Así vivimos EAFIT en las casas de La Aguacatala​​

Septiembre 20, 2021

Primero fueron las clases, luego los laboratorios, y también los negocios institucionales y las sedes. En ediciones anteriores hemos dedicado un espacio para conocer cómo ha sido el regreso a la presen​​cialidad en otras unidades. En esta ocasión lo hacemos con las casas de La Aguacatala II.

Llevamos nuestras cámaras hasta el barrio contiguo al campus, recorrimos los espacios de Urba​​m, Confucio, Egresados e Innovación, y conversamos con sus integrantes, quienes nos contaron cómo vuelven habitar estos lugares que también hacen parte de nuestra Universidad.

Nos contaron, por ejemplo, que los patios, jardines y demás lugares al aire libre se han convertido en su sitio predilecto para las reuniones.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Retos, nuevas ideas y muchas ganas de aprender: así van nuestros profes en esta nueva etapa​​

Marzo 11, 2021

En el modelo combinado con enfoque de alternancia, cada profesor eafitense ha encontrado la mejor manera de adaptarse y responder a las necesidades académicas de la nueva normalidad. Y en este especial conoceremos, a través de sus testimonios, las experiencias, las anécdotas y los aprendizajes tras estos primeros meses.

Tips para cuidar la voz o para enfocar la atención de los estudiantes en casa, hasta la manera como velan por la bioseguridad en el aula, en el campus y en su vida cotidiana, son algunos de los aspectos que abordan los docentes de las seis escuelas de la Universidad.

Uno se ideó la manera de conseguir un parlante del MercaLab para asegurarse que lo que estaba diciendo le llegara​ a todos sus estudiantes en la virtualidad; otro encontró que el uso de audífonos con el iPad era mejor que el micrófono externo cuando se trata de las prácticas en laboratorio; en otra de las sesiones cada semana es designado un cuidador que se encarga de velar porque todas las personas cumplan con las medidas de bioseguridad; y en algunos casos hasta se comparten tips sobre cuál es el tipo de tapabocas que, sin descuidar el bienestar, permite una mejor respiración mientras se imparte una clase.

Sin duda estos días en el modelo combinado con enfoque de alternancia han estado llenos de retos para los docentes eafitenses, pero también de anécdotas, experiencias positivas, reflexiones y aprendizajes que les han permitido mejorar cada sesión, y seguir permitiendo que el de EAFIT sea un campus para el aprendizaje y el cuidado.

Docentes de las seis escuelas de la Universidad comparten con todos nosotros cómo son sus clases, y cómo se han preparado, alistado y respondido a los retos pedagógicos de la nueva normalidad.​​

Leyenda de la imagen
En 2021 nos conectamos con el aprendizaje y el cuidado para, de manera paulatina, volver a apropiarnos nuevament del campus eafitense, ocupar sus espacios y reactivar la vida universitaria.
Mauricio Bejarano, con micrófono y parlante a mano​​​
La virtualidad y la presencialidad tienen sus propias ventajas
Una conexión con más de 70 estudiantes de todo el país
Para Santiago Silva el mayor reto ha sido la imaginación​​​
Sin dejar de lado la interacción social​​​
En una palabra: flexibilidad​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

#VivimosEAFIT y aprovechamos las ventajas del campus

Octubre 21, 2021

Hablemos de las bondades de venir a la U: ver a nuestros amigos, tener mejores conversaciones con nuestros profes y compañeros, hacer trabajos en equipo y, por supuesto, ver a las ardillas. Este ha sido un año de cambios, de aprendizajes y de mucho cuidado, por eso, cada vez habitamos el campus con más frecuencia. A ti, ¿qué es lo que más te gusta de estar en la Universidad Parque?​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Escuela del error​​​

No se habla de Bruno, no, no, no; ni en los perfiles y trayectorias, personales o empresariales, se habla de los errores, aunque la historia nos muestra que a algunos de ellos les debemos grandes transformaciones. Entre la sobrevaloración del éxito y la práctica habitual de caerle al caído, poco a poco germina la valoración de las equivocaciones, comprendiendo que siempre se tiene la encantadora opción del aprendizaje.

El Eafitense presenta dos facetas para ponerle una buena cara al error. Primero, en el mar de la información digital, en medio de los ránquines de artículos de prensa y portales de economía y empresarismo, rescatamos algunas cápsulas de productos y negocios exitosos, que nacieron de un fracaso inicial o, si se quiere ver de otra manera, de una solución que estaba buscando el problema correcto.

Luego, la columna de un empresario que presenta el valor de equivocarse, con algunas citas literarias que invitan a bajarle reflectores a las estrellas y perderle miedo a conversar de las estrelladas.

En boca de Bruno quedaría bien esta profecía: que el afán de pasar páginas o echarle tierra a los juegos en los que perdimos, no se convierta en el verdadero error.

Ilustración crisis oportunidad
Seis errores valiosos
POST-IT​

Un elemento estelar en todo escritorio —adaptado hasta en los digitales— debe su existencia a un químico de la compañía 3M llamado Art Fry que los ideó a finales de los 70. Buscaba la manera de no perder el separador de páginas de su libro de cánticos eclesiásticos. Recordó que dos años antes, su compañero de trabajo, Spencer Silver, había creado un adhesivo hecho a base de acrílico que terminó desechando por su poca sujeción. Fry vio en este nuevo invento una oportunidad de negocio ya que podría ser útil para fijar papeles sin dañar las superficies. 1

MARCAPASOS

El ingeniero norteamericano Wilson Greatbatch descubrió por accidente este aparato médico cuando trabajaba en un mecanismo que permitiera grabar los sonidos del corazón. El error se originó cuando Greatbatch utilizó una resistencia eléctrica diferente en su invento, consiguiendo que este pulsara cada 1.8 milisegundos. Así creó el marcapasos cardíaco implantable.2

PLAY-DOH

Joseph y Noah McVicker, en 1955, fueron las mentes creativas del producto que limpiaba el papel tapiz de las casas cuando se utilizaba la calefacción con carbón. Pero, cuando el gas natural se hizo más popular, perdió su atractivo. No obstante, escucharon de un maestro de escuela que los niños lo usaban como plastilina y de repente, vio un nuevo propósito para el producto, y así vendieron su receta secreta.3​

Ilustración error de aprendizaje
  1. https://economía/20190109/estos-cinco-negocios-exito-na- cieron-error-casualidad-7235180
  2. https://www.idearium.es/a-grandes-erro- res-grandes-inventos/
  3. https://gestion.pe/ fotogalerias/ 12-inven- tos-multimillonarios-que-comenzaron-por-ac- cidente-noticia/​
Ilustración pérdida de conocimiento

 

PENICILINA

Alexander Fleming trabajaba en su laboratorio con estafilococo, cuando decidió tomar un descanso de su trabajo. Un mes después cuando decidió regresar a su laboratorio, encontró que sus muestras habían sido exterminadas por un extraño hongo que había cubierto sus cultivos de la bacteria. Numerosos antibióticos derivan de la penicilina, lo que ayudó a mejorar la expectativa de vida de la población mundial.4

SUPER PEGAMENTO

El cianoacrilato es el conjunto de sustancias que forman un pegamento muy potente de rápido endurecimiento, que fue creado accidentalmente por Harry Coover durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se intentaba crear un plástico transparente para las mirillas de las armas. Fue entonces cuando se capitalizaron las cualidades de pegamento que no necesitaba calor ni presión para ser fijado.5

COCA COLA

El caso clásico que siempre causa curiosidad: el farmacéutico John S. Pemberton buscaba crear un jarabe contra los problemas digestivos, una bebida hecha a base de sirope de vino y extracto de coca. En un primer momento solo vendía 9 vasos al día. Sin embargo, su efecto estimulante, unido a la implantación de la Ley Seca en Atlanta, llevó a que esta bebida fuera un éxito entre los consumidores. En 1899 firmó su primer contrato para embotellarla y distribuirla en todo el territorio estadounidense.6​​

  1. https:// www.eleconomista.com.mx/arte- seideas/ 7-inventos-que-fueron-descubier- tos-por-error-20161117-0245.html
  2. ídem
  3. https: // www.elperiodico.com/es /econo- mia/20190109/estos-cinco-negocios-exito-na- cieron-error-casualidad-7235180 

 

Ilustración el valor de equivocarse
El valor de equivocarse

Por: Juan David Uribe​ Humanista dedicado al mundo empresarial, convencido del poder transformador del ser.

¡Equivocarse! ¡Vaya palabra! Todos tenemos miedo a equivocarnos, sin embargo ¿qué sería del mundo si no nos equivocáramos? ¿Sin amores contrariados? ¿Sin inventos obsoletos? ¿Sin conocimientos olvidados? ¿Sin serendipias?

Hace muchos años aprendí que la literatura es una gran maestra de la administración, por eso he leído muchos más libros de literatura que de negocios, y ese camino me enseñó que los gerentes o presidentes olvidamos o desconocemos nuestra condición de seres humanos, y ese sí es un error que NO se debe cometer.

Todas las empresas, tanto las de servicios como las del sector real, tienen cinco activos: marcas, productos, equipos, recursos y gente. Los equipos y el recurso (dinero), se consiguen; las marcas y los productos, se crean; pero una empresa crece o fracasa por una razón: las decisiones que toma la gente (dicho en un sentido despectivo).

Debiera decir: por las decisiones que toman las personas, los seres humanos. Ahí está la clave.

Aunque nos acostumbramos a escuchar sobre el valor de la permanencia de las organizaciones, lo paradójico es que parece ser que la gente dura más que las empresas. En Estados Unidos, el investigador de la Universidad de Dartmouth, Vijay Govindarajan, confirmó el declive en la esperanza de vida de las empresas: aquellas que salieron a bolsa antes de 1970 tenían un 92% de probabilidad de sobrevivir a su primer lustro, las que lo hicieron entre 2000 y 2009 tenían solo un 63% de posibilidades. Mientras la esperanza de vida de las personas, en promedio, aumentó, según Naciones Unidas. En indicadores globales, una ​​​persona nacida en 1960, tenía una esperanza de vida de 52.5 años. Hoy en día, la media es de 72 años. «Se estima que la esperanza de vida al nacer aumentará a 77,1 años en 2050»7

Entonces, volvamos a pensar ¿qué es lo clave de Emilia, José, Elisa, Francisco… las personas?

¡Pensamos! Este homo sapiens, que pertenece al orden de los primates, se diferencia de las otras 500 de su especie fundamentalmente por eso, porque piensa y por lo tanto decide, actúa, acierta y se equivoca.

Como diría Ramón Bayés «la persona es el viaje, cada viaje es distinto, somos únicos, no tenemos doble, si no lo hacemos quedará por hacerse por toda la eternidad… la vida es búsqueda, la vida es camino… lo importante es que el viaje sea consciente». En esa conciencia es donde están los errores, las equivocaciones que como empresario cometí. Y valió la pena.

Por más de 10 años fui gerente general de Avon, en ese momento la compañía de venta más grande del mundo y la marca de cosméticos más vendida. Después, en Argos, fui gerente de mercadeo, vicepresidente comercial, vicepresidente regional para Colombia. Más adelante, presidente de Situm... En fin, miembro de muchas juntas directivas, y aún sigo trabajando, soy gerente de Lebon y de Ellipse y todo esto a pesar —o gracias— a que estudié filosofía, literatura y cultura latinoamericana.

¿Acerté en las decisiones que tomé en mis trabajos? ¡Sin duda! ¿Me equivoqué en las decisiones? ¡Sin duda! ¿Me volvería a equivocar? ¡Sin duda! Básicamente por una razón, porque cada día el mundo de los negocios es más impredecible, más competido. Porque al final quedamos las personas, los recuerdos, las historias, los viajes. Creo que hay que tomar decisiones riesgosas, que puedan ser equivocadas pero que estén inspiradas en desafiar lo existente, hay que tener el valor de pensar distinto. No podemos olvidar que, como diría Ebiru Nauj, «la curiosidad es la madre del conocimiento y la pereza la madre del progreso», y «el que no se equivoca no aprende y el que no aprende, siempre se equivoca».

Volvería entonces a confiar en las personas, volvería a contratar jóvenes muy jóvenes, y a contratar «cincuentones»; volvería, en las Juntas, a citar a Borges y a Don Quijote, a Platón y a Kant; volvería a lanzar al mercado productos sin «mucho futuro»; volvería a nombrar ingenieros mecánicos en recursos humanos y a ingenieros de producción en ventas, a desafiar lo convencional. Volvería a no tener ni facebook, ni twitter, ni instagram, ni…

Volvería a hacer lo impensado, lo asombroso, lo riesgoso, no tendría miedo —o mejor— no me daría miedo tener miedo, me volvería a equivocar. Es que el que no se equivoca no aprende y ¿para qué la vida sin aprendizaje? ¿Qué clase de viaje sería ese? Uno que no valdría la pena ni como empresario ni como ser humano.

Bertrand Russel decía «estamos en el mundo para dos cosas: ampliar el conocimiento y ampliar el amor». Para esto no hay límites, y sin equivocarnos creo que no es posible. ¿Estaré equivocado?

https://www.un.org/es/global-issues/population 

 

PARA SEGUIR CONVERSANDO​

Ya caminamos un rato por el error, ahora hablemos del valor que representa cuestionar lo que todo el mundo considera exitoso, o atreverse a mejorar lo perfecto ¿lo has hecho? ¿con qué resultados?​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

¡Eafitenses, comencemos juntos este camino!

Julio 22, 2020

Con los brazos abiertos y desde la virtualidad recibimos a una nueva generación de eafitenses que, cargada de sueños y con la mirada puesta en el futuro, inicia sus estudios de pregrado en la Universidad. Queremos que sepan que nos sentimos felices de tenerlos con nosotros y de contar con su confianza en el camino hacia su vida profesional. ¡Bienvenidos!​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Así se disfrutan las clases entre la presencialidad y la virtualidad

Noviembre 1, 2020

Los estudiantes y profes de la U han continuado sus actividades académicas, unos en sus casas y otros en el campus como parte del piloto de retorno seguro y responsable. En este video algunos eafitenses nos cuentan cómo han ​aprovechado cada una de estas modalidades.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Poner una alarma para acostarnos?

Julio 28, 2022

Sí, así como tenemos una para despertarnos. Esta es una de las ideas que podemos integrar a nuestra rutina para atribuirle al sueño y al descanso la misma importancia que le damos a otras actividades.​

El descanso es un proceso biológico esencial y por mucho que busquemos aplazarlo es una responsabilidad con nuestro cuerpo.

Juliana Lenis Muñoz, psicóloga de Desarrollo Estudiantil, nos habló sobre una serie de señales para identificar cuándo el cuerpo nos está pidiendo descanso: nos concentramos menos, nos da más dificultad memorizar cosas importantes y nos cuesta sentirnos calmados o responder tranquilamente ante ciertas situaciones.

¡Por eso, también es necesario hacer una pausa y no hacer nada! El sueño es apenas una de las tantas formas que tiene el descanso. Descansar es también cambiar de actividad, leer un libro, salir a caminar, meditar, hacer algo que disfrutemos, hasta quedarnos sin hacer nada. Es en estos momentos donde al cerebro se le ocurren las mejores ideas.

Imagen Noticia EAFIT
poner-una-alarma-para-acostarnos.png

¡Toma nota! Estos son algunos espacios donde podemos descansar en la U:

El Gimnasio Vivo y los espacios deportivos.
Sala de descanso, en el primer piso del bloque 17.
Actividades de yoga al mediodía, lideradas por Deportes y Recreación.
Sala de audiovisuales, en el primer piso de la Biblioteca.
Programa de Masaje express: en el bloque 3.
¡Dale una vuelta a la U o siéntate en espacios donde usualmente no lo haces! 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

¿Cómo se conectan nuestras emociones con lo que comemos?

Julio 25, 2022

​Lo que comemos tiene impacto sobre todos los procesos en nuestra mente y cuerpo. ¡Va mucho más allá de lo que pasa en el intestino! Por eso, te tenemos un reto para esta semana, a propósito del Día del Autocuidado, que se conmemoró el 24 de julio.​

¡Empecemos! Comprender que gracias a lo que comemos  (y dejamos de comer) todos los días es que podemos dormir mejor, prestar más atención en clase, recordar datos importantes y mejorar el redimiento en el gimnasio o si practicas algún deporte.

La doc Diana Carolina Gómez es la jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de la U, y nos contó que el cerebro es bastante “excéntrico” y, a diferencia del resto del cuerpo que sí usa energía almacenada, nuestro cerebro necesita nuevas fuentes de energía.

Por eso cuando nos saltamos comidas, se nos va la mano en el dulce o comemos “a la carrerita” con una mano y con la otra seguimos en el celular o en el computador, se nota en nuestras emociones, actitud, o si dormimos hasta ocho horas y nos seguimos sintiendo igual de cansados. ¿Te unes al reto?

Imagen Noticia EAFIT
como-se-conectan-nuestras-emociones-con-lo-que-comemos.png
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT, hija de la Medellín de los 60

Mayo 7, 2015

La Universidad celebrará, este 4 de mayo, 55 años de la firma de su acta de fundación por 19 empresarios que, en ese entonces, le dieron vida a la Escuela de Administración y Finanzas (EAF). 

Fue en 1960 y, en esa primera década de funcionamiento de la Institución, la ciudad se consolidaba como la capital industrial de Colombia. Nuevas apuestas de desarrollo marcaron ese decenio.​​

Al finalizar la década de 1960 inició, en el corazón de Medellín, la construcción de un edificio de forma puntiaguda, para la época el más alto de Colombia. La estructura se convirtió en un símbolo de ciudad y evidenció el asentamiento de la industrialización en la región, especialmente del sector textil: sí, es el Edificio Coltejer.

Por los días en que este ícono, aún de referencia para quienes visitan el centro de la capital antioqueña, era solo una idea, un grupo de 19 empresarios, líderes de importantes organizaciones del país, conformaron una institución de educación superior para responder a las necesidades de la época.

Así, la Escuela de Administración y Finanzas (EAF) nació, el 4 de mayo de 1960, para apoyar el rápido crecimiento industrial que enfrentaba el país y, principalmente, Medellín. La idea era clara: formar personas idóneas con el fin de liderar el sector empresarial. Ese día se firmó, a las 4:30 p.m., el acta de fundación.

Fue así como el 17 de agosto de 1960 se impartió, en un salón prestado del Banco Central Hipotecario, la primera clase de EAF. Este espacio estaba localizado en el cruce de las calles Colombia y Cúcuta, en un sector activo y financiero donde se ubicaban las sedes de los principales bancos.

Según Juan Carlos López Díez, coordinador del Grupo de Investigación en Historia Empresarial de EAFIT, la creación de EAF se dio en un momento de maduración de la economía colombiana. “Las empresas no debían  estar a cargo de propietarios, es decir que una cosa eran los accionistas y otra era la parte administrativa. En este sentido surgió la necesidad de formar profesionales específicos para esa función”, explica.

Pero los años 60 no solo enmarcaron la realización del sueño de capacitar localmente líderes para el sector. También fue un período en el que apuestas relevantes en el desarrollo económico de la región -durante las primeras décadas del siglo XX, como el Ferrocarril de Antioquia- pasaron a la historia. Esto, luego de protagonizar grandes transformaciones, incluso sociales, desde 1929.

¡Vamos a juniniar!

En 1962, el contexto político en el país estaba así: Guillermo León Valencia, candidato por el Partido Conservador, asumió la Presidencia de la República convirtiéndose en el segundo mandatario por el Frente Nacional. Su prioridad fue incrementar el presupuesto para los sectores educación, vivienda, comunicaciones y salud, además de priorizar las obras públicas.

En ese momento de coyuntura nacional, EAF atravesaba por su propio proceso de cambio. Gracias al aporte de la Fundación Whirlpool y el programa Tools for Freedom la Escuela creó el Instituto Tecnológico (IT) y adquirió el nombre de EAFIT. Además, en un lote ubicado en el sector de La Aguacatala se inició la construcción del campus que hoy, medio siglo después, se continúa consolidando.

De la figura física de la EAFIT de esa época queda poco. En la mente de las primeras generaciones de egresados aún están las residencias, donde actualmente se ubica el bloque tres; la antigua biblioteca, construida en lo que hoy es el bloque 18; y una amplia zona de guayabos, cubierta ahora por la Plazoleta del Estudiante.

Lo que ha cambiado poco es Junín, ese pasaje que va desde el parqueadero contiguo al Edificio de Ingenierías hasta el bloque 18, y que desde 1962 es recorrido por toda la comunidad universitaria. Este hace referencia al tradicional espacio de Medellín que, antes de la llegada de los centros comerciales a la ciudad, era un masivo punto de encuentro.

Cuando la Universidad apenas estaba montando sus primeras piedras, Junín, el del centro, era recorrido desde el Edificio Coltejer hasta el Parque de Bolívar, por aquellos que buscaban donde pasar una tarde de compras o un encuentro entre amigos.

Estas actividades se popularizaron entre los ciudadanos bajo el término juniniar, el que pronto fue adoptado por los eafitenses de los 60 y heredado por los de hoy, los que conmemoran 55 años de vida institucional.

En adelante la Institución siguió cosechando de manera constante logros. En 1971 recibió la noticia de que dejaba de ser escuela y el Ministerio de Educación le reconocía el estatus de universidad.

En los setenta EAFIT empieza a darle sentido a su nuevo reconocimiento y abre su segunda escuela, la de Ingeniería, que se unía a la de Administración. Empezó a ofrecer la carrera de Ingeniería de Sistemas y adquirió un computador IBM que consolidó su ingreso al espectro de la computación.

De los ochenta se destacan los ejercicios de autoevaluación institucional y apertura de nuevos programas, mientras que en los noventa fue muy relevante el aporte de la U en traer el internet a Colombia, gracias a un convenio con la Universidad de los Andes y la Universidad del Valle.

La apertura, entre 1997 y 1998,  de la Escuela de Ciencias y Humanidades, y por ende la llegada de pregrados como Música, Ciencias Políticas y Comunicación Social permitieron la apertura al área humanística.

La acreditación institucional en alta calidad que obtuvo en 2003 por parte del Ministerio de Educación abrió un milenio de buenas noticias, donde un año más tarde se aprobó la creación de doctorado en Administración. En 2007 el turno fue para darle vida al doctorado en Ingeniería.

Para 2010, EAFIT se convirtió en la primera universidad en Colombia en recibir la renovación de su acreditación institucional. El Ministerio de Educación Nacional garantizó que logró niveles de calidad suficientes, lo que le valió recibir la renovación de esa distinción hasta el año 2018.

Ese mismo año, en 2018, termina el Plan Estratégico de Desarrollo actual, que comenzó en 2012, y en el que uno de los objetivos principales es que la institución sea una universidad de docencia con investigación. Esa misión es la razón de varias de las actuales transformaciones físicas en las que está invirtiendo.

Juan Luis Mejía Arango, rector desde 2004, cuenta al respecto que en junio de este año será entregado el Centro Argos para la Innovación en EAFIT, “que es, tal vez, el centro de innovación e investigación empresarial más importante que se está construyendo en Colombia con una inversión cercana a los 30.000 millones de pesos. Va a tener todos los requerimientos para un laboratorio contemporáneo, empezando por un microscopio de barrido atómico”.

Hoy, también, se está readecuando el Auditorio Fundadores, ampliando el escenario y actualizándolo a las condiciones contemporáneas. Será entregado a fines de julio y a su lado se está construyendo un edificio de cinco pisos para áreas administrativas. En los próximos días, adicionalmente, se empezará la construcción de un edificio para el Centro de Idiomas de 8.500 metros cuadrados en el lote de Los Guayabos.

Con esas inversiones, que apoyan la investigación en la Universidad, EAFIT sigue respondiendo a esa labor que se trazó desde el día de su fundación, el 4  de mayo de 1960: estar atenta, y responder con todo el compromiso, a las necesidades de la sociedad que la vio nacer.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
estudiantes-eafit-decada-sesenta.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen estudiantes de la Universidad EAFIT reciben clase durante la década del sesenta. El día oficial de la Institución es el 4 de mayo. Foto Gabriel Carvajal.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

En el aula y el laboratorio se conjuga la creación

Mayo 7, 2015

Con sus 55 años de historia, la Universidad es fiel a su aporte a la investigación y divulgación científica con eventos, artículos y patentes.

Los procesos de academia de la Institución también son claves en la misión de revisar, mejorar y perfeccionar lo establecido.

EAFIT es una universidad que crea nuevo conocimiento a partir de procesos de academia e investigación, con resultados reflejados en publicaciones y patentes. Ahora que celebra sus 55 años de vida, en la Institución es claro que el conocimiento trasciende para mejorar el entorno con producción científica de alta calidad.

La capacidad de crear es para Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Docencia de EAFIT, la que permite a las personas no solo pasar de la idea a la acción, sino entender sus propias necesidades, solucionar sus problemas y resolver las inconformidades con su realidad.

“A la docencia le corresponden los procesos propios de la enseñanza, pero también los afectivos, los actitudinales y de creación. Es una labor del docente inculcarle en el estudiante que la realidad no se agota en los existente y que hay otras realidades posibles”, expresa el directivo.

Al respecto, Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, explica que la búsqueda es “que ese conocimiento y esos resultados, desde el punto de vista de propiedad intelectual, puedan ser transferidos al medio y apropiados por los sectores productivo y social”.​

Esa capacidad de crear es la que le ha permitido a la Universidad contar con 13 patentes vigentes, seis de ellas de invención, en las que hay una creación como tal, y siete de modelo de utilidad, donde se hacen modificaciones novedosas con relación a desarrollos previos.

La más reciente, por ejemplo, fue una patente de invención otorgada el 22 de octubre de 2014 a un desarrollo de Ecopetrol y EAFIT, denominado Método de adquisición de sísmica 3D con geometría sinusoidal, que fue creado para mejorar la información sísmica para buscar hidrocarburos en el mar y la tierra.

Este logro significó para la compañía un hito en la concesión de patentes de metodologías con base en modelos geométricos en el país, según William Mauricio Agudelo Zambrano, líder de proyectos de investigación de Ecopetrol.

De acuerdo con Londoño González, para los investigadores ha sido clave el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice), al ser la unidad encargada de tomar esos resultados de investigación y realizar procesos de transferencia a través de spin off, mecanismos de licenciamiento o aplicación directa de dichos resultados en el medio.

La Universidad tiene 43 spin off -intrauniversitarias y en asociación- que son empresas del conocimiento desarrolladas en asocio con EAFIT, con el fin de mejorar su proyección en temas de innovación y desarrollo científico y tecnológico, que ofrecen un portafolio amplio de productos.  

"La Universidad también tiene una serie de herramientas metodológicas y tecnológicas para enriquecer la función creadora de los docentes y estudiantes. Proyecto 50, EAFIT Virtual, el Medialab, los Centros de Estudio, y el apoyo para su actualización en estudios de maestría y doctorado, son solo algunas de estas", indica el Director de Docencia de EAFIT.

Investigación en EAFIT

En opinión de Félix Londoño, la investigación en EAFIT se relaciona con temas que tienen una cobertura académica según el desarrollo de los programas de formación de la Universidad.

"Un elemento que ha sido clave es la pertinencia, considerada en dos vertientes: la académica y la social", precisa el directivo.

Y es que el objetivo es contribuir al fortalecimiento de las áreas académicas de interés para la Universidad que están articuladas con los programas de formación desde pregrado, especializaciones y maestrías, hasta el nivel de doctorado.

"El fortalecimiento de los sistemas de posgrado es clave para darle fuerza al sistema de investigación", sostiene.

EAFIT investiga en todas las áreas representadas en sus seis escuelas: Administración, Economía y Finanzas, Humanidades, Ciencias, Derecho e Ingeniería.

"Esos temas dentro de cada una de las escuelas tienen alguna orientación según los grupos mismos de investigación (que en la actualidad son 41). En Administración, por ejemplo, se encuentran investigaciones sobre la historia o el desarrollo empresarial y la gerencia en Colombia", aclara Londoño.

Los negocios internacionales es otro de los tópicos que, para él, ha tomado fuerza, por el interés de entender las dinámicas e investigar sobre las multilatinas o el posicionamiento de algunas empresas colombianas en el exterior.

"En Economía y Finanzas hay temas que van desde economía y empresa, que es muy fuerte en la Universidad, hasta los de microeconomía y macroeconomía. También el Rise trabaja en economía espacial, con el aprovechamiento de sistemas de información geográfico y datos georreferenciados para el análisis de información económica".

En Derecho, las temáticas abarcan el derecho público, el derecho privado y los derechos humanos, mientras que en Humanidades estos son tan amplios como la cultura misma, con estudios sobre la narrativa o lo griego.  

En Ciencias Básicas las investigaciones le apuntan a asuntos como: matemática aplicada, física aplicada, biología, biotecnología y biodiversidad, y en ingeniería -donde también son muy diversas- Félix Londoño resalta la creación del Solar Car Team, el primer vehículo solar colombiano.

Todos estos avances están acreditados con base en la última medición de Colciencias, en la que de los 41 grupos de investigación eafitenses, 17 están en Categorías A1 y A, es decir que el 41,5 por ciento de los grupos representan las dos máximas categorías.

Así mismo, EAFIT fue reconocida como la décima universidad del país con más investigadores sénior, 12 en total, de los 105 con los que cuenta.  

Según Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del Grupo de Investigación Rise e investigador sénior, Colciencias realiza una clasificación que mide la producción y la productividad de los grupos, en términos de productos de nuevo conocimiento, contribución al proceso de formación de maestría  y doctorado, apropiación social, y productos de impacto tecnológico.

 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
laboratorio-de-investigacion.jpg
Leyenda de la imagen
Para Félix Londoño, director de Investigación, la generación de conocimiento científico es la principal bandera de la creación. En la imagen uno de los laboratorios de la Escuela de Ciencias de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co