EAFIT abre convocatoria para reconocer liderazgos inspiradores y organizaciones de impacto

Julio 25, 2025

La cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT 2025 incorpora la modalidad Organizaciones de Impacto, creada en alianza con el diario Portafolio, e incluye categorías como sostenibilidad, innovación educativa, ciencia y tecnología, entre otras. La ceremonia de premiación será el 5 de noviembre.

En la modalidad Líderes Inspiradores, se premiará, en siete categorías, a los graduados de la Universidad que aportan soluciones de impacto y acciones decididas a cinco desafíos globales de la sociedad. Las postulaciones para los premios se pueden hacer hasta el 7 de septiembre.

EAFIT, en la celebración de su aniversario 65, presenta la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT, un reconocimiento que busca visibilizar experiencias transformadoras, fortalecer los vínculos con los graduados y aliados de la Institución, y conectar a la Universidad con los desafíos fundamentales de la sociedad.

Desde el 23 de julio y hasta el 7 de septiembre, estudiantes, profesores, colaboradores y graduados de EAFIT podrán postular a líderes eafitenses que, con acciones decididas, estén transformando realidades. Así mismo, las organizaciones públicas, privadas y sociales interesadas en postular sus proyectos podrán hacerlo hasta esa misma fecha en la modalidad Organizaciones de Impacto.

“EAFIT se mueve con tres fuerzas: inspirar, crear y transformar. Este año, en el marco de los 65 años de la Universidad, decidimos darle un nuevo sentido a este reconocimiento, alineándolo con los grandes desafíos globales a los que nos invita el presente”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad. “Queremos destacar no solo a las personas graduadas que lideran con propósito, sino también a las organizaciones que están generando transformaciones tangibles, con proyectos que nos inspiran y nos muestran caminos posibles”, complementa.

Dos modalidades de los premios

En esta edición, el Reconocimiento Inspiradores EAFIT cuenta con dos modalidades. Una es la de Líderes Inspiradores, que busca reconocer a los graduados de la Universidad que asumen desafíos de la humanidad con acciones decididas, iniciativas que se caracterizan por su determinación, coherencia y compromiso. Acciones que no se quedan en la intención, sino que implican pasar de la idea a la acción, movilizar personas y recursos, construir soluciones y sostenerlas en el tiempo. 

A estos líderes se les reconocerá aplicar soluciones de impacto son respuestas concretas, innovadoras y sostenibles que transforman realidades y aportan valor tangible a personas, comunidades o sectores. Estas soluciones responden a problemas significativos y generan resultados verificables, con capacidad de inspirar o replicarse en otros contextos.

La otra modalidad, Organizaciones de Impacto, se creó en alianza con el diario Portafolio para premiar soluciones de impacto, respuestas concretas, innovadoras y sostenibles que transforman realidades y aportan valor tangible a personas, comunidades o sectores. Estas soluciones responden a problemas significativos y generan resultados verificables, con capacidad de inspirar o replicarse en otros contextos.

El impacto puede manifestarse en transformaciones sociales, económicas, culturales, ambientales o educativas, y debe evidenciar cambios positivos que perduren en el tiempo. Una solución de impacto se reconoce porque resuelve un reto relevante con eficacia y claridad, genera transformaciones medibles en personas, territorios o sistemas, tiene continuidad y sostenibilidad en el tiempo y puede ser replicada, adaptada o escalada en otros contextos.

Ambas modalidades comparten el espíritu de visibilizar soluciones concretas que generan un valor medible y replicable en las comunidades, territorios o sectores donde se desarrollan. Las postulaciones, tanto de personas como de proyectos organizacionales, deberán estar orientadas a uno de estos cinco desafíos globales. 

  1. Ciencia y tecnología: soluciones basadas en conocimiento aplicado, innovación científica y transferencia tecnológica.
  2. Sostenibilidad y cambio climático: iniciativas que promuevan el cuidado ambiental, la resiliencia climática y el desarrollo responsable.
  3. Cuidado y bienestar: proyectos orientados a la salud física y mental, la prevención, el deporte y la calidad de vida.
  4. Cultura, ciudadanía e inclusión: acciones que fomenten la diversidad, el arte, la participación democrática y la equidad social.
  5. Innovación educativa y futuros del trabajo: apuestas por nuevas formas de enseñar, aprender y desarrollar talento en entornos cambiantes.

En la modalidad de Líderes Inspiradores se suman dos categorías adicionales: Liderazgo empresarial, público o emprendedor, y Liderazgo emergente, esta última dirigida a personas graduadas menores de 30 años.

Acción decidida y solución de impacto

En el espíritu de los Premios Inspiradores EAFIT, se busca exaltar aquellas iniciativas que no se quedan en la intención, sino que se convierten en acción concreta. Por eso, cuando se habla de acciones decididas, se hace referencia a liderazgos que movilizan recursos, equipos y voluntades con determinación, coherencia y un profundo sentido ético para resolver problemas reales. Son acciones que trascienden el discurso y se materializan en transformaciones visibles, sostenidas en el tiempo.

Asimismo, se entiende por soluciones de impacto aquellas propuestas que generan cambios reales, medibles y sostenibles. Son respuestas que abordan desafíos relevantes con eficacia, aportan valor tangible a comunidades o sectores, y que, además, pueden ser replicadas o adaptadas en otros contextos. Estas soluciones no solo resuelven, también inspiran.

Quiénes pueden postular y cómo hacerlo

La convocatoria está abierta para que toda la comunidad eafitense —estudiantes, profesores, colaboradores y graduados— pueda postular a los Líderes Inspiradores, es decir, a aquellas personas graduadas de EAFIT que, con su liderazgo, están transformando positivamente su entorno. No se permiten autopostulaciones.

En la modalidad Organizaciones de Impacto, pueden postularse entidades del sector público, privado o del tercer sector que lideren proyectos o programas alineados con los cinco desafíos globales definidos por el reconocimiento. 

Cada organización puede postular más de una iniciativa, siempre que se ajuste a los criterios establecidos, aunque solo se otorgará un galardón por entidad. Todas las postulaciones deben realizarse a través del sitio web de la Universidad, en este enlace 

“Queremos que estas historias inspiren a otros. Que quienes vean los logros de nuestros líderes y organizaciones aliadas comprendan que sí es posible transformar el entorno con propósito, ética y acción decidida. Ese es el legado que queremos construir desde EAFIT”, concluye la rectora Claudia Restrepo Montoya. La ceremonia de premiación se celebrará el 5 de noviembre, como parte de la programación especial por los 65 años de la Universidad.

Imagen Noticia EAFIT
La ceremonia de premiación de Inspiradores EAFIT será el 5 de noviembre. La imagen corresponde a la edición anterior de los premios, en el año 2021.
Leyenda de la imagen
La ceremonia de premiación de Inspiradores EAFIT será el 5 de noviembre. La imagen corresponde a la edición anterior de los premios, en el año 2021.

Título de la sección

Acerca de los criterios y sobre el jurado

La evaluación de las postulaciones estará a cargo de un jurado conformado por personas con trayectoria en liderazgo, impacto social y transformación organizacional. Cada propuesta será analizada bajo cuatro criterios transversales: el alcance e impacto de la iniciativa, su grado de innovación, la sostenibilidad en el tiempo y la pertinencia con el desafío global al que responde.

En la modalidad de Líderes Inspiradores, el jurado está conformado por la Rectora de EAFIT, el presidente del Consejo Superior, un representante de los decanos, la directora de Desarrollo Institución y Vínculos de la Universidad, dos graduados reconocidos en ediciones anteriores y el director del diario Portafolio. Por su parte, el jurado que evaluará las postulaciones de las organizaciones estará integrado por representantes de la Universidad, del medio aliado y por un grupo destacado de líderes.

Icono Scroll
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo

Julio 23, 2025

Estudiar el Sol es clave para entender desde el origen de la vida hasta los riesgos de la era tecnológica. Esta estrella, de la que depende el 99.9 % de la energía del sistema solar, influye directamente en el clima terrestre, las comunicaciones satelitales y la sostenibilidad energética.

Estos y otros temas están en discusión en el Simposio IAUS400, que se realiza en EAFIT hasta este viernes 25 de julio. Más de 100 expertos de 24 países se reúnen para analizar los últimos avances en astrofísica solar y estelar. El evento, organizado por la Unión Astronómica Internacional, también incluye una agenda abierta a la ciudadanía.

Estudiar el Sol es mucho más que una curiosidad astronómica: es una necesidad para entender el presente de nuestra vida en la Tierra y prepararnos para el futuro. Este astro, del que depende el 99.9 % de la energía que alimenta el sistema solar, no solo permite que exista vida, sino que también plantea riesgos concretos para una civilización cada vez más conectada tecnológicamente. 

Con el propósito de discutir estos temas y presentar los más recientes avances en astrofísica solar y estelar, Medellín es sede del Simposio Internacional IAUS400, organizado por la Unión Astronómica Internacional, con EAFIT como institución anfitriona. En este evento se dan cita más de 100 expertos de 24 países, en una agenda que combina actividades científicas con una programación abierta a la ciudadanía. 

“Vivimos en una época de democratización del espacio, y tenemos que hacernos la pregunta de cuál debería ser el lugar de Colombia en esa dinámica. Hoy en día, no ser parte de la carrera espacial y de la exploración del espacio es como no ser parte del internet o de la inteligencia artificial, son cosas que cada vez más van a tener una incidencia directa en nuestra cotidianidad como seres humanos”, afirma Antonio Copete Villa, astrofísico y vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT.

Uno de los grandes desafíos actuales es entender por qué la atmósfera exterior del Sol es millones de grados más caliente que su superficie. Un fenómeno que va en contra de la lógica física y que, a pesar de décadas de investigación, aún no tiene una explicación clara. “Esto no se sabe por qué pasa. Hay varias teorías, como ondas que se propagan en el Sol o pequeñas explosiones que calientan la atmósfera solar. Pero este problema lleva más de 60 años”, afirma Santiago Vargas Domínguez, investigador del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Colombia y uno de los líderes del encuentro en EAFIT.

El comportamiento del Sol continúa siendo impredecible, lo que lo convierte en una potencial amenaza si no se monitorea de forma constante. Las tormentas solares pueden causar apagones masivos, interrumpir comunicaciones, dañar satélites y poner en riesgo misiones espaciales. “Una tormenta geomagnética puede afectarlo todo. Desde hace 60 años tenemos satélites que controlan absolutamente todo. Imaginarse una situación sin internet ni comunicaciones sería como devolvernos siglos”, advierte el profesor Santiago.

Desde su experiencia, Eliana Maritza Amazo-Gómez, astrónoma colombiana e investigadora postdoctoral del Instituto Leibniz de Astrofísica en Potsdam (Alemania), destaca el valor que tienen las estrellas como laboratorios naturales. “Nos ofrecen la oportunidad de entender la física en regímenes de presión, temperatura y gravedad extremos. Ya solo poder analizar la física en estas condiciones, tan diferentes a las de nuestra cotidianidad, es espectacular. Son fuente de energía limpia y podemos aprender de los procesos que ocurren en ellas para desarrollar formas de generación de energía más eficientes”, señala.

Más cerca del sol

Y no se trata solo de mirar al cielo desde lejos. Hoy, la humanidad está viendo el Sol como nunca antes gracias a sondas espaciales que se han acercado hasta un 10 % de la distancia entre la Tierra y el astro. “Tener una estrella en nuestro vecindario es como poder estudiar una iguana a 10 centímetros de distancia o bajo el microscopio. Por primera vez en la historia, podemos verle las barbas al Sol”, afirma Milo Buitrago Casas, investigador en el Laboratorio de Ciencias del Espacio en la Universidad de California en Berkeley.

Milo lidera una misión aprobada por la NASA que consiste en lanzar un telescopio de rayos X a bordo de un cohete para observar el Sol en tiempo real, justo en el preciso momento en que ocurra una explosión solar. Esto es posible gracias a un sistema de detección temprana que busca anticipar estos eventos. “Desde el punto de vista práctico sería increíble si podemos predecir explosiones solares. Eso tendría impactos directos en salvar tecnología espacial o en evitar los famosos apagones en radio. Pero desde el punto de vista científico, también es valiosísimo porque nos ayuda a entender mejor la física de las explosiones solares, ya que no todas son iguales”, señala.

Colombia, además de ser la sede del IAUS 400, tiene un papel cada vez más relevante en la investigación solar. Su ubicación geográfica privilegiada favorece el desarrollo de telescopios de radio y otros instrumentos de observación. “Contamos con expertos colombianos, tanto en el país como en el exterior, para consolidar este campo. Solo falta decidirnos a invertir en proyectos de desarrollo tecnológico”, afirma Eliana.
Así, desde Medellín y con una comunidad científica diversa y colaborativa, el país se suma al desafío global de entender la estrella que nos da vida. Un esfuerzo que combina ciencia, educación y tecnología para responder a preguntas tan urgentes como el futuro de la humanidad.

La programación del Simposio se extenderá hasta este viernes 25 de julio, así como los talleres para colegios, charlas, observaciones solares con telescopios y proyecciones en el domo del Observatorio Astronómico Nacional. Todo esto acompañado por un componente académico donde se abordan fenómenos como el clima espacial, las tormentas solares y la evolución estelar.

Imagen Noticia EAFIT
La comunidad académica y la ciudadanía participan en la agenda del IAUS400.
Leyenda de la imagen
La comunidad académica y la ciudadanía participan en la agenda del IAUS400.



Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

“Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara

Julio 22, 2025

Sara Zuluaga, una de las analistas de economías emergentes de Proantioquia, expresa que el aporte que realiza desde su labor, se ve reflejado en la capacidad de juntar a diferentes personas, desde diversas miradas, para detonar proyectos que impulsen la industria musical de nuestra región. 

Reconoce que gracias a su formación en EAFIT adquirió la capacidad de trabajar con muchos sectores para ponerlos al servicio del desarrollo de Antioquia. “Soy eafitense porque llevo este sello, el conocimiento, la transformación y la inspiración a donde quiera que vaya”, reflexiona.

Imagen Noticia EAFIT
“Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía

Julio 22, 2025

La economía del cuidado visibiliza un trabajo esencial para la reproducción de la vida y el funcionamiento del sistema productivo, que históricamente ha recaído de forma desproporcionada en las mujeres. Este trabajo, muchas veces no remunerado ni reconocido, limita la autonomía económica y los ingresos dignos. 

Hablar de cuidado es hablar de derechos y corresponsabilidad. En una sociedad que envejece y necesita más apoyo, el reto es redistribuir las tareas de cuidado entre el Estado, las familias, el sector privado y la comunidad. Esto implica transformar roles de género y ofrecer condiciones justas para quienes cuidan.

Aunque todos y todas necesitamos cuidados en algún momento de la vida, no siempre somos conscientes del valor que este trabajo tiene para la sociedad. El cuidado es una actividad esencial para sostener la vida y también una dimensión económica que ha sido por mucho tiempo invisibilizada. La economía del cuidado se refiere a ese conjunto de tareas fundamentales, un concepto que ha tomado fuerza en las agendas públicas y académicas de América Latina y el mundo. 

Para Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia, el cuidado es un derecho que está emergiendo y que se quiere consolidar como un derecho fundamental asociado al concepto de ciudadanía, pero también es un trabajo, que en la mayoría de los casos no es remunerado y que se encuentra invisibilizado. "Hablar de la economía del cuidado es fundamental, porque implica reconocer su aporte tanto en los procesos reproductivos como en los productivos". Además, agrega que mientras el 76 % de los hombres en edad de trabajar se encuentran empleados o en búsqueda activa de empleo, solo el 51 % de las mujeres está en esa misma situación. 

Y es que hablar de cuidado también es hablar de desigualdad. La división sexual del trabajo ha asignado históricamente a las mujeres la responsabilidad de lo doméstico y lo íntimo. A pesar de que hoy participan más en la vida laboral y política, siguen siendo las principales proveedoras de cuidado en el hogar. “Mientras las mujeres dedicamos 7 horas y 44 minutos en promedio al trabajo del cuidado no remunerado, los hombres lo hacen durante 3 horas y 6 minutos. Eso ya en sí mismo nos evidencia que las mujeres dedicamos casi tres veces más de tiempo”, explica Carolina. 

Desde otra perspectiva, Juan José Suárez Peña, pedagogo y coordinador desde EAFIT de la apuesta formativa del Sistema del Cuidado de Antioquia, plantea que esta discusión no es nueva, aunque hoy sea más visible gracias a la sistematización de datos. “Hace 600 años las mujeres vienen hablando de dejarlas participar en la educación, en los espacios políticos y en los espacios sociales”, afirma. 

Igualmente, Juan José subraya que la economía del cuidado interpela a los hombres. “Es importante redistribuir esas tareas porque no puede ser que el 51 % de la población del mundo no tenga un proyecto de vida porque tiene una doble o una triple jornada. Entonces, la redistribución de las labores de cuidado implica un reconocimiento de estas labores, pero además requiere reconocer que nosotros, los hombres, no hacemos lo que deberíamos hacer”. 

La transición demográfica actual, con poblaciones más longevas y tasas de natalidad en descenso, hace aún más urgente el debate. Cada vez más personas necesitarán cuidados, y si no se transforman las estructuras actuales, esa carga seguirá recayendo en las mismas manos. “No estamos preparados como sociedad para realizar ese cambio, no solamente en lógica de cuidado, sino también en lógica de productividad y de desarrollo. No es posible que, en años futuros, cuando ya tengamos menos personas en capacidad productiva, esto continúe de la misma manera, y por eso actualmente las administraciones públicas están asumiendo este tema como prioritario”, advierte Carolina. 

“El diamante del cuidado” 

De acuerdo con Angie Palacio Sánchez, jefa de incidencia de Valor Público EAFIT, el cuidado no puede seguir siendo una carga exclusiva de las mujeres, y mucho menos de las familias. La atención a la infancia, a las personas mayores, enfermas o con discapacidad debe ser vista como una responsabilidad compartida por toda la sociedad. “Ahí es donde entran el famoso diamante del cuidado, que representa a los actores que deben asumir esta tarea: las familias, sí, pero también las empresas, el Estado y las organizaciones sociales”. 

En EAFIT, este tema ha venido cobrando relevancia como una problemática urgente para la sociedad. Según Angie, la Universidad se ha venido acercando a esta temática en los últimos años a través de la comprensión profunda de las inequidades que la atraviesan. “Nuestra labor es ser capaces de atender esos problemas, pensarlos, conocerlos y diagnosticarlos muy bien, para que a partir de ello podamos definir cuál es el camino a seguir. Por eso, desde Valor Público, hablamos de cómo comprender estos desafíos puede aportar a mejores decisiones para que otro país sea posible y, en este caso, para que otra sociedad del cuidado sea posible”, afirma. 

Desde la iniciativa de Equidad y Desarrollo Social de Valor Público, liderada por la profesora eafitense Mónica Hernández, se acompaña actualmente el Sistema del Cuidado de Antioquia. Esta labor, que trasciende la coyuntura, busca contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, en la que el cuidado se reconozca como un bien público, una política estructural y una prioridad colectiva. 

Cuidar no es un favor ni un acto exclusivo de amor: es trabajo, es tiempo, es desgaste y también es producción de valor. Reconocerlo, redistribuirlo y garantizarlo como un derecho es un paso necesario hacia una sociedad más justa, donde todas las personas, cuidadoras o cuidadas, puedan desarrollar su proyecto de vida con autonomía y dignidad.

Imagen Noticia EAFIT
Reconocer, redistribuir, remunerar: el cuidado también es economía
Leyenda de la imagen
Según un informe de ONU Mujeres Colombia y el DANE, el trabajo doméstico y de cuidados del hogar equivale al 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge

Julio 22, 2025

Antioquia alcanzó un crecimiento anual del 2.5 % de personas ocupadas; los trabajadores dependientes superaron el promedio nacional en un 10.3 %; la generación de empleo formal por parte de las microempresas fue del 56 %, mientras que en las grandes empresas creció en un 8.8 %.

Estos son algunos de los hallazgos del primer informe de 2025 entregado por la Mesa de Empleo de Antioquia, integrada por el Centro Valor Público de EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco y Antioquia Cómo Vamos.

Una sensación de optimismo deja el primer informe de la Mesa del Empleo de Antioquia, que entrega las principales tendencias del mercado laboral antioqueño en el primer trimestre de 2025. Una de las cifras destacadas es que Antioquia alcanzó 3.3 millones de personas ocupadas, con un crecimiento anual del 2.5 %, resaltando que solo en el área metropolitana del Valle de Aburrá, el número de ocupados superó los 2.12 millones, siendo esta la cifra más alta registrada hasta el momento.

Según Alejandro Torres García, investigador de Valor Público y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, este crecimiento tiene que ver, en parte, “con el surgimiento de nuevas actividades productivas, que cada vez aportan más no solamente al aumento de riqueza del departamento sino también a la generación de empleo. Actividades como restaurantes y hoteles, entretenimientos y actividades artísticas son cada vez más importantes en la generación de empleo”.

Una de las principales conclusiones del informe es que Antioquia atraviesa un periodo de auge en materia de generación de empleo, alcanzando máximos históricos en ocupación. No solo se trata de más empleos, sino que hay una tendencia a mejor remuneración. También se destaca que se atraviesa un momento de reconfiguración productiva con actividades emergentes como servicios de entretenimiento, alojamiento y servicios profesionales, que complementan el buen desempeño de actividades tradicionales como manufactura y comercio. 

También hay una alerta en la generación de empleo formal en personas menores de 28 años, que de acuerdo con los datos analizados presentó una disminución del 4.6 %. Además, la tasa de informalidad sigue siento alta y el sector construcción sigue mostrando un retroceso significativo en cuanto a generación de empleo.

Otro de los retos importantes es cerrar la brecha entre los municipios del área urbana y el resto de los municipios del Departamento, si se tiene en cuenta que el 70 % se está generando en el Área Metropolitana, por lo que se requieren de mayores oportunidades de empleo por fuera de estas localidades. Además, “las brechas de género persisten, las mujeres tienen menos oportunidades de participar en el mercado laboral y, cuando participan, en general obtienen puestos de trabajo de carácter informal. Y finalmente la concentración de la mayor parte del empleo en pocas actividades productivas”, reflexiona el profesor Torres.

Una alianza entre entidades

Además de entregar cifras que hablan de la realidad laboral, la Mesa de Empleo de Antioquia, integrada por Valor Público de EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Comfenalco y Antioquia Cómo Vamos, articula las capacidades técnicas e interinstitucionales para posicionar el empleo como eje del desarrollo social y económico. 

El profesor Juan Camilo Chaparro Cardona, economista, investigador de Valor Público y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, recuerda cómo surgió esta iniciativa. “Desde 2024 había una idea de unir capacidades de institutos del departamento para hacer un análisis profundo del empleo en Antioquia. Se trata de entidades que tenemos en común estar preocupadas por las oportunidades laborales de Antioquia y lo que buscamos es ser objetivos y entregar cifras bien construidas, que tengan respaldo”.

Durante la socialización de los hallazgos, que se realizó la mañana de este martes 22 de julio, desde la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad, resalta que “contar con esta alianza técnica nos permite orientar mejor nuestras acciones y focalizar esfuerzos donde se requiere mayor impacto. La evolución del empleo urbano y rural nos exige adaptabilidad en las estrategias”.

Es así como esta mesa busca traducir datos confiables en conocimiento útil para orientar decisiones públicas y privadas, programas diferenciados y políticas de impacto. “Al ser un informe público, permite a las autoridades tomadoras de dediciones y a los interesados, tomar cartas en el asunto para mejora la realidad de algunos sectores y mantener estables los que van bien”, complementa el profesor Chaparro.

Al respecto, David Escobar Arango, director de Comfama agrega que “el empleo digno no es solo una cifra: es una señal de esperanza y una herramienta poderosa para construir bienestar colectivo. En Comfama creemos que sumar capacidades en espacios como la Mesa del Empleo fortalece una conversación técnica y profunda que nos permite transformar datos en decisiones, y decisiones en futuros posibles para las personas y sus familias”. 

Principales cifras

En Antioquia se registraron cerca de 82 mil nuevas personas ocupadas durante el segundo semestre de 2024 (+2.5 % anual). El empleo formal creció 16 % entre 2021 y 2024, mientras el informal un 27 %. Según los datos de las cajas de compensación familiar, los trabajadores dependientes afiliados en el primer trimestre de 2025 fueron de 1.726.470. También se reportó un crecimiento de 25.343 nuevos trabajadores afiliados durante el primer trimestre de 2025 (+1.5 % anual). Y dos de cada tres trabajadores en Medellín se encuentran afiliados a una caja de compensación mientras que, en el resto del departamento, solo uno de cada tres trabajadores cuenta con afiliación.

Otra cifra para resaltar es que el 56 % del empleo se genera en empresas micro, que representan más del 90 % del total de empresas en el departamento. En contraste con la gran empresa, donde se genera el 23 % del empleo total.
 

¿De dónde vienen los datos?

Son dos las principales fuentes para la realización de este informe. La primera son los microdatos de la gran encuesta integrada de hogares realizada por el DANE; la segunda los registros administrativos de trabajadores dependientes afiliados a las cajas de compensación familiar del departamento (Comfama y Comfenalco). La información suministrada por estas entidades permite entender las transformaciones del empleo, identificar las brechas territoriales y demográficas, reconocer los sectores económicos clave y observar en qué está avanzando el departamento.

Además de las cifras generales de empleabilidad en el departamento, el informe entrega cifras por género, rango de edad, ingresos, sector económico y tamaño de empresa.

Javier Ricardo Torres Betancour, director de Comfenalco Antioquia, enfatiza en la importancia de convertir el análisis técnico en acciones concretas que generen impacto real en las personas. “Los datos, por sí solos, no transforman la realidad. Pero cuando los comprendemos, los compartimos con quienes toman decisiones y actuamos con propósito, así podemos cambiar vidas. Es un llamado a avanzar juntos, con enfoque y compromiso, sin dejar a nadie atrás.”

Con respecto al análisis de los datos y para que estas cifras lleguen depuradas al informe, representantes de cada una de las entidades, en su mayoría economistas, se reúnen cada semana en una mesa técnica para revisar los datos y las cifras que van recopilando. “Se trata de un informe que se caracteriza por el rigor académico y es útil porque destaca lo positivo y lo negativo de la realidad del empleo en el departamento”, aclaró el profesor Juan Camilo Chaparro, quien además agrega que “esto demuestra la importancia de la cooperación entre entidades de diferentes sectores”.

Conoce el informe completo aquí.

Imagen Noticia EAFIT
Imagen para ilustrar los resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge
Leyenda de la imagen
Uno de los objetivos de la Mesa del Empleo de Antioquia es entregar un informe cada semestre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

El Ministerio de Educación y EAFIT impulsan vocaciones científicas en más de 27.000 estudiantes

Julio 22, 2025

Gracias a una alianza entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y EAFIT, comenzó la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta estrategia busca beneficiar a más de 27.000 estudiantes en 900 establecimientos educativos oficiales, ubicados en zonas rurales y urbanas del país, con el propósito de resignificar el tiempo escolar y fortalecer las vocaciones científicas desde un enfoque territorial e inclusivo.

La maloca del Resguardo Quillasinga Refugio del Sol, ubicada en El Encano (Pasto, Nariño), fue el escenario donde el pasado 18 de julio se dio apertura oficial a la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Este evento marcó el inicio de una nueva fase de un proyecto que busca resignificar el tiempo escolar y conectar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la ciencia y la tecnología desde sus contextos y territorios.

Durante la jornada, se presentó la nueva alianza público-privada que permitirá llegar a 900 instituciones educativas del país, beneficiando a más de 27.000 estudiantes, en su mayoría ubicados en municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC). Esta articulación está conformada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y la Universidad EAFIT. 

“Hoy demostramos que es posible construir una escuela que vibra con el conocimiento, que parte del contexto y lo transforma. Esta estrategia está dejando capacidad instalada en todo el país”, afirmó Gloria Carrasco Ramírez, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, durante el evento. Su mensaje resaltó el enfoque territorial y diferencial de la estrategia, que se articula con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 Colombia, Potencia Mundial de la Vida.

La jornada incluyó actos culturales, la presentación del proyecto Los misterios de la Totora, desarrollado por estudiantes de la Institución Educativa Municipal El Encano, y una conversación moderada por la Viceministra, en la que docentes de distintas regiones compartieron aprendizajes desde sus Centros de Interés. Además, se realizó la firma de un pacto por las vocaciones tempranas en CTeI, sellando el compromiso institucional y comunitario.

La estrategia, que en 2024 llegó a más de 23.000 estudiantes en 281 municipios del país, ahora se proyecta con más fuerza y alcance. Con una inversión de 12.500 millones de pesos para la presente vigencia, el objetivo es continuar ampliando las oportunidades educativas pertinentes y contextualizadas, fortalecer las trayectorias escolares y formar ciudadanos comprometidos con el conocimiento, la vida y la paz.

Una alianza que transforma

Uno de los momentos más relevantes fue la presentación formal de la alianza entre el MEN, INTEP y EAFIT. La Universidad, con su trayectoria en innovación educativa y tecnológica, aportará su experiencia en el desarrollo de metodologías, acompañamiento pedagógico y fortalecimiento institucional. 

“La Universidad EAFIT ha acompañado tanto al Ministerio de Educación como a otros entes públicos y privados en la consolidación del ecosistema nacional de innovación educativa”, destacó Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT. Igualmente, resaltó cómo la institución ha contribuido a proyectos como la aplicación móvil Ser Maestro, el diseño del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior (Co–Lab) del Viceministerio de Educación Superior, y la implementación del modelo Aprender Digital en más de 200 instituciones educativas.

Por su parte, María Rocío Arango Restrepo, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, compartió historias que evidencian el impacto de la estrategia en diversos territorios: estudiantes que desarrollaron un videojuego para prevenir el acoso escolar en Santander; jóvenes del Caribe que exploran la biotecnología como herramienta para cuidar su entorno; y adolescentes en Antioquia que diseñan soluciones tecnológicas para responder a necesidades de sus comunidades.

“En EAFIT, y en particular desde nuestra Escuela de Artes y Humanidades, hemos acompañado esta transformación con metodologías innovadoras, procesos de investigación aplicada y desarrollo de capacidades. Porque creemos que la ciencia no es un saber lejano, sino una herramienta para comprender y transformar la vida cotidiana”, afirmó la Decana.

Desde Pasto, el evento dejó un mensaje claro: transformar la escuela es posible cuando se trabaja desde el territorio, se escucha a los estudiantes y se apuesta por alianzas entre el Estado, la academia y las comunidades. La ciencia, la tecnología y la innovación, lejos de ser conceptos lejanos, se convierten así en herramientas para imaginar y construir futuros posibles desde las aulas del país.

Imagen Noticia EAFIT
Los Centros de Interés articularán acciones con 83 Secretarías de Educación para consolidar ecosistemas de innovación educativa en todo el territorio nacional. La imagen corresponde al evento del 18 de julio en El Encano.
Leyenda de la imagen
Los Centros de Interés articularán acciones con 83 Secretarías de Educación para consolidar ecosistemas de innovación educativa en todo el territorio nacional. La imagen corresponde al evento del 18 de julio en El Encano.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

A sus 77 años, Hernán Moreno personifica un modelo de aprendizaje flexible, relevante y para toda la vida

Junio 24, 2025

“La edad es solo un número”. Suena a frase de cajón, pero en el caso de Hernán Octavio Moreno Mora no es un lugar común, es una premisa que cobra sentido en lo literal y en lo figurativo, porque a sus 77 años se atrevió a desafiar las barreras generacionales para graduarse, este 20 de junio, como ingeniero matemático de EAFIT.

Su historia de vida nos recuerda, al mismo tiempo, que el aprendizaje en la Universidad no solo es flexible, relevante y experiencial, sino también para toda la vida. En este video el graduado -de la mano de sus compañeros y profesores- nos habla de ese recorrido que le permitió reencontrarse con el conocimiento, la curiosidad y las ganas de aprender algo nuevo todos los días.
 

Imagen Noticia EAFIT
El graduado de Ingeniería Matemática Hernán Octavio Moreno Mora, fue el encargado de dar el discurso en la ceremonia de graduación.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

Una noche para celebrar la excelencia, el liderazgo y las voces que aportan y transforman

Junio 24, 2025

Los 238 reconocimientos que se entregaron este 18 de junio, durante la primera edición de la Noche E reflejan la excelencia, el liderazgo y la capacidad transformadora que imprimen nuestros estudiantes eafitenses en su desempeño académico  y en muchas otras actividades que complementan su formación. 

Este espacio, en palabras de la rectora Claudia Restrepo Montoya, fue pensado para resaltar ese espíritu y compromiso permanentes por dar la milla extra: “Hoy le decimos a la sociedad que le entregamos una cohorte de profesionales que va a darlo todo y que comenzará a escribir una nueva historia llena de excelencia, trabajo, sueños y alegría. Estamos muy orgullosos de ustedes”.

Imagen Noticia EAFIT
Una noche para celebrar la excelencia, el liderazgo y las voces que aportan y transforman
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

De Barichara a EAFIT: La Universidad inaugura Doméstico, una exposición sobre saber ancestral, hogar y sostenibilidad

Mayo 28, 2025

Con el hogar como espacio de creación, memoria y transformación como eje central, 23 artistas de todo el país y 11 artesanas del Taller de Papel Fundación San Lorenzo de Barichara unieron esfuerzos para plasmar sus reflexiones a través de obras gráficas, instalaciones y esculturas. 

Este trabajo hace parte de la exposición Doméstico, que se inaugura en el Centro de Artes de EAFIT, este miércoles 28 de mayo a las 5:00 p.m. Se trata de una muestra que invita a reflexionar sobre la sostenibilidad desde el arte y el saber ancestral.

Al entrelazarlas cuidadosamente a mano, las fibras largas extraídas de las plantas de fique, plátano, algodón o piña pueden crear una superficie de papel única resistente al lápiz o al pincel. Desde 2001 el Taller de Papel Fundación San Lorenzo de Barichara no solo encontró una oportunidad para explorar este material, sino también para convertirlo en un proceso sostenible que rescata saberes tradicionales y propone una nueva alternativa artística comprometida con el entorno, la cultura y la sostenibilidad.

Como parte esta exploración, 23 artistas de todo el territorio nacional viajaron hasta el municipio santandereano para hacer un trabajo colaborativo con 11 artesanas de esta región, generando un intercambio de saberes, herramientas, recursos y sensibilidades. El resultado lo podremos ver, desde este miércoles 28 de mayo, desde las 5:00 p.m., cuando se inaugure la exposición Doméstico, en el Centro de Artes de EAFIT.

El concepto de lo doméstico, eje central de esta exposición, se centra en la manera como se habita y se transforma el espacio del hogar. Invitamos a los artistas a compartir con el público su manera de abordar el entorno íntimo, de explorarlo desde perspectivas personales y colectivas. Lo doméstico, como dimensión vital, puede convertirse en un refugio o en un encierro, en un escenario de liberación o de tensión constante, expresan los encargados de la muestra.

Para la Universidad se trata de una muestra que se alinea con el compromiso institucional de promover reflexiones profundas sobre la sostenibilidad, entendida no solo desde lo ambiental, sino también desde lo social, lo cultural y lo ético. Es un proyecto en el que confluyen prácticas artísticas conscientes, procesos colaborativos y miradas críticas sobre la vida cotidiana que permiten repensar las formas en que las personas habitan el mundo y se relacionan con los recursos, los saberes locales y los vínculos comunitarios.  

Uno de esos diálogos lo propone Jorge Julián Aristizábal, creador de la escultura Hogar, que refleja su reflexión sobre la violencia doméstica. Para el artista la experiencia de trabajar con comunidades como la de Barichara le permitió enriquecer su visión como artista con el conocimiento ancestral de las hacedoras de papel, al mismo tiempo que ellas pudieron acercarse a su trabajo plástico.

Para la artista Cristina Castagna, quien tuvo la oportunidad de realizar una residencia artística en el taller de papel de Barichara, de estas experimentaciones “surgieron diversos desafíos técnicos que, paradójicamente, dieron lugar a piezas desgastadas y rasgadas. Estas obras adquirieron una dimensión casi arqueológica como si fueran vestigios de tiempos antiguos”. En lugar de desechar estas obras, decidieron acogerlas como parte integral del proceso de reconocimiento “en estos accidentes de belleza del error y el valor de lo imprevisto", reflexiona.

Otra integrante del grupo de artistas es Camila Botero, y quien estará con su obra Closed Captions. Se trata de un trabajo que explora la intersección entre lo visual, lo sonoro y lo lingüístico, proponiendo una nueva lectura del paisaje y del entorno cotidiano.  La instalación consiste en palabras y sonidos de fondo que provienen del espacio doméstico, como risas, murmullos o cantos, y que, al ser transcritos y leídos, despliegan un nuevo relato a partir del tejido sonoro.

“La obra fue realizada sobre papel hecho a mano por las artesanas de lo taller de papel San Lorenzo en Barichara, con quienes tuve el privilegio de trabajar. Fue una experiencia enriquecedora, no solo por la maestría y sensibilidad que ponen en su oficio, sino por el diálogo humano y creativo que se tejió a lo largo del proceso”, explica.

La exposición Doméstico, que estará abierta hasta el mes de julio, contó con la curaduría de los artistas Jorge Julián Aristizábal y Luz Ángela Lizarazo, y está integrada por obras gráficas, instalativas y escultóricas, todas realizadas con este papel artesanal como matriz y base.

Imagen Noticia EAFIT
La exhibición de obras elaboradas en papel artesanal contó con la curaduría de Jorge Julián Aristizábal y Luz Ángela Lizarazo. En la imagen la artista Ana María Rueda, finalizando la instalación de su obra.
Leyenda de la imagen
La exhibición de obras elaboradas en papel artesanal contó con la curaduría de Jorge Julián Aristizábal y Luz Ángela Lizarazo. En la imagen la artista Ana María Rueda, finalizando la instalación de su obra.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

Mayo 13, 2025

Claudia Restrepo, Natalia Gutiérrez, Luz María Correa y Natalia de Greiff, graduadas de EAFIT, hacen parte del listado anual que reconoce a las mujeres que lideran la transformación del país.

Esta no es la primera vez que sus nombres aparecen en esta publicación, lo que ratifica su constancia, influencia y compromiso con el desarrollo empresarial, social y público de Colombia.

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.


Se trata de Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad EAFIT y administradora de negocios; Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen y también administradora de negocios; Luz María Correa Vargas, integrante de la Junta Directiva de Construcciones El Cóndor y egresada del mismo pregrado; y Natalia de Greiff, vicepresidenta de Automatización de IBM para las Américas y egresada de Ingeniería de Producción.


“La presencia de nuestras graduadas en este grupo no solo es motivo de orgullo para la Universidad, sino también una confirmación del compromiso que tenemos con la formación de líderes transformadores que inciden de manera significativa en el país. Que estas mujeres se mantengan en este tipo de publicaciones demuestra su coherencia, visión estratégica y capacidad de impactar con propósito”, expresa Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT.


Las cuatro han incidido en la sociedad desde distintos escenarios: la educación, la energía, la infraestructura y la tecnología. Todas son ejemplo de una formación que se proyecta con ética, humanismo y pensamiento crítico.


Este tipo de distinciones reafirman el papel de las universidades como espacios que potencian capacidades y valores. En este caso, también evidencian el poder de las redes de graduados que generan impacto desde altos niveles de influencia nacional.


La lista, según explica Forbes, replica el esquema de su casa matriz en Estados Unidos, pero con la diferencia de que no se hace a manera de escalafón. Tiene en cuenta criterios como el “poder duro (los recursos que administran y gestionan como Producto Interno Bruto -PIB-, ingresos, activos o patrimonio neto); su impacto (número de colaboradores o población que lideran); o sus esferas de influencia. 2) su poder dinámico (audiencias, comunidades e influencia creativa). 3) el poder blando (aquello que hacen con su influencia y que impacta comunidades enteras)”. 


Las mujeres seleccionadas inciden en diferentes esferas de la vida pública: filantropía, política, finanzas, academia, sector empresarial, arte, gastronomía, tecnología, medios de comunicación, entretenimiento, entre otros.


“Los liderazgos que necesitamos hoy son aquellos que comprenden la complejidad del mundo y se comprometen con causas que impactan positivamente a la sociedad. Las mujeres han demostrado ser protagonistas clave en la movilización de agendas de desarrollo, sostenibilidad, equidad y transformación cultural. Desde la Universidad celebramos que nuestras graduadas estén liderando esos procesos con visión, sensibilidad y una capacidad para generar resultados”, concluye Isabel Gómez Yepes.

Imagen Noticia EAFIT
El listado anual que publica Forbes se replica en 60 países.
Leyenda de la imagen
El listado anual que publica Forbes se replica en 60 países.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Graduados

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co