Asambleas ​de ca​​rrera

​​​​​​¿Qué son?

Son espacios donde los estudiantes hablan con sus representante​s, comparten sus dudas, propuestas e inconformidades con respecto a su carrera y la vida universitaria.

¿​Cuánd​o son?​

7 de septiembre
​10:00 a.m. a 2:00 p.m.

¿Dónde es tu asamblea?

Negocios Internacionales: 38-101.
Administración de Negocios: 19-414 y 415.
Contaduría Pública: 34-202.
Ingeniería Matemática: 27-101.
Música: 33-103.
Biología: 27-201.
Diseño Urbano: 34-302.
Geología: 34-402.
Ingeniería Física: 27-103.
Ingeniería Agronómica: 34-303.
Ingeniería de Producción: 35-201.
Ingeniería de Sistemas: 34-501.
Ingeniería de Procesos: 34-101.
Ingeniería de Diseño de Producto: 16-101.
Ingeniería Mecánica: 34-401.
Ingeniería Civil: 34-301.
Economía: 33-201.
Ciencias Políticas: 19-501.
Finanzas: 35-301.
Mercadeo: 35-501.
Derecho: 38-110.
Diseño Interactivo: 33-301.
Literatura: 35-402.
Psicología: 33-101.
Comunicación Social: 34-201​.

​¿Qué tienes para decir?

Re Habitar la montaña

​​Estrategias y procesos para un hábitat sostenible en las laderas de Medellín

Alcaldía de Medellín

Agosto 2013 - Diciembre 2013

​Re habitar la Montaña es la continuidad de un estudio elaborado por urbam en el 2011, contratado por el Departamento Administrativo de Planeación -DAP- de Medellín como insumo para el programa del cinturón verde definido como uno de los dos proyectos estratégicos del plan de desarrollo de la alcaldía 2012-2015, donde se identifica que las Laderas de Medellín presentan un constante conflicto entre el entorno natural y la creciente urbanización.

Esta situación particularmente crítica en las partes altas de las laderas norte y centro oriental del valle, caracterizadas por un alto grado de amenaza geológica, y donde se concentran los procesos de urbanización informal. La ocupación informal es una consecuencia directa de la incapacidad del estado de garantizar el acceso a la vivienda a todos los nuevos habitantes que llegan a la ciudad.

En este contexto, las montañas representan el destino natural de todos aquellos que, desplazados del campo, no han podido integrarse a la ciudad. A pesar de esto, los técnicos y el gobierno local manifiestan su preocupación por una situación territorial insostenible desde un punto de vista físico, social y ambiental. De acuerdo a cifras de la Secretaria de Planeación, se estima que actualmente hay alrededor de 27.000 viviendas ubicadas en áreas de alto riesgo no mitigable, y que otras tantas requieren de algún tipo de obra de mitigación. Estas cifras están destinadas a crecer: para el año 2030 habrá 13400 viviendas adicionales localizadas en zonas con algún grado de amenaza.

¿Qué deberíamos hacer al respecto? En este estudio se enfrenta este desafío, sintetizados en las siguientes dos preguntas, con el objetivo de desarrollar estrategias y procesos para un hábitat sostenible en las laderas de Medellín, que pueden ser implementados por medio de un modelo de gestión inclusivo y participativo:

¿Cómo anticipar la ocupación informal de la ladera para prevenir desastres y valorar el paisaje?¿Cómo garantizar el derecho a la permanencia en un hábitat seguro para los barrios de la ladera?

Centro de visitantes

Contáct​a​​nos

Por correo o Microsoft Teams

¿Qué encuentras e​n Atención al Visitante de la Universidad ​​EAFIT?

En ​Atención al Visitante encuentras información personalizada, oportuna y perti​​​nente relacionada con la experiencia de estar en el campus Medellín de la Universidad EAFIT.

​Te invitamos a llamarnos al 604 261 95 00 – Opción 3 – Extensión 9373 o escribirnos a atencionalvisitante@eafit.edu.co  ​ para programar tu recorrido general en nuestra Universidad Parque.

​Accede a nuestros servicios de manera virtual

Recorrido virtual de la universidad

Mapa del campus Medellín

Además puedes acceder a información general sobre:

Nuestra oferta académica de Pregrados, Posgrados, Educación Continua, Idiomas, entre otros.

Oportunidades de becas y planes de financiación.

Procesos de inscripción, admisión y matrícula.

Eventos abiertos al público o con invitación.

Ubicación y servicios dentro de nuestro campus.

Nuestra presencia en Bogotá, Llanogrande y Pereira.​

Horario de atención, de lunes a viernes  de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. sábados de 8:00 a.m. a 12:​00 m. (jornada continua)

Si necesitas más información

Te esperamos​ en​ Atención al Visitante, primer piso en el bloque 18​ del​ campus Medellín (Carrera 49#7 sur -50).

También puedes escribirnos a 
aten​cional​visitante@eafit.ed​u.co  
Teléfono: (57) 604 2619500​ ​Extensión 9373​

 

Perfil de un proyecto Piloto de Renovación Urbana PRU para Guayabal

​Grupo Argos

​Abril 2013 - Junio 2013

Con el objetivo de aportar a la reflexión crítica sobre la oportunidad de renovación de los suelos aledaños al río Medellín, bajo el liderazgo del Grupo Argos, se ha desarrollado un perfil de Proyecto Piloto de Renovación Urbana -PRU- para el sector de Guayabal. El proyecto presenta una hipótesis de ocupación futura, articulada a la implementación de una nueva estación Metro que promocione la generación de un modelo de ciudad bajo estándares de sostenibilidad ambiental, flexibilidad de gestión y complejidad urbana.

Este es el primero de cuatro proyectos, complementarios entre sí, con los cuales se está estructurando una alianza público-privada para la activación del proceso de regeneración urbana de la ribera del río Medellín, zona sur. 

Actores Simultaneos en el sector

Construcción Progresiva durante 30 años

Sector Argos

Sector Guayabal

Bio2030 Plan Director Medellín Valle de Aburrá

Plan director Medellín Valle de Aburrá​

​​​​​​​Alcaldía de Medellín- Área Metropolitana del Valle de Aburrá​

Febrero 2010 - Diciembre 2011​ 

El departamento Administrativo de Planeación de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá asumen su tarea de orientar y coordinar el desarrollo metropolitano, y se vinculan al desarrollo de la región a través del Plan Director para Medellín y el Área Metropolitana liderado por urbam.

Bajo el concepto de urbanismo y planeación territorial estratégica se crea una herramienta de escala metropolitana al horizonte del 2030 que, consciente de los grandes desafíos que presenta en la actualidad el fenómeno de metropolización y superando los límites administrativos existentes, permita desarrollar propuestas articulando de manera simultánea la escala de planificación metropolitana con la escala proyectual.

​Vista general Valle de Aburrá, Centro metropolitano, Medellín. Fuente: Pomca.

Escenarios Territoriales​​   

Capacidades de Soporte Urbano-Ambientales para el Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá 

Contrato 420 de 2018

Es desarrollado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – URBAM de la Universidad EAFIT.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invirtió 1.133 millones de pesos en la implementación de este programa en la región.

El cálculo de las capacidades de soporte simula los múltiples escenarios para definir aquellos con mayor potencial en materia de sostenibilidad, estimando la oferta y la demanda de recursos naturales en el Valle de Aburrá, el estado de los mismos, los equipamientos, la infraestructura y las capacidades sociales, como la interacción con el entorno urbano.

Actividades relacionadas

Taller Integrando el Conocimiento de Todos

Encuentro que tuvo como objetivo: Socializar el proceso de análisis de la información recolectada durante la FASE I del estudio Capacidades de Soporte urbano-Ambientales para el Valle de Aburrá, delante de las 10 secretarías de Planeación y Medio Ambiente que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburá.

Diálogos Metropolitanos "Planificación territorial"

La planificación del Valle de Aburráfue tema de conversación en Diálogos Metropolitanos el miércoles 20 de junio.
Conversamos sobre dos importantes iniciativas para definir el futuro de nuestro territorio: El Estudio de Capacidades de Soporte Urbano-Ambientales liderado por urbam EAFIT y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial – Pemot.

Proyectos Municipales Integrales del Atrato

Cartografías socio-territoriales del medio Atrato. 

Elementos para la comprensión inicial para un Plan Municipal Integral.  

Fecha inicio: 9 de marzo 2015 

Fecha finalización: 14 de agosto 2015 

Este trabajo se enmarca en el Proyecto Regional Integral de Urabá, contenido en la línea 6 del Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia 2011-2012 "Antioquia la más Educada". Tiene el objetivo de realizar un análisis que restituya una lectura integral de cómo funciona y de cuáles son los principales retos que enfrenta la región geográfica del rió Atrato y, en particular, la subregión del medio Atrato. Esto, en aras de proveer elementos de análisis que sirvan como punto de partida para posteriores procesos de ordenamiento del territorio y para la definición de planes, políticas y proyectos de (etno) desarrollo a cargo de las comunidades locales y de sus respectivas organizaciones, y de las instituciones públicas competentes.

Estamentos

¿Qué hace el Cons​​​​​​​​​​​​ejo Dir​​​​​​​​​​​​​​ectivo?

Sus funciones administrativas son: tomar decisiones referentes al presupuesto de la Universidad; revisar la escala salarial del personal vinculado laboralmente; y crear y suprimir cargos administrativos, académicos y docentes. Además, en el orden académico, es el encargado de recomendar al Consejo Superior la creación de nuevos programas o la realización de modificaciones sustanciales en los existentes; establecer y mantener vigentes las becas para estudiantes, profesores, empleados e hijos de empleados; aprobar el estatuto profesoral; y nombrar o remover a los Decanos de las Escuelas, entre otras.

En este estamento participan un representante estudiantil de pregrado con dos suplentes y un representante profesoral con su respectivo suplente.​​

¿Qué hace el Consejo Académico?

​Es el estamento que orienta y evalúa la política académica de la Universidad. Trata temas referentes a los planes de estudio tanto de los pregrados como los posgrados, las modificaciones al Reglamento Estudiantil, la aprobación del calendario académico, los casos académicos y disciplinarios de los alumnos, las becas estudiantiles, la aprobación de la evaluación de profesores y el funcionamiento de los departamentos académicos. También estudia y aprueba el reglamento de Bienestar Universitario.

Participan dos representantes estudiantiles de pregrado, un representante estudiantil de posgrado y dos representantes profesorales, todos con sus respectivos suplentes.​

¿Qué hace el Consejo de Escuela?

Es el encargado de velar por el desarrollo académico de la Escuela. Tiene como funciones proponer al Consejo Académico planes de investigación, de desarrollo docente y de extensión, así como controlarlos y evaluar su cumplimiento; aprobar los programas de los cursos; sugerir estudios sobre la actualización de los programas; y proponer a las autoridades universitarias candidatos a estímulos y a distinciones. De igual forma, presenta al Consejo Superior la creación, la fusión o la suspensión de programas académicos.

En este estamento participan dos representantes estudiantiles de pregrado con sus respectivos suplentes y un representante profesoral con su respectivo suplente.

¿Qué hacen los Comités de Carrera?

En los Comités de Carrera se revisan y actualizan los micro currículos de las materias del pregrado; y se atienden quejas y reclamos de estudiantes sobre la planta docente, reformas al pensum, y en general todos aq​​uellos temas relacionados con el mejoramiento continuo del programa académico.​

Participan dos representantes estudiantiles de pregrado con sus respectivos suplentes.

¿Qué hace el Comité de Investigaciones?

Asesora al Consejo Directivo y al Rector en los aspectos relacionados con la investigación en la Universidad; y evalúa los avances y resultados de los proyectos de investigación, además de hacer recomendaciones. También aprueba, de acuerdo con las propuestas presentadas por el Director de Investigación y Docencia, los proyectos que se van a realizar.

Participan tres representantes profesorales con sus respectivos suplentes.​

Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territorial en Urabá

Gobernación de Antioquia

​Fase 1: Julio - Noviembre 2012

Fase 2: Diciembre 2012 - Marzo 2013 

La Gobernación de Antioquia, con el objetivo de tener un desarrollo regional sostenible, vincula a urbam como encargado de desarrollar un estudio para apoyar la toma de decisiones en función de la Línea 6 del Plan de Desarrollo "Antioquia la Más Educada", con base en un análisis de tipo cartográfico, elaborado a partir de la georreferenciación y cruce de parámetros de orden físico-ambiental, socioeconómico y político-institucional. Esto con el fin de proporcionar instrumentos y criterios que orienten la localización y distribución territorial de un conjunto de apuestas estratégicas (proyectos productivos, servicios, equipamientos e infraestructuras) que contribuyan a la transformación de Urabá como nuevo polo de desarrollo.

En la segunda etapa del trabajo se definieron criterios de ordenamiento para dos áreas en particular: el polo de desarrollo regional, destinado a una transformación urbanística importante que se prevé en la región, y el eje del río Atrato, que delimita territorialmente los departamentos del Chocó y de Antioquia y que presenta una potencialidad quizás única en el país en materia de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

Con el trabajo realizado hasta la fecha se han puesto las premisas para la Fase 3, que comienza a principios del 2014 y tiene como objetivo perfilar algunos Planes Municipales Integrales –PMI–. Estos son planes de proyectos que buscan definir una ruta de navegación para los municipios beneficiados con los cuales se pueda construir una visión de futuro en línea y que sean partícipes del Proyecto Integral Regional "Urabá un Mar de Oportunidades".​

Desembocadura del Río Atrato al Golfo de Urabá

Indigena Emberá explica la localización de los resguardos en la cuenca del Río Atrato

Proyecto Regional - Integral para el desarrollo de Urabá

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co