En EAFIT clasificaron el perfil del milenial colombiano

La investigación fue desarrollada por la unidad académica de Alta Dirección de EAFIT, que desde 2015 acompaña a empresas y directivos en su formación de conocimiento aplicado.

Los resultados del estudio, presentado el jueves 30 de noviembre, permitirán a las compañías delinear un perfil propio y gestionar de mejor manera la carrera de los mileniales en el país.

En Colombia existen cuatro tipos de mileniales, caracterizados por su nivel de ingreso salarial, las obligaciones familiares y el grado de formación educativa. Así lo determinó un reciente estudio realizado por expertos del Equipo Multidisciplinario de Investigación de EAFIT, que fue presentado la noche del jueves 30 de noviembre.

El informe Los millennials en Colombia. Una aproximación a su perfil y caracterización organizacional, se desarrolló dentro de la unidad académica de Alta Dirección, dependencia de la Universidad que ofrece programas abiertos y cerrados a directivos y empresas de alto nivel en Latinoamérica. Ya que gran parte de la literatura sobre los mileniales o Generación Y, como se les conoce, proviene de investigadores estadounidenses y europeos, este estudio en particular se enfocó en los jóvenes del país para descubrir los rasgos propios de la personalidad de los mileniales colombianos.

“Es una responsabilidad que tiene EAFIT con el empresariado del país y la región, no solamente en términos del servicio tradicional de provisión de la enseñanza en el ámbito de pregrado y posgrado, sino mediante la generación de otro tipo de conocimiento, que pase por los canales, los métodos, el rigor de la investigación científica y que permita encontrar respuestas, poder validar teoría e ilustrar puntos que desconocemos, sobre todo que permita tener mejores herramientas para la gestión de las organizaciones en el entorno competitivo que hoy tenemos”, expresó Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración, durante la presentación del informe.

La investigación tuvo la participación de 11 empresas colombianas, en las principales ciudades del país. Se respondieron 2516 encuestas por parte de los colaboradores y las compañías suministraron información de 3113 personas. El estudio, además de definir el perfil del milenial, destaca sus características sociolaborales y sus hábitos.

Los resultados, expresan los investigadores, desestiman la edad como un referente clasificatorio. “Nos preguntamos si solamente por la edad es posible definir al milenial. La información que nos viene normalmente es de Europa o Norteamérica, y nos da una serie de características que todos conocemos porque hay mucha difusión al respecto. Pero al momento de ver nuestra realidad, el contexto sociocultural con los problemas económicos y la coyuntura política en la que estamos, no podemos solamente afirmar que por tener entre 19 y 37 años todos los mileniales son iguales. Esta fue una pregunta que surgió por parte de los empresarios”, señala el investigador principal Diego René Gonzales Miranda, magíster en Administración y doctor en Estudios Organizacionales.

Los otros profesionales vinculados al proyecto son Óscar Gallo Vélez, Gustavo Adolfo García Cruz y Juan Pablo Román Calderón como co-investigadores y Jorge Esteban Giraldo, profesor empresario de Alta Dirección.

Según la clasificación realizada por el estudio, el milenial colombiano Tipo A es un individuo con salario alto, sin obligaciones familiares y con alto nivel de formación profesional. El Tipo B tiene un salario proporcional a su jerarquía en la organización y se espera de él un ascenso seguro. El Tipo C, en cambio, es una persona con salario y cargo bajo, sin obligaciones familiares y una formación educativa media. El Tipo D, por su parte, tiene un salario bajo y responde a algún tipo de obligación familiar.

“Hay diferencias, algunas sutiles y otras significativas que hay que tener presente. Nosotros lo vemos en la organización, nos ha tocado hacer un cambio en nuestros planes de beneficio, de auxilios, en los estilos de trabajo. Nos ha tocado desarrollar demasiado el liderazgo para entender que hay una gran diversidad y que se deben precisamente desarrollar capacidades para gestionar la diversidad, que creo que es lo que las organizaciones deben hacer en este momento”, dijo Damaris Giraldo Marín, gerente de desarrollo humano y organizacional de Nutresa.

En cuanto a las características sociolaborales, la investigación señala que una tercera parte de lo mileniales colombianos tienen educación técnica-tecnológica (34,1 por ciento), mientras que el 26,7 por ciento cuenta con estudios universitarios y 16,7 por ciento con posgrados. Los indicadores, de manera general, reflejan que los mileniales en Colombia tiene en promedio 28 años, son más mujeres que hombres, cuentan con estudios técnicos y tecnológicos, son de estrato bajo y medio, y se caracterizan por ser solteros y no tener obligaciones familiares.

“Es una oportunidad muy grande para nosotros desde las empresas tener este tipo de insumos, porque venimos con las bases de estudios de Estados Unidos, economías muy diferentes. Tener un estudio más aterrizado para Colombia es algo bastante interesante. Algo que toca mucho las compañías es que debemos reflexionar sobre los modelos de liderazgo, el tema de la diversidad, la valoración de las diferencias, que tiene que ver con temas generacionales y de formas de pensamiento”, expresó Juan Carlos Becerra, director de personal del grupo Bimbo para Latinoamérica.

Frente a los rasgos actitudinales y, en comparación con la generación X (nacidos entre 1965 -1980), el estudio apunta a que no existe una diferencia muy marcada entre estas dos generaciones en Colombia. En relación con las intenciones de dejar la organización o cambiar de trabajo, las pretensiones de los mileniales son menores. A su vez, poseen un mayor grado de autodeterminación que cualquier otra generación, concluye el estudio.

“No teníamos tan clara esa segmentación en Colombia de los mileniales. Nos lleva en términos de formación a hacer una segmentación mucho más detallada, casi a hacer prácticas y programas individuales. Con esto se empieza a entender una cantidad de comportamientos, y nos reta a las áreas de talento y gestión humana a enfrentar de formas distintas el manejo de las generaciones”, manifestó Sergio Osorio Hurtado, vicepresidente administrativo del grupo Argos.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
milenials.jpg
Leyenda de la imagen
​Según el estudio, los mileniales colombianos se vinculan con contrato indefinido a las empresas alrededor de 3,2 años. La imagen corresponde a la presentación del informe.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y cuatro universidades internacionales participan en Peak, proyecto para investigar el desarrollo sostenible de las ciudades

Abril 11, 2018

Oxford University, Peking University, University of Cape Town, Indian Institute for Human Settlements y EAFIT desarrollarán el proyecto Peak, una iniciativa para estudiar las diferentes y complejas problemáticas que enfrentan las ciudades en países en desarrollo.

El proyecto, en el que se invertirán 27.400 millones de pesos, permitirá desarrollar investigación multidisciplinaria de alto nivel para generar resultados con soluciones novedosas para para los diseñadores de política pública investigadores del tema.

Un mundo en proceso de urbanización y con poblaciones concentradas en las ciudades impone retos cuya solución debe buscarse desde un enfoque multidisciplinario y a través del trabajo de varias instituciones. Los conocimientos generados por la academia, mediante procesos de investigación, pueden aportar en dicho esfuerzo y, en ese sentido, University of Oxford, Peking University, University of Cape Town, Indian Institute for Human Settlements y EAFIT adelantan el proyecto Creación de capacidad para la futura ciudad de los países en desarrollo (Peak).

Durante cuatro años, un grupo de académicos de estas entidades unirá esfuerzos para construir capacidades cualificadas de toma de decisiones sobre el futuro urbano, con el objetivo de generar nuevas investigaciones y formar líderes que se nutran de áreas como análisis de datos, historia, modelización, etnografía y tecnología para hacer frente a los desafíos que se encuentran en la ciudad del siglo XXI.

“El proyecto implica un compromiso muy grande porque el monto que se le otorgará a EAFIT en términos de recursos —unos 3.500 millones de pesos de un total cercano a los 27,400 millones— será importante para financiar investigación de alta calidad y de mucha utilidad. La Escuela de Economía y Finanzas, y más concretamente el grupo Research in Spatial Economics (RiSE), de EAFIT, tiene varios productos de investigación para aportar”, señala Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad.

El hecho de tomar parte de una iniciativa global en la que participan unidades de alto prestigio académico es un buen indicador del nivel de investigación adelantada en EAFIT y de la utilidad de invertir en la docencia aunada a procesos investigativos, un objetivo cuya búsqueda encausa actualmente los esfuerzos de todas las dependencias de la Institución.

El formar parte de un proyecto de esta magnitud es una excelente carta de presentación a la hora de aplicar a otras convocatorias internacionales. Como Universidad, debemos poner los ojos en los fondos internacionales para apoyo a la investigación pues, infortunadamente, en Colombia son muy pocos los recursos disponibles para tal fin. Sé que afuera hay muchos recursos y EAFIT tiene características que la hacen una buena candidata para recibirlos”, resalta Juan Carlos Duque Cardona, director del RiSE y miembro del comité directivo del Peak.

A dicho organismo pertenecen también los profesores Michael Keith (University of Oxford, Reino Unido), Changchun Feng (Peking University, China), Susan Parnell (University of Cape Town, África del Sur) y Aromar Revi (Indian Institute for Human Settlements, India). Otros investigadores participantes son Peter Grindrod, Tim Schawanen, Kazen Rahimi, Steve Rayner, Neave O’Clery, Edgar Pieterse y Alejandro Echeverri Restrepo, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT.

Alejandro Echeverri expresa su alegría por la presencia de Urbam en esta red académica global de primer nivel, y asegura que esa dependencia aportará su experiencia desarrollando proyectos técnicos y de investigación en territorios emergentes y en transformación y, considerando que uno de los objetivos del Peak es proponer nuevas metodologías de colaboración interdisciplinar, contribuirá en el posicionamiento de la transdisciplinariedad como herramienta para encontrar soluciones de avanzada a los problemas urbanos actuales.

Y es que la confluencia de varias disciplinas hace parte del ADN de este esfuerzo internacional, con aportes desde matemáticas; antropología social y cultural; geografía; medicina cardiovascular; ciencia, innovación y sociedad; urbanismo y ciencias ambientales; ingeniería, entre otras disciplinas y ramas del conocimiento.

“Este proyecto de investigación constituye una colaboración internacional sin precedentes. Por un lado, permitirá generar vínculos académicos entre universidades de primer nivel, ampliando las capacidades de los grupos de investigación involucrados. Por el otro, la colaboración e interacción se enfocará en generar conocimiento directamente relacionado con los más importantes retos urbanos de las ciudades contemporáneas. Nuestra coordinación académica se fortalecerá con dos investigadores posdoctorales durante tres años”, explica Alejandro.

Retos mundiales

En el caso específico de Medellín, Urbam aporta conocimiento relacionado con temáticas tan cruciales como gestión del riesgo, segregación urbana, frontera urbano-rural y políticas públicas relacionadas con estas dinámicas de ciudad. El RiSE pondrá a disposición sus innovadores métodos de análisis espacial que han publicado en revistas de primer nivel y que ya han sido utilizados por el BID, la CAF, el Banco Mundial, UN-Habitat, Gobernación de Antioquia, entre otros.

RiSE viene buscando una oportunidad como esta hace unos dos años. “Sabíamos que esto tomaría tiempo pero que al final lo conseguiríamos. Aunque hemos tenido apoyo de Estados Unidos, por medio de Fulbright, nuestra atención siempre ha estado en Reino Unido y la Unión Europea, quienes tienen importantes fondos en los que pueden participar grupos de países en vía de desarrollo, en asocio con grupos europeos. La oportunidad específica con Oxford se dio gracias al profesor Eduardo Lora, quien presentó el RiSE al equipo de esa institución. Ahora exploramos posibilidades con la Universidad de Liverpool”, puntualiza Juan Carlos Duque.

Oxford y EAFIT son las universidades con mayor participación en el presupuesto total del proyecto, cuyos fondos salen del Global Challenges Research Fund, operado, entre otras entidades, a través de los Consejos de Investigación del Reino Unido (Rcuk, por sus siglas en inglés).

Para Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, el Peak tiene un gran alcance, pues “cada vez la población humana está avocándose a grandes metrópolis, y el reto es lograr que estas sean realmente sostenibles, desde el punto de vista del desarrollo. Si tomamos a Pekín y Shangai, las dos ciudades suman más de 40 millones de habitantes, casi la población colombiana. La cuestión es cómo harán estas urbes en 2050 para garantizar la calidad de vida de sus habitantes, teniendo en cuenta las dinámicas de crecimiento de la población”.

Y es que teniendo presente que, según datos de UN-Habitat, en Latinoamérica y el Caribe el  80 por ciento de la población vive en ciudades y estas producen la mayor parte del PIB de la región —el Banco Mundial señala que las mismas generan el 87 por ciento del PIB en México y un poco más del 80 por ciento del PIB en Argentina—, se hace necesario realizar investigación de avanzada sobre diferentes retos, formar investigadores posdoctorales en dichos temas y abordar los problemas de los gobiernos, asociados a los objetivos de desarrollo sostenible, establecidos por la ONU en 2015.

Por lo pronto, el Peak permitirá formar una nueva generación de estudiosos urbanos conectados en red y trabajando a través de fronteras disciplinarias, y hacer crecer las capacidades de las ciudades para abordar los desafíos urbanos del siglo XXI, así como su comprensión del poder, de las nuevas ciencias urbanas, y de la generación de nuevos datos analíticos.

Con respecto al reto que implica un proyecto tan multidisciplinario, Juan Carlos Duque comenta que “para RiSE y EAFIT esto no es algo nuevo, y nos sentiremos como pez en el agua. En RiSE, desde el primer día de su fundación, siempre hemos creído que las ideas innovadoras surgen de la interacción con otras disciplinas, y esto se refleja en el volumen y diversidad de nuestros coautores, y en la calidad y variedad de las revistas en las que publicamos”, concluye Juan Carlos Duque.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
rise-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
Uno de los objetivos del Peak es hacer crecer las capacidades de las ciudades para abordar los desafíos urbanos del siglo XXI.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Augura patentaron en Estados Unidos una invención que aumenta la productividad en los cultivos de banano

Junio 8, 2018

Un método para aumentar la biomasa y las esporas en un microorganismo con la facultad de hacer crecer las plantas con más fuerza y en menos tiempo fue patentado en Norteamérica por la Universidad y la asociación de bananeros.

Esta invención, que se creó en un proyecto en el que participaron investigadores de ambas instituciones, permite reducir los tiempos de producción de un racimo de banano.

Una necesidad específica del sector agrícola, expresada en 2008, confluyó esta semana en el otorgamiento de una patente internacional por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, para la invención denominada Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus - Bioestimulante, desarrollada por investigadoras de EAFIT en conjunto con la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).

La importancia de este anuncio radica, en opinión de Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de la Universidad, en el hecho de que la Institución "incursiona en temas biotecnológicos, un área muy promisoria. Además, es muy relevante que se haya otorgado en Estados Unidos, uno de los países líderes en temas de protección intelectual y patentes, y un foco muy importante de desarrollo potencial de este tipo de investigaciones, en términos de un eventual licenciamiento de esta tecnología".

Un grupo, liderado por Valeska Villegas Escobar, docente del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, y conformado por las entonces estudiantes de posgrado Sandra Mosquera López, Luisa Fernanda Posada Uribe, María Ramírez Correa y Tatiana Zazini Cuéllar Gaviria, así como por Luz Edith Argel Roldán y John Jairo Mira, de Augura, fueron los encargados de adelantar la investigación, cuyos resultados para aumentar la productividad en el sector agrícola son evidentes.

"La patente es para el incremento de biomasa y esporas del Bacillus Sp. Esa cepa es el principio activo de biofertilizantes o bioestimulantes y, al aumentar la cantidad de biomasa (células del micoorganismo), se obtiene más principio activo y, por ende, se produce más microorganismo. Eso deriva en mayor productividad para el sector agrícola, pues estas bacterias se aplican a los cultivos. Nos enfocamos en el banano y, para producir un racimo de banano, se necesitan menos tiempo", dice Luisa Fernanda Posada, investigadora del equipo.

De otro lado, al tratarse de un producto biológico reduce el impacto de los fertilizantes químicos a los que suple en cierto grado. Pero lo más importante del producto, de acuerdo con Luisa, no es solo la producción de biomasa sino la posibilidad de desarrollar un medio de cultivo llamado SBM, nunca antes reportado en la literatura científica, que permite a la bacteria producir una alta cantidad de estructuras llamadas esporas.  

"Con las esporas hacemos el producto, el cual puede venderse con una serie de excipientes para mejorar la humectabilidad y la capacidad de disolución, así como con la bacteria en su forma esporulada (inactiva, dormida). Estas esporas germinan y actúan solo cuando encuentran las condiciones adecuadas. Esto permite tener el microorganismo almacenado mucho tiempo en condiciones de bodega y almacenamiento logístico, mientras que si la bacteria estuviera en su forma activa no duraría tanto tiempo", señala la investigadora.

Esta biomasa en forma de esporas es, además, muy resistente, según Valeska Villegas, a condiciones adversas de temperatura, luz ultravioleta y otros factores, y puede permanecer por más de un año almacenada en un recipiente.

Historia y potencial

La historia de la patente otorgada a este bioestimulante, que permite a las plantas de banano crecer más rápido y con más vigor, comenzó hace nueve años, cuando Augura hizo conocer a la Universidad su deseo de dar forma a bioestimulantes para las plantas de banano. Eso dio inicio a una serie de investigaciones en la Escuela de Ingeniería de EAFIT para hallar un microorganismo con potencial para promover el crecimiento de las plantas, en las que se evaluó además la respuesta de dichos microorganismos en maíz, banano, tomate, entre otros cultivos.

Con resultados en mano, se decidió, el 28 de agosto de 2014, adelantar la solicitud de patente y encarar los siguientes tres años atendiendo requerimientos y respondiendo preguntas y evaluaciones enviadas por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. Con esta, ya son tres patentes internacionales de invención que recibe la Universidad, que en total cuenta ahora con 30 patentes.

"Esta patente internacional es muy importante porque las industrias o compañías que podrían explotar la tecnología están mayoritariamente en Europa y Estados Unidos, es decir, las compañías que producen este tipo de compuestos biológicos y dominan dicho mercado", anuncia Valeska.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
augura-patente1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La investigación fue adelantada por científicos de EAFIT y de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La cama adaptable es la nueva patente de invención de EAFIT

Junio 8, 2018

Tener la posibilidad de adoptar distintas posiciones cuando se tiene algún tipo de hospitalización o incapacidad en casa y se requiere estar en cama es la solución que ofrece la patente número 29 de EAFIT.

A través de la resolución 39630 del 5 de julio de 2017, de la Superintendencia de Industria y Comercio, se obtiene este reconocimiento que está vigente hasta agosto de 2034.

Por motivo de algún accidente, incapacidad o pérdida de movilidad, muchas personas necesitan estar por largos periodos de tiempo o incluso de forma permanente en cama, una situación que requiere de mayores cuidados para estos pacientes con el fin de evitar que se generen úlceras de presión.

Y en esa situación pensaron los integrantes del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID), que crearon la Cama adaptable para obtención de distintas posiciones, una invención que fue reconocida como patente por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) a través de la resolución 39630, del 5 de julio de 2017.

La cama, según explica Mauricio Aramburo Londoño, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto, es un dispositivo hospitalario que se acomoda a posiciones diferentes a las convencionales como la de espalda, piernas y zona sacra.

"Con esta podemos cambiar en otros sentidos y permitir una mejor rotación del paciente. Se puede poner con un alto nivel de inclinación en todos los extremos, así como en el cabecero y la parte de los pies", describe el docente.

Por su parte, Alejandro Velásquez López, investigador de la misma unidad académica, indica que la columna sobre la que está apoyada la estructura que soporta el colchón tiene una forma esférica, lo que les permitió organizar el espacio, centralizar el peso en la mitad y así poder generar movimientos más suaves. 

"Con esto logramos que haya una cantidad menor de motores que son necesarios en los movimientos de tratamientos médicos como la transferencia del paciente de una cama a una camilla o para cambiar las sábanas. Con esta articulación perpendicular las personas podrán moverse de manera más confortable", apunta Alejandro.

Así mismo, el aparato se puede configurar de manera previa para que cada determinado lapso se haga el cambio de posición de forma automática, una herramienta que facilita el cuidado de todas aquellas personas que no se pueden levantar o mover por sí mismas.

El proyecto, que comenzó a gestarse desde 2013 cuando hubo una versión inicial de la cama, fue apoyado por Ruta N. Durante estos años los investigadores Camilo Iza Vélez, Lisa María Jaramillo Estrada, David Velásquez Rendón, Luis Miguel Zapata Henao, Ana María Almonacid Suárez, Alejandro y Mauricio rescataron la idea para agregarle valor y poder obtener la propiedad intelectual.

La patente 29 para EAFIT y la número 10 en 2017

Para la Universidad es muy importante compartir con la comunidad que a septiembre de 2016 obtuvo cuatro patentes por parte de la SIC y que, a la misma fecha en 2017, ya son 10 los reconocimientos que ha recibido por la generación de conocimiento desde las diferentes escuelas.

Así lo asegura Félix Londoño González, director de Investigación de la Universidad, al decir que de esta manera se capitaliza la capacidad de entregar resultados y la curva de aprendizaje de la Universidad indica que se puede tener una regularidad en el número de patentes obtenidas de forma anual, una tarea en la que trabajan de manera conjunta Innovación EAFIT, la Dirección de Investigación y la Oficina Jurídica de la Institución.

"Además es la forma de construir confianza y de fortalecer el vínculo con las empresas porque muchas de las invenciones que tenemos han sido en conjunto con entidades como Ecopetrol, Argos y el Metro de Medellín. También proyectamos los buenos resultados a los demás integrantes de la comunidad universitaria", agrega Félix.

Esto, explica Félix, porque estas situaciones se vuelven contagiosas y motivan a otros investigadores a pensar en innovar en sus producciones a tal punto que puedan ser patentes y porque de allí pueden resultar reconocidos muchos estudiantes que desde jóvenes se insertan en esta cultura.

Y ese es uno de los estímulos que siempre tiene Alejandro con las personas que lo acompañan en sus proyectos, "no solo es un tema técnico sino también emocional y así todos le imprimimos más cariño al hecho de trabajar por una Universidad que cada vez tiene objetivos más grandes para cumplir. Yo encuentro inspiración para hacer en EAFIT las cosas bien y para ser parte de la historia que la hace crecer", añade Alejandro.

Por ahora, una de las posibilidades que estudia la Institución es la de licenciar las patentes y la cama adaptable está en busca de mercado en Japón, aunque continúa con más pruebas con pacientes y clínicas para volver más atractivo y robusto el producto.

Así que el objetivo de ser una Universidad de docencia con investigación es cada vez más real y abre el camino para que más jóvenes que quieren hacer parte estas iniciativas comiencen la ruta de aportes a la sociedad a través de la innovación.

En el proceso de solicitud de la patente de la cama adaptable, los investigadores contaron en la guía de Innovación EAFIT, dependencia que también apoyará las labores de comercialización del producto.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
cama-adaptable1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El proyecto, que comenzó en 2013, fue desarrollado por integrantes del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un chaleco distribuidor de carga es una nueva patente de invención para EAFIT

Junio 8, 2018

Investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto crearon un sistema de distribución de esfuerzos y protección corporal.

La salud ocupacional de los transportadores de carga se verá beneficiada con esta nueva invención patentada por EAFIT.

Un proyecto de investigación dirigido a solucionar el problema de transporte de postes eléctricos en zonas rurales fue el punto de partida para la creación de un novedoso sistema de distribución de cargas pesadas que se convirtió en una nueva patente de invención para EAFIT.

La patente tiene por título Dispositivo de protección corporal para la manipulación de cargas pesadas que amortigua y distribuye las mismas para evitar lesiones y fue certificada por la Superintendencia de Industria y Comercio mediante la resolución número 47329, entregada el pasado 3 de agosto.

Los inventores son los ingenieros Ricardo Mejía Gutiérrez, Gilberto Osorio Gómez, Johana Milena Hoyos Ruiz y Jorge Andrés Restrepo Giraldo, pertenecientes al Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de la Universidad, quienes se encargan de generar soluciones aplicables al sector industrial.

Varios de ellos comenzaron a trabajar en este dispositivo desde 2011, cuando eran estudiantes del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto. “Después de ese desarrollo en pregrado, que estuvo a cargo del profesor Germán Gómez, con los estudiantes cuando ya se graduaron y que son coinventores, empezamos a trabajar bajo la modalidad de Jóvenes Investigadores de Colciencias. El objetivo en ese proyecto era rediseñar esa primera versión: un chaleco, que, además de ser protector, debía ser un distribuidor de carga”, anota el profesor Gilberto Osorio.

La principal relevancia de esta nueva creación, además de su desarrollo e innovación en diseño industrial, es su aporte a la salud ocupacional de los trabajadores del sector de transporte de carga, lo que garantiza el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones laborales y productivas.

Este sistema de distribución de esfuerzos y protección corporal, explican sus creadores, disminuyen las lesiones músculo-esqueléticas a corto y largo plazo de los usuarios, ya que transfiere las cargas localizadas del tren superior hasta partes más fuertes del cuerpo como la zona lumbar, las caderas y la cintura. Este sistema permite soportar un mayor peso y acondicionar la espalda de forma correcta para maniobrar apropiadamente las cargas.

La invención es una solución unipersonal para el transporte de cargas que se hacen sobre los hombros y que puede ser útil en sectores como el industrial o el de construcción. El sistema consiste de un chaleco, que garantiza la estabilidad para transportar cargas inferiores a 100 kilogramos, acompañado de una estructura rígida que se extiende desde la parte superior de los hombros hasta la zona lumbar.

“Esta iniciativa ha pasado por todas las fases de un proyecto de investigación. Lo más importante es su integralidad, porque de un mismo proyecto se han derivado cuatro productos de propiedad intelectual, de hecho, de esas cuatro solicitudes, tres ya han sido concedidas: dos diseños industriales y esta patente”, afirma Ricardo Mejía, director del Grid.

Para lograr este desarrollo científico los investigadores del Grid pusieron a prueba a personas de contextura similar a la que suele laborar en el transporte de carga. Con ensayos cualitativos donde se comparó el uso del chaleco en usuarios que debían recorrer un terreno con carga en sus hombros midieron factores como el tiempo empleado, las reacciones postulares y expresivas, los indicadores audiovisuales, la frecuencia cardiaca y otros aspectos fisiológicos para conocer la magnitud del esfuerzo.

“Definimos que fueran dos productos y no uno, porque precisamente no tienen que trabajar juntos siempre. Se puede usar el chaleco con cualquier carga, no necesariamente tiene que usar la estructura que se diseñó para esto. Se puede decir que es un sistema de salud ocupacional, para reducir las probabilidades de incidentes por cargas, porque muchas de estas personas sufren lesiones lumbares, y la idea es protegerlos”, expresa el ingeniero Ricardo.

Gracias a este desarrollo el equipo investigador espera participar próximamente en congresos y ferias internacionales de salud ocupacional y seguridad industrial, donde empresas y organizaciones puedan interesarse por su innovación.

Para la Universidad, 2017 se proyecta como una de los años más prolíficos en materia de obtención de patentes, pues hasta ahora se han recibido ocho, entre las que se destacan las obtenidas por fuera de Colombia, en países como Estados Unidos y Japón. “Hemos radicado bastantes patentes, entonces la cosecha se está comenzando a ver. Esta es muy importante porque tiene que ver con el área de diseño de producto y es una invención que alivia o mejora las condiciones de trabajo de las personas. Es para destacar cómo los investigadores cada vez más les aportan a estos procesos de invención y creación de nuevo conocimiento”, concluye Félix Londoño, director de Investigación de EAFIT.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
patente-chaleco-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La patente, que garantiza los derechos de propiedad y comercialización, vigente por 20 años, estará activa hasta el 19 de septiembre de 2034.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT recibe patente para un implante que reemplaza vértebras de la columna

Junio 8, 2018

Investigadores de la Universidad desarrollaron un implante que se adapta a la curvatura de la columna y se puede crear a la medida de cada paciente, algo novedoso en el sector de la salud.

Esa invención recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio con una resolución fechada el 3 de agosto. EAFIT suma, con esta, 28 patentes.

Cuando es necesario reemplazar una vértebra de la columna de un ser humano se suelen presentar inconvenientes relacionados con la medida. No es tan sencillo encontrar un reemplazo que se acomode a las necesidades del paciente, pero esa situación se puede resolver con la más reciente patente de invención que recibieron investigadores de EAFIT.

La mayoría de implantes que se comercializan son medidas estándar que se hacen con base en las contexturas físicas de europeos y norteamericanos. Eso lo explica Santiago Correa Vélez, investigador de EAFIT que hace parte del grupo que consiguió diseñar un implante que no solamente se adapta a la curvatura natural que tiene la columna, si no que se puede hacer a la medida de cada paciente.

EAFIT recibió por esa invención, que se realizó desde el Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB), una patente de la Superintendencia de Industria y Comercio mediante la resolución número 47595. En el documento, que tiene fecha del 3 de agosto de 2017, se reconoce la labor de los inventores Santiago Correa Vélez, Juan Felipe Isaza Saldarriaga y Carlos Mario Jiménez Yepes.

El documento especifica que se otorga patente de invención para la creación titulada Implante para reemplazo vertebral. Lo que se patentó, explica el bioingeniero Santiago, es el implante que se adapta a la curvatura de Cobb y el procedimiento para crearlo a la medida de cada individuo.

Esa personalización, dice el investigador, tiene grandes ventajas relacionadas con los costos de los dispositivos y con la seguridad del paciente. En un procedimiento de reemplazo de vértebra los cirujanos deben probar una o varias piezas hasta encontrar la que mejor se acomode al espacio. Cada pieza puede tener un precio que puede rondar los seis millones de pesos y si se prueba y no es la más adecuada se debe desechar.

La patente, que tiene vigencia hasta el 19 de noviembre del año 2035, aporta a la seguridad porque con una pieza a la medida, sin necesidad de probar una o varias, se reduce el tiempo de exposición de la columna vertebral, con los riesgos de infección o fuga de líquidos que eso implica.

Por esas ventajas los investigadores ven un buen futuro de este implante, que se incluirá en la lista de productos de la spin off de EAFIT Customlife, en la que se comercializan otros creados en asocio con la Universidad CES y la Universidad de Antioquia como implantes craneales, maxilofaciales y Stent cerebral a la medida.

La patente de invención de este dispositivo, que se concibió en el polímero Peek para que sea amigable con el hueso con el que estará en contacto, cumple con la función académica de demostrar que la investigación que se hace en la Universidad trasciende sus espacios y llega a la sociedad, tal como dice Santiago Correa.

Este año el GIB, creado hace 18 años en conjunto con la Universidad CES para el desarrollo de tecnología aplicada al sector de la salud, recibió otra prueba de la trascendencia de sus labores cuando la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó el 8 de mayo patente por el Dispositivo restrictor de flujo en aneurismas cerebrales y conjunto posicionador-liberador del dispositivo.

Esta es la patente número 28 que consigue EAFIT, la segunda que llega en la última semana pues también el 3 de agosto se concedió una de invención al Dispositivo de protección corporal para la manipulación de cargas pesadas que amortigua y distribuye las mismas para evitar lesiones.

Félix Londoño González, director de Investigación EAFIT, destaca el panorama de la Universidad en esa área al manifestar que “se ha avanzado mucho en el proceso de protección y de registro de nuevas invenciones. Y estamos tratando de buscar la manera que esos resultados de investigación se puedan aprovechar y hacer transferencia a la sociedad. Hemos logrado, además, una sensibilización, una cultura de investigación desde muy temprano con niños en programas como la Universidad de los Niños y con los jóvenes a través de los semilleros de investigación. En investigación presentamos una cara muy positiva, con mucha confianza, porque creo que se ha avanzado de manera importante en ese sentido”. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
patente-vertebras1500-2.png
Leyenda de la imagen
​La relación de entre número de patentes (28) de EAFIT es muy buena con respecto al número de grupos de investigación (43). El índice es 0.65.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT escala puestos en Scimago, ranquin referente de investigación

• La Universidad subió 35 puestos en la medición internacional y un puesto en la nacional en la edición 2017 del ranquin que hace Scimago entre las universidades dedicadas a la investigación.
• Scimago se basa en indicadores relacionados con desempeño en investigación, producción innovadora y visibilidad en internet para medir el nivel de influencia en la sociedad.

El concebir aulas, laboratorios, oficinas y otros espacios del campus universitario como sitios no solo para el aprendizaje sino también para crear nuevo conocimiento, ha permitido a EAFIT avanzar hacia el objetivo de ser referente académico, de innovación y de investigación.
Y es que con la publicación la semana pasada del Scimago Institutions Rankings (SIR) se conoció que EAFIT subió del puesto 12 al 11 entre las universidades dedicadas a la investigación con mejor calificación en Colombia, mientras que en el ámbito internacional el ascenso fue mayor: en el año 2017 la Universidad se ubica en el puesto 641, tras haber estado en el 676 en 2016.
Esto demuestra la velocidad con la que la Institución fortalece su entorno de investigación, innovación e impacto social, los tres aspectos priorizados por la SIR, y la ubica como la primera universidad privada de Antioquia en la clasificación, además de estar por encima de reputadas entidades académicas y de investigación como University of Northern Iowa (Estados Unidos), National Center for Theoretical Sciences (Taiwan), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México), Universidad Europea de Madrid (España), Universidade Fernando Pessoa (Portugal), entre otras.
"Indicadores como este muestran que la decisión de EAFIT de convertirse en una universidad de docencia con investigación va por buen camino. En los últimos días hemos visto cómo la apuesta que se hizo hace ya algunos años empieza a dar resultados, pues el ranquin Scimago, que se origina en la Universidad de Granada (España), habla de cuáles son las instituciones que le aportan nuevo conocimiento a la sociedad y trata de medir sus avances en este frente", resaltó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.
El escalafón de instituciones de Scimago es un recurso científico de evaluación para analizar universidades e instituciones enfocadas en academia e investigación en todo el mundo. Se basa en indicadores relacionados con desempeño en investigación, producción innovadora y visibilidad en internet para medir el nivel de influencia en la sociedad. 
Para Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de la Universidad, este posicionamiento a nivel nacional e internacional "demuestra el avance sostenido que viene haciendo EAFIT en el tema de investigación, en términos de publicaciones y en innovación e impacto social. Este último se evidencia por el nivel de citaciones y de apropiación que la sociedad ha hecho de nuestras publicaciones científicas".Innovación joven
El fortalecimiento de los grupos de investigación de la Institución, con un muy buen nivel en el ranquin de Colciencias, el apoyo a los semilleros, el incremento de las publicaciones en revistas indexadas, y la articulación de la investigación con el sistema académico -especialmente el de posgrados- son algunas de las razones que Félix Londoño atribuye a la buena salud de la investigación en EAFIT.
Estas coinciden con muchos de los indicadores analizados por el SIR, entre los que están la producción académica en colaboración con instituciones internacionales, el número y la excelencia de las publicaciones en las revistas académicas más influyentes del mundo, el total de autores en las mismas, los artículos citados en patentes, y el número de páginas web asociadas al sitio de la institución.
Juan Luis Mejía ve con satisfacción cómo en los últimos años EAFIT ha ido ganando espacios, mucho más teniendo en cuenta que se trata de una universidad relativamente joven en temas de investigación.
"Nos satisface ver este avance, que se concreta también en otros resultados como el de las patentes, de las cuales recibimos la número 26 la semana pasada. Además, somos la universidad número uno en Colombia midiendo productividad de grupos de investigación y resultados de patentes obtenidas, no solo en Colombia; en el último mes recibimos una en Japón, con Argos; otra, recientemente, con el Metro de Medellín en Estados Unidos; y estamos a punto de recibir otra en Alemania. Nuestro ámbito se ha extendido internacionalmente", asegura el Rector.
De acuerdo con el directivo, la decisión de EAFIT de convertirse en una universidad de docencia con un alto componente de investigación planteó, y aún hoy lo hace, muchos retos en todos los niveles: desde el administrativo hasta el fortalecimiento de áreas antes inexistentes, como las relacionadas con la investigación. 
"Esa es la institución que hemos venido construyendo en los últimos años y es la idea de universidad que tenemos: una que genera conocimiento a través de la investigación", concluye Juan Luis.Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen

​El ascenso en el ranquin internacional de Scimago demuestra los avances de EAFIT en investigación, innovación e impacto social.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

La nueva patente de EAFIT evita desgaste en piezas industriales

Junio 8, 2018

Una aleación de titanio, níquel y nitrógeno con una composición que no había sido explorada o reportada le otorgó a la Universidad la patente número 26, gracias a las investigaciones de docentes del Departamento de Ciencias Físicas.

La Resolución 37510 de la Superintendencia de Industria y Comercio entrega hasta el año 2034 la patente de invención de este material que, al recubrir piezas de maquinarias, aumenta la resistencia al fenómeno de desgaste. 

La broca de un taladro, un punzón o la parte de una máquina que de manera constante está en uso son elementos de la industria metalmecánica y productiva que, por el desgaste, deben ser reparadas o reemplazadas cada que su vida útil se cumple, pero el Material ternario de titanio, níquel y nitrógeno, ricos en nitrógeno en relación con el titanio, que es la nueva patente de invención de EAFIT, permitirá recubrir estas piezas y aumentar la resistencia al deterioro.

Así es. El trabajo investigativo que comenzaron en 2012 los docentes Mauricio Arroyave Franco, Claudia Constanza Palacio Espinosa, Jorge León David Caro y Mario Elkin Vélez Ruiz, del Departamento de Ciencias Físicas, adscrito a la Escuela de Ciencias; con el apoyo de otros profesores, estudiantes y de Innovación EAFIT tiene hoy el aval de la Superintendencia de Industria y Comercio a través de la Resolución 37510.

Con este logro, de acuerdo con Félix Londoño González, director de Investigación, la Institución llega a 26 patentes: 19 de invención y 7 de modelo de utilidad, aunque para él uno de los aspectos para celebrar es que es la sexta que se obtiene en 2017 y por la que se tendrá este año un record en este tema.  En la actualidad, el índice de patentes de EAFIT en relación con grupos de investigación es de 0,6. El dato se obtiene de dividir el número de patentes de la Universidad (26) entre el su número de grupos de investigación (43).

De acuerdo con Mauricio Arroyave, la más reciente patente se consiguió por una aleación que no había sido reportada y que por su dureza se puede aplicar como recubrimiento en algunas superficies para protegerlas de fenómenos de desgaste por algún tipo de acción, servicio o funcionamiento de una pieza.

“Detectamos que el 30 por ciento de las cadenas productivas ven afectado su rendimiento por la reparación de máquinas que se debilitan y con este material podremos disminuir esos tiempos y aumentar el rendimiento de las máquinas”, explica el docente.

Y es ahí donde, dice Claudia, es más importante adaptar tecnología porque la gran mayoría de estos repuestos son importados, lo que hace que los procesos sean costosos, lentos y dejen al país muy atrás en temas competitivos. 

Ahora viene el proceso de adaptación

El proyecto, que fue financiado por la Universidad y Colciencias, necesitó de simulaciones computacionales; técnicas avanzadas que involucran la mecánica cuántica, el estado sólido y la cristalografía, así como un reactor que, de manera inicial, se encontró disponible para su uso en Brasil, pero que más adelante llegó a los laboratorios eafitenses para apoyar las pruebas.

“Ahora que tenemos un primer resultado comenzamos a pasar por una etapa de adaptación a procesos industriales porque en Colombia es incipiente el desarrollo de materiales de películas de alto desempeño y, de esta manera, vamos a adquirir más capacidades para otorgar soluciones”, agrega Claudia.

Mientras los demás estudios tienen lugar, serán los estudiantes de pregrado, posgrado y los integrantes de semilleros y grupos de investigación quienes podrán gozar de los aprendizajes de estos docentes, de los laboratorios con la tecnología necesaria para adelantar sus proyectos y de la riqueza de conocimientos que propuestas como esta le dejan a la academia.

“Nos sentimos muy orgullosos porque evidenciamos que el sistema está en funcionamiento, todo está marchando en la vía correcta y los esfuerzos están dando frutos. En este momento tenemos más solicitudes radicadas y esperamos que antes de terminar el semestre tengamos más buenas noticias”, apunta Félix. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
patente-aleacion1500.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses rastrean los secretos de la vida a través de los computadores

Enero 9, 2018

La biología computacional utiliza el poder de la informática moderna para resolver problemas actuales en campos como la medicina, la ingeniería y la genética.

Investigadores del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, hablan sobre el uso de esta metodología para encontrar el origen de varios tipos de cáncer.

Aplicar una teoría cuyo planteamiento inicial se dio hace más de 150 años, motivada por la observación de Charles Darwin, para construir métodos computacionales destinados a solucionar problemas reales de ingeniería, medicina, genética, bioquímica y otros campos, es el trabajo de varios profesores y estudiantes de EAFIT.

Ellos parten de los postulados que explican la evolución de las especies por selección natural y se sirven del poder de la supercomputación para realizar análisis de datos, simulaciones, modelados matemáticos y, en resumen, utilizar algoritmos computacionales para encontrar, por ejemplo, genes en el ADN que controlen fenotipos específicos en bacterias y hongos productores de alcohol o de cerveza. A este campo de la ciencia se le conoce como biología computacional.

"Esta facilita la producción de nuevas cepas de levaduras o nuevos tipos de bacterias que puedan hacer esas cosas. En el estudio del cáncer, por ejemplo, luego de encontrar esos genes se puede buscar cómo controlarlos para prevenir o tratar la enfermedad”, explica Sergio Pulido Tamayo, profesor delDepartamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

Y es que el estudio adelantado por el científico busca usar algoritmos y programación de computadores para predecir mutaciones en el ADN y descubrir en cuál gen se origina la variación que produce el cáncer. En esa tarea trabaja en colaboración con Javier Correa Álvarez, también docente del Departamento de Ciencias Biológicas, y con Juan Fernando Díaz Nieto, coordinador de la línea de Biología y ecología evolutiva delgrupo de investigación Biodiversidad, Evolución y Conservación de EAFIT.

La metodología y los resultados de este esfuerzo, en el que cuentan con el apoyo de los estudiantes delsemillero de investigación en Biología Computacional, serán presentados por Sergio Pulido este miércoles 19 de julio a las 5:00 p.m., en el auditorio 101 del bloque 38 de EAFIT.

El conocimiento arrojado por este estudio permite entender más a fondo el cáncer, una enfermedad producida por el crecimiento descontrolado de las células que han perdido sus mecanismos de control y se dividen constantemente hasta generar un tumor. Así lo explica Javier Correa, quien añade que dichos cambios en la forma de control se deben a modificaciones genéticas o mutaciones en las células iniciales.

"La mutación en la célula que se divide se hereda a las dos células generadas, y en estas se pueden presentar nuevas mutaciones, las cuales se van acumulando durante generaciones. En biología computacional analizamos la información genética y nuestra materia prima son las secuencias de ADN y de proteínas de la célula. Tenemos, como si fuera un libro, el código con el que trabaja la célula, y en él buscamos errores ortográficos que pueden llevar a un lector a entender erróneamente una frase. Es ahí donde se genera el cáncer”, señala el experto.

Desde hace mucho tiempo, la ciencia viene estudiando el motivo de las mutaciones que dan origen al cáncer. Según Javier, un gran porcentaje de las mismas obedece al azar: por el hecho de tener millones de secuencias de nucleótidos (que es en donde se almacena la información genética) existe la posibilidad de que alguna de los tres trillones de células en el cuerpo cambie esa información, justo en el lugar en donde la célula lleva a cabo la función de controlar.

"Otro porcentaje de las mutaciones, más pequeño, se asocia con lo que respiramos o comemos y con nuestro estilo de vida, y ese es el que hasta ahora hemos podido entender bien, pero a esas otras motivaciones, más dependientes del azar, no las hemos comprendido y, por eso, no se sabe el porqué de muchos tipos de cáncer. Es decir, cuando uno termina conociendo la información de ese libro, que es el código genético, encuentra muchas palabras escritas con mala ortografía, pero no sabe cuál fue la palabra inicial que llevó al malentendido".

Esfuerzo mundial

La dificultad de este esfuerzo científico se corresponde con la complejidad de la vida, la cual sigue procesos y normas susceptibles de ser moldeadas a través de fórmulas matemáticas. Fenómenos como la tasa de reproducción de una población de peces o de mosquitos son ejemplos de manifestaciones biológicas que, en palabras de Simón Robledo Cardona, integrante del semillero de investigación en Biología Computacional de EAFIT, pueden transformarse en procesos verificables desde una perspectiva lógica y ser llevados a algoritmos.

"Sin los algoritmos computacionales cosas como estas tardarían muchos años en hacerse y analizarse, por lo que la supercomputación ha sido una herramienta muy útil para el estudio de la vida, y cada vez va siendo más importante para responder preguntas de carácter biológico", afirma el eafitense.

Pero la cantidad de información producida en el ámbito mundial por los científicos cuyos métodos incluyen la biología computacional es tal que se requiere de un trabajo en red. Eso con el fin de hacer curaduría a los resultados de los diversos grupos multidisciplinarios dedicados al estudio de un problema específico, en este caso, el origen de algunos tipos de cáncer.

"Yo no sé nada de biología molecular, por lo que debo trabajar con otros científicos encargados de extraer todo el material biológico que será secuenciado luego en otros países. Hay un trabajo colaborativo muy grande. Igual sucede con el almacenamiento de los datos: si el proyecto es pequeño cada grupo de investigación se encarga de curar esos datos, pero si se han hecho publicaciones se deben subir los resultados a las bases de datos mundiales", aclara Sergio Pulido.

En el caso de este estudio, se trata de un proyecto de mayor envergadura coordinado por el Consorcio Internacional del Genoma de Cáncer (Icgc, por sus siglas en inglés) del que se encargan el Instituto Broad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard.

Lo cierto es que la biología computacional es un campo reciente de la investigación que, de acuerdo con Sergio, apenas se está desarrollando. "Cada vez hay más datos y también mayor capacidad de procesamiento, y eso está cambiando mucho la biología", puntualiza.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
secretos-de-la-vida.jpg
Leyenda de la imagen
​Los científicos del mundo fortalecen el trabajo en red para abordar preguntas cuyas respuestas se pueden hallar en la supercomputación. La imagen corresponde a las actividades del semillero de investigación en Biología Computacional de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT aporta a un diagnóstico para descontaminar la bahía de Cartagena

Enero 9, 2018

Los niveles de sedimentación provenientes del canal del Dique aumentarán entre un 164 y un 260 por ciento en el año 2020, incrementando los problemas de contaminación y afectación en la bahía.

Ese es uno de los resultados del proyecto de investigación Basic, dirigido por el eafitense Juan Darío Restrepo Ángel, en el que también participan el Idrc, Cardique, la Fundación Hernán Echavarría Olózaga, y las universidades de Cartagena y Los Andes.​

​​Puntualizar los efectos principales de la contaminación sobre la pesca, el turismo y la salud de los pobladores vecinos a la bahía de Cartagena, así como concertar un acuerdo de voluntades entre actores sociales para mitigar este fenómeno en la zona. Esos son dos de los logros alcanzados por los socios e investigadores del proyecto Basic, que busca generar herramientas para el manejo integrado de los recursos hídricos en la costa cartagenera.

Basic es un esfuerzo conjunto para reducir los riesgos de la contaminación en esa parte de la costa Caribe de Colombia, realizado por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (Idrc) de Canadá, la Fundación Hernán Echavarría Olózaga, la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), y las universidades de Cartagena, Los Andes y EAFIT.

Esta semana, el martes 20 y el miércoles 21 de junio, fue presentado en la capital de Bolívar el resultado de la investigación y el trabajo comunitario e intersectorial adelantado como parte de esta iniciativa, en un evento realizado en la Universidad de Cartagena. En el encuentro participaron los eafitenses Juan Darío Restrepo Ángel y Marko Tosic, director y gerente del proyecto Basic, respectivamente, quienes presentaron el estado ambiental de la bahía con el apoyo de Andrea Luna, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana.

"La bahía de Cartagena recibe gran parte de la contaminación y los problemas ambientales del país, trasladados por el río Magdalena. Aproximadamente el 10 por ciento de toda esa contaminación entra por el canal del Dique hacia la bahía", dice el investigador Juan Darío, director del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT.

El docente explica que el 80 por ciento de la población del país está ubicada en la cuenca del Magdalena, en donde se produce el 85 por ciento del producto interno bruto de Colombia y el 90 por ciento de la energía hidroeléctrica de Colombia.

Allí hay, además, explotación de gas, petróleo, minería, entre otras actividades humanas cuyos desechos viajan por el río y desembocan en la bahía por el canal, llevando plomo, estaño, zinc y otros elementos cuyos impactos en la salud pública y los recursos pesqueros se evidencian incluso en bahía de Barbacoas e islas del Rosario, en donde la plataforma de arrecifes, según los investigadores, ha muerto en un 70 por ciento en la última mitad de siglo.

Esta información es respaldada por Marko Tosic, para quien "la bahía tiene grandes problemáticas causadas por la contaminación por sedimentos provenientes del canal. Si esos niveles aumentan entre un 164 y un 260 por ciento para 2020 (como señala el estudio realizado por Basic), se puede esperar un incremento en los impactos identificados sobre el ecosistema y el turismo, pues estos también afectan la parte estética de la región".

Nuevas herramientas

A la bahía de Cartagena le hacía falta un diagnóstico científico, una radiografía que facilitara sacar conclusiones estadísticas sobre la situación ambiental de las aguas y los sedimentos, con estándares internacionales y protocolos científicos elaborados.

La anterior es la opinión de Juan Darío Restrepo, quien valora como único en Colombia este trabajo que durante tres años ha monitoreado 20 variables fisicoquímicas en sedimentos y aguas de mar y ríos, para establecer el estado de la bahía de Cartagena y los niveles de alarma de contaminación, conectando además estas realidades con las problemáticas sociales derivadas de los impactos sobre las comunidades que dependen económicamente de la bahía y sus aguas.

"En EAFIT tenemos una experticia cercana a los 25 años de trabajo en ciencias del mar, erosión costera y oceanografía —afirma el investigador—. Somos un grupo líder en materia de problemas ambientales, erosión y sedimentos en el río Magdalena y hemos trabajado, con el Grupo Argos, la problemática del canal del Dique en la bahía y en los arrecifes. Ya tenemos una experiencia en la región y hemos trabajado mucho en el Caribe".

Dicha experticia les permitió a los docentes coordinar este proyecto interdisciplinario, con miras a determinar el estado real de la contaminación y la incidencia en la misma por parte de las fuentes industriales y domésticas de la bahía.

La iniciativa cerró su primer capítulo esta semana con lo que Marko Tosic describe como "la socialización de los resultados para informar a los tomadores de decisiones sobre el estado medioambiental”, que se hizo también con la idea de generar alianzas entre los diferentes actores en la zona para crear una sensación de pertinencia y colaborar realmente en soluciones a esta problemática multifactorial.

Entre los propósitos, explica Juan Darío, está crear un comité de gobernanza ambiental para empezar a estructurar un modelo de gestión de la bahía como primera acción de la segunda etapa del proyecto, llamada Cartagena resiliente. Y agrega que para esto y para estructurar un sistema de alertas tempranas de la contaminación de las aguas, similar al Siata de Medellín, se requiere de la colaboración de todos los actores.​

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
bahia-cartagena.jpg
Leyenda de la imagen
En la socialización de Basic participaron biólogos y consultores del proyecto, líderes del Establecimiento Público Ambiental de Cartagena, de Cardique, del Idrc, y representantes de los sectores público, académico, turístico, industrial, comercial, comunitario y de ONG. Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co