año, a través de las Elecciones EAFIT, que se componen por un período de inscripción de candidatos avalados por los mismos estudiantes, un proceso de votación en línea, un escrutinio y la publicación de resultados.

      Los estudiantes de pregrado pueden ser elegidos para pertenecer al Consejo Directivo, el Consejo Académico y los Consejos de Escuela. Además, integran los comités de carrera.

      Por su parte, los estudiantes de programas de posgrado de la Institución se pueden postular para integrar el Consejo Académico.

      Ver más sobre Elecciones EAFIT
       

      Suscribirse a

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co