Ana María, la batuta eafitense rumbo a Suiza

• Ana María Patiño, estudiante de Música de la Universidad, fue seleccionada entre cerca de 400 aspirantes internacionales para participar en el Festival de Lucerna. • Entre el 6 y 12 de abril, como parte de la experiencia, la joven directora de orquesta recibirá las enseñanzas del reconocido maestro de  Bernard Haitink. 

Con sutileza y guiando a los músicos con su pequeña varita de madera, las manos de Ana María Patiño Osorio marcan el compás y trazan en el aire las coordenadas musicales que los interpretes de la orquesta sinfónica tocan con armonía. Sus destrezas las ha desarrollado como estudiante del pregrado de Música de EAFIT y la llevaron a ser una de las veinte directoras de orquesta del mundo invitadas al Festival de Lucerna (Suiza), uno de los más reconocidos y tradicionales de la música clásica.

Los movimientos corporales, sus gestos, la desenvoltura y energía que desde el lugar de conducción transmite, y que hacen parte de su sello como directora, nacieron con ella desde niña, cuando atraída por la música clásica que escuchaba su padre tomaba prestada la aguja de tejer de su abuela, y como si fuese una batuta, dirigía la orquesta de muñecos que disponía en una mesa del hogar.

“A mí lo que me enamora de la direcciones es primero el proceso de encontrarte con una obra nueva. Pero lo que me gusta más, es tener una comunicación extramusical con los músicos, o mejor, más allá del lenguaje hablado, es poder comunicarte con las manos”, expresa con fina voz la joven directora de orquesta.

Ana María tiene 21 años y cursa el último semestre del pregrado de Música con énfasis en dirección de orquesta en EAFIT. Gracias a sus habilidades el pasado diciembre el Festival de Lucerna, fundado por el director Claudio Abbado, figura importante en la historia de la música, realizó una convocatoria internacional para estudiantes avanzados de dirección y directores profesionales, menores de 32 años.

Animada por una amiga que le posteo el link en sus redes sociales, Ana María participó en el concurso. “Sinceramente no pensé que iba a suceder, porque es una cosa inmensa, pero pasó”, afirma esperanzada. “Tenía que mandar vía internet dos videos míos dirigiendo: El primer movimiento de La quinta sinfonía de Tchaikovsky, con la Filarmónica Joven, donde trabaje el año pasado; y el ensayo de La primera sinfonía de Brahms, con la Filarmónica de Medellín”.

El 13 de enero, finalmente, llegó un correo del Festival. Allí notificaron que 20 directores de orquesta de todo el mundo, entre alrededor de 400 participantes, habían sido seleccionados para ser parte del Festival de Lucerna, y lo más importante, recibir las clases maestras de uno de los más grandes directores de orquesta del planeta y referentes de la música clásica: Bernard Haitink.

Un sueño cumplido

Cuando Ana María comenzó sus estudios formales de música en EAFIT, en 2012, no tenía previsto que algún día podría recibir las enseñanzas del maestro Haitink, uno de sus más importantes referentes.

“Sé que va a ser una experiencia enriquecedora, no solo es el Festival, también por trabajar con el maestro, una persona que admiro mucho, un referente inmenso que tenemos por el respeto de hacer la música con mucha sabiduría y dedicación. Espero hacer las cosas muy bien, mostrar realmente como soy”, dice convencida la eafitense.

Ana María, quien vive en La Unión (Antioquia) junto a sus padres, siempre ha sido una mujer inquieta. Desde niña, gracias a que su madre era amiga del director de la banda sinfónica del municipio, Jhon Jairo Martínez, mantuvo una relación cercana con la música. Su carrera comenzó en el último año de colegio, en el pequeño municipio, cuando ganó la posibilidad de estar en la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, que era para jóvenes músicos menores de 18 años.

“Un día el director de la banda tenía algo que hacer, y me preguntó si quería dirigir. Y me paré y sentí que era una cosa muy natural, me sentía muy cómoda haciéndolo y me empecé a interesar más por la dirección”, dice.

Su primer concierto como directora de orquesta fue en el colegio La Enseñanza, hace dos años, junto a la orquesta del Departamento de Música de EAFIT. Dirigió el primer acto de La flauta mágica, una ópera de Mozart.

Ahora, como parte de su preparación para el Festival de Lucerna, Ana María realiza un análisis intensivo con sus profesores sobre temas como los detalles del gesto, la manera como mueve las manos y transmite la idea sonora que tiene en la cabeza, el estudio del momento histórico de los compositores que interpreta y se empapa del estilo de cada uno de ellos.

“En la dirección yo suelo ser muy enérgica, siento que es una cuestión de mi edad. Me imagino que cuando tenga más años y vea la música desde una perspectiva más madura y con más experiencia, seré más serena. Por ahora soy muy enérgica y trato de ser muy expresiva, de dar todo lo que pueda en ese momento, todo es muy efímero y la música es una cosa viva”, concluye Ana María.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
El Festival de Lucerna fue fundado en 1938. Actualmente se realiza en el Palacio de cultura y congresos de Lucerna. En la imagen Ana María Patiño.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Patricia Engel ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Enero 25, 2017

El jurado la anunció como la ganadora del galardón por Vida, un libro de nueve cuentos que aborda temáticas como lo latino, lo femenino y la migración.

El veredicto del PBNC, auspiciado por EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión, se conoció la noche de este miércoles 25 de enero en la Universidad.

Patricia Engel obtuvo el primer lugar de la tercera edición del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC) con Vida (Alfaguara), un libro de nueve cuentos en los que la protagonista es Sabina, una mujer que nació en los Estados Unidos, y es hija de inmigrantes colombianos que entrelaza en sus historias lo femenino, lo latino y la migración.

El resultado del PBNC -auspiciado por EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión- se conoció la noche de este miércoles 25 de enero, en el Auditorio Fundadores de la Universidad, en una ceremonia que contó con la participación de los tres finalistas: Patricia Engel, Ricardo Silva Romero y Santiago Gamboa.

El acto del jurado, encabezado en esta ocasión por la escritora argentina Leila Guerreiro, dice que valora ante todo su estructura. “Se trata de una novela fragmentada en relatos que logran una unidad notable gracias a una voz sólida, fresca, honesta y recorrida por un humor inteligente. Resalta también la originalidad de su temática, puesto que no es la historia clásica de migrantes latinos en Estados Unidos, sino la de una familia de clase media ya instalada en el país, cuya problemática no pasa por los temas previsibles y varias veces contados: delincuencia, adicciones, desempleo, problemas migratorios, etc., sino por un desajuste casi existencial, sobre todo por parte de su protagonista femenina. Vida es a la vez un retrato de época de una generación y de una forma de relacionarse con el mundo. La voz narradora, sofisticada, económica y precisa es la de un personaje femenino duro, nihilista y sumamente verosímil con una mirada sin condescendencia por sí mismo ni por el mundo que lo rodea. Este libro tiene temas y personajes construidos a partir de una fuerte contemporaneidad”.

La ganadora mencionó que cuando escribió los relatos no tenía idea de que iban a ser publicados porque como ocurre con muchos escritores el primer libro es el que se escribe para uno mismo, corresponde a un proceso muy íntimo, personal. “Cuando salió mucha gente me preguntó por la estructura, pero yo me sentí muy libre escribiéndolo y por eso tiene un aspecto experimental, son cuentos que se pueden leer como una novela, no es totalmente tradicional y trato de mantener ese espíritu de aventura cuando escribo mis nuevas obras”.

Héctor Abad Faciolince, director de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT y uno de los gestores del PBNC, señaló que el libro ganador es un texto insólito para la literatura colombiana, que se aleja del barroquismo, seco, con frases cortas. Resaltó, además, la pertinencia que tiene para el momento actual de los Estados Unidos, pues es la historia de una hija de migrantes de Suramérica nacida en ese país y sus dificultades para insertarse en la mente norteamericana.

En todos los cuentos -explicó Patricia- hay inmigrantes que expresan nostalgia por el país de origen o por el de sus padres. En los titulados Lucho, Vida y Madre Patria esos inmigrantes son latinos y colombianos que no se han asimilado por completo o no desean hacerlo, en el país a donde emigraron. Está presente la conciencia de otredad. De no ser de aquí, ni ser de allá.

La escritora, no obstante, aclara que lo que está sucediendo hoy en Estados Unidos siempre ha existido, aunque está saliendo a la luz pública ahora con su actual presidente y clima político. “Todos mis libros tienen que ver con los inmigrantes, con personas que pertenecen a dos culturas, a dos países y están explorando su identidad. Vida salió en 2010 en Estados Unidos, en una época quizás más inocente pero esos traumas que Sabina, la narradora, afronta están sucediendo hace décadas con los inmigrantes, con los latinos, y siguen”.

El libro, una traducción del inglés al español (posibilidad contemplada por las bases del Premio), ha recibido otros reconocimientos como ser finalista del Premio Pen/Hemingway, destacado como Notable Book por The New York Times y ganador del Florida Book Award.  La obra de Patricia Engel incluye otros dos libros que también han recibido premios en los Estados Unidos. No es amor, es solo París, por ejemplo, ganó el International Latino Book Award y el Elle Reader’s Prize, y ha sido recomendado por Los Angeles Times, Time Out New York, y Flavorwire. Su más reciente novela, The veins of the ocean, publicada en mayo de 2016, fue nominada a mejor libro del año por San Francisco Chronicle, Electric Literature, and Entropy.

Los otros dos escritores finalistas fueron Ricardo Silva Romero con Historia oficial del amor, y Santiago Gamboa con Volver al oscuro valle. Los libros llegaron a la recta final luego de competir con 126 publicaciones de 50 editoriales que fueron postulados tras cumplir, entre otros requisitos, con ser publicados entre el primero de diciembre de 2015 y el 30 de noviembre de 2016. La ganadora recibió un diploma, una obra del escultor colombiano Hugo Zapata y 40 millones de pesos. Ricardo y Santiago recibieron cada uno un diploma y 5 millones de pesos.

Ser jurado del Premio fue, para Leila Guerreiro, una posibilidad de sumergirse en el presente de la literatura de Colombia, un país que siente muy cercano. Los otros jurados fueron Mauricio Vélez (docente de literatura en la Universidad), Gloria Rodríguez (bibliotecaria), David Escobar (empresario) y Mario Jursich (editor y escritor).

Leila expresó en la clausura que exponer una obra al criterio de los demás es un acto de coraje y humildad de un escritor y ofreció un discurso sobre el oficio de escribir que culminó diciendo: “Me gustaría terminar con esa convicción, la convicción de que sin pensar en el resultado, y contra todas las evidencias, la única forma de escribir a lo grande es pasarse la vida empezando a escribir”.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
pbnc-1160.jpg
Leyenda de la imagen
Esta es la primera vez que una mujer obtiene el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, que en esta edición tuvo mayor cantidad de autoras participando y en el grupo de semifinalistas. En la imagen Patricia Engel.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Circo, ganador del primer Concurso Nacional Universitario de Microrrelatos

Diciembre 2, 2016

Pedro Juan Vallejo Peláez, estudiante de Psicología de EAFIT, obtuvo el primer puesto de este concurso organizado por el Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT.

Esta edición, la primera, tuvo 97 participantes de diferentes instituciones de todo el país y se caracterizó por tener una buena cantidad de historias originales y con interpretaciones propias. 

​​​Bastaron 18 palabras para que Pedro Juan Vallejo Peláez, estudiante de Psicología de EAFIT, se consagrara ganador del primer Concurso Nacional Universitario de Microrrelato 2016 que organizó EAFIT a través del Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT, adscrito a la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario de la Universidad.

"El payaso abrió la puerta del camerino y encontró una nota en el espejo: 'La sonrisa es pintada'", dice El Circo, el relato de este también abogado eafitense que junto a otras 96 personas entre estudiantes y profesores de instituciones de todo el país enviaron sus escritos para ser evaluados por los jurados Juan Felipe Restrepo David, filósofo de la Universidad de Antioquia y editor del Fondo Editorial Universidad EAFIT; Jorge Iván Agudelo, historiador de la Universidad Nacional; y Jaime Echeverri, narrador colombiano.

Jorge y Juan fueron los encargados de entregarle a Pedro una Pluma Mont Blanc Meisterstück Platinum Line Legrand y destacaron, en el acta oficial, que “es un cuento enigma y una bonita metáfora que recuerda, a la manera platónica, la constante ironía de la apariencia”.

Por su parte, Alejandra Daniela Solarte Sarasty, estudiante de química de la Universidad del Cauca, obtuvo el segundo lugar con el microrrelato Monstruo, que calificaron los jurados como “una narración que va a lo preciso, sin palabras que le sobren y que, contando a través del diálogo una historia, logra un final sorprendente”. A ella le llegará una edición del libro Las mil noches y una noche, de Ediciones Cátedra, traducidas por Vicente Blasco Ibáñez.

Además, hicieron una mención especial a ocho relatos más y resaltaron que, de la amplia muestra que recibieron, llamó la atención el eficaz uso de los recursos para llegar a construir una imagen que da cuenta de la contundente estructura de la micronarración.

Con sorpresa y agradecimiento, Pedro abrió la caja de su nueva pluma, una que -dijo- marca el inicio de una carrera en la que busca más reconocimientos.

“Han sido varios los concursos en los que he participado. En algunos estuve cerca de ganar, pero nunca se me daba y este es un premio a todo ese esfuerzo, al interés que tengo desde hace algunos años por escribir con la disciplina y rigurosidad que este oficio se merece”, indicó Pedro.

Textos con voz propia

Y es que, según Jorge, encontraron historias que retoman algo de la tradición del microrrelato, pero que mostraron originalidad y un intento por desmarcarse de los grandes maestros. “Muchos fueron explícitos, redundantes y no dejaron un espacio de sombra para que el lector encontrara su propia interpretación, pero otros, en cambio, intentaron tener una voz propia”, señaló el historiador.

Un ejemplo de eso es lo que motivó a Pedro a escribir estas líneas. “Muchas veces buscamos guiarnos a partir de libros y ceñirnos a lo que ya está escrito, cuando lo nuevo, lo diferente y lo que queremos contar está en la calle”, agrega el escritor.

Por su parte, Felipe resaltó la amplia participación, la cantidad de cuentos bien encaminados, con una intensa búsqueda propia en temas, tonos, intenciones y concepciones irónicas, patéticas, cómicas y hasta trágicas.

Los textos que alcanzaron el primer y el segundo lugar, así como los ocho reconocidos con menciones serán publicados en el portal web de la Universidad después de las autorizaciones de sus autores. Esto, según Elsa Vásquez Rodríguez, jefa del Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT, con el fin de evitar el uso de papel y ayudar al medio ambiente.

Asegura también que el próximo año se espera abrir el concurso también a egresados y recibir más participantes.

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Las menciones fueron para:

Los Motivos, de Paola Andrea Moreno López, estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central.

Psicopatologías, de Luis Miguel Arroyave Quiñones, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad EAFIT.

Antes del Principio, de Freddy Bolaños Martínez, profesor adscrito al Departamento de Energía Eléctrica y Automática, de la Facultad de Minas, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Contando Ovejitas, de Andrés Felipe Zapata Morales, estudiante de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

De-mente en fuga, de Yuri Andrea Rodríguez Gómez, estudiante de Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia.

El Mago, de Diego Fernando Clavijo Gutiérrez, estudiante de la maestría en Química, de la Universidad de Pamplona.

Para Vivir, de Yesid Alexis Espinosa Zapata, empleado de Bienestar Institucional del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).

Feliz, de Josef Amón Mitrani, profesor adscrito al Departamento de Español de la Fundación Universitaria del Norte.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
microrelato.jpg
Leyenda de la imagen
Una Pluma Mont Blanc y una edición de Las mil noches y una noche fueron los premios que obtuvieron los dos primeros lugares. En la imagen el ganador del premio (tercero de izquierda a derecha) junto a jurados del premio y la jefa de Desarrollo Artístico.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT exhibe la Medellín en colores del pintor Jorge Cárdenas

Octubre 20, 2016

El artista antioqueño ha plasmado la historia de Medellín y de Antioquia a través de la pintura y las letras.

Una muestra de piezas en óleo, monotipias, dibujos y murales del maestro son expuestos en el Centro de Artes de EAFIT.

​​Capturar la esencia de la vida presente en una mirada, un gesto, el golpear de una ola contra las rocas y la desnudez de un árbol sin hojas, para plasmarla a brochazos sobre un lienzo, es un don que pocos poseen. Y son aún menos quienes, como el maestro Jorge Cárdenas Hernández, dominan el arte de registrar la historia en diversos tonos y colores, desde ángulos llenos de luz y de sombra.

Y es que la impresión de estar viendo un vestigio de la historia de Antioquia en la obra de este pintor, natural del municipio Santa Rosa de Osos, es común entre quienes asisten a ver la muestra de piezas en óleo, monotipias, dibujos y murales exhibidos en el Centro de Artes de EAFIT, hasta el 17 de febrero de 2017.

Es el caso de Andrés Miguel Vásquez Ochoa, profesor del pregrado en Psicología de la Universidad, quien, aunque no conocía específicamente la obra del maestro Cárdenas, encontró muchas imágenes que son referente en Medellín: "Hay murales y pinturas que he visto en algunos lugares de la ciudad. Yo trato de pasar a mirar todas las colecciones que se exhiben aquí y, con los años, he ido madurando el gusto por los autores locales. En Antioquia hay pintores que, como él, son de talla internacional".

La versatilidad y la posibilidad de ver el proceso de aprendizaje y evolución de Cárdenas, a través de los diversos estilos y técnicas que aborda, es uno de los aspectos más valorados por el docente tras recorrer las tres salas en cuyas paredes se encuentra la muestra dividida por temáticas: retratos de sus seres amados; escenas de pobreza en la ciudad; encuentros del ser humano con el mar; bodegones; imágenes de artistas que influyeron en su arte; registro de la idiosincrasia antioqueña; y hasta sus trazos y bocetos en libretas.

Al respecto, Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del área de Extensión Cultural de EAFIT, resalta que la exposición da cuenta de la obra de un artista cuyos 82 años de edad le han permitido dar testimonio de su tiempo, a través de un recorrido en busca de un sello propio, desde distintas técnicas y en épocas diversas.

Juan Antonio indica que Jorge Cárdenas "no solo ha trabajado el mural, el dibujo, el óleo y el paisaje, en pinturas cuyos trazos muestran la influencia de muchos artistas europeos y locales que lo antecedieron, como Franciso Cano y Eladio Vélez, sino que ha escrito y relatado parte de la historia del arte en Antioquia".

Arte e historia

La faceta de escritor e historiador, que ha permitido a Jorge Cárdenas dejar plasmado su legado no solo en la pintura sino también en las letras, atrae también a otro tipo de público al Centro de Artes.

Es el caso de Mauricio Restrepo Gil, integrante de la Academia Antioqueña de Historia, para quien "se trata de una exposición muy cercana, pues el maestro y yo nacimos en el Norte de Antioquia. Me parece muy interesante su amplia trayectoria y capacidad para mantenerse vigente tras haber iniciado su obra en los años 50. Creo que es un hombre que ha trabajado el costumbrismo y mantenido el legado de Eladio Vélez -que fue su maestro-, de Horacio Longas y de la escuela de maestros antioqueños, pero que no se quedó en el relato costumbrista. Supo ir más allá".

El historiador califica a Jorge Cárdenas como una de las glorias vivas del arte antioqueño y agradece a la Universidad por tenerlo presente y evitar que caiga en el olvido a través de una muestra que, en palabras de Sol Astrid Giraldo, curadora de la exposición, se interesa en resaltar la relación del artista con la ciudad. "Pintó incansablemente la ciudad, la intervino con murales durante varias décadas, y la registró diariamente en sus libretas de dibujo privadas", concluye la curadora.

Armonía y equilibrio

Al ser interrogado sobre su concepto de arte, el pintor antioqueño Jorge Cárdenas, responde con claridad: "Creo en la armonía y el equilibrio, pues es lo que hay en todas las obras de arte desde la prehistoria hasta lo más contemporáneo. Si en una pintura moderna no hay armonía, que es el equilibrio, el color y la densidad de las tonalidades, es una obra tan floja como puede ser una academia mal hecha. Para mí existe, fundamentalmente, el concepto de la unidad. La inspiración y esas otras cosas son elementos literarios muy bellos con los que no me meto, pero si uno ve una obra de arte esta debe ser unitaria y armónica".

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
jorge-cardenas.jpg
Leyenda de la imagen
La exposición de la obra de Jorge Cárdenas permanecerá abierta hasta el 17 de febrero de 2017.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Calzadilla obtuvo el Premio León de Greiff al Mérito Literario

Septiembre 12, 2016

El jurado eligió por unanimidad al escritor venezolano por su amplia obra en poesía y su versatilidad como artista.

El galardón, que se concede por primera vez, se entregará al ganador el 14 de septiembre en desarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.​

​​​​​​Pintor de la lengua. Irreverente. Insumiso frente a la realidad social sin ser panfletario. Maestro silencioso de poetas. Escritor que desnuda su sociedad y toma partido por el hombre sin alinearse con ningún "ismo". Esas son, en palabras del escritor Juan Manuel Roca, algunas características del ganador del Premio León de Greiff al Mérito Literario: Juan Calzadilla.​ El escritor venezolano fue elegido por unanimidad por el jurado del Premio que entregan EAFIT, el Grupo Argos y sus filiales Celsia y Argos, y la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. En desarrollo de la Fiesta, Juan Calzadilla recibirá el próximo 14 de septiembre este Premio que se creó para resaltar la vida y obra de un escritor iberoamericano con producción en español o portugués. En la ceremonia se leerá el acta del jurado firmada el 5 de agosto, en la que se le reconocen al ganador, entre varias cualidades, "la amplitud de registros que hay en una obra extensa y consolidada. La manera de involucrar a su poesía otros campos de creación como las artes plásticas, la arquitectura y las manifestaciones de la cultura popular.

Aunque es un poeta que proviene del campo y entra inicialmente en conflicto con la ciudad, asimila este conflicto a su obra, y lo convierte en un motivo de reflexión sobre lo urbano. Calzadilla es un poeta crítico, insatisfecho con la realidad, pero no usa una retórica solemne para oponerse a ella, sino que usa la ironía, la transgresión y el humor para conseguir que el lector llegue a la duda y se haga preguntas".

Juan Manuel Roca -integrante del jurado junto a Piedad Bonnett, Santiago Mutis Durán, Juan Camilo Suárez Roldán y Alberto Barrera Tyszka- expresa que empezó a conocer la obra amplia y vigorosa de Calzadilla por Dictado por la jauría -un libro con peso importante en la literatura latinoamericana- y que el poema que más le gusta del autor es Diálogo de una sola punta. Está también muy bien recomendado por Juan Manuel el libro Reverón, voces y demonios, un texto de crítica sobre artes plásticas, otra de las facetas en las que se destaca el ganador del Premio León de Greiff al Mérito Literario, a quien se le reconoce por la calidad de los textos en los que expresa sus opiniones sobre esa manifestación artística.

Él mismo es un artista plástico con producción reconocida y gracias a sus cualidades ha estado varias veces en Medellín, algunas durante las bienales de arte que realizó Coltejer entre 1968 y 1972. Ventana a obras destacadasEsta es la primera vez que se entrega el Premio León de Greiff al Mérito Literario, que tiene establecido entregar los años pares el galardón a un poeta y los impares a un narrador. En esta edición el ganador recibirá un estímulo de 30 millones de pesos.

El premio hace honor a León de Greiff, explica Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, porque tiene una obra vital y es respetado y querido por quienes se dedican al arte de las palabras y merece un reconocimiento. "Lo escogimos porque es el mayor poeta de Medellín; porque su hijo Hjalmar le ha hecho a la ciudad -y a EAFIT- las donaciones más importantes de la biblioteca y los objetos privados del gran poeta; y porque hubo en Venezuela un Premio León de Greiff que desapareció. Queríamos revivir todo esto y celebrar su memoria".

Por su parte, Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, enumera retos como los de aumentar, con los años, el prestigio del premio y acercar a más personas a la obra de León de Greiff, cuyo reconocimiento, en su opinión, lleva a muchos lectores a pensar que sus textos están escritos para gente muy culta. Entre las finalidades del Premio, apunta Héctor, está la de decirle a la comunidad que el ejercicio de la lectura, y el de la literatura, son tan necesarios como los de obtener dinero o construir puentes, y permiten a las personas, en muchos casos, gozar más la vida y evitar ser manipulados.

En esta primera edición el premio también contribuirá a difundir la obra de Juan Calzadilla, a quien también se le celebra por ser uno de los fundadores de El techo de la ballena, un movimiento artístico que apareció en los años sesenta. "Al fundir el contar y el cantar no cae en cierta épica adocenada de la poesía comprometida. Su reflexión académica sobre la poética lo califica también como teórico importante del género literario que estamos premiando. Por todo lo anterior el Jurado concede el Premio por unanimidad y recomienda a la EAFIT la publicación de una antología de su obra poética", finaliza el acta del jurado.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
juan-calzadilla2.jpg
Leyenda de la imagen
Además de Dictado por la jauría, Juan Manuel Roca recomienda entre los libros de Juan Calzadilla Oh smog, Malos modales, Ciudadano sin fin y Libro de las poéticas. En la imagen el jurado: Camilo Suárez, Piedad Bonnett, Santiago Mutis y Juan Manuel Roca.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitense gana el Premio Nacional de Música en Composición

Agosto 17, 2016

Daniel Cuéllar Trujillo, estudiante de sexto semestre del Departamento de Música de EAFIT, fue reconocido por su obra Preludio y Canto sobre la primera sección de El cantar de los cantares.

El estudiante del énfasis en composición recibió el galardón que entrega el Ministerio de Cultura luego de una evaluación independiente de las propuestas de 26 participantes.

​​​​A sus 21 años Daniel Cuéllar Trujillo, estudiante de sexto semestre del Departamento de Música de EAFIT, es el primer eafitense en obtener el Premio Nacional de Música en Composición para Coro y Formato de Cámara, entregado por el Ministerio de Cultura de Colombia, uno de los reconocimientos más antiguos e importantes para los compositores del país.

A pesar de su temprana edad, ya que quienes reciben este tipo de distinciones suelen ser músicos con mayor experiencia en la composición musical, este premio para él fue toda una sorpresa. Durante cinco meses este compositor preparó lo que serían las partituras de su obra.

“Es un honor y una responsabilidad muy grande. Al que mucho se le da mucho se le pide, también. Estoy empezando a aprender a escribir música y esto es un buen comienzo. Yo escribí la obra con todo el empeño del mundo, pero de todos modos es sorprendente”, señala Daniel.

Con el seudónimo Hemán Samserai, nombre con el que participó en la convocatoria en referencia a dos músicos bíblicos, Daniel creó la pieza musical Preludio y Canto sobre la primera sección de El cantar de los cantares para coro y grupo de cámara.

¿Cómo nace la obra?

El cantar de los cantares es una obra clásica perteneciente al género lírico, escrita alrededor del año 965 A.C, que es un diálogo poético que habla sobre el matrimonio.

“La idea que me surgió fue musicalizarla. El semestre pasado que estudiamos música coral en la Universidad comencé a trabajar sobre el texto. Quería una aproximación más original al primer texto del poema y me di cuenta de que tenía que buscar una versión que no fuera en español. Encontré una versión en hebreo, que se llama Shir Hashirim. La escribí para coro inicialmente. Después me enteré de la convocatoria y tuve el proceso de adaptar la obra a formato de cámara que era lo que pedía el concurso”, cuenta el compositor.

Daniel inició su carrera en la música desde los 11 años, principalmente, por la influencia de su familia. Antes de ingresar al Departamento de Música de EAFIT recibió clases particulares de teoría y composición con su tío, el maestro Juan Antonio Cuéllar y, durante un año, fue alumno particular de la maestra del piano Teresita Gómez.

La obra compuesta, según explica el estudiante, está pensada para ser interpreta por un coro a cuatro voces: soprano, alto, tenor y bajo. Y en la parte instrumental para un grupo de cámara de 10 músicos: cuatro vientos, tres percusionistas y tres cuerdas.

“Es un premio de una significación muy alta. Normalmente este lo alcanzan compositores que han terminado sus estudios, que tienen una trayectoria y experiencia acumulada. En el caso de Daniel me parece muy meritorio porque él apenas está en su trasegar como estudiante. Es un chico bastante curioso, muy musical. Con muy buenas ideas compositivas, sobre todo muy rico en asociaciones musicales con otros elementos como la plástica”, comenta el maestro y compositor Andrés Posada Saldarriaga, docente del Departamento de Música EAFIT, quien ha acompañado el proceso formativo y académico del galardonado.

Con este Premio Nacional de Música, que busca reconocer a los compositores colombianos y fomentar la creación del repertorio orquestal, Daniel espera que se abran nuevos espacios académicos y culturales para la difusión de sus obras. Ese objetivo se empieza a lograr desde ya, pues según el concepto de los jurados del Concurso Nacional del Ministerio de Cultura -emitido el 21 de julio-, el reconocimiento recibido se debe a “la riqueza de medios empleados, la profesionalidad de su escritura, así como la expresividad y madurez de la propuesta creativa”.

“Uno de los deberes como ganador es hacer la grabación de la obra. Ya estoy haciendo gestiones en la Universidad para eso. A futuro la idea es seguir aprendiendo, seguir estudiando, porque esto apenas es un inicio”, concluye Daniel Cuéllar.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
daniel-cuellas.jpg
Leyenda de la imagen
El Plan Nacional de Música para la Convivencia entrega 40 millones de pesos al ganador del Premio Nacional de Música en Composición para Coro y Formato de Cámara.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT se abre una puerta que lleva a los Andes

Mayo 27, 2016

El Centro de Artes de EAFIT es, por estos días, y gracias a las fotografías de Camilo Echavarría, una ventana que divisa la cordillera que viaja por América del Sur.

El artista colombiano exhibe hasta el 21 de julio su exposición Atlas de Los Andes, que reúne fotografías, animaciones fotográficas y sonidos.​

​​Al entrar se siente el sonido de las cigarras. Un banco de madera invita a sentarse. Al fondo, sobre una pared blanca, aparece la fotografía de un río de aguas arenosas fluyendo entre montañas coronadas por nubes. Pero algo llama la atención al ojo atento: las nubes cambian de forma y las aves que sobrevuelan las aguas avanzan entre un cielo que se enciende como fuego y se cubre luego de negrura. Después, hay un corte y todo se aclara de nuevo. El coro de cigarras es reemplazado por el bullicio de las aves, y el valle de la imagen, que se creía carente de movimiento, revela el paso de un nuevo día en cuestión de segundos.

Este mágico lugar, que permite viajar en el tiempo entre agua y vegetación, se encuentra en el Centro de Artes de EAFIT (primer piso de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas), en las que se exhibe, desde el miércoles 11 de mayo hasta el jueves 21 de julio, la exposición Atlas de Los Andes, una serie de fotografías y animaciones fotográficas en las que el artista colombiano Camilo Echavarría inmortalizó con su lente lo hallado en cientos de caminos, carreteras y senderos, durante ocho años de recorrer dicha cordillera.

En las imágenes, la nieve de un nevado parece estar viniéndose abajo por la cara cobriza de la montaña; aparece el agua en todas sus manifestaciones -neblina, lago, arroyo, nube-; se resalta el verde intenso del bosque; se ven árboles solitarios en colinas; y se percibe la presencia sutil del hombre en la figura de una casa en el horizonte, un sembrado o una portería de fútbol construida con troncos y cuerdas.

Sobre esta colección de recuerdos visuales, Conrado Uribe Pereira, curador de la exposición, asegura que la factura de la obra de Camilo obedece a "un respeto doble para con el arte y la ciencia. En primer lugar, emplea diferentes estrategias visuales y conceptuales de artistas y fotógrafos viajeros que levantaron representaciones visuales entre los siglos XVII y XIX de los territorios de los "nuevos mundos" y, en segundo lugar, recoge con rigor la fidelidad descriptiva que caracterizó las representaciones realizadas por quienes encabezaron dichas expediciones".

Algunos de los referentes históricos mencionados por Uribe pueden verse en medio de la exposición en exhibidores cubiertos con paneles de cristal. Allí reposan dibujos a lápiz, pinturas en acuarela, fotografías a blanco y negro, grabados y mapas trazados a mano en libros antiguos, acompañados por textos en español y alemán, en los que aparecen apellidos como Humboldt, tan significativos para la comprensión de la geografía colombiana.

Sin afanes

El espacio y el tiempo son esenciales en la obra de Echavarría. El manejo de ese primer elemento en las imágenes que componen la exposición se evidencia, según Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT, "porque en muchas de esas fotografías se entrecruzan paisajes antagónicos que pueden ser antípodas, es decir, estar en lados contrarios de los Andes y del mundo, remitiendo a la idea de que la Tierra es una sola".

En palabras de Camilo Echavarría, en sus fotografías no existe ninguna intención estética en particular. Estas son el resultado de una aventura que puede realizar varias veces al año y para lo que no tiene una preparación específica, más allá de verificar algunas rutas a través de herramientas de Google Maps.

Al describir su proceso, el artista puntualiza que ha recorrido muchas montañas sin ningún afán: "cuando viajo, voy a un ritmo diferente del de la vida y el trabajo diario. Llego a un lugar y trato de mantener un perfil bajo. Recorro carreteras y caminos principales y, a veces, una ruta entre montañas. Llego a un lugar y observo mucho. Me preocupo inicialmente por estar simplemente en él. Luego tomo las fotografías".

Sobre los montajes en la exposición que incluyen sonido y sucesiones de imágenes para mostrar el paso del tiempo en varios lugares de los Andes, a la que define como columna vertebral de los países que atraviesa, Camilo manifiesta que mediante esas herramientas busca expandir la instantaneidad de la imagen fotográfica para dar cuenta de paisajes visitados o imaginados en su niñez y observados hoy con la introspección del adulto, dos momentos que, según explica, se funden en su memoria.

Esa pasión puesta en cada movimiento del dedo para apretar el obturador se transmite de diversas maneras al observador final, pero no deja indiferente a nadie. Quizás, por eso, Natalia Valencia, asistente a la exposición, señala que se siente impresionada por la capacidad del fotógrafo "para transmitir la imponencia de paisajes que están tan cerca de nosotros, pero parecen de otro mundo".

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
GALERIA.jpeg
Leyenda de la imagen
Las imágenes fueron captadas por el fotógrafo en diferentes recorridos realizados por la cordillera a lo largo de ocho años.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Daniel, un músico eafitense entre súpermaestros

Mayo 16, 2016

El egresado del pregrado de Música de la Universidad obtuvo el primer puesto en el Concurso Internacional de Dirección Orquestal 3.0.

El director de orquesta, además, prepara maletas para viajar al Concurso de Dirección de Ópera en Constanta (Rumania) en el que clasificó como finalista. 

​​​Estados Unidos, Paraguay, España, Suiza, Rumania y Malasia son apenas algunos de los destinos a los que ha llegado y llegarán las notas de Juan Daniel Montoya Valencia, un músico egresado de EAFIT que la semana pasada obtuvo un reconocimiento internacional y que a partir del lunes 23 de mayo podría ganar otro premio en el Concurso de Dirección de Ópera en Constanta de Rumania, en el que se encuentra entre el grupo de finalistas de todo el mundo.

El eafitense ganó el pasado 8 de mayo la Batuta de Oro en la segunda edición del Concurso Internacional de Dirección Orquestal 3.0, organizado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Paraguay y la Escuela de Dirección de Orquesta y Banda Maestro Navarro Lara. El primer puesto lo alcanzó en representación de la Escuela de Música Fred Fox, de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), donde cursa un doctorado en Música.

A este reconocimiento en el concurso internacional -que lo llevará a Paraguay y España a recibir el premio con conciertos- se suman otros galardones, como el encontrarse entre los 16 finalistas del Concurso de Dirección de Ópera en Constanta (Rumania), donde participará entre el 23 y el 31 de este mes.

Luego viajará a responder por varios compromisos profesionales en Suiza antes de dirigirse a Reino Unido para dictar una Conferencia en la Universidad de Cambridge, el próximo 30 de julio. De allí partirá a conducir La Bohemia, de Giacomo Puccini, en Kuala Lumpur (Malasia), el 27 y 28 de agosto.

Sobre lo colmada que encuentra de repente su agenda, Juan Daniel habla con tranquilidad: "La cosa se pone más ocupada aunque no más complicada, pues habrá más conciertos y visibilidad internacional. Para el concurso en Rumania escogieron a 16 directores de todo el mundo, sin límite de edad, lo que implica la participación hasta de súpermaestros de ópera de todas las edades, por lo que el solo hecho de haber sido elegido es muy positivo e impulsará mi carrera".

Músico desde la cuna​

Fue Carlos Montoya, su padre, quien le enseñó a tocar guitarra desde temprana edad y conformó con él y sus hermanos el grupo Tierradentricos, en el que el pequeño Juan Daniel afinó su oído y pulió, luego de participar en unas 200 presentaciones en diferentes escenarios locales, sus habilidades en el piano.

Carlos recuerda todavía el último concierto que tuvo con su hijo, en el Teatro Lido, porque luego el futuro músico profesional se fue a prestar servicio militar. A ello le siguió la búsqueda de una carrera para asegurar su futuro profesional, en un momento en el que, según él, se encontraban en una situación económica terrible: "Esa noche me contó que había ido a EAFIT a averiguar el pensum de Ingeniería de Diseño de Producto. Yo le dije que las ingenierías eran las carreras del futuro, pero luego me contó que en el momento de salir de la Universidad vio el edificio donde está el Departamento de Música".

El propio Juan Daniel se refiere a ese día como una experiencia inolvidable, en la que lo recibieron como en casa y le ofrecieron un recorrido por las instalaciones. El hoy director de la Ópera Nacional de Malasia reconoce que aunque la música siempre estuvo presente en su cotidianidad, EAFIT jugó el papel decisivo de impulsarlo a asumirla profesionalmente.

Al hablar de la influencia que la Universidad tuvo en su vida, explica que fue en sus aulas en donde lo moldearon técnicamente. "Allí me di cuenta del impacto que tiene la música y de cómo es posible vivir muy bien de ella, gracias a un estatus internacional cuya existencia pasa desapercibida para uno en un ambiente de ritmos más populares".

El músico tiene claro que hoy debe trabajar más que nunca y no olvidar que esta es apenas una etapa del camino, una que recorrió gracias a la ayuda de maestros que recuerda con cariño, como Andrés Posada; Jorge Gaviria; y Blanca Cecilia Uribe, profesora emérita de EAFIT, a quien Montoya define como una de las grandes mujeres paisas y un referente de la música colombiana.

En sus recuerdos también habitan las lecciones de Cecilia Espinosa Arango, directora de la Orquesta Sinfónica EAFIT, para quien Juan Daniel fue un estudiante muy destacado, cuyo énfasis fue inicialmente en piano, pero que mostró interés por aprender también sobre dirección de orquesta.

La maestra Cecilia cuenta que él empezó a estudiar e hizo notables progresos, cuyos resultados son visibles hoy. “Para la Universidad es muy satisfactorio que otro de sus alumnos se proyecte internacionalmente y esté haciendo esto por nuestra cultura y por Colombia. Es una muestra de una formación muy sólida y una responsabilidad académica que confirma que estamos haciendo las cosas bien”.

Juan Daniel, quien ha regresado varias veces a EAFIT invitado por sus antiguos maestros a dirigir la Orquesta, espera que los reconocimientos cambien las cosas para él y otros directores en el ámbito nacional: "En Colombia es difícil dirigir porque no tienen impacto estas noticias y las orquestas no responden cuando uno intenta acercarse. Voy a dirigir la Sinfónica de Paraguay, dirigí la Sinfónica de Malasia, la Sinfónica Joven de Malasia y soy director de la Ópera Nacional de ese país, pero no he hecho esas cosas en mi país. Espero que estos triunfos abran puertas".

Director inagotable

Juan Daniel Montoya Valencia nació en Bogotá, de padres antioqueños, y creció en Medellín. Estudió primaria y bachillerato en el Liceo Salazar y Herrera; pregrado en Piano y Dirección, con una beca del Departamento de Música de EAFIT; y dos maestrías en Piano y Dirección en la Universidad de Toledo, en Ohio (Estados Unidos). Se ha presentado en importantes eventos en Colombia, Puerto Rico, Chile, Estados Unidos, China, entre otros países. Una de sus composiciones, Baba, fue escogida para formar parte del repertorio de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Trabajó como profesor y director sinfónico en Mara University, Kuala Lumpur (Malaysia), en donde es cofundador del grupo de ópera.

Egresados destacados

Cecilia Espinosa, directora de la Orquesta Sinfónica EAFIT, señala que, al igual que Juan Daniel Montoya, hay otros egresados de la Universidad cosechando triunfos en el exterior, como Andrés Lopera, quien ha dirigido orquestas en Oregon y es el actual asistente de dirección en Colorado, dos estados diferentes en Estados Unidos.

Espinosa señala que "hay egresados haciendo maestrías y estudios en el exterior, ganando premios, como Felipe Tovar, quien está en Indiana (Estados Unidos), haciendo su maestría en Composición y con una vida académica muy importante. Andrés Gallo, en Irlanda, está haciendo un posgrado en Composición para cine y es un estudiante sobresaliente. De otro lado, los pianistas que han estudiado con Andrés Gómez y la maestra Blanca Uribe han dado muy buenos resultados y, recientemente, tuvieron una participación notable en los premios Chopin".

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co   ​

Imagen Noticia EAFIT
may-16-940.jpg
Leyenda de la imagen
Juan Daniel Montoya Valencia cursa hoy un doctorado en Música en la Universidad de Arizona (Estados Unidos).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Gustavo Jaramillo expone la humanidad en blanco y negro

Abril 12, 2016

Cerca de 72 rostros de personalidades de todo el mundo hacen parte de la exposición Retratos y esculturas que ese artista antioqueño presenta en EAFIT.

La muestra, que incluye una veintena de esculturas que representan la violencia en Colombia, estará exhibida con entrada gratuita hasta la primera semana de mayo.​

​​​​Un sentimiento de intimidad rodea a quien ingresa al Centro de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, en donde dos salones, de paredes oscuras e iluminados tenuemente, facilitan el encuentro con los rostros de cerca de 72 personajes de la historia del mundo y con varias esculturas que interpretan la tragedia de la violencia en Colombia.

Se trata de la exposición Retratos y esculturas, del sociólogo, pintor, escultor y dibujante antioqueño Gustavo Jaramillo, cuyos trazos no sólo intentaron plasmar el carácter de hombres de letras, pensadores, músicos y políticos de Colombia y el mundo, en un instante, un gesto, unas facciones, sino también hacer un homenaje a la creatividad humana.

En palabras de Sol Astrid Giraldo Escobar, escritora de los textos curatoriales de la exposición, son “dibujos mucho más complejos que las fuentes que los inspiran y en los que se dialoga también con la aventura creativa, musical o filosófica de los personajes. Lo que finalmente siempre queda es el rostro, convertido en escenario y protagonista, en espacio y tiempo”.

De esta manera, el observador puede pasar de la mirada iluminada y la sonrisa a medio hacer de Gabriel García Márquez al gesto impenetrable y de autosuficiencia plasmado en la cara de Mario Vargas Llosa. Y así, de uno en uno, se van revelando la candidez de Julio Cortazar, la erudición de Jorge Luis Borges, la locura de Franz Kafka, la genialidad de Louis Amstrong, la brillantez de Thelonius Monk, la fuerza de Billie Holiday, entre otras facetas humanas.

Esta capacidad de desentrañar lo más profundo del ser humano a través del lápiz es una de las razones por las que Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT, considera importante resaltar la obra de Gustavo Jaramillo. “En Antioquia se ha detectado, a lo largo de la historia del siglo XX, una tendencia hacia el dibujo. La trayectoria de este artista lo convierte en parte de esa tradición”, explica.

La belleza del dolor

En el otro extremo de la sala reposa una veintena de esculturas que, a través de la talla en cera, resina o bronce, y la manipulación de materiales como hilos, cintas y alambres, dan forma a cuerpos amortajados, calaveras, manos y otras expresiones de la violencia sin rostro que plasma un dolor que, en palabras de Ana Lucía Uribe, visitante de la exposición, no se debe callar.

“El trabajo de Gustavo Jaramillo es impecable, de una gran meticulosidad. Los artistas colombianos muestran la realidad a través de sus obras, y eso es importantísimo, pues es la dimensión hermosa del dolor, es contar el dolor con belleza”, expresa Ana Lucía.

Y es que la contundencia de las imágenes no deja indiferente a quienes entran a la Biblioteca y ven desde la distancia estas interpretaciones de los vestigios de la guerra, que permanecerán allí hasta la primera semana de mayo y son apreciados, desde el pasado jueves 17 de marzo, por la comunidad eafitense y la comunidad general.

Entre quienes han observado las obras se encuentra Elisa Delgado Folsten, estudiante de primer semestre de Derecho en la Institución, a quien las esculturas llamaron la atención por representar un tema que, en su opinión, aún es considerado tabú y se calla de muchas maneras en Colombia.  O como Miguel Ángel León Botero, un niño de 11 años de edad a quien la crudeza de las imágenes despertó admiración y no miedo.

“Colombia es un país muy hermoso, pero sus guerras lo han manchado. Yo quiero a mi país sin guerras ni violencias. Gracias por mostrarme esta experiencia, triste pero real”, escribió en el pequeño en el cuaderno de visitas de la exposición.

Cuadro de honor

En un extremo de la exposición, casi con timidez, se asoman los rostros de tres personajes que bajo el título respetables, reflejan en sus líneas expresivas las huellas de la lucha por el predominio de la palabra y los argumentos en un país en guerra. Carlos Gavíria Díaz, María Teresa Uribe y Héctor Abad Gómez aparecen allí inmortalizados por el lápiz de Gustavo Jaramillo. A pocos metros, reposa una pieza de bronce, intervenida para parecer una manta sobre un cuerpo inerte. Parece simbolizar ese otro extremo de un país de muertos sin rostro. Su título: Homenaje a Héctor Abad Gómez.

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez
Coordinador de Extensión Cultural EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657
Correo electrónico:jagude41@eafit.edu.co​  

Imagen Noticia EAFIT
940abril12.jpg
Leyenda de la imagen
La exposición de Gustavo Jaramillo puede apreciarse en el Centro de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT con entrada sin costo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Retratos y esculturas abre las exposiciones de EAFIT en 2016

Marzo 14, 2016

La Universidad inaugurará su primera exhibición artística del año este jueves, 17 de marzo, a las 6:30 p.m., en el Centro de Artes.

El protagonista es el artista Gustavo Jaramillo V., quien expondrá dibujos y esculturas de personajes destacados.​

Una exposición que reúne rostros de personajes apasionados que han influido en la historia de la humanidad, con esculturas alegóricas que reflejan ideas y miedos. Esa es la propuesta del dibujante, pintor y escultor Gustavo Jaramillo V., protagonista de la exhibición que inaugura el ciclo de exposiciones que tendrá EAFIT en 2016.

Se trata de Retratos y esculturas, una muestra que estará exhibida con entrada sin costo en el Centro de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad, desde este jueves, 17 de marzo, hasta la primera semana de mayo. 

El artista expondrá alrededor de 72 rostros dibujados a lápiz que, como lo explicó Sol Astrid Giraldo Escobar, escritora de los textos curatoriales de la exposición, reflejan la personalidad y los valores de los personajes. Las figuras que están en el portafolio de Jaramillo hacen parte del campo de la música, la pintura y la escritura, y son para él leyendas que han marcado con su actuar y pensar la cultura de los últimos 150 años de la humanidad.

Los dibujos están divididos por series, él reúne en cada una a personajes que quizás nunca se conocieron pero que por sus características tendrían mucho de qué hablar. Figuras internacionales y nacionales como Claude Monet, Pablo Picasso, Friedrich Nietzsche, Gabriel García Márquez y Carlos Gaviria son algunos de los rostros que se podrán ver en la exposición, en la que también se dedicará una serie a intelectuales destacados en Colombia.

Además de los retratos, en la muestra habrá una sala dedicada a esculturas que según Sol Giraldo evidencias la lectura que Gustavo Jaramillo hace sobre sentimientos e ideas como la indiferencia, la muerte o la violencia.

Tener obras como Retratos y esculturas es importante para EAFIT porque cumple con el objetivo de valorar los trabajos de artistas nacionales que, aunque tienen muy buena trayectoria, se requieren recoger para volverse a mirar, analizar y realizar una revisión de sus aportes a la cultura.

Por eso Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de EAFIT, invita a toda la ciudad a “compartir la experiencia de tener la perfección de estos retratos, del juego de luces y sombras que prodigiosamente se verán reflejados en cada uno de los rostros y esculturas”.

Un artista antioqueño que revive la historia

Sociólogo, pintor, escultor y dibujante son las facetas de Gustavo Jaramillo, un artista colombiano que nació en Medellín en 1948 y se ha dedicado, entre muchas cosas, a revisar y a estudiar personajes que según él han marcado la historia de la humanidad.

Luego de terminar sus estudios de sociología, viajó a San Francisco, Nueva York y Milán para estudiar la técnica de escultura y fundición de bronce en el proceso de cera perdida. Su obra Retratos y esculturas se encuentran en colecciones privadas de Medellín, Cali, Bogotá, Caracas, San Francisco, Roma y Milán. Entre el 2004 y 2006 se desempeñó como Cónsul General de la República de Colombia en Milán (Italia).

Las técnicas que utiliza en sus obras son el dibujo a lápiz sobre papel; dibujo a lápiz con trementina sobre papel; pastel con aceite sobre papel; óleo sobre papel; y escultura en bronce, cera y resina

Sol Astrid Giraldo lo considera como una artista al que le gusta mantener un bajo perfil, que siempre ha trabajado independiente, muy solo, pero realizando obras constantemente.

Este es uno de los motivos por los que a Giraldo también le parece interesante que la Universidad recoja sus obras, para que propiciar la valoración del arte en la región por parte de la comunidad general.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mar14.jpg
Leyenda de la imagen
Relatos y esculturas es la exhibición que estará abierta hasta la primera semana de mayo. Toda la comunidad académica y la ciudad en general están invitados a conocerla sin costo. En la imagen Dinah Washington.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Arte y cultura

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co