El Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT ayudó en sentencia favorable en caso de lenguaje discriminatorio

Marzo 5, 2024

La Corte Constitucional, a través de la sentencia T-033 de 2024, ampara los derechos de una madre y su hijo en un acto de discriminación, debido a la orientación sexual de ella y a la conformación familiar homoparental que tiene con su cónyuge. 

El Grupo de Sexualidad Diversa adscrito al Consultorio Jurídico de EAFIT acompañó a la familia en la elaboración de la acción de tutela que, posteriormente, terminó en esa sentencia que establece un precedente en el reconocimiento y la protección de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

​Igualdad, dignidad humana, libre desarrollo de la personalidad y salud son derechos reconocidos en la Constitución Política de Colombia y reafirmados por la sentencia de tutela T-033 de 2024, emitida por la Corte Constitucional en respuesta a la solicitud de una madre y su hijo menor de edad, quienes con el acompañamiento de Santiago Carvajal, abogado de Familiares y Amigos Unidos por la Diversidad Sexual y de Género (FAUDS), y el Grupo de Sexualidad Diversa del Consultorio Jurídico de EAFIT, lograron llevar el caso a la Corte y tener un veredicto favorable para la familia y la sociedad. 

“Mamá sólo hay una, y es la biológica", fueron las palabras que un profesional de la salud usó durante una consulta hacia Luisa Fernanda Gómez Franco y su hijo Matías Gómez Gómez, un acto que fue considero de discriminación debido a la orientación sexual de la madre y a la conformación familiar homoparental que tiene con su cónyuge, Manuela Gómez Duque. Esto llevó a las madres a buscar apoyo, inicialmente con el Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT, que cuenta con la participación de estudiantes de noveno y décimo semestre de Derecho.​ 

Según explica Laura Daniela Alzate Tobón, directora del Consultorio Jurídico de EAFIT, el Grupo presentó una acción de tutela a dos juzgados, los cuales respondieron que no hubo vulneración de derechos, e incluso, uno de ellos señaló que la situación “era un capricho de la madre no gestante”. Luego, con el apoyo del abogado Carvajal, lograron enviar la solicitud a la Corte Constitucional para que eligiera y revisara el caso, a lo que respondió este alto tribunal con la sentencia T-033 de 2024, donde revoca las decisiones previas. 

Para la directiva, hay tres asuntos trascendentales en esta sentencia. “En primer lugar, la corte reafirma que a través del lenguaje también se puede discriminar. La segunda apreciación es que cuando se tiene un grupo poblacional históricamente discriminado, la carga de la prueba se invierte y, en este caso, la clínica tiene que demostrar que no lo hizo. Para ello, la entidad aportó un documento sobre su política de no discriminación, pero se comprobó que no había una implementación material. Finalmente, la Corte hace un llamado a los jueces para que respeten la legislación y la acaten”, dice. 

Con esta decisión, el alto tribunal no solo resuelve un caso particular, sino que también aporta más argumentos jurídicos para defender y exigir el respeto por los derechos de la población LGBTIQ+ y sus conformaciones familiares. Ahora, en el corto plazo, el Grupo de Sexualidad Diversa estará pendiente del cumplimiento de la sentencia, que establece que la entidad de salud debe ofrecer disculpas públicas, capacitar a sus empleados en materia de respeto de los derechos de esta población y divulgar su política institucional en este tema.  

“A mediano y largo plazo, lo que sigue es una operación de seguimiento y observancia por parte de las personas involucradas en el escenario de discriminación, con la confianza de que no se vuelva a presentar en el futuro”, expresa Carlos Julio Arango Benjumea, profesor de la Escuela de Derecho y coordinador académico del Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT, quien, junto con los estudiantes de los últimos semestres de Derecho, encarnan el modelo de aprendizaje experiencial al que apuesta la Universidad, poniendo en práctica sus conocimientos en la atención de la población LGBTIQ+.   

Luisa, Matías y Manuela recibieron la sentencia celebrando las medidas pedagógicas. “Juntos podemos luchar porque nuestros derechos se respeten y ser tratados por igual”, dice Luisa. Por su parte, Manuela agrega que este proceso “ayuda a formar abogados más empáticos, con un enfoque diferente, garantistas de derechos, por ello, se está haciendo una labor muy importante en este Grupo. Además, es una sentencia histórica que va a ayudar a muchas familias y personas de la población”. 

Familias diversas 

A la par de la familia nuclear heterosexual, existen otras formas de conformación familiar, como la familia ampliada y la extensa, la familia recompuesta, la familia homoparental, la familia monoparental, la de crianza, entre otras, que demuestran que el modelo tradicional de familia no es el único que cumple la función de ser el núcleo básico y esencial de la sociedad. 

Desde la Constitución de 1991, afirma el profesor Carlos Julio, la Corte Constitucional ha estado reconociendo progresivamente las diferentes formas de conformación familiar. En una multiplicidad de fallos, ha mostrado una visión inclusiva, igualitaria y protectora de los derechos fundamentales de los miembros que las integran, lo que ha permitido un avance trascendental en el pluralismo y la diversidad familiar y, por ende, en la sociedad actual. 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de dos mujeres con un niño para la noticia: El Grupo de Sexualidad Diversa de EAFIT ayudó en sentencia favorable en caso de lenguaje discriminatorio
Leyenda de la imagen
Desde la Constitución de 1991, la Corte Constitucional ha venido reconociendo progresivamente diferentes formas de conformación familiar.  Foto cortesía.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°1

EAFIT se une a Biosuroeste para potenciar el desarrollo territorial

Marzo 20, 2024

En marzo de 2024, EAFIT fue formalmente presentada como corporada y aliada estratégica de Biosuroeste, una plataforma de desarrollo rural regenerativo que conecta capacidades del sector público, el sector privado y la academia para catalizar el crecimiento del suroeste antioqueño.  

La Universidad ha colaborado con Biosuroeste en diferentes frentes, que incluyen salidas de campo para estudiantes y profesores, iniciativas de investigación como el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño, y un proyecto de agricultura digital enfocado en cultivos de cacao.

​Entre Támesis y Valparaíso, se extiende un bosque de 600 hectáreas con influencia en los 11 municipios que conforman la Provincia Cartama. Allí nace Biosuroeste, una plataforma de desarrollo rural regenerativo que busca mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad de este territorio mediante el trabajo articulado de distintos actores del sector público, privado, académico y social. En marzo de 2024, EAFIT fue presentada como corporada y aliada estratégica de esta iniciativa, en conjunto con la Fundación Argos y la Fundación Nutresa.  

De esta manera, la Universidad se suma formalmente a los esfuerzos que las alcaldías de Támesis y Valparaíso, Fundación Bancolombia, Fundación Fomento a la Educación J.C.H., Fundación Aurelio Llano Posada, Fundación Berta Arias de Botero, Corporación Interactuar, Proantioquia, Comfama, entre otras organizaciones, han realizado en la generación de oportunidades de cuidado y progreso para los habitantes de la región.  

Aunque este nombramiento es reciente, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, afirma que la Institución ha estado trabajando con Biosuroeste en diversos frentes durante varios años. Esto incluye desde salidas de campo para estudiantes y profesores de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, hasta propuestas con grupos de investigación. “Desde hace un año, realizamos un concurso con los investigadores de la Universidad para que postulen proyectos de investigación en Biosuroeste. Se creó un comité técnico compuesto por Comfama, Proantioquia y EAFIT, donde se seleccionan aquellas propuestas que respondan a las necesidades de productividad del Agroparque”, dice la directiva.  

Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, coincide en que la región del suroeste ha sido estratégica para el área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de esta dependencia. “Nos ofrece diferentes oportunidades de práctica, impacto, trabajo con comunidades, empresas y sectores productivos”, afirma, destacando experiencias significativas en geología, biología y agricultura. Para el decano, el ingreso de la Universidad a la Corporación Biosuroeste permitirá la conexión con actores preponderantes en la región y hará visibles los esfuerzos que ya venían desarrollándose.  

Proyectos estratégicos para el suelo 

Hasta el momento, la Universidad ha liderado y financiado dos proyectos estratégicos con el objetivo de poner al servicio de estas comunidades el conocimiento y las capacidades de los profesores e investigadores eafitenses, con el fin de entender el ecosistema del suroeste y brindar algunas soluciones tecnológicas. Uno de ellos es el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño, en el que diferentes instituciones se han unido para comprender el estado de la salud de los suelos de esta región en pro del desarrollo sostenible. 

“Empezamos por un sondeo de las redes tróficas presentes en distintos suelos del suroeste, desde las que están en el Agroparque, a 600 metros sobre el nivel del mar, hasta los suelos de la Reserva Natural El Globo, que están a 2.500 metros sobre el nivel del mar. También trabajamos con productores de naranja, aguacate y cacao”, explica el profesor Nicolás Pinel, cocreador del Observatorio, quien destaca que este proceso de estudio de la ecología de los suelos se ha llevado a cabo en estrecha colaboración con los productores, con el propósito de implementar mejores prácticas de manejo de los cultivos. “Queremos que la conversación en el suroeste tenga el suelo muy presente y considere suelo sano como uno de los mayores activos que puede haber en la región”, afirma. 

El segundo proyecto consiste en una propuesta de agricultura digital entre EAFIT, Nacional de Chocolates y Biosuroeste, en la que se generó un dataset de 20.000 imágenes para el entrenamiento de algoritmos con inteligencia artificial. El objetivo es lograr la identificación de los estados de madurez de las variedades de cacao CNCH12 y CNCH13. Para Alejandro Marulanda Tobón, profesor e investigador del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de EAFIT, este trabajo ha sido relevante “debido a la dimensión alcanzada del set de datos, que termina siendo diferencial y absolutamente nutrido frente a otros conjuntos de imágenes, y que permitiría en un momento plantear una mecanización en este tipo de cultivo”.  

Asimismo, Juan Felipe Restrepo Arias, profesor del pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT e investigador en el área de agricultura de precisión, agrega que, fruto de este proyecto, será posible tener diversas aplicaciones que fortalecerán la toma de decisiones de pequeños y grandes productores en cuanto a los momentos óptimos para la cosecha, la fertilización, la planificación de la producción y la detección temprana de enfermedades como la moniliasis, que además podrá dar pie a nuevas propuestas.   

“Con Biosuroeste, la alianza es muy importante, porque para el futuro sería interesante empezar a trabajar con café y con algunas hortalizas que se cultivan en la región, por ejemplo, cítricos, que es un cultivo muy importante en la zona”, afirma el profesor Juan Felipe, quien ve en este trabajo colaborativo la oportunidad de contar con un aliado con amplio conocimiento de la región y sus necesidades.  

Si bien son múltiples los retos a futuro, como lo señala Diego Villanueva Mejía, investigador y director del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, con este tipo de iniciativas se busca “diseñar alternativas que permitan compaginar la protección de los ecosistemas con el desarrollo económico sostenible del territorio” y ofrecer soluciones desde la ciencia, la tecnología y la innovación para una región que es referente en generar desarrollo basado en el bienestar de la vida.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
A través de la sinergia entre distintas organizaciones, Biosuroeste busca impactar positivamente las condiciones y proyecciones de vida de los habitantes del suroeste antioqueño.  Foto Róbinson Henao. Relacionada con la Noticia: EAFIT se une a Biosuroeste para potenciar el desarrollo territorial.
Leyenda de la imagen
A través de la sinergia entre distintas organizaciones, Biosuroeste busca impactar positivamente las condiciones y proyecciones de vida de los habitantes del suroeste antioqueño.  Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Construcción de confianza y beneficio para 10 mil ciudadanos, así culminó la Tejeduría Territorial

Abril 15, 2024

En la segunda cohorte de esta plataforma, que cerró este mes, se realizaron 167 encuentros que sumaron 2.880 horas y con la participación de 124 personas y 67 organizaciones. Los proyectos resultantes de la cocreación impactarán a más 10 mil habitantes.   

La plataforma, diseñada para generar lazos de confianza entre empresas, emprendimientos, organizaciones sociales, líderes territoriales y academia, tiene como socios fundadores a EAFIT y Proantioquia, y cuenta con el apoyo de diversas organizaciones. 

​​​Para construir confianza es necesario revelarse frente a los otros, ejercitar la empatía, encontrar complementos en los interlocutores, caminar el territorio, incomodarnos, hablar de todo. Estas y otras reflexiones fueron compartidas en la jornada de clausura del laboratorio para cultivar la confianza que resultó ser la segunda cohorte de la Tejeduría Territorial, plataforma que crea hilos de confianza a través de encuentros improbables, la conversación horizontal y la acción común en las comunidades.  

La empatía para el cierre de brechas. Ese fue el ingrediente para que florezca la confianza que compartió Claudia Re​strepo Montoya, rectora de EAFIT, en la apertura del encuentro de clausura, realizado el 11 de abril en el Teatro Suramericana, con la conversación entre representantes de las zonas impactadas: Marcela Valencia, docente de la Universidad CES e integrante de la Comuna 3 (Manrique); Leidy Mesa, directora de Diseño y de Portafolio en Suramericana, del equipo Comuna 10 (Candelaria); Gloria Patricia Rúa, líder de Aldea Verde, de la Comuna 15 (Guayabal); Andrés Valencia, director de Operaciones de Haceb, de la Comuna 4 (Aranjuez); y David Tirado, dinamizador en Lazos de Libertad y del equipo del municipio de Bello.  

La reunión, moderada por Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social, y a la que asistieron tejedores de las dos cohortes que se han realizado, resultó una conversación en la que los integrantes reflexionaron sobre las expectativas y reservas que tuvieron cuando los invitaron a la Tejeduría, acerca de las barreras que impiden los encuentros, y alrededor de la importancia de la confianza en la sociedad y cómo la fueron construyendo.   

Esta aparece, manifestó Gloria Patricia, con la disposición para hablar con el otro y descubrir cómo me complementa, “porque la única manera de construir real confianza es cuando yo me desnudo ante el otro, sin barreras”.   En ese mismo sentido se expresó David Tirado cuando dijo que para generar confianza “nos tenemos que incomodar y hablar de todo”. En esa conversación, comprobó Marcela Valencia, “la confianza nos permite ser como somos, quitarnos las máscaras”. Otra de las claves las compartió Andrés Valencia al decir que, aunque pensemos distinto, “tenemos el mismo fin: cómo construir una mejor sociedad”. 

Iniciativas resultantes en la segunda cohorte  

Cuando se entrelazan hilos con el propósito de manufacturar una tela, se está realizando un proceso de tejido. Este oficio ha servido de inspiración para materializar la Tejeduría Territorial, que busca crear hilos de confianza para facilitar el cierre de brechas sociales.  Pero ¿cómo se unen los hilos de confianza en este programa?  a través de encuentros y conversaciones que promueven conexiones, temas y emociones comunes, que luego se convertirán en acciones concretas, en la que todos los actores participan.  

En el caso de esta segunda cohorte, y después de 10 meses de recorridos y cocreación entre representantes del sector empresarial y los emprendimientos, las organizac​iones sociales, los líderes territoriales y la academia, se propusieron lo que la plataforma llama Acciones Malla para aportar a la mitigación de problemáticas sociales.  

En la Comuna 3 (Manrique), por ejemplo, se trabajará en El Camino de Manrique, una iniciativa que pretende transformar la narrativa del territorio a través de manifestaciones artísticas, culturales, deportivas y gastronómicas.  Mientras que en la 10 (Candelaria) se realizará una campaña para cuestionar la realidad, orientada a la ciudadanía de Medellín, a través de piezas audiovisuales que proponen preguntas para incomodar, sensibilizar y movilizar sobre lo que le duele a la sociedad.   

En la comuna 4 (Aranjuez), se quiere potenciar a la población juvenil a partir de habilidades para la vida y el trabajo, propuesta que comenzará a materializarse a partir de una feria en la que se brinden oportunidades a los jóvenes. En la comuna 15 (Guayabal), la Acción Malla orientará sus esfuerzos en diseñar un laboratorio social que permita reconocer, experimentar y contribuir al análisis de realidades y a la construcción de propuestas de solución de retos sociales, territoriales y ambientales.  

En el caso de Bello el propósito es recoger diferentes miradas y voces sobre el municipio, para desarrollar una estrategia de comunicación desde las perspectivas de las mujeres, la historia empresarial, la academia, las organizaciones sociales, y los movimientos cultural, artístico y recreativo. 

“En los cinco territorios encontramos que la desconfianza no nos ha permitido ver los territorios para planearlos. Realmente el aporte es que nos hemos sentado en unas mesas con tranquilidad para planear los territorios, para soñarlos. Este viaje es un viaje humilde porque hay distintas inteligencias, y la Tejeduría acompaña a poner en relación esas inteligencias colectivas”, expresó Luis Fernando Álvarez, conocido como Aka, quien creó esta plataforma junto a Santiago Londoño Uribe como parte de la tesis que presentaron para graduarse de la maestría en Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT.  

De una tejeduría a la otra  

En junio del año 2021 la Tejeduría inició su primera cohorte en las comunas 8 (Villa Hermosa) y 13 (San Javier), con el apoyo de EAFIT, Proantioquia, Fundación Bancolombia y Grupo Sura. En la que acaba de culminar los hilos comenzaron a tejerse en marzo de 2023 con 100 participantes y la vinculación de Grupo Sura, Comfama, Industrias Haceb, Fundación Sofía Pérez de Soto, Grupo Nutresa y Fundación Fraternidad. Además, participaron las universidades EIA, CES, Nacional, de Medellín y UPB.  

Con respecto a la contribución de la academia en esta iniciativa, Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social dijo que, además de generar conexiones internas, a las instituciones de educación superior les corresponde propiciar otras conexiones que les den sentido como universidad.  

“La Tejeduría le permite a EAFIT salir a la calle, pero en condición de aprendiz. Porque cuando vamos a un territorio por supuesto podemos ofrecer nuestras capacidades, nuestros conocimientos, pero el auténtico diálogo de saberes consiste en permitirnos esa conexión desde una condición de aprendices, de tal manera que la empresa nos enseña, pero también el líder social y el proceso arroja lecciones valiosas", expresó.  

Las universidades se suman, así, a las puntadas que se deben realizar para tener un tejido. En el caso de la Tejeduría Territorial la construcción es a partir de cuatro puntadas. La primera es la idea que resulta de una conversación. La segunda es el espacio en el que se amplía el tema de interés. Luego, los participantes del territorio realizan una acción conjunta. La última, conocida también como proyecto, sucede cuando varios participantes dedican tiempo a las acciones. En el caso de esta cohorte se realizaron 158 puntadas.  

“Hay diferencias muy grandes que hacen que sea muy complejo que existan conversaciones horizontales, reconocimiento del otro y sostenibilidad de las acciones. Por eso creo que el gran reto no es solo encontrarse, sino encontrarse en condiciones de horizontalidad en los que somos iguales y eso, creo, es uno de los hallazgos bonitos de la Tejeduría”, concluyó Santiago Londoño Uribe, quien además es integrante del Consejo Superior de EAFIT.   

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Imagen del evento Tejeduría Territorial
Leyenda de la imagen
​El 97% de los participantes considera que la Tejeduría aporta a la construcción de confianza en la horizontalidad. Representantes de los 5 territorios se reunieron en la clausura de la segunda cohorte, el 11 de abril en el Teatro de Suramericana.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Universidades construyen una postura colectiva ante la Ley Estatutaria de Educación

Junio 13, 2024

Preservar un sistema mixto educativo de calidad que garantice la gobernanza y la autonomía de las instituciones, esa fue una de las principales conclusiones del foro Diálogo sobre las reformas a la educación superior, que se realizó este 12 de junio, en la Universidad EIA, como parte del ciclo Diálogos de futuro. 

La discusión principal se centró en la reforma a la educación superior en Colombia y en la importancia de construir una postura colectiva que tenga en cuenta la visiones y aportes de diferentes actores del sistema educativo nacional.

En el marco de los diálogos de pensamiento, que acogió el miércoles 12 de junio la Universidad EIA para analizar la pertinencia de la Ley Estatutaria de Educación (que actualmente surte su trámite en el Congreso de la República), un grupo de rectores y actores del sistema nacional reflexionó sobre esta propuesta y la importancia de que garantice la gobernanza y autonomía de las universidades. 

Ese fue, justamente, uno de los temas que más sobresalieron en la conversación, que recogió diversos puntos de vista para entender mejor esta ley y una postura colectiva, y que contó, entre otros, con la participación de Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Maritza Rendón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia; Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES; José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y Saúl Pineda, jefe del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA. 

“Es nuestra responsabilidad velar porque la Ley Estatutaria corresponda a un sistema, recoja lo fundamental y sea la mejor posible”, resaltó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el encuentro. Otra de las conclusiones de la directiva se centró en la importancia de la calidad educativa. En sus palabras, a los jóvenes lo que les importa es el desarrollo de competencias para ejercer en la vida laboral y, más allá de diferenciar si cursó sus estudios en una universidad pública o en una privada, ambas deben ofrecer valor al estudiante. 

También se detuvo en la responsabilidad de garantizar la naturaleza mixta del sistema, de modo que la educación no sea solo pública y pueda combinarse con la oferta privada para sumar como un todo e, igualmente, llamó la atención sobre el componente de educación terciaria en una fase superior, que considera que debe referirse mejor a toda la trayectoria educativa del estudiante, desde la primera infancia a la educación superior. 

La Rectora, además, destacó la necesidad de garantizar la autodeterminación y el equilibrio de las universidades, que deben quedar claras en esta ley. A esto sumó su opinión Maritza Rendón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien además de resaltar la unión, el trabajo en equipo y la importancia de que directivos y académicos estuvieran participando en este evento, también coincidió con Claudia Restrepo en que la calidad debe ser una de las líneas principales en la reforma. 

“No podemos separarla de la autonomía y la gobernanza universitaria, deben converger para agregar valor a los estudiantes.  La calidad no puede ser para una elite, debe ser para todos”, señaló. 

Por su parte, Manuel Acevedo, rector de la Universidad CES, destacó que estas conversaciones entre rectores, además de ser un tema pendiente, son relevantes para que la Ley incluya las visiones del sector educativo. “Hacemos reflexiones mesuradas para tener una buena Ley y, como rectores, estamos aprendiendo a dar conversaciones entre nosotros y con otros actores. No nos estamos quedando a esperar a que otros tomen las decisiones y hablen por nosotros”, puntualizó.

Más visiones sobre la Ley Estatutaria  

Uno de los paneles incluyó el análisis de la viabilidad financiera de la Ley Estatutaria, donde Jorge Iván González, exdirector del Departamento de Planeación Nacional, se preguntó por el costo verdadero que implica. A su turno, Oscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, recalcó que se debe velar por la preservación del sistema mixto, porque si no, “el joven sale a estudiar lo que le toca y donde toca. Estamos en el momento en que, si la Ley pasa, va a ser una que deja muchas preguntas.  

En esta línea, Andrés Felipe Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima, comentó que garantizar el sistema mixto educativo es mandato de la Constitución Colombiana. “La Ley Estatutaria no desarrolla esta naturaleza de si es mixto o no, se debe garantizar la existencia de la universidad pública y privada. Además, es un mito que se vaya a privatizar la educación”.

Ideas complementarias 

Los participantes en este foro, que tuvo de anfitriones al rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo y al director del Centro de Pensamiento de dicha universidad, Saúl Pineda Hoyos, coincidieron en que los derechos fundamentales están contenidos en la Constitución, y la jurisprudencia constitucional señala cuál es el alcance del derecho fundamental a la educación.  

Para Andrea Escobar, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, la conversación sobre la reforma no tiene sentido si esta no abarca todo el ciclo formativo desde la primera infancia y pasando por todos los niveles, incluyendo a los maestros.   

Lo más importante de este espacio fueron los diversos puntos de vista sobre el tema para entenderlo mejor y entregar al Gobierno Nacional una postura colectiva en los próximos días. 

Al evento también asistieron Mauricio Alviar, secretario de Educación de Antioquia; Natalia Ariza, exministra de Educación y directora TEC de la Universidad de los Andes; Jorge Humberto Botero, exministro de Industria, Comercio y Turismo; Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación; Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana; Oscar Domínguez, director ejecutivo de Ascún; Andrés Felipe Bedoya, secretario general de la Universidad del Tolima; Francisco Cajiao, filósofo y consultor en educación; Andrea Escobar, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación y Julieth Rincón, de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (Fenares). 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Ley-Estatutaria.jpg
Leyenda de la imagen
Los panelistas coincidieron en que la calidad debe ser una de las líneas priorizadas en la reforma.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Líder Sos Vos, la alianza que forma a 1.450 jóvenes en liderazgo transformacional

Octubre 30, 2025

Esta iniciativa, liderada por la Secretaría de Educación de Medellín en alianza con EAFIT, fortalece las capacidades de liderazgo de estudiantes y egresados de más de 228 instituciones educativas públicas y privadas, mediante espacios de conexión, inspiración y propósito.

Con el apoyo del Centro de Liderazgo de Impacto In-Sight y la Universidad de los Niños de EAFIT, el proyecto impulsa a jóvenes, niños y niñas a desarrollar planes de transformación sostenible enfocados en convivencia y paz, salud y bienestar, sostenibilidad ambiental y participación ciudadana.

Con la meta de fortalecer el liderazgo estudiantil en Medellín, la Secretaría de Educación y EAFIT unieron esfuerzos en el proyecto El Líder Sos Vos, una estrategia que busca formar a jóvenes comprometidos con la transformación social y la sostenibilidad en sus comunidades educativas. A través de esta alianza, 1.450 estudiantes y egresados de instituciones públicas y privadas reciben formación en liderazgo transformacional.

Para Diego Mauricio Pérez Peña, facilitador del proyecto, esta iniciativa va más allá de enseñar técnicas de liderazgo: “Es un proyecto maravilloso en el que estamos trabajando con un equipo multidisciplinario, donde hay consultores y mentores con diferentes habilidades. Buscamos no solamente fortalecer el tema del liderazgo, sino que ellos puedan desarrollar planes reales y concretos en sus colegios”, afirma. Según Diego, las metodologías aplicadas combinan actividades presenciales y virtuales que promueven la conexión, la inspiración y el propósito en cada encuentro.

El proyecto, apoyado por el Centro de Liderazgo de Impacto In-Sight y la Universidad de los Niños de EAFIT, está dividido en tres líneas: Colegios, enfocada en personeros, contralores, representantes ante el consejo directivo y líderes de mediación escolar y deportivos; Kids, que siembra liderazgo temprano en niños de primaria; y La Red, que conecta a egresados de procesos anteriores. En cada una, los participantes trabajan en planes de transformación sostenible (PTS) con impacto en convivencia y paz, salud y bienestar, sostenibilidad ambiental y participación ciudadana.

Desde la Alcaldía de Medellín, Mateo Muñoz, líder del componente jurídico y de formación a líderes estudiantiles, resalta la importancia de esta alianza: “Para nosotros, desde la Secretaría de Educación, es muy grato tener esta articulación con EAFIT en aras de potenciar los liderazgos. EAFIT, por medio de su centro de liderazgo In-Sight y con toda su capacidad instalada, le da un plus muy grande a los líderes y lideresas del Distrito en cuanto a su formación idónea”.

El liderazgo que promueve el programa tiene un enfoque humano y colaborativo. Los jóvenes aprenden a reconocerse como individuos y como parte de un equipo, a comunicar sus ideas y a diseñar proyectos reales que respondan a las necesidades de sus comunidades. Este proceso se refuerza con mentorías, herramientas digitales y encuentros de intercambio que fortalecen su sentido de pertenencia.

Los beneficiarios del programa coinciden en que estos espacios son una oportunidad para crecer personal y académicamente. Miguel Ángel Jiménez Sánchez, estudiante de la Institución Educativa Pedro Claver Aguirre y personero, lo reafirma: “Esta formación me va a apoyar muchísimo, no solo en mi liderazgo, sino también para enseñarles a otras personas a ser mejores líderes. En lo personal, lo que quiero estudiar requiere desarrollar cualidades de liderazgo, porque son necesarias para ser una mejor persona y un mejor ciudadano”.

El liderazgo femenino también tiene un papel protagónico. Yarien Ximena Mejía, personera estudiantil, ve en el programa una plataforma para construir su futuro profesional: “Con cada encuentro se aprende algo nuevo. Aprendimos que liderar es también escuchar. Quiero estudiar Derecho porque me gusta el liderazgo y deseo ser una política de forma positiva”, dice.

El liderazgo se aprende desde la niñez

El proyecto también impulsa la formación temprana a través de El Líder Sos Vos Kids, una iniciativa desarrollada junto con la Universidad de los Niños de EAFIT. Este componente trabaja con niños y niñas de las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín, quienes exploran conceptos como el liderazgo, el poder y la participación, descubriendo que su voz y sus acciones pueden transformar su entorno. Según Lina Marcela Cuartas Villa, jefa encargada de la Universidad de los Niños, “El Líder Sos Vos Kids demuestra que los niños y las niñas no solo aprenden del mundo: lo interpretan, lo cuestionan y lo transforman”.

A partir de la metodología de la Universidad de los Niños, centrada en la pregunta, el juego, la experimentación y la conversación, los participantes viven experiencias significativas que promueven la confianza, la curiosidad y el pensamiento crítico. Este enfoque pedagógico busca que los niños se reconozcan como ciudadanos capaces de transformar su entorno desde la acción y la reflexión.

“Más de 100 niños y niñas han vivido ya los tres primeros módulos de la ruta de formación, fortaleciendo su confianza, sentido de comunidad y capacidad para proponer soluciones colectivas. El siguiente paso será acompañar la implementación del cuarto módulo en cada institución educativa participante y celebrar el encuentro de cierre en el campus EAFIT”, agrega Lina.

El Líder Sos Vos, creado en 2017 y reactivado en 2025, se consolida como una estrategia que reafirma el valor de articular esfuerzos entre la academia, el sector público y las comunidades para acompañar la formación ciudadana desde la infancia. Su impacto demuestra que escuchar, reconocer y acompañar a la niñez y la juventud es una apuesta estratégica por el presente y el futuro de Medellín: una ciudad que se transforma cuando todas las generaciones participan en su construcción.
 

Imagen Noticia EAFIT
El Líder Sos Vos promueve el fortalecimiento de habilidades blandas tales como, empatía, comunicación y trabajo en equipo entre las y los líderes estudiantiles del Distrito de Medellín.
Leyenda de la imagen
El Líder Sos Vos promueve el fortalecimiento de habilidades blandas tales como, empatía, comunicación y trabajo en equipo entre las y los líderes estudiantiles del Distrito de Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía

Julio 22, 2025

La economía del cuidado visibiliza un trabajo esencial para la reproducción de la vida y el funcionamiento del sistema productivo, que históricamente ha recaído de forma desproporcionada en las mujeres. Este trabajo, muchas veces no remunerado ni reconocido, limita la autonomía económica y los ingresos dignos. 

Hablar de cuidado es hablar de derechos y corresponsabilidad. En una sociedad que envejece y necesita más apoyo, el reto es redistribuir las tareas de cuidado entre el Estado, las familias, el sector privado y la comunidad. Esto implica transformar roles de género y ofrecer condiciones justas para quienes cuidan.

Aunque todos y todas necesitamos cuidados en algún momento de la vida, no siempre somos conscientes del valor que este trabajo tiene para la sociedad. El cuidado es una actividad esencial para sostener la vida y también una dimensión económica que ha sido por mucho tiempo invisibilizada. La economía del cuidado se refiere a ese conjunto de tareas fundamentales, un concepto que ha tomado fuerza en las agendas públicas y académicas de América Latina y el mundo. 

Para Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia, el cuidado es un derecho que está emergiendo y que se quiere consolidar como un derecho fundamental asociado al concepto de ciudadanía, pero también es un trabajo, que en la mayoría de los casos no es remunerado y que se encuentra invisibilizado. "Hablar de la economía del cuidado es fundamental, porque implica reconocer su aporte tanto en los procesos reproductivos como en los productivos". Además, agrega que mientras el 76 % de los hombres en edad de trabajar se encuentran empleados o en búsqueda activa de empleo, solo el 51 % de las mujeres está en esa misma situación. 

Y es que hablar de cuidado también es hablar de desigualdad. La división sexual del trabajo ha asignado históricamente a las mujeres la responsabilidad de lo doméstico y lo íntimo. A pesar de que hoy participan más en la vida laboral y política, siguen siendo las principales proveedoras de cuidado en el hogar. “Mientras las mujeres dedicamos 7 horas y 44 minutos en promedio al trabajo del cuidado no remunerado, los hombres lo hacen durante 3 horas y 6 minutos. Eso ya en sí mismo nos evidencia que las mujeres dedicamos casi tres veces más de tiempo”, explica Carolina. 

Desde otra perspectiva, Juan José Suárez Peña, pedagogo y coordinador desde EAFIT de la apuesta formativa del Sistema del Cuidado de Antioquia, plantea que esta discusión no es nueva, aunque hoy sea más visible gracias a la sistematización de datos. “Hace 600 años las mujeres vienen hablando de dejarlas participar en la educación, en los espacios políticos y en los espacios sociales”, afirma. 

Igualmente, Juan José subraya que la economía del cuidado interpela a los hombres. “Es importante redistribuir esas tareas porque no puede ser que el 51 % de la población del mundo no tenga un proyecto de vida porque tiene una doble o una triple jornada. Entonces, la redistribución de las labores de cuidado implica un reconocimiento de estas labores, pero además requiere reconocer que nosotros, los hombres, no hacemos lo que deberíamos hacer”. 

La transición demográfica actual, con poblaciones más longevas y tasas de natalidad en descenso, hace aún más urgente el debate. Cada vez más personas necesitarán cuidados, y si no se transforman las estructuras actuales, esa carga seguirá recayendo en las mismas manos. “No estamos preparados como sociedad para realizar ese cambio, no solamente en lógica de cuidado, sino también en lógica de productividad y de desarrollo. No es posible que, en años futuros, cuando ya tengamos menos personas en capacidad productiva, esto continúe de la misma manera, y por eso actualmente las administraciones públicas están asumiendo este tema como prioritario”, advierte Carolina. 

“El diamante del cuidado” 

De acuerdo con Angie Palacio Sánchez, jefa de incidencia de Valor Público EAFIT, el cuidado no puede seguir siendo una carga exclusiva de las mujeres, y mucho menos de las familias. La atención a la infancia, a las personas mayores, enfermas o con discapacidad debe ser vista como una responsabilidad compartida por toda la sociedad. “Ahí es donde entran el famoso diamante del cuidado, que representa a los actores que deben asumir esta tarea: las familias, sí, pero también las empresas, el Estado y las organizaciones sociales”. 

En EAFIT, este tema ha venido cobrando relevancia como una problemática urgente para la sociedad. Según Angie, la Universidad se ha venido acercando a esta temática en los últimos años a través de la comprensión profunda de las inequidades que la atraviesan. “Nuestra labor es ser capaces de atender esos problemas, pensarlos, conocerlos y diagnosticarlos muy bien, para que a partir de ello podamos definir cuál es el camino a seguir. Por eso, desde Valor Público, hablamos de cómo comprender estos desafíos puede aportar a mejores decisiones para que otro país sea posible y, en este caso, para que otra sociedad del cuidado sea posible”, afirma. 

Desde la iniciativa de Equidad y Desarrollo Social de Valor Público, liderada por la profesora eafitense Mónica Hernández, se acompaña actualmente el Sistema del Cuidado de Antioquia. Esta labor, que trasciende la coyuntura, busca contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, en la que el cuidado se reconozca como un bien público, una política estructural y una prioridad colectiva. 

Cuidar no es un favor ni un acto exclusivo de amor: es trabajo, es tiempo, es desgaste y también es producción de valor. Reconocerlo, redistribuirlo y garantizarlo como un derecho es un paso necesario hacia una sociedad más justa, donde todas las personas, cuidadoras o cuidadas, puedan desarrollar su proyecto de vida con autonomía y dignidad.

Imagen Noticia EAFIT
Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía
Leyenda de la imagen
Según un informe de ONU Mujeres Colombia y el DANE, el trabajo doméstico y de cuidados del hogar equivale al 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Más del 40% de los trabajadores informales de Medellín lleva 20 años en esa situación

Marzo 11, 2025

Este es uno de los hallazgos del proyecto Prácticas Empresariales en la Economía Informal, desarrollado en el marco de la Alianza 4U, donde se analizaron las dinámicas de la economía informal en tres regiones del país: la región Andina (Medellín), la región Pacífica (Cali) y la región Caribe (Barranquilla y Cartagena).

La investigación evidenció que la economía informal en Colombia es un fenómeno diverso y complejo, donde factores como el género, la etnicidad y la migración influyen en las estrategias de trabajo. Los hallazgos resaltan la necesidad de diseñar políticas públicas con​ enfoque interseccional.

Con el propósito de comprender en mayor profundidad la informalidad económica en el país, investigadores de EAFIT, la Universidad del Norte y el Observatorio de Políticas Públicas (POLIS) de la Universidad Icesi desarrollaron el proyecto Prácticas Empresariales en la Economía Informal​. Esta iniciativa, enmarcada en la convocatoria de proyectos de investigación de la Alianza 4U —integrada por las universidades EAFIT, Cesa, Uninorte e Icesi—, analizó el fenómeno en tres regiones de Colombia: Andina (Medellín), Pacífica (Cali) y Caribe (Barranquilla y Cartagena), identificando tanto patrones comunes como diferencias significativas entre las ciudades.

La realidad de los trabajadores informales en Medellín se caracteriza por una alta permanencia en esta condición: el 45.51 % de los encuestados lleva más de 20 años en la informalidad; mientras que el factor predominante en Cali es que más del 30 % de los trabajadores informales sobrepasa los 50 años.

Otro de los hallazgos más relevantes del estudio es que la economía informal no puede entenderse como un sector homogéneo. Factores como la migración, la etnicidad y el género influyen en la forma en que los vendedores informales gestionan sus negocios y enfrentan las barreras del día a día. “Se evidenció que la informalidad puede tener distintos matices según el contexto, reflejados principalmente en las prácticas organizativas, las regulaciones locales y las redes de apoyo disponibles”, explica Norida Vanegas-Chinchilla, investigadora principal del proyecto y profesora de EAFIT.

En Medellín, por ejemplo, el 51.93 % de los encuestados afirmó trabajar en grupos organizados, mientras que en Cali este porcentaje apenas alcanza el 5 %. Esta diferencia muestra que en algunos territorios la asociatividad es una estrategia clave para enfrentar la inseguridad y las dificultades económicas, mientras que, en otros, la falta de organización dificulta la interlocución con el sector público y el acceso a beneficios colectivos.

Otro desafío destacado en la investigación es el acceso al crédito. En todas las ciudades estudiadas, se evidenció que muchos trabajadores informales recurren a mecanismos de financiamiento informal debido a la falta de acceso a la banca tradicional. Esta situación genera un ciclo de endeudamiento que compromete la estabilidad económica y agrava la precariedad laboral. Frente a este panorama, la educación financiera y la creación de alternativas de crédito accesibles se identificaron como estrategias clave para mejorar las condiciones de este sector.

El estudio también subraya la importancia de diseñar políticas públicas con un enfoque interseccional que reconozca las diferencias regionales y las particularidades de los trabajadores informales. Solo a través de estrategias adaptadas a cada contexto, junto con el fortalecimiento de la asociatividad y la inclusión financiera, será posible avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible, mejorando la calidad de vida de quienes dependen de la economía informal para subsistir.
 

Contrastes entre ciudades


Las principales razones de los habitantes de Medellín que optan por este tipo de trabajo incluyen el desempleo (44.54 %), la independencia económica (26.47 %) y las oportunidades de mercado (34.03 %). A pesar de las condiciones precarias en las que operan, estos trabajadores han desarrollado redes comunitarias que les permiten mitigar algunos de los riesgos asociados a la informalidad, como la inestabilidad financiera y la falta de protección social.

En Cartagena, la situación de los mototrabajadores representa un caso particular dentro de la economía informal. La discriminación y la falta de oportunidades en el mercado laboral formal han llevado a muchos jóvenes y adultos a desempeñarse en esta actividad como una estrategia de supervivencia, sin embargo, enfrentan múltiples desafíos, entre estos la estigmatización, la inseguridad y la dependencia de mecanismos de financiamiento informal, como los préstamos "gota a gota". En este contexto, la organización colectiva ha sido clave para mejorar sus condiciones laborales y fortalecer su protección ante los riesgos que enfrentan diariamente.

Por su parte, en Barranquilla la economía informal es heterogénea, con distintos grupos de emprendedores que enfrentan dificultades específicas. Factores como el género, el nivel educativo y el tamaño del hogar influyen en las oportunidades y barreras que experimentan. “A pesar de la presión económica y el impacto de factores externos, como la amenaza de violencia y extorsión, su resiliencia es notable. La mayoría confía en su capacidad para superar adversidades, en gran parte gracias a redes de apoyo y al aprendizaje derivado de experiencias pasadas”, señala Jana Schmutzler de Uribe, profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte e investigadora del proyecto.

En Cali, la investigación mostró que la economía informal es, en muchos casos, la única opción viable para una población envejecida sin acceso a pensiones ni seguridad social, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que aborden la vulnerabilidad de este grupo. “Lo preocupante es que la mayoría no cotiza seguridad social, y los migrantes han encontrado en la informalidad un mecanismo de generación de ingresos. Además, la vulnerabilidad de los vendedores trasciende a su núcleo familiar: el 76 % de las mujeres encuestadas afirma que sus hijos menores de edad las acompañan al trabajo. Las ventas informales en el espacio público representan una alternativa ante las barreras de acceso al mercado laboral formal y se convierten en un mecanismo de generación de ingresos”, afirma Valeria Trofimoff López, líder de la División de Narrativas Académicas y Comunicación Basada en Datos de POLIS Icesi.

Para las investigadoras, la importancia de trabajar en alianza fue otro de los aspectos clave del estudio. La colaboración entre la Universidad EAFIT, la Universidad Icesi y la Universidad del Norte, en el marco de la Alianza 4U, permitió combinar metodologías cuantitativas y cualitativas para obtener un panorama más amplio y detallado de la economía informal en diferentes regiones. Además, la participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado fortaleció la formación investigativa en este campo y promovió la apropiación social del conocimiento. Asimismo, el estudio facilitó la vinculación con actores clave en diversas regiones, como asociaciones de trabajadores informales y organismos internacionales, fortaleciendo así la articulación entre la academia y los sectores involucrados en esta problemática.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de la mitad de la fuerza laboral en la región sobrevive fuera del mercado formal, y en Colombia, de acuerdo con datos del DANE en 2024, esta cifra alcanza el 56%.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Día Mundial del Suelo invita a entender, proteger y actuar

Diciembre 4, 2024

Cada 5 de diciembre, desde 2014, la ONU celebra el Día Mundial del Suelo con el fin de destacar la importancia de este recurso esencial para la vida. Su objetivo es crear conciencia sobre la necesidad de su preservación frente a amenazas como la degradación y la contaminación.

EAFIT, a través de iniciativas como el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño, trabaja para transformar la percepción del suelo como un sistema fundamental y vivo, priorizando su salud como un eje clave para el bienestar humano, animal y ambiental. 

El suelo es mucho más que la superficie que nos sostiene. Se trata de un sistema viviente en el que convergen todas las esferas del sistema terrestre, lo que lo convierte en un elemento cambiante y dinámico. Cada 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, una fecha instaurada en 2014 por la ONU para concienciar sobre su relevancia. La iniciativa, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), busca destacar la urgencia de adoptar prácticas sostenibles frente al creciente deterioro de este elemento esencial.

Según la ONU, más del 95 % de los alimentos provienen del suelo, y su salud es crucial para la preservación del recurso hídrico y la biodiversidad, sin embargo, su degradación avanza rápidamente debido a actividades humanas como la deforestación, la agricultura intensiva, la urbanización y las industrias extractivas. Se estima que cada año se pierden más de 12 millones de hectáreas por desertificación y sequía, lo que afecta directamente a más de 3.000 millones de personas y pone en riesgo la seguridad alimentaria global.

Nicolás Pinel Peláez, doctor en Microbiología e investigador del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingenierías de EAFIT, señala que la academia tiene una responsabilidad clave en el entendimiento del suelo, especialmente por su falta de reconocimiento como un sistema fundamental y vivo. “Gran parte de la contribución de la academia es cambiar el discurso y la percepción sobre lo que es el suelo, incorporándolo en las discusiones sobre desarrollo territorial, resiliencia y adaptación al cambio climático, así como en nuestra relación con los alimentos”.

EAFIT ha asumido un papel activo en la conservación y exploración del suelo, promoviendo su inclusión en debates públicos y su estudio desde múltiples disciplinas. Iniciativas como el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño (OSESA) y el desarrollo de un futuro geoportal buscan comprender mejor las dinámicas del suelo en esta región para fomentar el desarrollo sostenible. Además, proyectos como la vermimaratón, que evalúa la salud del suelo mediante la observación de lombrices, ofrecen valiosos indicadores sobre el funcionamiento del ecosistema. En este esfuerzo, carreras como Biología, Geología e Ingeniería Agronómica desempeñan un rol cada vez más relevante, aportando conocimientos fundamentales para el estudio y la conservación del suelo.

A propósito de este tema, en la más reciente edición de la revista descubre y Crea se publicó el artículo El suelo del suroeste antioqueño: Una historia de relaciones y “bichos” incomprendidos.​

¿Y qué es la salud del suelo?

La salud del suelo se define como su capacidad para funcionar como un ecosistema vivo que sustenta la vida vegetal, animal y humana, según explica Carlos Eduardo Mesa Mesa, agrónomo y fundador y actual presidente de la Junta Asesora de Iluma Alliance- Premex, una unión de varias empresas que trabajan para lograr altos estándares dentro de la industria de la proteína animal y la nutrición humana.  Para lograr este equilibrio, se debe mantener la integridad de sus componentes físicos, químicos y biológicos.

"Un suelo en buen estado no solo garantiza la producción de alimentos, fibras y combustibles, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades y al equilibrio ambiental global. Los suelos saludables producen mayores rendimientos, suministran nutrientes, retienen agua y permiten un desarrollo óptimo de las raíces. Además, requieren menos fertilizantes químicos y reciclan nutrientes de manera eficiente, lo que hace que los sistemas de producción sean más sostenibles al minimizar la necesidad de insumos externos", afirma Carlos.

Desde el aspecto físico, es fundamental que el suelo conserve una estructura adecuada, porosidad y capacidad para infiltrar y retener agua, además de brindar soporte a las raíces. Químicamente, es esencial que los nutrientes estén disponibles en cantidades y formas adecuadas, que el pH esté equilibrado y que no haya sustancias tóxicas. Biológicamente, la diversidad de organismos como bacterias, hongos y lombrices es crucial para el reciclaje de nutrientes y la formación de materia orgánica, lo que convierte al suelo en el soporte principal de la vida terrestre.

Carlos Eduardo también forma parte de Madrigal, una finca que ha implementado prácticas regenerativas en ganadería, la preservación de áreas naturales y un proyecto hortícola y agroforestal de pequeña escala, lo que ha contribuido a mejorar la salud del suelo. En colaboración con la empresa SaBio, fundada por los graduados eafitenses Nicolás Montoya (biólogo) y Daniel Moreno (ingeniero mecánico), se ha realizado un diagnóstico de la vida microbiológica del suelo para evaluar los beneficios de estas prácticas. Además, Madrigal participa activamente en el Observatorio de Suelos y Ecosistemas del Suroeste Antioqueño (OSESA), promoviendo la transformación cultural y la concienciación sobre la importancia de la conservación del suelo.

Acciones por el suelo

A nivel global, la FAO lidera iniciativas enfocadas en la gestión sostenible del suelo. Su Alianza Mundial por el Suelo promueve la conservación mediante cinco pilares: gestión, impulsando prácticas sostenibles; fomento, para la movilización de recursos; investigación, orientada a profundizar el conocimiento sobre los suelos; datos e información, con el propósito de mejorar su disponibilidad y calidad; y armonización, que busca coherencia en los enfoques aplicados. Esta labor tiene como objetivo garantizar suelos saludables y mejorar la gobernanza de los recursos naturales.

En América Latina, la Alianza por el Suelo de Latinoamérica y el Caribe (ASLAC) trabaja en la restauración del suelo mediante la recarbonización, una estrategia clave para regenerar suelos y combatir la desertificación. Estas prácticas son esenciales para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la región, ya que permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y preservar la fertilidad del suelo.

Desde el ámbito individual, Martha Bolaños Benavides y Camilo Pantoja, investigadores de la Corporación Agrosavia, recomiendan acciones como el compostaje doméstico, la participación en reforestación y el apoyo a la agricultura sostenible. “Compostar restos de alimentos y residuos orgánicos reduce la cantidad de residuos en vertederos y genera enmiendas naturales para el suelo. Esto aporta materia orgánica y promueve la actividad microbiana, esencial para mantener la estructura y fertilidad del suelo, además de reducir la erosión”, explican.

En el sector agropecuario, los expertos de Agrosavia destacan la importancia de implementar prácticas para asegurar la productividad y la sostenibilidad a largo plazo. Estas incluyen la rotación de cultivos, la agricultura de conservación, el manejo integrado de nutrientes, la implementación de barreras vivas y cobertura vegetal, y el manejo de praderas mediante la rotación de potreros y la siembra de pastos perennes, entre otras técnicas.

Como consumidores, exigir alimentos producidos en suelos saludables es una herramienta poderosa para impulsar su protección. “Si uno como consumidor empieza a exigir que sus alimentos provengan de suelos sanos, se convierte en un mecanismo de presión para el cambio y para contribuir a la protección del suelo. Claramente, esto también requiere un aporte institucional, ya que, si no contamos con información sobre la salud de nuestros suelos o las dinámicas de protección de los alimentos cultivados, no tendremos los datos necesarios para actuar”, afirma el profesor Nicolás.

El suelo es la base de nuestra vida, y cuidarlo es una responsabilidad compartida. La celebración del Día Mundial del Suelo no es solo un recordatorio de su importancia, sino un llamado a la acción colectiva para protegerlo y asegurar el bienestar de las próximas generaciones.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
dia-del-suelo.jpg
Leyenda de la imagen
Según la ONU, pueden ser necesarios hasta 1.000 años para producir solamente 2-3 cm de suelo. Aprende más sobre el suelo en el podcast de la revista descubre y Crea en el capítulo “Incomprendidos: ¿Qué secretos guarda el suelo?”​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Gobernación, la Corporación Gilberto Echeverry Mejía y EAFIT formaron a 1.500 profes de Antioquia en inteligencia artificial

Diciembre 4, 2024

150 profesores y profesoras, provenientes de diferentes municipios de Antioquia, se reunieron en EAFIT para una Hackatón Educativa, el evento de cierre del programa Competencia digital y lengua extranjera para una Antioquia global, una alianza entre la Gobernación de Antioquia, la Corporación Gilberto Echeverry Mejía y EAFIT a través de su centro Nodo, la Universidad de los Niños e Idiomas.

Durante un mes 1.500 profes de educación primaria y secundaria se formaron en dos componentes principales:  fortalecimiento en habilidades digitales con un énfasis en la formación en inteligencia artificial y la aplicación práctica de estas herramientas en el aula.

A veces las ideas surgen de una pregunta y estas son las de dos profesores antioqueños ¿Qué tal crear un sitio web para atender las necesidades especiales de niños con TDH, autismo y capacidades excepcionales? y ¿por qué no usar la inteligencia artificial para realizar la evaluación institucional de los colegios? La primera idea emergió en el municipio de La Ceja y la segunda en Frontino.

La distancia entre ambas iniciativas se acortó este martes 3 de diciembre, cuando 150 profesores, provenientes de diferentes municipios de Antioquia, se reunieron en EAFIT para una Hackatón Educativa, el evento de clausura del programa Competencia digital y lengua extranjera para una Antioquia global, que tiene dos componentes principales: el fortalecimiento en habilidades digitales con un énfasis en la formación en inteligencia artificial  y la aplicación práctica de estas herramientas en el aula.

El origen de este programa es otra pregunta, la que se hizo la dirección de Innovación de EAFIT: ¿cómo podemos mejorar la educación en Antioquia? En la búsqueda de la repuesta entra en escena Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT. José Alejandro Betancur Álvarez, director del Centro, explicó que “como aliados de la innovación en los temas de inteligencia artificial lo vimos como una posibilidad de meterle inteligencia artificial a transformar la sociedad, pues el Laboratorio de Inteligencia Artificial que tienen Nodo y Microsoft tiene que ver con la democratización de la IA, que es formar a muchas personas en este tema, y aquí estamos formando a formadores”.

Lo que sigue a una idea es su materialización. Fue así como a esta iniciativa se sumaron la Gobernación de Antioquia, la Corporación Gilberto Echeverry Mejía y EAFIT a través Nodo, la Universidad de los Niños e Idiomas. Según Camilo Andrés Morales, subsecretario de Calidad Educativa de la Gobernación de Antioquia, “esto es el resultado de una alianza, pero a la vez es un testimonio de que si nos juntamos pasan cosas mágicas. Sin esta alianza no podríamos estar trabajando con 1.500 maestros para mejorar e innovar en el aula”.

Este número de docentes, de instituciones educativas públicas del departamento, se capacitaron durante un mes, en modalidad virtual, bajo una ruta formativa que se dividió en cinco etapas: entender, hacer, transformar, apropiar e impactar.

Uno de estos verbos aplica a lo que siente Janeth Jaramillo, profesora del municipio de Caucasia, quien reconoce que su visión de la IA se ha transformado luego de este proceso formativo. “Yo soy un poco tradicional y veía la inteligencia artificial como una herramienta no muy positiva para mis estudiantes por la forma en la que puede que la utilicen, pero a través del curso y de los mentores pude ir descubriendo que no se va a reemplazar al docente, y que si se utiliza como se debe puede generar en ellos aprendizajes más dinámicos, pues los estudiantes que tengo hoy en día son muy distintos a los que tuve hace 20 años”, reflexionó.

Soluciones colaborativas aplicando inteligencia artificial

La quinta y última sesión de este proceso formativo en Competencia digital y lengua extranjera para una Antioquia global consistió en una hackatón, un término que proviene de la combinación de las palabras hacker y maratón, en donde un grupo de personas se une para desarrollar soluciones basadas en tecnologías digitales en un breve lapso. En este caso se trataba de una selección de 150 profesores, de los 1.500 que se formaron en competencias digitales, quienes tuvieron cerca de ocho horas para desarrollar una solución educativa aprovechando la inteligencia artificial.

Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, celebró tres cosas de este encuentro. “La creatividad, como el resultado de una serie de conexiones que hacemos a través de los estímulos que tenemos; la innovación, como la posibilidad de seguir una metodología, el camino que se elige para lograr un resultado. En tercer lugar, lo que hace que los otros dos funcionen, es la colaboración”.

Es momento de volver a las preguntas iniciales, pues lo que hicieron los profesores convocados fue trabajar de manera colaborativa usando creatividad e innovación, para encontrar una solución a 30 ideas, correspondientes al mismo número de equipos.

Alcanzar el reto de crear un sitio web para atender las necesidades especiales de niños con TDH, autismo y capacidades excepcionales, implicó que los participantes se distribuyeran el trabajo con roles específicos. Claudia Patricia Mejía, profesora del municipio de La Ceja y capitana de equipo explicó cómo el sitio web aportará a los procesos formativos en primaria y secundaria. “Todos los docentes en algún momento tenemos un niño con una condición diferente, por eso es una herramienta que, si los profesores aprovechamos, nos va a servir mucho en el aula, porque nos va a facilitar ese trabajo con ese tipo de población”, ya que el sitio web ofrecerá actividades adaptadas a las diferentes condiciones diferenciadas.

Usar inteligencia artificial para realizar la evaluación institucional, resulta una solución a ciertos retos educativos, pues “para hacer esta evaluación se debe citar a los padres de familia, a los estudiantes, a los docentes. Es un proceso muy complejo porque no todo el mudo puede participar. En cambio, de forma online les permitirá a las personas sin importar el rol, hacer la evaluación en cualquier momento, sin necesidad de reunirse en un solo lugar”, explica Valentina Gallego, docente del municipio de Jardín.

Estudiantes en salón de clases con tablero blanco de fondo

Está claro que el reto para los 30 equipos de maestros fue trabajar de manera creativa y colaborativa en soluciones innovadoras que impulsen el aprendizaje y fortalezcan a las comunidades educativas, en tiempo récord. Pero ¿cuál era el reto para los mentores? Según el director de Nodo, “también es un reto la formación de formadores, y para eso se involucraron alrededor de 40 personas entre mentores y monitores. Nos preparamos con un mecanismo muy interesante para que la clase de inteligencia artificial no fuera una clase más. De manera que ubicamos a los alumnos de acuerdo con sus áreas para que los ejemplos fueran aplicables a sus realidades. La transformación de primaria y secundaria se da a partir de los docentes y nosotros somos ese habilitador para que inspiren y transformen a esas futuras generaciones”.

Al fortalecer las capacidades de los maestros en inteligencia artificial, estos se convierten en agentes de cambio dentro de sus comunidades educativas, lo que genera una especie de efecto dominó. “Este tipo de actividades son las que nos permiten materializar un sueño que tenemos y es seguir resignificando el aula y las instituciones educativas, como espacios donde no solo hay transmisión de conocimiento, sino donde se transforman vidas y territorios. Sin los maestros del departamento y del país la transformación no se logra”, concluyó el Subsecretario de calidad educativa de Antioquia.

En esta misma línea, la Vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT afirmó que “el cambio se hace posible en la voluntad, pero sobre todo en la educación, y somos los profesores los que protagonizamos ese cambio”.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
forman-1500-profes.jpg
Leyenda de la imagen
La hackatón que se realizó en EAFIT contó con una selección de 150 profesores, de los 1.500 que se formaron en competencias digitales, quienes tuvieron cerca de 8 horas para desarrollar una solución educativa aprovechando la inteligencia artificial.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Seis graduados eafitenses entre los 20 líderes más innovadores de Colombia

Diciembre 13, 2024

Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa; Diego Loaiza, director general para la región Andina y Caribe de Grupo familia; David Escobar Arango, director de Comfama; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Santiago Londoño, gerente general de Haceb, y Luis Alberto Botero, presidente de Alianza Team.

Estos seis graduados de diferentes​​​ programas de EAFIT tienen algo en común: la publicación Forbes los incluyó en el grupo de los 20 líderes más innovadores del país por ser agentes de cambio que fomentan la innovación, generan impacto positivo en sus sectores y contribuyen al desarrollo económico y social. ​

Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de Grupo Nutresa; Diego Loaiza, director general para la región Andina y Caribe de Grupo Familia; David Escobar Arango, director de Comfama; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Santiago Londoño Aguilar, gerente general de Haceb, y Luis Alberto Botero, Presidente de Alianza Team; todos graduados de EAFIT, han sido reconocidos entre los 20 líderes más innovadores​ de Colombia, según Forbes.

En el listado se reconoce ​​a quienes lo integran por ser agentes de cambio que fomentan la innovación, generan impacto positivo en sus sectores y contribuyen al desarrollo económico y social. Además, porque redefinen la manera de hacer empresa, según la publicación, “desde la adopción de tecnologías de vanguardia hasta la implementación de estrategias sostenibles y la creación de modelos de negocio disruptivos”. En su creación participaron académicos de escuelas de negocios y consultores especializados, quienes analizaron indicadores de innovación. ​

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, dependencia de la Institución que lidera la conexión de la U con sus graduados, afirma que esta noticia “es un orgullo pues se trata de líderes que están aportando a la sociedad desde los diferentes sectores en los que trabajan. Son líderes con una trayectoria empresarial muy interesante, con impacto e incidencia, y que están generando una verdadera transformación en la sociedad”.

Dos de los seis líderes reconocidos por Forbes son graduados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería: Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa es ingeniero civil, mientras que David Escobar Arango, director de Comfama, es ingeniero de producción. Según Ricardo Taborda Ríos, decano de esa Escuela, “si bien se graduaron algunas décadas atrás, se caracterizan por abordar los problemas de manera integral, y eso es un hecho que tenemos que resaltar, porque EAFIT no solo gradúa personas excelentes en su ejercicio profesional, sino también personas que trascienden la disciplina y que ejercen un liderazgo integral. Es decir, son muy buenos ingenieros, pero también son muy buenos administradores, líderes, gestores, creadores, motivadores de cambio y de reformas. Creo que ellos dos lo ejemplifican de excelente manera”.

Como graduados de la escuela de Administración están los líderes Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, y Luis Alberto Botero, presidente de Alianza Team; Santiago Londoño,gerente de Haceb, también se formó como magíster en Administración y cursó la especialización en Mercadeo; y finalmente Diego Loaiza, de Grupo Familia, realizó una especialización en Finanzas.

Para Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, “esto es una muestra de que EAFIT es una universidad conectada con las organizaciones desde sus inicios, que su interés por formar los líderes de las empresas, del ecosistema empresarial de la región, de Colombia, de Antioquia, se ha materializado en liderazgos excepcionales como los de las personas que vemos reseñadas”.

Estos reconocimiento se suman a otras posiciones de graduados eafitentes en ránquines como los 11 que lideran siete de las 100 start-ups reconocidas por Forbes en 2024 o los 16 que hacen parte de la lista Mercolíderes, lo que habla del compromiso de los graduados para impactar e incidir positivamente en la sociedad, desde diferentes roles.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
graduados-eafitenses-forbes.jpg
Leyenda de la imagen
Entre los cr​​iterios de Forbes para este listado están la reputación mediática en innovación, la creación de valor y sus iniciativas estratégicas para el próximo año. Entre los eafitenses reconocidos hay dos ingenieros, dos administradores, un magister en administración y un especialista en finanzas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co