Meteorz, ‘misión’ en el espacio que se pensó desde EAFIT

Marzo 18, 2015

Un grupo de emprendedores, conformado por el Semillero de Videojuegos de la Universidad, creó un juego en el que se defienden planetas de meteoritos. 

Esta apuesta para dispositivos móviles, inspirada en dos juegos de consola Atari, está disponible para descargas en Apple Store y Google Play.​

El espacio es el escenario para una complicada misión que tiene como objetivo eliminar meteoritos que atacan planetas desde diferentes direcciones. Para lograr el cometido se deben rotar satélites de defensa, armados con recursos como metales.

Este es el concepto de Meteorz, una iniciativa que contrasta el típico género de juegos de video, arcade, con un diseño moderno y entretenido pensado para dispositivos móviles.

Este desarrollo es producto de Emerald Digital Entertainment, una empresa que tiene como función principal el desarrollo de juegos de video para dispositivos móviles y computadores, y que se conformó hace dos años en el Semillero de Videojuegos (SemVid), del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT.

El equipo de trabajo de esta iniciativa está compuesto por un egresado eafitense, tres estudiantes del pregrado en Ingeniería de Sistemas, un biólogo de la Universidad de Antioquia y un diseñador de la Universidad Pontificia Bolivariana.

"Hace dos años y medio fui el coordinador estudiante del Semillero y ahí nos conocimos. Desde hace un año y medio iniciamos con el proyecto de videojuegos y hoy tenemos a Meteorz disponible para descargas en Google Play y Apple Store", explica Rodrigo Díaz Bermúdez, ingeniero de sistemas de EAFIT y gerente del emprendimiento.

Juan David Castillo, estudiante de noveno semestre de Ingeniería de Sistemas, quien presentó la idea inicial de Meteorz, indica que el desarrollo se basó en dos recordados juegos por los amantes de las consolas de Atari: Asteroids y Missile Command.

"Se me ocurrió un juego muy sencillo donde el participante tuviera que girar satélites para defender un planeta de meteoros, muy inspirado en juegos retro. Pero la idea fue creciendo y cada vez le íbamos haciendo más ajustes. Ahora la intención es que lo juegue tanta gente como sea posible para darle fuerza a próximos proyectos", destaca.

Actualmente, Meteorz cuenta con dos versiones gratuitas y otra completa. La segunda omite publicidad y permite utilizar ocho tipos diferentes de satélites para defender los planetas.

Los jugadores de la aplicación

Para el desarrollo de Meteorz, dice el ingeniero Rodrigo, recibieron el apoyo de la Universidad a través del concurso Iniciativas Empresariales de EAFIT, en 2013, donde fueron los ganadores de la categoría grandes innovadores.

Además, destaca la importancia del conocimiento adquirido durante el diplomado en Desarrollo de videojuegos, que se realizó en el Vivelab de Ruta N durante 2014 y donde tuvieron la oportunidad de aprender de la mano de docentes extranjeros.

Helmuth Trefftz Gómez, jefe del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT, destaca los logros obtenidos por Emerald Digital, resultado de varios años de trabajo en el SemVid y de lo aprendido en Ruta N.

"Es muy significativo para nosotros porque muestra que el esfuerzo que se ha hecho en el Departamento en apoyar el Semillero está empezando a dar frutos tangibles. Es muy gratificante saber que se están haciendo videojuegos de muy buena calidad y que los reconocen en la ciudad. Esta es una línea de aplicación profesional muy válida para nuestros egresados", afirma Helmuth.​

Mayores Informes

Rodrigo Díaz Bermúdez  
Emerald Digital Entertainment 
info@emerald-digital.com ​ 
316 5059630​

Imagen Noticia EAFIT
METEORZ.jpeg
Leyenda de la imagen
​El equipo de trabajo de Emerald Digital Entertainment está conformado por los ingenieros de sistemas de EAFIT Rodrigo Díaz, Juan David Castillo, Mateo Carvajal; por Juan Pablo Diaz, diseñador gráfico de UPB; y Sebastián Schuth, biólogo de la Universidad
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Videojuegos: los nuevos aliados de la rehabilitación motora Multimedia

Octubre 24, 2014

Un desarrollo de EAFIT y el Instituto Neurológico de Colombia permite rehabilitar pacientes de accidentes cerebrovasculares utilizando ambientes virtuales y dispositivos de rastreo de movimiento.​​

Con esta tecnología se podrán tratar, posteriormente, enfermedades como parálisis cerebral, esclerosis múltiple, traumatismo en el cráneo y problemas de coordinación.​​​​ ​​​​​

Carreras de carros, partidos de fútbol, guerras intergalácticas y misiones militares son algunas de las actividades que se asocian a lo que es posible hacer, a través de los videojuegos, sin tener que salir de casa.

Pero ahora, gracias a una iniciativa de  EAFIT y el Instituto Neurológico de Colombia (Indec) los videojuegos tienen otra utilidad: beneficiar a pacientes en tratamiento médico de rehabilitación por accidente cerebrovascular que han perdido la movilidad de alguna parte de su cuerpo, especialmente a niños y a jóvenes, pues son la población que más desiste de las terapias.

“Sentimos la necesidad de implementar en las rehabilitaciones un componente tecnológico para ayudar a los pacientes a llevar a término su tratamiento. Pensamos en realidad virtual y buscamos a EAFIT porque era la única universidad que tenía un laboratorio de estos”, cuenta Juan Camilo Suárez Escudero, médico de la unidad de rehabilitación del Indec y docente investigador.

El proyecto se denomina Procesos de rehabilitación motora utilizando ambientes virtuales y dispositivos de rastreo de movimiento, y busca generar adherencia del paciente a su tratamiento por medio de videojuegos que exigen realizar, en repetidas ocasiones, el movimiento ordenado por el terapeuta para poder pasar al siguiente nivel.

Hay diferentes tipos de videojuegos dependiendo de la necesidad de cada paciente, al igual que distintos niveles de dificultad.

“Con los dispositivos que usamos podemos saber la posición y orientación del miembro afectado del paciente cerca de 100 veces por segundo, y con esto el médico o terapeuta puede reprogramar el juego para que el movimiento se adecue a la movilidad que tenga la persona”, explica Helmuth Trefftz Gómez, jefe del Departamento de Informática y Sistemas de EAFIT, y participante del proyecto.

Este desarrollo, que involucra las TIC con la medicina, tiene ventajas como acercar a los pacientes a los avances tecnológicos para la medicina, cuantificar el proceso de evolución y abarcar pacientes que tienen lesiones de tiempo atrás, ofreciéndoles una nueva oportunidad de rehabilitación.

La idea de este proyecto, anotan sus creadores, nació de la necesidad de mejorar los procesos de rehabilitación en pacientes neurológicos y se encontró la oportunidad de hacerlo aprovechando las ventajas que ofrece la tecnología. Hasta ahora, esto había sido muy difícil de hacer en Colombia, pues este tipo de investigaciones han sido muy restringidas por sus costos.

Las fases del proyecto

En la primera fase se probó el prototipo en personas sanas para mirar la viabilidad del mismo y, durante 2014, se ha estado cumpliendo la segunda etapa, un ensayo con pacientes (hasta ahora 18) para analizar aspectos como el peso de los dispositivos, la tecnología, la distribución de los sensores y la comodidad con el juego.

“Hemos tenido varias respuestas, pues para algunas personas es su primer acercamiento a la tecnología de sensores o, incluso, de computadores. Hay otros menos ajenos a la tecnología, pero es la primera vez que la utilizan como medio de rehabilitación”, anota Juan Camilo Suárez.

La siguiente fase es perfeccionar todo el sistema para realizar pruebas con una población más alta de pacientes para analizar los resultados producidos.

“Queremos desarrollar un modelo matemático que nos permita caracterizar al paciente, que arroje los datos de sus movimientos y determine automáticamente si el paciente está sano, levemente enfermo, o muy enfermo. Esto permitirá entregar al paciente un sistema para que él mismo haga la terapia y obtenga datos de cómo ha evolucionado en su tratamiento. Luego podrá enviarlos al médico y así el juego se autoprogramará de acuerdo con las necesidades del paciente”, refiere el jefe del departamento.

Después de varios años de perfeccionamiento se llegó a la conclusión de que esta tecnología dinámica y flexible puede ser utilizada en otras especialidades diferentes a la neurología.

​“Gracias a Ruta N y Tecnnova el proyecto ha ampliado el panorama de pacientes y ahora estamos pensando en otras enfermedades como parálisis cerebral en los niños, esclerosis múltiple, traumatismo en el cráneo, problemas de coordinación, pacientes ortopédicos y cirugía plástica de mano y extremidades”, concluye Juan Camilo.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
VIDEOJUEGOS-REHABILITACION-MOTORA.jpeg
Leyenda de la imagen
La idea inicial comprendía solo realidad virtual, pero después de estudios y asesorías se le agregó el componente de videojuegos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nueva patente de invención, fruto de la investigación eafitense

Noviembre 10, 2015

La buena noticia llega desde la Superintendencia de Industria y Comercio que, mediante la Resolución número 84669, otorga a EAFIT y al Metro de Medellín la patente Dispositivo de suspensión para vehículos ferroviarios.  

Esto permite que los trenes del Metro se desempeñen de mejor manera en tramos curvos al generarle mayor flexibilidad. La vigencia de la invención va desde 2010, año en que se radicó el proyecto, hasta 2030. 

Es la número ocho en términos de invención y, sumada a las siete de modelo de utilidad, la Universidad ajusta 15 patentes que, desde el año 2000, muestran el trabajo investigativo de docentes y estudiantes.

A esa relación se unen empresas como el Metro de Medellín, entidad que, desde hace 10 años, sostiene proyectos con la Institución y con quien este año se han generado dos patentes de invención.

Esta vez se trata del Dispositivo de suspensión para vehículos ferroviarios, un dispositivo que mejora el desempeño de los trenes en las curvas y que fue aprobado por la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la Resolución número 84669.

“Desde la suspensión de los trenes se le da mayor flexibilidad al vehículo y permite que se reduzcan las cargas dinámicas no deseables. Esto ayudará también a extender la vida útil de esos componentes que están en la fase rueda-riel y elementos de la suspensión primaria del tren. Además, la actual vía ferroviaria presenta un porcentaje considerable de tramos curvos”, dice Leonel Castañeda Heredia, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Optimización del desempeño de vehículos fase I. Desarrollo de un prototipo fue el nombre que recibió el proyecto que tardó cerca de dos años en desarrollarse y en el que participó también Colciencias, profesores y estudiantes eafitenses. La vigencia de la invención va desde 2010, año en que se radicó el proyecto, hasta 2030.  

“Estos procesos pueden tomar algunos años, pero en EAFIT estamos convencidos de esta labor y por eso tenemos en proceso otra gran cantidad. Estamos orgullosos de continuar por este camino”, comenta Félix Humberto Londoño González, director de Investigación.

Por su parte, Mauricio Palacio López, profesional de investigación, desarrollo e innovación del Metro de Medellín, aduce que todos los procesos de patente han surgido porque tanto EAFIT como esta entidad han trabajo en proyectos de innovación donde se detecta una posibilidad de patentamiento.  

“Al ver que esto tiene sentido para ambas partes nos ponemos de acuerdo para aplicar a las reglas básicas de este proceso”, comenta y añade que es un trabajo en la línea de la triada universidad-empresa-Estado, “en donde las instituciones nos aportan con el respaldo académico, la empresa en su conocimiento del día a día y el Estado con la financiación para las investigaciones que, entre los tres, queremos realizar”. ​

Un aporte p​ara el desarrollo del sistema ferroviario

Y es que, según cuenta el directivo, en el siglo pasado hubo un importante avance en este tema, pero la industria automotriz lo desplazó.

“Es un error que cometió el país al abandonar el tema de los ferrocarriles, no solo en la estructura, sino también en el conocimiento, recurso y talento humano que se perdió, en su momento, por esta causa”, dice Félix.  

Sin embargo, ahora hay luz verde en este aspecto, pues el Metro de Medellín, en sus 20 años ha hecho un proceso en ese sistema a pequeña escala que, a futuro, promete extenderse y apoyar la movilidad en el área metropolitana.

Prueba de esto es la reciente inauguración del Tranvía de Ayacucho que conecta la zona centro de la ciudad con el barrio Alejandro Echavarría al Oriente, o los sistemas de transporte por cable en donde los investigadores de la Universidad también han participado. En septiembre de este año, por ejemplo, lograron patentar unos sensores que permiten sistematizar algunas variables y reemplazar la labor manual de los operarios.

“Esto tiene mucho sentido porque las patentes son evidencia de la generación de nuevo conocimiento y lo que queda aquí es fruto de esa relación con la que contribuimos a la creación de soluciones en temas relacionados con el transporte masivo y el sistema ferroviario”, puntualiza el directivo.

La Institución empezó su proceso de patentes a principios del siglo, la primera aprobación la recibió en 2005 y desde hace un par de años recibe dos patentes anuales, lo que la reafirma en su propósito de ser una universidad de docencia con investigación, así como en su interés por la relación con otras empresas y el Estado.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
nueva-patente.jpg
Leyenda de la imagen
Esta es la segunda patente que se desarrolla este año en conjunto con el Metro de Medellín. La anterior fue otorgada en septiembre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Prótesis craneales en Titanio: la duodécima patente de EAFIT

Noviembre 14, 2014

A través de un método de deformación de lámina, este proyecto, desarrollado en conjunto con la Universidad CES, crea implantes más precisos, económicos y cómodos para el paciente.​ 

La iniciativa llega a respaldar a la spin off Smartbone en el uso de tecnologías asequibles. Con esta ya son cinco las patentes de invención que obtiene la Universidad.​​

​​​​Son más livianas y delgadas, además reducen las molestias del paciente que las utiliza. Así se caracterizan las nuevas prótesis craneales resultantes de un proyecto de grado de Ingeniería en Diseño de Producto, que se convirtieron en el décimo segundo desarrollo patentado por EAFIT, y que se crearon en asocio con la Universidad CES. ​

Y es que cuando Marian Suárez Escobar aún era estudiante de este pregrado, el docente Santiago Correa Vélez le propuso desarrollar un proyecto que, a través de un método de repujado, es decir, de deformación de lámina, sirviera para crear prótesis de cráneo a la medida. 

“El Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB) tenía una necesidad: tras diseñar varios implantes craneales a la medida para ser fabricados en titanio, necesitaba mejorar el proceso de manufactura de los mismos. Esto coincidió con que yo estaba buscando un tema para desarrollar mi trabajo de grado”, explicó Marian. 

Inicialmente empezó a trabajar en un producto en aluminio al que sus mentores, tanto Santiago como Juan Felipe Isaza Saldarriaga, le vieron gran potencial y tras algunos ajustes al proceso inicial, que se realizó en aluminio, empezaron a trabajar con el material definitivo: titanio biocompatible. ​ 

Así surgió el Proceso de Repujado para Conformación de Láminas Metálicas para Prótesis a la  Medida o Moldes para Prótesis a la Medida en Materiales, que en 2011 se radicó como patente y que, con la resolución 56386,  fue otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio en días pasados. 

“En este proceso nos apoyó Ruta N, a través del programa N Ruta, en el que fuimos unos de los ganadores de 2011, y también la experta María Ximena Borrás, quien nos asesoró en la redacción”, afirmó el profesor Santiago.  

Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, indicó que con esta ya son cinco las patentes de invención que tiene la Institución, y que llega a fortalecer las capacidades investigativas de la Universidad y a respaldar a la spin off Smartbone, que se conformó en asocio con la Universidad CES, y se encarga de la fabricación y comercialización de implantes a la medida.​ 

Uso inmediato 

Para Adriana García Grasso, directora del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de EAFIT, este desarrollo ofrece un amplio espectro para la estrategia de comercialización de los productos y servicios derivados del uso de prótesis a la medida elaboradas en titanio.  

“En el mercado ya existen este tipo de implantes pero con otras tecnologías. La fabricación de implantes con este proceso de manufactura permite que el producto final llegue al mercado con unos precios más asequibles”, argumentó.

Santiago manifiestó que, a partir del proceso de repujado, se puede disminuir el consumo y el desperdicio de materiales, lo que lo hace más económico. Así mismo, que posibilita mejor precisión y menos tiempo en utilización de la máquina en la que se desarrollan los herramentajes para implementar el método. 

Además de estas, en titanio, que ya se están comercializando a través de Smartbone, la Universidad ha desarrollado otras prótesis con plástico polimérico obtenidas a partir de procesos diferentes, lo que les permite ampliar su oferta de productos.  

Para Marian Suárez este tipo de investigaciones tienen gran importancia para el pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto, pues permite replicar el conocimiento en los estudiantes y “se convierte en una muestra más de la variedad de espacios y áreas en las que puede intervenir un egresado del programa”.  

Además de las cinco patentes de invención, EAFIT tiene siete patentes por modelo de utilidad. 

Mayores informes

Santiago Correa Vélez 
Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9963 
Correo electrónico: scorrea5@eafit.edu.co​  

Imagen Noticia EAFIT
patente-craneales.jpg
Leyenda de la imagen
​​​​​Santiago Correa Vélez es uno de los integrantes del Grupo de Investigación en Bioingeniería que le dio vida al proyecto, a través del modelo de repujado
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co