Pacto para combatir la pobreza, proteger el planeta y tener prosperidad

• El vicepresidente del Banco Mundial para la Agenda 2030, el Alcalde de Medellín y presidentes de cinco empresas de Colombia, entre otros líderes, se reunirán este viernes 4 de agosto a las 7:30 a.m. en EAFIT.
• Están convocados para la cuarta edición de la cátedra Pacto Global, que busca fortalecer el compromiso que tienen las compañías con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que propone la ONU.

Poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y de prosperidad. Ese es un llamado universal que hizo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el 25 de septiembre de 2015, un llamado que bautizó Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS) y alcanzarlos requiere del apoyo incondicional de las empresas privadas.

¿Cuáles son las acciones que están implementando las empresas para estar alineadas con esas metas que se deben cumplir en el año 2030? Ese es, justamente, uno de los temas que se abordarán en la cuarta edición de lacátedra sobre Pacto Global, que se realizará este viernes 4 de agosto en EAFIT con la participación de Mahmoud Mohieldin, vicepresidente del Banco Mundial para la Agenda 2030, y de Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

El evento, que se instalará a las 7:30 a.m. en el Auditorio Fundadores, es un espacio que propician EAFIT, EPM, Grupo Sura, ISA, Isagén, Grupo Nutresa, Intercolombia, Deloitte, Grupo Éxito, Antioquia Sostenible, Icontec y Global Reporting Initiative (GRI).

El encuentro servirá para dialogar sobre los avances y los retos en la meta hacia los ODS. Precisamente, Andrea Pradilla Andrade, directora del Punto Focal para Hispanoamérica del GRI, rescata entre los logros el nivel de difusión que han tenido los ODS en el sector privado y cómo el lenguaje común ha sido apropiado por lo menos desde el discurso en las distintas organizaciones. No obstante, llama la atención sobre el riesgo de que los ODS se conviertan en una moda, porque las modas son pasajeras. Un reto, dice, es “que más allá de una moda se conviertan en un estilo, en una manera de hacer los negocios que realmente permee cómo hacemos las cosas y nos lleve a una estructura de pensamiento diferente para asumir los retos que impone la Agenda 2030”.

La directora Pradilla ha participado en varias oportunidades a esta cátedra, que este año llega a su cuarta edición, lo que la convierta en evidencia del compromiso que ha asumido la Universidad para acompañar a las empresas en la tarea de alinearse con los ODS. Así lo considera Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT y una de las líderes de la cátedra, quien agrega que otra muestra de la tarea institucional es el trabajo que se hace con los proveedores para tejer un mercado justo orientado hacia los Objetivos, promover el entendimiento y avanzar sin dejar a nadie atrás.

Como ejemplo del trabajo colaborativo para lograr esas metas globales está el panel de presidentes de empresas que se realizará en la cátedra. Participarán Bernardo Vargas Gibsone, presidente de ISA; Luis Fernando Rico Pinzón, presidente de Isagén; Sol Beatriz Arango Mesa, vicepresidente del Grupo Nutresa; David Bojanini García, presidente del Grupo Sura; Jorge Londoño de la Cuesta; gerente general de EPM; y Jorge Jaller Jaramillo, gerente de marca Éxito. Ese panel será moderado por Felipe Castro Pachón, director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

La agenda está prevista que inicie con la intervención de Juan Luis Mejía Arango, rector EAFIT, quien hablará sobre la relación de la educación superior y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como se conoce el plan que adoptó la Asamblea General de la ONU para tomar acciones a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. El alcalde Federico, por su parte, hablará sobre cómo está el panorama de la ciudad frente a esas metas.

El evento está dirigido a gerentes generales y encargados de sistemas de gestión, sostenibilidad, responsabilidad social, relacionamiento con proveedores, gestión humana y recursos humanos, comunicación social, gestión ambiental, gestión financiera, área legal, relaciones con grupos de interés. Los asistentes, además de la sesión inaugural, podrán asistir a 15 talleres para profundizar dimensiones específicas de los objetivos de desarrollo sostenible.

Uno de los líderes que siempre han acompañado esta iniciativa es Mauricio López González, director de la Red del Pacto Global Colombia. Mauricio, quien es el director técnico de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y de Comunicaciones (Andesco), manifiesta estar muy orgulloso de que en su cuarta edición la Cátedra hable sobre un objetivo fundamental, el número 17 Alianzas para lograr los objetivos. 

Con respecto a los retos, el director cree que uno grande es que se conozcan porque no se puede pensar que en los casi dos años que llevan los ODS promulgados haya una completa información e interiorización de estos en el interior de las compañías. “Pero es muy importante que estemos en la senda de más diálogo, más compromiso frente a ellos”, dijo Mauricio que agradeció EAFIT, a la Red de Pacto Global Colombia y a las empresas de Antioquia que están aportan a crear una cultura sobre pacto global, sostenibilidad y ODS.

También con respecto a la generación de cultura alrededor de los Objetivos, Andrea Pradilla cree que “EAFIT es un articulador ideal para este tipo de esfuerzos porque logra atraer con legitimidad, y con liderazgo desde el ejemplo, a los actores de la sociedad civil, de las empresas y de gobierno alrededor de un mismo propósito. El esfuerzo es valioso en términos de generación de conocimiento, pero tenerlos dentro de una plataforma académica, y que se trate de las pocas universidades que generan reportes GRI transmite un sentido de legitimidad que hace que la convocatoria adquiera un rigor académico y tintes de neutralidad que la posicionan muy bien para continuar siendo un espacio de interacción muy valioso para los actores”.
Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Además de los retos de implementación y financiación de la agenda 2030, en la cátedra Pacto Global se hablará de la importancia de los reportes de sostenibilidad de las empresas. La imagen corresponde a la edición del evento en 2016.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT Social ayuda a sacar a flote oportunidades en la Hidroeléctrica Sogamoso

Agosto 8, 2017

Las capacidades administrativas y productivas de 20 empresas proveedoras de Isagén, que circundan la Central Hidroeléctrica Sogamoso, ubicada en Santander, son parte del compromiso que asume esta compañía, gracias al apoyo de EAFIT, a través de EAFIT Social.

Esto se logra a través del programa Escuela para Proveedores en el que se cualifican las potencialidades gerenciales de los empresarios y emprendedores para que su gestión se convierta en una oportunidad real para el desarrollo económico, ambiental y social de esta zona del país.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Para los niños el centro es la barriga de la ciudad

•La Universidad de los Niños lideró el taller ¿Cuál es tu centro?, que se realizó este sábado 12 de agosto en el Claustro San Ignacio.
•El evento se hizo en el desarrollo de Camina pa’l centro, iniciativa social y cultura que propone la apropiación de esta zona de la ciudad.

El centro huele. A papaya, a piña oromiel dulcecita, también a ladrillo, a yerbas y a incienso. El centro se siente. Rugoso, como las piedras desmenuzadas en el pavimento o los escombros de un edificio ignorado por la historia; liso, como las cintas de satín que compra la señora en la Bombay para la fiesta de quince años de su hija o las barandas del tranvía de las que se agarra la mamá a la que a su vez se agarra el niño para no caer; o, peludo, como las cobijas ecuatorianas con tigres y pandas que se asolean en Maturín o las fibras del mango maduro que se enredan entre los dientes. El centro también suena. A “un litro de helado por tan solo dos mil pesitos”, a pitos de carros, a salsa timbalera, a megáfonos que ofrecen cinco mandarinas por mil, a la voz del auxiliar de policía del Metro que dice “señor usuario, despeje el área de las puertas”.

Y los niños reconocen la poesía de estas calles. “Es como la barriga de la ciudad, allá uno encuentra todo lo que quiera”, dijo David Pino de seis años, uno de los asistentes al taller ¿Cuál es tui centro?, una actividad que realizó la Universidad de los niños EAFIT este sábado 12 de agosto en el Claustro San Ignacio de Comfama.  

Para empezar el taller, los desconocidos se conocieron danzando y jugando, porque, como decía el antropólogo George Amos: “El juego es donde inicia el conocimiento”. Todos imaginaron que un aldeano llegó al centro de la ciudad y, entre canto y canto, tenían que interrumpir la música con un sonido de este lugar. Así, los niños se convirtieron en automóviles, buses y en vendedores de aguacate, pescado y mazamorra. 
Luego, el centro llegó al salón en pequeñas cajas para curiosear con los sentidos. En algunas, las narices encontraban olor a café o a hierbas aromáticas; en otras las manos se encontraban con ladrillos diminutos, cintas de tela o algodón. Para las orejas también hubo festín: pregones callejeros, guitarras destempladas, motores en arranque, silbidos de frenos, culebreros, el retumbar de un desfile de la Virgen del Carmen, el Grupo Niche y el Binomio de Oro.
Con los olores, sabores y sonidos, los niños evocaron imágenes de su vida. A Sara, de ocho años de edad, al oler el café le recordó que algunos de los lugares del centro huelen a tinto, bebida que su abuela le dio a probar por primera vez mientras le contaba historias.  David en cambio pensó en los vendedores de frutas de la avenida Oriental, que “venden mucho mango por todo lado”.
Luego, vino el momento de escribir y dibujar. ¿Qué conoces sobre el centro?, ¿cuáles cosas te gustan de él?, ¿cuáles no? eran algunas de las preguntas que los niños respondieron con crayola en mano. La iglesia de la Candelaria, la Casa Barrientos, el Museo de Antioquia, las gordas de Botero, el edificio Coltejer, el parque San Antonio y el Teatro Pablo Tobón Uribe son los lugares del centro que los niños más conocen. Además, cuando ellos piensan en esta zona de Medellín se les vienen palabras como menta, crispetas, pescado, humo y viento. Cuando les preguntaron qué los hace sentir el centro, escribieron alegría y sorpresa.

Con juegos, experimentación, conversaciones y preguntas, los saberes sobre el centro iban de un lado al otro del círculo que formaron los niños, figura que “representa la igualdad de todos en la construcción del conocimiento y favorece el diálogo”, dijo Marcela Gutiérrez, asistente de contenidos de la Universidad de los Niños. 

Algunos participantes como Sara Rodríguez, de ocho años, nunca habían visitado esa zona de Medellín. Otros, en cambio, ya tenían una relación con el territorio, como Salomé, quien decía: “En el centro me sacaron la tarjeta de identidad”, o  Susana, quien expresó: “Yo conozco La Playa, es muy grande y pasan muchos carros”.

Terminando la tarde, las preguntas y comentarios no paraban: “¿Por qué hay tantos cancioneros en el centro?, “hay muchos señores que venden llamadas”, “hay partes que huelen feo”, “me gusta el centro porque aquí me traen a estudiar”. Cuando terminó el taller, los niños dijeron en una palabra lo que pensaban de él: “gracias”, “bonito”, ”bien”, “súper”, “emocionante”. Cuando le preguntaron a Susana si le gustaría conocer más del centro en otro taller como este, abrió los ojos, sonrío y dijo: “¡Sííí!”.

Leyenda de la imagen
​Niños de diversas partes de la ciudad participaron en el taller ¿Cuál es tu centro?, liderado por la Universidad de los niños EAFIT en el marco de Camina pa’l Centro, iniciativa social y cultural para la apropiación de esta zona.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

El Oriente antioqueño tiene madera de exportador

• El Índice Municipal de competitividad del Oriente antioqueño 2016 confirma un fuerte potencial exportador en esa subregión del departamento.
• Educación y eficiencia en el mercado laboral son otros elementos a resaltar del estudio adelantado por EAFIT y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

El Oriente antioqueño calienta motores para jalonar con más fuerza el desarrollo en la región y redoblar sus avances en lo social, con las pilas puestas en educación y un notorio liderazgo en materia exportadora por parte de algunos municipios. 

Esas son algunas de las buenas noticias evidenciadas en el Índice Municipal de Competitividad del Oriente Antioqueño 2016, un documento que recoge los resultados de la observación, análisis y recopilación de datos adelantados por académicos y expertos de EAFIT y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. La idea: ofrecer una herramienta informativa y de planificación a las entidades públicas y privadas de esa parte del departamento.

Decisiones comerciales, planes de desarrollo, proyecciones de inversión, políticas públicas y programas sociales son solo algunas de las iniciativas que pueden servirse de este material debido a que, según indica Rodrigo Antonio Zuluaga Mejía, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de esa subregión, este amplía la visión de la dirigencia pública y privada de la misma y contribuye a planear con mayor certeza el desarrollo.

"A través de estas mediciones miramos el territorio desde lo local. Podemos compararnos entre municipios y, luego, con el departamento y el país. Esto ayuda a generar acciones e intervenciones para mejorar integralmente indicadores, respetando la idiosincrasia y la vocación de cada localidad y de la región. Permite también a la política pública hacer las inversiones necesarias para impactar los indicadores de manera mucho más estratégica y menos coyuntural; más estructural y menos asistencial", explica el directivo.

Este es el primer observatorio a nivel municipal que hay en el país pues, tradicionalmente, se ha publicado el Índice departamental de la competitividad y el Informe Nacional de Competitividad, ambos a cargo del Consejo Privado de Competitividad. Este último trabaja con la metodología del Foro Económico Mundial, la cual adaptaron los autores del presente estudio para crear este observatorio en los 23 municipios de cobertura de la Cámara de Comercio del Oriente.

La radiografía de esta subregión, en palabras de Rodrigo, muestra un buen desarrollo general en los 10 pilares estudiados: gobernabilidad y seguridad, servicios públicos, endeudamiento, salud y educación básica, educación superior, eficiencia de los mercados, eficiencia del mercado laboral, tamaño de los mercados, diversificación de las exportaciones, y densidad y natalidad empresarial.
"La inversión en este esfuerzo mancomunando entre EAFIT y la Cámara ha sido cercana a los 900 millones de pesos, incluyendo el observatorio a punto de iniciar, el de 2017. Ya estamos trabajando en ese, con el fin de tener una manera de ir comparando las evoluciones en los diferentes pilares estudiados", añade Rodrigo Zuluaga.

Al respecto, Mery Patricia Tamayo Plata, coordinadora de las maestrías en Economía y en Economía Aplicada de EAFIT, resalta que el documento permite visualizar las fortalezas y debilidades de cada municipio, en un capítulo dedicado a los perfiles de los mismos, con el fin de que cada uno especifique certezas y aspectos a reforzar.

"El Índice Municipal de Competitividad del Oriente Antioqueño ayuda a generar consciencia sobre la importancia de  tener  información estadística local referente a temas como, por ejemplo, seguridad. Buscamos promover la construcción desde otro tipo de indicadores, más allá de la tasa de homicidios", manifiesta la docente, quien participó en el estudio como consultora.

Otros consultores por parte de la Universidad fueron Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas; Gustavo Canavire Bacarreza, director académico del doctorado en Economía; Simón Ramírez Garcés, docente del Departamento de Economía; y Henry Daniel Puerta Álvarez, analista del Centro de Egresados. 
Potencial exportador

Tras reunir los 10 pilares analizados en tres factores (condiciones básicas, eficiencia, y natalidad e internacionalización empresarial), los resultados del estudio ponen al municipio de Rionegro en primer lugar, seguido por El Retiro, La Ceja, Guarne, El Carmen de Viboral y Marinilla.

Eso permite a Mery Patricia subrayar como "uno de los grandes beneficios del Oriente antioqueño el que los municipios en los primeros lugares tengan mucho carácter productivo y exportador, gracias a las cerámicas, las flores, entre otros bienes. Por eso, una oportunidad de mejora para la subregión sería irradiar desde estas localidades más políticas que permitan a otras engranarse en esas dinámicas de desarrollo".

Este estudio coincide con un momento coyuntural en el que varios sectores buscan lograr la agrupación de Rionegro, La Ceja, Marinilla, Guarne, El Retiro y El Carmen de Viboral bajo la figura de área metropolitana.

"La confluencia de estas iniciativas demuestran un buen grado de sofisticación en la subregión y la presencia de productos de mayor calidad y complejidad. Eso genera valor agregado a la materia prima concentrada en estos municipios alrededor de Rionegro, un territorio que compite con zonas metropolitanas del país como las de Barrancabermeja, Bucaramanga y el Eje Cafetero", afirma Rodrigo Zuluaga.

El estudio revela también una mejoría en el componente de educación en casi todos los casos, y llama la atención sobre la importancia de evaluar constantemente la evolución en este aspecto en localidades que, en su totalidad, comparten una doble naturaleza: urbana y rural. Expone también un buen desempeño general respecto a las condiciones básicas y revela un buen nivel de eficiencia por parte de los 23 municipios.

Con este panorama, el camino está allanado para que el Oriente antioqueño se fortalezca como referente en Antioquia, a través del desarrollo económico integral y, de acuerdo con Rodrigo Zuluaga, del crecimiento del ciudadano y su calidad de vida. "Esto ayuda para que las administraciones públicas se nutran de contenidos y tenga bases para hacer inversiones que den forma a un territorio competitivo con gente competente", concluye.
Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
EAFIT y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño trabajan ya en el análisis de los datos de 2017, para darle continuidad al análisis del desarrollo en esa parte de Antioquia. La imagen corresponde a la presentación del Observatorio de Competitividad del Oriente Antioqueño, en octubre de 2016.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT premiará a los bachilleres con mejor debate

• Estudiantes de bachillerato mostrarán este viernes 18 de agosto todas sus destrezas para debatir en la final de Debate Crítico, un espacio ofrecido por EAFIT que busca capacitarlos en la solución de problemas de manera argumentativa.
• La iniciativa hace parte del programa Nivelatorio con Aportes de Empleados de la Universidad, que busca brindar a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 herramientas para las pruebas Saber 11.

Jóvenes de los grados décimo y undécimo de colegios de estratos 1, 2 y 3 expondrán sus posturas a favor o en contra de temas polémicos para el país en la final de Debate Crítico, una iniciativa con la que EAFIT busca brindarles herramientas para resolver conflictos a través de la exposición de argumentos.

Dicho proceso, cuya jornada inicial se dio en marzo pasado con los estudiantes más destacados de 60 planteles educativos, coincide con un período histórico en Colombia, el posacuerdo, en el que la palabra comienza a ganarle terreno a la violencia. 

Alumnos y profesores de estos colegios, que hacen parte del programa Nivelatorio con Aportes de Empleados de la Universidad, dedicaron cinco meses a formarse en dos talleres para estar al tanto de la metodología de Debate Crítico y en tres más para conocer el poder de los argumentos.

Myriam Rocío Correa Arroyave, rectora de la Institución Educativa Antonio José de Sucre, manifestó su satisfacción luego de ver cómo los nueve estudiantes de ese plantel vinculados a la iniciativa "cambiaron su realidad, no solo personal sino también social, y la influencia que han tenido frente a los demás compañeros en grados inferiores".

A la primera etapa asistieron un docente, y entre tres y nueve alumnos por institución, pero, de acuerdo con Julder Alexander Gómez Posada, profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad e integrante del comité organizador, se adelantó un cuidadoso proceso de selección. 

"La segunda fase se realizó luego con 24 instituciones educativas, pues era indispensable asistir a todas las capacitaciones, por lo que fuimos seleccionando a las que estuvieron todo el tiempo. Queríamos estar seguros de que los participantes estuvieran muy familiarizados con los conceptos y las reglas del debate", manifestó el docente.

Los colegios seleccionados enviaron a tres de sus estudiantes preparados para las eliminatorias, realizadas del 13 al 14 de julio pasado, de donde surgieron los nueve finalistas que, en representación de seis planteles, debatirán desde las 8:00 a.m. de este viernes 18 de agosto y participarán luego en la entrega de los premios donados por la Universidad: seis tabletas, tres tiquetes aéreos nacionales y tres bonos de la Librería Acentos de la Institución. Finalmente, y tras analizar los ensayos escritos por los finalistas, se elegirá el ganador de una beca completa para cursar la carrera elegida en EAFIT. 
Temas sensibles

La dinámica de Debate Crítico fue a través de debates con la participación de tres bancadas, dos con posturas afirmativa y negativa, respectivamente, y otra con función investigativa. Las discusiones giraron en torno a temas de carácter público: ¿Deberíamos o no exigir a los funcionarios públicos emplear siempre un lenguaje sexualmente incluyente, o aceptar que las mujeres aborten, en cualquier caso, o que los desmovilizados de las Farc sean profesores de secundaria?

"Buscamos que sean temas de carácter práctico, relativos a acciones de interés colectivo y público. Se trata de capacitar a los estudiantes para el desarrollo de los desacuerdos prácticos de manera argumentativa. Esperamos que en el posacuerdo los colombianos podamos resolver desacuerdos políticos y sociales de manera pacífica, colectiva y constructiva para el futuro, y creemos que la argumentación cumple con esas características", indicó Julder.

Al principio, los jóvenes recibieron los temas con estupor y reserva, pero luego se convirtieron en grandes conocedores de los mismos, y se comprometieron con la iniciativa. Así lo recordó Sonia Inés López Franco, docente del Departamento de Humanidades y otra de las organizadoras del evento.

"Estas actividades son muy importantes, pues en Colombia no estamos acostumbrados a debatir sino a imponer nuestras ideas. No solemos resolver problemas entre varios, esperamos a que alguien tome las decisiones y casi no exponemos nuestros puntos de vista. Lo más complicado es que casi no sabemos de qué estamos hablando, si es de lo mismo o desde referentes distintos. Además, los jóvenes necesitan ser escuchados en este país, pero hay que darles argumentos para que eso pase", señaló Sonia.
Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​El estudiante ganador de Debate Crítico recibirá una beca para cursar la carrera elegida en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

La élite del ultimate se reunirá esta semana en EAFIT

• Del jueves 24 al sábado 26 de agosto tendrá lugar en la Universidad el Torneo Ultimate de Oro 2017, con la participación de 470 deportistas, 19 universidades y 14 colegios.
• La Universidad suma 14 años promoviendo este deporte en el ámbito local, nacional e internacional, y se prepara para ser sede del mundial de 2018.

Hace 14 años, cuando los aires de las universidades de algunos países de América Latina y Centroamérica empezaron a llenarse de discos voladores, varios niños encontraron en los semilleros de ultimate, organizados por fundaciones y torneos recién conformados, una motivación para dar inicio a sus carreras deportivas.

Hoy, esos niños son jóvenes que hacen parte de las selecciones colegiales, universitarias y nacionales de este deporte que estarán presentes en EAFIT, del 24 al 26 de agosto, en el Torneo Ultimate de Oro 2017. En este, se desarrollarán la edición XIV del Universitario y la XIII del Colegial, y participarán, de acuerdo con Luis Eduardo Calderón Palacio, jefe del Departamento de Deportes y Recreación de la Universidad, 19 equipos de instituciones de educación superior y 14 de colegios, con un total de 470 deportistas.

"Tendremos 11 equipos en la categoría Universitario masculino, ocho en Universitario femenino, seis en Colegial femenino y ocho en Colegial masculino. Vienen la Universidad del Tolima, actual campeón nacional universitario; la Fundación Panamá; Barrios Panamá; las selecciones universitarias masculinas y femeninas de Venezuela y Panamá; el Colegio Alvernia, de Bogotá, y otras instituciones de Envigado, Rionegro y Medellín", enumera el directivo. Los 110 deportistas de otras ciudades llegan este miércoles 23 de agosto al Gran Hotel, apodado ya en el medio como "el hotel del ultimate", por su apoyo durante todas ediciones del evento. 

La fuerza y el crecimiento del deporte, desde que se sembraran sus semillas en Medellín en el año 2000, se manifiesta en la posibilidad actual de encuentro entre deportistas de varias generaciones, promovida por el Torneo Ultimate de Oro. Sandra Luz Alzate Cadavid, del Departamento de Deportes y Recreación de EAFIT, resalta que algunos de los participantes de los primeros encuentros del certamen se desempeñan hoy como organizadores o entrenadores, o siguen activos tras avanzar entre las diferentes categorías (Colegial, Universitarios, Graduados). 

"El torneo ha sido pionero entre los universitarios y estudiantes de colegios, incrementando en poco tiempo los practicantes de este deporte en Colombia. Y es que EAFIT, consciente de ofrecer una formación integral a los estudiantes, promueve la práctica deportiva como herramienta generalizadora de valores deportivos. Es así como, hace 14 años, acoge el ultimate y su particular esencia del espíritu de juego como complemento del quehacer y ser del espíritu universitario", indica Sandra.
El tiempo mismo

La pasión de organizadores y promotores del ultimate en Medellín ha calado en jóvenes como Manuela Cárdenas, estudiante de segundo semestre de Mercadeo en EAFIT, quien lleva ocho años practicando este deporte y hace parte de la selección Colombia desde 2012, año en el que lograron la medalla de oro mundial.

"Este deporte me ha dado todo, pues gracias a él estoy becada en la Universidad. Lo mejor del ultimate son los torneos internacionales y la oportunidad que he tenido de conocer países como Irlanda, Estados Unidos, Italia, México y Reino Unido", afirma esta joven deportista, quien añade que las expectativas para la edición actual del torneo son las de unificar la selección de EAFIT como equipo, con miras a los nacionales de octubre próximo y al mundial de 2018.

El torneo, en el que han participado 6201 deportistas y 461 equipos, hace parte del circuito de eventos que, en palabras de Luis Eduardo Calderón, ha promovido la conformación de clubes en el mundo; llevado a las selecciones de Antioquia y Colombia a los podios de certámenes nacionales e internacionales; facilitado la unión de esfuerzos a través de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), y llamado la atención del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), que incluyó esta disciplina en su programa Escuelas Populares del Deporte.   

De hecho, hace apenas tres meses, la Federación Internacional de Deporte Universitario (Fisu) reconoció al ultimate como parte del Movimiento Deportivo Universitario, un logro que da cuenta del trabajo solidario de entrenadores, directivos universitarios, deportistas y organizaciones comprometidas con esta disciplina. 

El Torneo Ultimate de Oro ha hecho parte fundamental de esta historia y, desde el punto de vista de Sandra Alzate, se ha convertido en un evento en el que toda la comunidad de ultimate quiere estar, así sea ocupando el papel de espectador, ya sea dentro del campus universitario o por streaming, a través de los canales dispuestos por EAFIT y sus colaboradores.

"Este torneo es el tiempo en sí mismo: el pasado, porque genera grata recordación; el presente, porque todos quieren participar en este; y el futuro, porque ha construido un espacio al que todas las generaciones de participantes desean volver", concluye Sandra.
​Mundial 2018
​Luis Eduardo Calderón Palacio, jefe del Departamento de Deportes y Recreación de EAFIT, destaca que la preparación del mundial de ultimate de 2018 que realizará la Universidad en 2018 va muy bien. "La última reunión se tuvo en Polonia y, el mes entrante, la federación internacional (World Flying Disc Federation) se reúne como comité para oficializar la asignación a la Universidad como sede del evento. Además, en la clausura del Torneo Ultimate de Oro 2017 vamos a hacer el anuncio oficial, y el director honorario del mismo, el doctor Jorge Iván Rodríguez Castaño, del Consejo Superior de la Institución y uno de los fundadores de EAFIT, estará con nosotros para hacer dicha oficialización”, explica Luis Eduardo.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​El Torneo Ultimate de Oro ha sido fundamental en la promoción de esta disciplina en el ámbito nacional e internacional, promoviendo la conformación de ligas y fundaciones. La imagen corresponde a la edición de 2016.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Las generaciones del ultimate están en EAFIT

• Avanza elTorneo Ultimate de Oro 2017, un encuentro deportivo organizado por EAFIT con participantes nacionales e internacionales. • Las finales se disputarán este sábado 26 de agosto, en las que se evidenciará la experiencia de los 15 años de actividad en Medellín.

En un deporte relativamente reciente como el ultimate, cuyos discos empezaron a surcar los cielos de Medellín hace apenas 14 años, los inicios de cada uno de los deportistas en esta disciplina están grabados en la memoria. Muchos de quienes empezaron por los días en que EAFIT realizaba la primera edición de su Torneo Ultimate de Oro han recorrido el sendero desde los semilleros escolares hasta ocupar cargos de dirección y formación de nuevos talentos. Hoy muchos de ellos se encuentran en la presente edición del evento, que culmina esta sábado 26 de agosto. "No deja de ser muy interesante la participación de Panamá, con quienes se inició el torneo hace 14 años. Allá hicieron una fundación para entrenar a los niños, quienes ya son universitarios y crearon selecciones, y lo mismo ocurre en Venezuela. Es decir, en ese entonces se establecieron semilleros en las diferentes fundaciones y ya estas tienen representaciones oficiales en los países", resalta Luis Eduardo Calderón Palacio, jefe del Departamento de Deportes y Recreación de la Universidad.  Un testimonio de esta evolución lo brinda Gregorio Samaniego, integrante del equipo Panamá Fundación y estudiante de la Universidad Nacional de Panamá, quien asiste a su primer torneo de la mano de personas con mucho recorrido en este deporte. "Muchos compañeros tienen más nivel porque los han pulido a través de 12 o 15 años de experiencia. Algunos están transmitiendo conocimiento a nuevos jugadores ahora, como nuestro entrenador", asegura el panameño. La venezolana Ana Rico Pérez, por su parte, se inició en el ultimate hace cinco años luego de ver a un grupo de personas entrenando en Tierra de nadie, un famoso rincón de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Dejó entonces de lado el baloncesto y el microfútbol, deportes en los que ya se había destacado como capitana y entrenadora. Hoy, además de desempeñarse como jugadora, Ana es la presidenta de la selección de Ultimate de la UCV y realiza una invaluable labor para mantener viva esta práctica en su país. "Me encargué de hacer la convocatoria en Venezuela con las chicas que están activas actualmente, pues desde marzo no hay clases en ninguna universidad del país. Estuvo difícil conseguir los recursos para venir al torneo, pues el cambio en este momento está muy mal hacia nosotros y hay demasiada inflación en Venezuela. Además, todo es autogestionado y muchos participantes cancelaron a último momento porque no consiguieron el dinero", relata Ana, quien es además la entrenadora de la Selección Universitaria de Venezuela. Proceso formativo Las actuales campeonas del Torneo Ultimate de Oro en la categoría universitario femenina también han tenido una historia marcada por un desempeño que, de acuerdo con Carlos Alberto Moncada Arenas, entrenador del equipo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, ha ido de menos a más. "El proceso con las niñas fue un poco lento, pero de un año para acá han ido ingresando estudiantes nuevas al poli y las cosas han mejorado. Llegaron con experiencia amplia en el ultimate, tanto que el año pasado, y este, logramos clasificar por Antioquia a los Juegos Nacionales. En el Poli hemos tenido un proceso formativo muy bueno: se aceptan todos los estudiantes, hombres y mujeres, independientemente de que sepan o no jugar", explica el formador.  Entre las jugadoras de este equipo hay integrantes de la selección Colombia y de conjuntos como Revolution, entre cuyos logros recientes están posiciones importantes en torneos nacionales e internacionales. "Con la selección Colombia jugamos el Torneo de Eterna Primavera, un certamen internacional que se hace en Medellín. Jugamos el Coet y el Fortaleza de Piedra, en Bogotá. Luego fuimos a los World Games, en Polonia, donde quedamos subcampeones y, dos semanas después, estuve con el equipo Revolution en el US Open, en donde quedamos campeonas", refirió María Angélica Forero, quien juega hace año y medio en el equipo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Por su parte, Nelson Rojas Gutiérrez, entrenador del equipo del Colegio Alvernia y quien lleva 20 años practicando esta disciplina, recuerda cómo estuvo en el primer torneo en EAFIT, en 2001, con el equipo Mamut. "La cancha sintética no existía, era un peladero, pero fue muy chévere porque la experiencia apenas comenzaba y las reglas apenas estaban quedando claras. Hoy, el nivel ha subido muchísimo y el ultimate en Medellín se ha vuelto muy competitivo", afirma Nelson.  ​Jornada movida ​En la jornada de este jueves 24 de agosto del Ultimate de Oro, en la categoría Colegial masculino, se destacaron la Selección Colegial Fundación Panamá y el Colegio San Ignacio, quienes vencieron 6-0 y 4-3 respectivamente, al Campestre Horizontes y al Ultimate EAFIT Colegial, equipo que perdió también 5-4 con el Colegio Colombo Británico. El San Ignacio, por su parte, derrotó también 5-1 al conjunto de Barrios Panamá Ciudad del Niño, mientras que la victoria más llamativa fue la obtenida por la Institución Musical Diego Echavarría frente al Colegio Montessori, con un saldo final de 13-0. En la categoría femenina, Escuelas Populares del Deporte le ganó al Colegio Alvernia por 5-2, mientras que el Colegio Teresiano hizo lo propio con los colegios Marymount y Jesús María, logrando marcadores finales de 6-3 y 5-2, respectivamente. El Jesús María también cayó frente al Campestre Horizontes con marcador de 4-3. En la categoría Universitaria masculino se destacaron los triunfos del Instituto Técnico Metropolitano y la Universidad EAFIT con resultados de 13-3 y 10-6, respectivamente, sobre las universidades Medellín y Nacional. Respecto al femenino, las victorias que más resonaron fueron las de la Universidad de Antioquia contra la Selección Universitaria Panamá (10-1) y Universidad de Medellín contra UPB (11-2). Mayores informes para periodistas Alejandro Gómez Valencia Área de Información y Prensa EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Las historias de selecciones como las de Panamá y Venezuela están ligadas a la evolución del Torneo Ultimate de Oro.  La imagen corresponde a la primera jornada del evento.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Día de finales en el Ultimate de Oro

• Este sábado culmina, con cuatro finales en dos categorías, la edición de 2017 de este torneo que organiza EAFIT y en el que están presentes jugadores nacionales e internacionales. • Algunos de los participantes hablan de la esencia del ultimate y las jugadas más representativas de esta disciplina que destaca por el juego limpio entre competidores. Siga los partidos en https://www.eafit.edu.co/ultimate.

Mayores informes para periodistas Alejandro Gómez Valencia Área de Información y Prensa EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Medellín y Panamá están los campeones del Ultimate de Oro 2017

• Escuelas Populares del Deporte (Inder) en la categoría colegial femenino; Selección Colegial Fundación Panamá en colegial masculino; EAFIT en universitario femenino; y el Politécnico Jaime Cadavid en universitario masculino se coronaron campeones del torneo. • Con la entrega de estos títulos EAFIT despide así la edición de 2017 de este certamen que organiza hace tres lustros, y enfila sus esfuerzos para el I Mundial Universitario de Ultimate que organizará en 2018 en Medellín.

La precisión del equipo de las colegiales de las Escuelas Populares del Deporte (Inder), la defensa zonal de los jugadores de la Selección Colegial Fundación Panamá, la segura estrategia de las jugadoras de EAFIT y la agilidad de los representantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Esas fueron algunas de las principales características de los cuatro equipos que se llevaron este sábado 26 de agosto los títulos que entregó la edición de 2017 del Torneo Ultimate de Oro, que organizó EAFIT. En el certamen fueron evidentes los buenos frutos que se han cosechado en cerca de tres lustros de historia de esta disciplina, no solo en Colombia, también en Panamá y Venezuela, dos de los países con equipos en la competencia.  La precisión de los pases, la factura de las anotaciones y la condición física de los jugadores son evidencia del buen momento del ultimate en la región, en el que se destaca el segundo lugar que ocupó Colombia en los recientes Juegos Mundiales que se disputaron en Polonia, el pasado mes de julio, y la aceptación de este deporte por la Federación Internacional de Deporte Universitario. La experiencia en la organización de este torneo -que llegó a su edición XIV en la categoría universitaria y XIII en la colegial- junto al buen nivel de los jugadores son aliciente para la meta que cumplirá el próximo año la Universidad: organizar elI Mundial Universitario de Ultimate. Los colegiales panameños ganaron con el juicio de su defensa La historia de la Fundación Panamá Ultimate está íntimamente ligada a la del Torneo Ultimate de Oro de EAFIT, y su selección colegial aumentó anualmente su nivel hasta imponerse en la final de este sábado 9 a 4 frente al colegio Campestre Horizontes (Rionegro, Antioquia), en la categoría colegial masculino, luego de una regular presentación en 2016. “Yo jugué en el Torneo Ultimate de Oro hace 11 años. Estrechamos los lazos de amistad con EAFIT, y con Luis Eduardo Calderón Palacio, jefe del Departamento de Deportes y Recreación de la Universidad, quien para mí es uno de los mayores promotores del deporte en Panamá. Este torneo ha sido la escuela para el ultimate panameño. El año pasado empezamos a entrenar a un grupo, pues vinieron a Medellín muy débiles y solo ganaron un juego. Trabajamos un año con ellos y ya vemos el resultado”, explicó Frank Ferrer Zeimetz, presidente de la Fundación Panamá Ultimate. Aunque Campestre Horizontes inició el juego con muy buen manejo del disco, Panamá empezó imponiéndose 3 a 1 en los primeros minutos. El equipo centroamericano salió al campo muy seguro de poseer una buena defensa y prevenidos sobre la ofensiva y buen manejo de disco por parte de sus rivales. Así lo expresó, Eduardo Healy Herrera, jugador de la Selección Colegial Panamá, quien agregó que la fortaleza del seleccionado contrincante los obligó a ajustar falencias y hacer un juego cerrado.  En la semifinal, Panamá se había impuesto al Colombo Británico y Campestre Horizontes al San Ignacio. Sin embargo, y a pesar del resultado adverso en el partido definitivo, Julián Atehortúa Martínez, jugador del Campestre, resaltó el trabajo duro de su equipo y el respeto por los oponentes que conservaron durante el campeonato. Valoró positivamente a los jugadores de Panamá, cuya “cobertura zonal sólida obligó al equipo a corregir los errores del primer juego contra ellos, para evitar desgastarnos mucho”.  Las jugadoras de Escuelas Populares del Deporte gritaron campeón Los cánticos y arengas del equipo colegial femenino de las Escuelas Populares del Deporte (Inder) de Medellín se escucharon con más fuerza que nunca en la cancha sintética de EAFIT, luego de una apretada victoria 9 a 7 en la final del Ultimate de Oro 2017. El equipo del Inder -que ya había sido campeón en 2014 en esta categoría- en un disputado partido frente al colegio Teresiano de Envigado, se llevó el título en un juego que se destacó por su firmeza defensiva y la precisión de sus pases largos. “Desde hace cinco años juego ultimate. Antes éramos muy poquitos los que jugábamos y ya se ha ido masificando el deporte. Es un proceso que se da en las escuelas y colegios de Medellín. Esta ha sido una final muy reñida, los dos equipos la dimos toda, jugamos con muy buena actitud”, expresó Ana María Aristizábal, de 17 años, jugadora de las Escuelas Populares del Deporte en el barrio Robledo. Los equipos finalistas llegaron a la instancia definitiva luego de ganar en semifinales a los equipos de las instituciones educativas Alvernia y Marymount. Luciana Tabares, capitana del equipo Teresiano, destacó el espíritu competitivo del torneo y la entrega de sus compañeras. “Al participar en este torneo, sentimos mucha emoción y adrenalina. Empezamos al principio con mucho susto, pero hablamos entre nosotras, nos dimos apoyo y empezamos a hacer lo que mejor sabemos hacer. Y así fue como llegamos a disputar la final”. EAFIT recuperó la corona del ultimate femenino Dos de los mejores equipos universitarios femeninos del país, EAFIT y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, fueron los protagonistas de la final en el Torneo Ultimate de Oro 2017, que en un intenso juego dejó al conjunto eafitense como campeón, tras derrotar 10 a 9 a su rival caracterizado por el nivel atlético de sus jugadoras. EAFIT, que de esta manera se prepara para los próximos Juegos Universitario Nacionales de Ascún, recupera el título que había perdido el año pasado, en una competencia caracterizada por el alto nivel deportivo entre las universidades.  Alejandra Torres, entrenadora desde hace seis años de EAFIT, destaca el compromiso de las integrantes del conjunto. “Fue una batalla bien intensa. La virtud de mi equipo es que realmente se enfoca en ser un equipo, en confiar en sus jugadoras, en atender las instrucciones, en la disciplina táctica y la confianza. Todos los partidos fueron bastante parejos, lo que demuestra el buen nivel de las universidades”, manifestó. Por su parte, el equipo del Politécnico no pudo revalidar el campeonato conseguido en 2016. Una de sus principales jugadores, Carolina Ángel Escobar, quien recientemente fue campeona con el Club Revolution en el USA Open de Ultimate, destaca el rápido crecimiento que ha tenido la disciplina en el país. “Con respecto a años anteriores el torneo ha mejorado mucho en competitividad, entonces el nivel está muy parejo. El ultimate está creciendo cada vez más y ya hay equipos colombianos compitiendo. También hay varias jugadoras de afuera, de otros países, que quieren jugar ultimate en Medellín. Afuera de Colombia nos ven muy fuertes”, expresa la jugadora. Las jugadoras de EAFIT llegaron a la final tras ganar en semifinales a la Universidad Pontificia Bolivariana, mientras que el Politécnico se había impuesto al equipo Las Graduadas. El Poli retuvo el título en el Ultimate de Oro Los gemelos Bedoya Aguirre, jugadores de la selección de ultimate del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, vaticinaron que la final de la XIV edición universitaria del Torneo Ultimate de Oro sería de alto nivel, un enfrentamiento entre deportistas de gran rendimiento contra la Universidad del Tolima, del que salió airoso el equipo paisa con un resultado de 10 a 9. “Somos dos equipos muy semejantes y si ambos empezamos arriba el juego estará muy reñido y solo se definirá cuando aprovechemos errores individuales. Nosotros somos defensivos, nos sabemos parar en la cancha e interpretar cómo juega el rival el ataque, pero el Tolima es mucho más ofensivo”, había dicho Felipe Bedoya Aguirre, jugador del Poli, antes de entrar a la cancha y quedarse de nuevo con el campeonato, tras resultar campeones en 2016. Su hermano, Alejandro Bedoya Aguirre, destacó el esfuerzo del equipo para llegar al juego final, mucho más cuando la semifinal se disputó contra Fundación Panamá, un conjunto al que denominó como muy fuerte, a pesar de su poco tiempo de existencia, y con muy buenos jugadores, a los que superaron 9 a 7 gracias a su experiencia para enfrentar partidos difíciles. Javier Plazas Muñoz, integrante de la Universidad del Tolima, y quienes vencieron 10 a 6 en la semifinal al Instituto Tecnológico Metropolitano, señaló que en este torneo se caracterizaron por ser un conjunto muy rápido y equilibrado en defensa y ataque, “pero el Poli tiene muy buenos manejadores y jugadores que van bien arriba y jugaron con pases largos”.

Leyenda de la imagen
​Equipos campeones Torneo Ultimate de Oro 2017: Escuelas Populares del Deporte (Inder), categoría colegial femenino. Selección Colegial Fundación Panamá, en colegial masculino. EAFIT, universitario femenino. Politécnico Jaime Cadavid, universitario masculino.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un viaje a lo literario de la mano de Juan Gabriel Vásquez y Pablo Montoya

Noviembre 21, 2017

Con un recorrido por las influencias literarias del novelista Juan Gabriel Vásquez, guiado por las preguntas del escritor Pablo Montoya, se realizó la lección inaugural del pregrado en Literatura de EAFIT.

El programa encendió motores, el lunes 20 de noviembre, con una reflexión acerca de la naturaleza cambiante de la novela. Las inscripciones para el programa se encuentran abiertas.

Muchos autores sienten la necesidad de escribir sobre sus influencias, de mostrar ese camino de letras ajenas que los ha llevado a encontrar una voz propia. Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano, decidió hacerlo a través del ensayo y la erudición, de un relato de encuentros y desencuentros con grandes plumas del pasado, cuyos estilos dan forma a una cartografía literaria consignada en su nuevo libro: Viajes con un mapa en blanco.

El mismo Juan Gabriel se encargó de hablar de su obra, a través de un diálogo con el también escritor Pablo Montoya, cuyo conocimiento de su poética, y de la de aquellos literatos mencionados en el libro, guió el diálogo con el que EAFIT dio apertura al pregrado en Literatura, cuya lección inaugural estuvo a cargo —el martes 20 de noviembre— de estos dos representantes de las letras colombianas contemporáneas.

"Un programa de humanidades es una nueva ventana para tratar de entender el mundo, y celebro que aquí se esté abriendo uno cuando en todas las sociedades europeas se están cerrando. Y le gente se pregunta por qué los votantes votan mal, por qué se dejan engañar por las redes sociales y los discursos populistas. Eso es una consecuencia del cierre de facultades de humanidades por toda Europa en los últimos 15 años", señala Juan Gabriel.

Su obra de ficción da cuenta de la realidad social y política de Colombia, a través de la narración de dramas personales de hombres que buscan, desde el presente, las piezas del rompecabezas que les permitan dar forma a su pasado, arrojar luz sobre las sombras de los años anteriores. Y es que su propia historia, como la de muchos colombianos, ha estado signada por la violencia inherente a la maduración de las sociedades, al punto en que su referente para recordar el momento en que decidió escribir novelas es 1993, año de la muerte del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.

Y en ese trajinar por la novela empiezan a aparecer nombres de poetas, cuentistas, novelistas y narradores de historias, en un fluir de palabras que Pablo Montoya consideró como continuadora de la tradición iniciada por Cartas a un joven poeta, de Rainer Maria Rilke, y sostenida en el tiempo por los cursos de literatura de Vladimir Nabokov; El arte de la novela, de Milán Kundera; los ensayos sobre este género escritos por Carlos Fuentes; Cartas a un joven novelista, de Mario Vargas Llosa, y El punto ciego, de Javier Cercas.  

"Viajes con un mapa en blanco está conformado por varias conferencias que Juan Gabriel ha ofrecido en varios escenarios literarios del mundo: universidades, cátedras, ferias del libro y casas culturales. Sin duda este es un libro de crítica literaria. Al escribir sobre sus lecturas más trascendentales, lo que está haciendo él es escribiendo sobre su vida", resalta Pablo Montoya.

Juan Gabriel Vásquez reconoce la doble influencia de Joseph Conrad, novelista polaco, sobre su obra, no solo desde la respuesta a la pregunta de por qué el novelista escribe novelas sino también desde las decisiones estéticas y de la técnica. Eso, al punto de enseñarle la libertad de escribir sobre lo que no se conoce, como el viaje a la oscuridad descrito en su libro El corazón de las tinieblas.

"Una de las cosas que me acercó a Conrad es que escribió en inglés, una lengua ajena a la suya, y parte de mi vida mental sucede en inglés, y la escritura en esta lengua es importante para mí. También escribió desde la periferia, y gran parte de mi obra la escribí por fuera de Colombia, lo que me generó esa sensación de no estar por completo en un sitio y de escribir en un español impuro, pues siento que la lengua de mis libros es casi completamente colombiana, pero admite voluntariamente la contaminación de otras lenguas castellanas", explica Vásquez.

Albert Camus es mencionado también en este viaje literario, y Juan Gabriel lo describe como el médico de cabecera al que se acude en momentos difíciles en lo personal y lo político; León Tolstói, por su parte, encarna la tensión entre el novelista como artista y como ciudadano inmerso en un contexto de prejuicios morales, y Virginia Woolf sobresale como una de las grandes influencias del escritor bogotano cuyo análisis no fue incluido en Viajes con un mapa en blanco.

Género cambiante

El pregrado en Literatura de EAFIT apuesta por el cultivo de las letras como una opción de vida, y demuestra, de acuerdo con Alejandra María Toro Murillo, jefa de dicho programa, la pertinencia y el crecimiento del estudio de la literatura en este entorno.

"Como amantes de la literatura y convencidos de que el mundo puede ser visto, comprendido y transformado a través de esta, y que creemos posible desempeñarnos profesional y académicamente en los campos relacionados con el arte y la cultura, con sensibilidad y creatividad, y en ejercicio constante de un pensamiento crítico, sabemos que inaugurar un pregrado de esta naturaleza es un hecho trascendental", manifiesta la docente.  

En el mismo sentido se expresa Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad, quien recuerda que hace tres semanas, durante la celebración de los 20 años de la escuela, se planteó un interrogante sobre la utilidad de la literatura en la sociedad actual.

"El mensaje que queremos transmitir es que la lengua materna, no solo para lo que entendemos canónicamente como literatura sino para lo que entendemos más generalmente como escritura o mecanismo de expresión, presenta un reto muy importante de invitar a la gente a que se atreva hoy con la lengua", indica el directivo.  

Por esto, resulta paradójico el panorama actual en el que los avances tecnológicos mantienen aún sobre la mesa la pregunta sobre la muerte del libro como formato. El asunto es abordado por Juan Gabriel Vásquez al hablar de la evolución de las novelas en los últimos 20 años, a través de una dinámica transformadora que las ha llevado a ser hoy, según el autor bogotano, casi irreconocibles, en relación con las novelas clásicas.

"Si al joven lector que era yo hace 24 años, le hubieran hablado de la desaparición del libro, se habría sentido extraviado en una distopia de George Orwell o de Aldous Huxley, o de Phillip K. Dick, en caso de que ya lo hubiera leído. Habría comprendido el problema y su teórica gravedad, pero se habría sentido tan amenazado por él como por las cámaras en los dormitorios de la novela 1984 (Orwell) o por la hipnopedia de Un mundo feliz (Huxley). Habría pensado que es algo que puede suceder".

Para Vásquez, la conversación sobre la muerte del libro ha ocupado a académicos y a teóricos con carácter de realidad, y se debe reconocer que no se es hoy los mismos lectores ni se relacionan de la misma manera con las palabras impresas. En sus palabras, los nuevos territorios virtuales, que para muchos son la insignia de los mejores logros de la especie humana, representan una manera de estar en el mundo radicalmente distinta, fragmentada y dispersa.

No obstante, según Alejandra Toro, los nuevos formatos y las posibilidades que brindan las redes sociales y la tecnología de la información obligan a que la literatura encuentre nuevos caminos para resolver la forma de narrar, que puede verse ampliada en sus dimensiones y enriquecida por elementos más allá del texto: imágenes, imágenes en movimiento, enlaces a otro contenido y nuevos géneros.

"Todo esto aporta nuevas formas de narrar y permite que las nuevas generaciones encuentren sus propios caminos de expresión literaria. Quienes estudien el nuevo pregrado en Literatura en EAFIT tendrán la posibilidad de ver todas estas nuevas formas de comprensión de la literatura y saber cómo estos nuevos formatos intervienen en la evolución misma de lo literario. De igual manera, podrán apropiarse de ellos para la creación, la crítica, la conservación y la difusión de la literatura", subraya Alejandra. 

Imagen Noticia EAFIT
juan-vasquez-pablo-montoya.jpg
Leyenda de la imagen
​El lunes 20 de noviembre se presentó formalmente el pregrado en Literatura de EAFIT con la presencia de los escritores Pablo Montoya y Juan Gabriel Vásquez.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co