Eafitense obtuvo el premio Mario Hernández de diseño 2018

Junio 22, 2018

Juan José Patiño, estudiante de sexto semestre de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, fue el ganador del premio Mario Hernández al diseño 2018. 

Su propuesta, en la que combina materiales actuales y del futuro para dar forma a una colección de lujo, llamó la atención de la compañía.

La mujer observó la imagen de los tres objetos flotando frente a sus ojos, proyectada holográficamente desde su teléfono celular. ¿Cuál compraría primero?, ¿el maletín con estructura de aluminio aligerada y espejos termoplásticos?, ¿los botines en caucho inyectado, con suela microperforada y película de poliamida iridiscente?, ¿o los lentes con marco y patas de titanio; pantalla oled, y luces láser? Lo pensó un minuto y, al final, se decidió por los tres. Al fin y al cabo, formaban parte de la misma colección.

La escena anterior suena a ciencia ficción, y lo es, pues los objetos que allí se describen están pensados para lanzarse en el año 2058, como parte de una eventual colección 20-58 de la empresa Mario Hernández. Dicha visión de futuro fue diseñada por Juan José Patiño Ruiz, estudiante de sexto semestre de Ingeniería de Diseño de Producto en EAFIT, ganador del premio Mario Hernández al diseño 2018.

“Como la temática del certamen era llevar la marca 40 años adelante, todo el concepto fue completamente futurista, desde formas, materiales para la fabricación, usos de los productos, entre otros elementos. Pero yo no quería presentar solo prendas para vestirse sino otro tipo de accesorios, y busqué que integraran tecnología, conectividad y diversas maneras de ser usados”, describió Juan José.

Y es que el concurso proponía dos posibles fuentes de inspiración: los poderes que podría tener Mario Hernández como superhéroe o la apariencia de los productos de la marca en cuatro décadas hacia el futuro. Las categorías fueron: Experiencia (momentos de interacción con el cliente), Tienda (vitrinas, escaparates, muebles, accesorios de exhibición y elementos para promocionar la marca en el punto de venta) y Producto (marroquinería, calzado, joyería y prendas).

En esta última participó el estudiante, con una propuesta dirigida a quienes quieren estar cómodos, pero resaltar por su forma de vestir, y descrita por él como la fusión entre materiales del presente y del futuro, con miras a lograr formas fluidas mediante los últimos avances en estética y procesos. Son objetos de lujo inspirados en la luz y pensados para tiempos vertiginosos.  

“No quería presentar un solo producto, pues me parecía que la propuesta no alcanzaba a tener la fuerza necesaria. Por eso, presenté una colección conformada por un maletín, unos lentes y unos botines. Conozco el concurso desde que estaba en el colegio, pues este tiene 12 años de existencia y, como siempre he estado interesado en esos temas y llevaba años pensando en participar, vi alguna vez algo en Facebook sobre el evento y aproveché mi estatus de estudiante universitario para entrar”, relató el diseñador.

Y es que, pese a sus ocupaciones y al hecho de haberle perdido el rastro al evento por estar respondiendo a sus obligaciones académicas, Juan José sintió que hacer parte del concurso era una deuda consigo mismo, un tema pendiente en su vida. Finalmente, se decidió a participar y obtuvo el primer puesto entre los participantes de universidades por fuera de Bogotá, ya que el certamen premia también el mejor diseño de un estudiante universitario de la capital.

Juan José fue seleccionado entre 13 finalistas, quienes estuvieron en Bogotá, el pasado 21 de mayo, defendiendo sus propuestas. Hoy, prepara maletas para viajar el próximo jueves a Madrid (España) para hacer un curso de verano en el Instituto Europeo di Design, como parte del premio obtenido. Mario Hernández cubre los costos de matrícula; valor del curso; alojamiento; tiquetes aéreos ida y vuelta; manutención, y seguro internacional de viajes.  

Futuro prometedor

En diseño es muy común ver productos que no son viables en la actualidad, pero cuya viabilidad aumenta con el avance de las tecnologías de producción. Así lo considera Juan Diego Ramos Betancur, docente del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad, quien ha apoyado a Juan José desde el inicio de su carrera y vio un potencial enorme en los diseños imaginados por el estudiante.

“Me llamaron la atención los acabados y las ilustraciones. Cuando uno ve un proyecto tan bien explicado y abordado desde múltiples puntos se da cuenta de sus posibilidades. Juan tiene un talento tremendo, es muy juicioso y se ideó una iniciativa muy completa. Hay muchas variables intuitivas que te dicen si un proyecto es de altísima calidad, y son pocos quienes logran tener tanta claridad en la presentación de una propuesta”, manifestó el docente, quien también afirmó que se abrirán muchas puertas para el estudiante.

Pero el profesor Ramos no fue el único apoyo para él. Luis Fernando Patiño Santa, coordinador de la Materioteca, centro de inspiración en el Edificio de Ingenierías de EAFIT, le ayudó con la revisión de los materiales y los procesos. Por su parte, Juan Alejandro García, también docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto, le facilitó el acceso a las máquinas de impresión 3d, un proceso en el que recibió el acompañamiento de María Fernanda Correa, estudiante de séptimo semestre de ese pregrado.

“Cuando Juan me mostró las modelaciones de los productos vimos que tenían algunos inconvenientes respecto a grosor y forma, pues estas últimas eran muy complejas. Por eso, hicimos unas adaptaciones y varios ensayos. El proceso tomó cerca de mes y medio, y la impresión a escala de cada producto, en un polímero llamado ácido poliláctico (PLA), tardó cerca de 24 horas, pues tienen muchos detalles y él quería mostrarlos todos en los prototipos”, recordó María Fernanda.

Lo cierto es que la compañía de marroquinería Mario Hernández tiene hoy una oportunidad para usar colores, materiales y formas que permitan enriquecer sus colecciones actuales con la visión de futuro presentada por el eafitense Juan José Patiño, para quien los años venideros se vislumbra muy prometedores.

“Este proceso de participación y creación ha enriquecido mucho mi hoja de vida. Me facilitará competir por un puesto de trabajo en la industria de la moda, en la que quiero trabajar”, concluyó este diseñador en formación.

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premio-mario-hernandez1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Las ilustraciones y las formas diseñadas por el estudiante eafitense Juan José Patiño dan cuenta de un proyecto trabajado durante mucho tiempo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con honor reconocerán a Basic investigación sobre contaminación en Cartagena

Septiembre 4, 2018

Este proyecto, liderado desde EAFIT y dirigido por el docente Juan Darío Restrepo, recibirá mención de honor en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar, Ciencias y Solidaridad 2018.  

Al certamen fueron postulados 134 trabajos en ciencias y 48 instituciones solidarias, entre las cuales fueron premiadas cuatro y destacadas otras 11.

El proyecto Basic, que luego de tres años de rastreo realizó el más completo diagnóstico clínico-ambiental del estado de contaminación en la bahía de Cartagena, y entregó dicho conocimiento científico a las autoridades ambientales, empresas y comunidades, recibirá una mención de honor en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar, Ciencias y Solidaridad 2018, que anunció a los ganadores el 31 de agosto y se entregarán el 10 de octubre en Bogotá.

La iniciativa, que hizo un estudio detallado de las aguas en cuanto a sedimentos, metales pesados y otros contaminantes, con ciencia de alto nivel, y presentó información científica veraz, permitió avanzar en el entendimiento y la solución de conflictos ambientales en sistemas complejos. Eso, luego de cinco décadas en las que esta zona ha recibido el 30 por ciento de la contaminación del interior del país, a través del río Magdalena, así como los desechos provenientes del sector industrial. Incluso, luego de los hallazgos, la Universidad fue invitada a seguir con un nuevo proyecto para buscar soluciones a las situaciones identificadas.

Juan Darío Restrepo Ángel, coordinador del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT y director del proyecto Basic, afirmó que esta mención de honor es un reconocimiento a un proyecto único en Colombia, pues es el primer intento realmente articulado de poner ciencia interdisciplinaria al servicio de los ecosistemas y las comunidades, y entregar información a los actores sociales, durante un evento de socialización a mediados del año pasado, en la Universidad de Cartagena, con impacto social, económico y  ambiental.

"Fue el primer intento nacional para unir hidrología, oceanografía, ciencia ambiental, economía y salud pública, y buscar un diagnóstico de los efectos de la contaminación en la pesca, la salud pública y el turismo. Hicimos un gran proyecto, coordinado y generado desde EAFIT, con socios muy importantes como la Universidad de los Andes, a través del docente Juan Camilo Cárdenas Campo, y la Universidad de Cartagena, mediante Doris Esther Gómez Camargo, directora del doctorado en Medicina Tropical de esa institución", aseguró Juan Darío. El proyecto contó con la financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (Idrc).

La Fundación Alejandro Ángel Escobar, realizadora del premio, reconoció la gran calidad científica de este proyecto de investigación aplicada sobre interacciones entre cuenca, mar y comunidades, en la categoría Medio ambiente y desarrollo sostenible. En total, fueron postulados 134 trabajos en ciencias, tres de los cuales recibieron premios en las categorías Ciencias exactas, físicas y naturales; Ciencias sociales y humanas; y Medio ambiente y desarrollo sostenible. También se premió a una de 48 instituciones solidarias en la categoría Solidaridad.

La Fundación señaló que los postulados dieron "buena cuenta del empeño y la dignidad del espíritu humano. Basic es el primer intento en Colombia para conocer el estado de la calidad ambiental de las aguas y los sedimentos de la bahía, así como también su conexión con la cuenca del río Magdalena; el nivel toxicológico de los peces que forman parte de la pesca artesanal, y la salud pública de las comunidades vulnerables de la zona costera de Cartagena".

Agregó que dicho esfuerzo, liderado desde EAFIT, es una muestra de  investigación aplicada y dirigida a responsables de política pública ambiental, y subrayó que este proyecto entregó la visión más confiable hasta el momento de los niveles de contaminación en la bahía de Cartagena. Por eso su inclusión entre las 11 menciones de honor otorgadas por la fundación.

Impacto real

Los hallazgos de Basic fueron socializados con tomadores de decisión regionales y nacionales: Ministerio de Medio Ambiente, Procuraduría, Contraloría, Alcaldía de Cartagena, corporaciones autónomas regionales, academia y representantes de las comunidades.  

"Se socializaron los resultados y se informó a los tomadores de decisiones sobre el estado actual del medio ambiente. Eso cubrió desde las aguas hasta los impactos económicos. La idea era generar alianzas entre los diferentes actores en la zona, para crear una sensación de pertinencia, colaborar realmente y mirar juntos las soluciones a esta problemática multifactorial", manifestó Marko Tosic, director administrativo y coinvestigador de Basic.

Dicha socialización abrió los ojos de las comunidades y generó un impacto considerable en política pública, al punto que Minambiente emitió un decreto para establecer un comité intersectorial de gobernanza para la bahía, con el fin de empezar a tomar decisiones, definir umbrales de contaminación, vigilar el cumplimiento de metas, ubicar fuentes de contaminación, generar soluciones y diseñar mecanismos de financiación.

De otro lado, en palabras de Juan Darío Restrepo, la Procuraduría General de la Nación sancionó a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, al Establecimiento Público Ambiental de Cartagena y a la Alcaldía de esa ciudad, y les otorgó un plazo de dos años para encontrar soluciones de largo plazo a la contaminación y sus impactos negativos. Además, Fernando Carrillo Flórez, procurador general, nombró un procurador provincial, cuya tarea es radicarse en Cartagena y vigilar el cumplimiento de las soluciones basadas en el diagnóstico de Basic.

"Esas sanciones y medidas llamaron la atención del Idrc, desde donde nos invitaron a continuar la propuesta en un nuevo proyecto Basic, bajo el nombre Cartagena Resiliente. Este último es un proyecto con financiación no solo de Canadá sino también de Cardique. Continuamos los mismos actores, y ya llevamos cerca de tres meses de los tres años con los que contamos para buscar soluciones en la bahía", resaltó Juan Darío.

Otros eafitenses en los Premios de 2016

En la edición del año 2016 de los Premios Alejandro Ángel Escobar los desarrollos en energías alternativas de la spin off Helium y la descripción de las relaciones comerciales en la época colonial le merecieron a EAFIT dos menciones de honor.

Helium obtuvo el reconocimiento en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, principalmente por hacer investigación aplicada en ingeniería de diseño, que derivó en la producción de un ladrillo solar con recubrimientos optoelectrónicos, capaz de encender un bombillo de ocho watts.

Por su parte, Yoer Javier Castaño Pareja, docente de la Escuela de Administración, consiguió la mención en la categoría Ciencias Sociales y Humanas por su tesis doctoral en historia, que describe las relaciones económicas y los circuitos mercantiles del mundo andino, a partir del comercio de ganado entre el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, durante la época colonial.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
basic-investigacion.jpg
Leyenda de la imagen
​El proyecto Basic realizó una radiografía sobre la contaminación en la bahía de Cartagena, y la entregó a los tomadores de decisiones en esa parte del país. En la imagen Juan Darío Restrepo durante uno de los eventos para socializar los resultados.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Plan Digital Itagüí ganó el premio Cecorp a mejor proyecto universitario

Septiembre 27, 2018

En la celebración de los 55 años del Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional, el proyecto liderado por EAFIT recibió este reconocimiento. 

En la ceremonia, que se realizó en el Auditorio de la Universidad CES, el 26 de septiembre, se destacó el papel de estudiantes y egresados del pregrado en Comunicación Social en el desarrollo del programa. 

Debían ser estudiantes de séptimo semestre en adelante de un pregrado en comunicación o de algún posgrado, y contar con el aval de una institución educativa. Debían haber trabajado en un proyecto que considerara la comunicación y las relaciones públicas como elementos fundamentales de excelencia y, por eso, el Plan Digital Itagüí resultó ganador del Premio Cecorp 2018 en la categoría Mejor Proyecto Universitario.

El Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional (Cecorp) dio a conocer la nominación de esta iniciativa en la que también se encontraban Imperio Infantil, Paseo Bolívar y Turismo con Sentido, y entregó el reconocimiento el miércoles 26 de septiembre, a las 5:30 p.m., en el Auditorio de la Universidad CES, en una ceremonia que conmemoró sus 55 años y celebró el Día Interamericano de las Relaciones Públicas.

Este galardón se suma al reconocimiento que hizo el MinTic y el Ministerio de Educación en junio pasado al plan como mejor práctica de gestión Tic, menciones que llenan de orgullo y satisfacción a sus integrantes y que los reta a seguir trabajando para lograr mejores resultados.

“Para la academia, y en especial para el pregrado en Comunicación Social, este reconocimiento tiene un alto valor porque demuestra que el ejercicio investigativo no es exclusivo de los docentes, sino que trasciende a nuestros alumnos quienes, además, han evolucionado en esta actividad con el paso de los años, hasta el punto de que muchos de ellos hoy son líderes en el Plan Digital Itagüí y agentes de formación para profesores de este municipio; y otros continuaron, después de egresar, con ese espíritu investigativo. Así que estos son frutos muy interesantes, no solo para sus proyectos de vida, sino para el enriquecimiento mismo de la academia”, señala Diego Fernando Montoya Bermúdez, jefe del Departamento de Comunicación Social, quien añade que es gratificante saber que este esta distinción es también para un trabajo conjunto de varias dependencias de la Universidad.

Son seis años de evolución

Fue en el año 2012 cuando la Universidad emprendió la misión de vincularse con el Municipio de Itagüí para integrar capacidades tecnológicas en ambientes de aprendizaje de 24 instituciones educativas. Allí, además de profesores e investigadores, fueron los estudiantes del programa en Comunicación Social de ese entonces quienes pusieron a disposición todos sus conocimientos y los volcaron en una propuesta educativa que hoy es reconocida en el país.

“EAFIT ha tenido una posición clara frente al tipo de proyectos y acompañamiento que implica el desarrollo de una sociedad vigente y global con un enfoque sano y desde el ser humano con toda su integralidad. Nos sentimos muy complacidos de saber que nuestro trabajo es reconocido y que ha aportado desde tantos frentes”, dice María del Rosario Atuesta Venegas, directora del programa.

El Plan Digital está vigente y con una serie de acciones en donde los estudiantes apoyan con edición de videos, construcción de notas, divulgación permanente y como monitores en los escenarios de aprendizaje. A ellos ya se han sumado también otros que, desde distintas áreas del saber, aportan sus conocimientos.

“En la concepción de escuela que tenemos en Itagüí sabemos que debemos sufrir una profunda mudanza y, a través de esta alianza, procuramos construir una propuesta sólida y a tono con las necesidades actuales. Queremos formar jóvenes que desarrollen sus habilidades para que sean personas exitosas y es allí donde los aportes de estos estudiantes que están en formación y que deciden aprender a la vez que aportan con sus capacidades se le agrega más valor a la propuesta”, destaca Alexis Antonio Molina Jaramillo, subsecretario de Calidad Educativa de Itagüí.

Uno de los puntos clave de esas necesidades actuales para María del Rosario es la del proceso comunicativo y el relacionamiento que, si bien tiene diferentes aristas, hace que los jóvenes encuentren un escenario de aprendizaje.

De esta forma, este programa que impacta de forma directa la vida de un gran número de personas en Itagüí, le suma otro logro más a la Institución que cumple cada vez con mayor fuerza su promesa de ser un agente transformador en la sociedad.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premio-cecorp-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Este es el segundo reconocimiento que la iniciativa recibe este año, pues en junio fue destacado por MinTic y MinEdu como mejor práctica de gestión Tic. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, primer puesto en la maratón Sabana Hack 2018

Noviembre 6, 2018

El equipo Kratos de la Universidad consiguió el primer puesto en una de las categorías empresariales de ese evento que realizó el fin de semana pasado la Universidad de La Sabana, de Bogotá. 

Los representantes de la Institución –que también ganó en 2017– utilizaron las últimas tendencias de la tecnología para resolver un desafío propuesto por la empresa Carvajal, relacionado con la gestión de residuos sólidos. 

Ganadores. Los representantes de EAFIT consiguieron este fin de semana el primer lugar en la categoría reto empresarial propuesto por Carvajal en Sabana Hack 2018, concurso de innovación que organiza la Universidad de La Sabana (Bogotá) para resolver desafíos con base en tecnologías. Lo hicieron con una propuesta para resolver un reto en esa empresa, implementando las últimas tendencias tecnológicas.

Así lo cuenta Sofía Sierra Barrientos, una de las estudiantes de EAFIT que integró el grupo de cinco universitarios que conformaron Kratos, el equipo ganador. La eafitense explica que el reto estuvo centrado en responder a la necesidad de integrar a diferentes actores que promuevan la eficiencia en la gestión de residuos sólidos. Esto teniendo presente que en Colombia cada día el 15 por ciento de esos residuos es producido por el comercio, la industria, las instituciones, las plazas de mercado y en las vías públicas.

Específicamente, los eafitenses aprovecharon blockchain —que utiliza el bitcoin— y la inteligencia artificial —específicamente machine learning— para crear un sistema y un modelo de negocio que monitoreara, verificara y divulgara la cantidad y tipos de residuos que produce la empresa Carvajal.

Mateo Agudelo Toro y Andrés Felipe Zapata Palacio, de Ingeniería de Sistemas; Joseph Valencia Verá, de Administración de Negocios; Carlos Hernan Osorio Sánchez, de la Escuela de Economía y Finanzas; y Sofía Sierra Barrientos, del pregrado en Mercadeo, conformaron el equipo que participó en Sabana Hack en el desarrollo del programa Kratos, creado por EAFIT y Postobón para promover la formación en la educación superior a través de retos.

Para Alejandro Arias Salazar, profesor del Departamento de Mercadeo de la Universidad y director de Mercadeo de Kratos, el primer lugar en esta maratón hack es importante porque demuestra nuevamente cómo a través de un grupo multidisciplinar se pueden crear en las empresas soluciones con base en la tecnología.

Como parte de la preparación, Sofía cuenta que el equipo trabajó durante dos semanas y se reunió con uno de los estudiantes de la Universidad que participó en la edición del certamen el año pasado. Resulta que EAFIT también ganó en la edición de 2017 en la categoría Reto de educación. En esa oportunidad los eafitenses idearon el Asistente Virtual de Aprendizaje (AVA), con el fin de resolver el fenómeno de educación propuesto: la deserción estudiantil en los grados noveno, décimo y once de bachillerato, en Cundinamarca y en Colombia. AVA fue pensado para motivar al estudiante y predecir síntomas de deserción a través de machine learning, que permite al computador aprender de elementos del entorno.

Una de los temas en las que se preparó el equipo de EAFIT este año fue en cómo afrontar la maratón del concurso, pues está programado para que sean entre 24 y 48 horas continuas en las que se piensan, diseñan y crean los prototipos de las ideas. Al final deben presentar en no más de cinco minutos las propuestas a los jurados.  

“Me pareció una experiencia muy buena, algo que me encantaría repetir porque es trabajar bajo presión, aplicar todos los conocimientos de estos ocho semestres de carrera y alcanzar a exponer en 4 minutos más de 30 horas de trabajo. Me pareció algo muy retador y una experiencia muy enriquecedora”, concluye Sofía.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sabana-hack.jpg
Leyenda de la imagen
Los representantes de EAFIT superaron a cinco equipos de otras instituciones que se presentaron para resolver el reto propuesto por la empresa Carvajal en Sabana Hack 2018. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con crónica de un librero de Medellín, eafitense gana premio Simón Bolívar

Noviembre 16, 2018

Fernando Mora Meléndez, profesor del Departamento de Comunicación Social de EAFIT, fue reconocido por su trabajo periodístico con un segundo galardón en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. 

La pieza periodística, publicada en la edición 95 del periódico Universo Centro, fue ganadora en la categoría de mejor Crónica en prensa. La ceremonia se realizó el jueves 15 de noviembre en Bogotá.

La crónica El mocho Giraldo. Un ejemplar original, publicada en la edición 95 del periódico Universo Centro —que narra la historia de un tradicional librero de Medellín, Gilberto Giraldo Barrientos, y sus peripecias como comerciante en la Librería Antaño— y escrita por Fernando Iván Mora Meléndez, periodista y profesor del Departamento de Comunicación Social de EAFIT, fue seleccionada como una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

La entrega del premio, en la cuadragésima tercera edición del reconocido galardón periodístico, que destaca las mejores piezas en prensa, radio y televisión del país en 11 categorías, se realizó el jueves 15 de noviembre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá.

“Es una crónica de un personaje que fue librero, una especie de magnate de los libros, que incluso fue considerado un capo de los libros. Tuvo una empresa de distribución por todo el país que terminó pirateando obras de la literatura. La historia es el ascenso y caída de un librero”, comenta el cronista.

La pieza ganadora narra la historia de un personaje influyente en el mundo cultural de Medellín durante la década de los setenta. El valor de crónicas como esta, señala el autor, es que cuenta un tiempo de la ciudad y el modo en que muchos reconocidos libros, desde literatura de superación personal hasta de espiritismo, llegaban a los lectores del país.

“A través de la historia de él se ve una parte de la lectura en Colombia, o sea, qué leía la gente desde la década del setenta para acá. Y hay cosas muy curiosas. A pesar de que no era un tipo cultivado llegó a piratear al filósofo de Envigado, Fernando González, y a Juan Manuela Roca, poeta que estuvo agradecido de que alguien le publicará 5 mil libros de un libro de poemas que jamás nadie en Colombia hubiera conocido. Él era muy osado, logró tener una red de distribución por todo Suramérica y eso fue lo paradójico del personaje, que fue a la vez pirata y divulgador. Es la saga de este personaje, que vino de Ituango”, dice Fernando Mora.

Para este año el grupo de jurados estuvo integrado por reconocidos escritores y periodistas como Mariluz Vallejo (presidente del jurado), Eduardo Arias, Catalina Botero, Stephen Ferry, Patricia Nieto, Fernando Ramírez y Juan Gabriel Vásquez, quienes valoraron la originalidad de las historias y sus enfoques narrativos.

Para el profesor eafitense este es el segundo Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. En 2013, la entrevista al poeta nadaísta Jaime Jaramillo Escobar, El poema llega solo, en la revista El Malpensante, le había otorgado el premio en la categoría de mejor Entrevista en prensa.

Por su parte, el medio de comunicación Universo Centro, que recientemente llegó al número 100 cómo periódico independiente y se ha posicionado como un espacio privilegiado para el periodismo narrativo de la ciudad, recibe el tercer Premio Simón Bolívar en su corta historia. Los narradores Pascual Gaviria y María Isabel Naranjo antecedieron años atrás al profesor Mora Meléndez.

“Este reconocimiento me deja muy contento, porque es un premio de crónica, y lo que se premia es la escritura. Lamentablemente la crónica de hondo calado, la investigativa, la que publicaban las revistas que hacían periodismo narrativo se ha estado perdiendo por la influencia de los medios digitales, porque cada vez los textos son más breves, casi notículas y no hay espacio para los escritores de crónicas. El periodismo interesante, a mi forma de ver, está en la crónica porque no se limita solo a hacer noticia", dice el galardonado, quien como docente del Departamento de Comunicación Social de EAFIT busca abrir espacios para apoyar proyectos de no ficción para los nuevos narradores de la ciudad.

La gala reunió a periodistas y profesionales de los principales medios de comunicación, que en este año distinguió especialmente al escritor cucuteño Alberto Donadío Copello, una destacada figura del periodismo investigativo del país, por su vida y reconocida obra.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premio-simon-bolivar.jpg
Leyenda de la imagen
En más de 40 años el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, creado en 1975 por Seguros Bolívar, ha reconocido la labor investigativa y creativa de los periodistas. La foto corresponde a la entrega al profesor Mora. Foto Cortesía Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

MinJusticia premió al Consultorio Jurídico de EAFIT por su trabajo con personas con discapacidad y víctimas del conflicto

Noviembre 21, 0018

Así lo hizo la entidad gubernamental, el martes 20 de noviembre, por la labor que la Universidad ha adelantado con esta población. 

Además, EAFIT, junto con otras 12 instituciones de la red Rundis, recibió una mención por la prestación constante de servicios de justicia inclusivos para personas con discapacidad.

Trabajar por los derechos de las personas con discapacidad, asesorarlos en los diferentes temas legales que requieren en su día a día y haber establecido un puente entre las capacidades de la Universidad y las víctimas del conflicto armado es una labor que los integrantes del Consultorio Jurídico de EAFIT, adscrito a la Escuela de Derecho.

Y estos esfuerzos fueron reconocidos, el martes 20 de noviembre, por el Ministerio de Justicia de Colombia que premió a esta dependencia de EAFIT como la mejor iniciativa de los consultorios jurídicos que hacen parte de la Red Universitaria para el Reconocimiento y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Rundis).

“Lo entregamos a la Universidad EAFIT por la implementación del protocolo de consultorios jurídicos y centros de conciliación inclusivos para personas con discapacidad y su trabajo con víctimas del conflicto armado”, dijo Gloria María Borrero Restrepo, ministra de Justicia y del Derecho.

La distinción la recibió Adriana Elvira Posso Ramírez, directora de esta unidad eafitense, en desarrollo del foro Conversaciones Internacionales sobre Discapacidad y Género, que se realizó en la Universidad de los Andes, en Bogotá, el 19 y 20 de noviembre.

“Nuestro propósito consiste en atender población con discapacidad en municipios afectados por la violencia y los calificadores vieron muy interesante que nos vinculáramos con el tema del posconflicto que hoy es de gran interés nacional. Nuestro trabajo, que hemos desarrollado con estudiantes, lo hemos realizado en zonas como Cauca, Meta, Popayán y Cocorná (Antioquia)”, destacó la directiva.

EAFIT, además, recibió un reconocimiento adicional, junto con otras 12 universidades, por haber logrado la prestación de servicios de justicia inclusivos para personas con discapacidad.

De hecho, buscar cómo desarrollar instrumentos jurídicos flexibles a las personas en condición de discapacidad es parte de la misión de las 73 universidades que hacen parte de Rundis. No obstante, para la Universidad y bajo el direccionamiento de Adriana el panorama se ha extendido y ha buscado incluir en su trabajo a las personas víctimas del conflicto armado, un hecho que fue destacado por los jurados del evento.

“Fue una sorpresa cuando nos mencionaron como los ganadores, no lo esperábamos y nos sentimos muy felices y orgullosos por saber que estas acciones son reconocidas. Luego de la alegría viene para nosotros establecernos nuevos retos y continuar con estas iniciativas que aportan a construir país”, señala Adriana.

La inclusión está en el itinerario de EAFIT

Para Camilo Piedrahita Vargas, decano de la Escuela de Derecho, reconocimientos como este son la ratificación del trabajo constante y mancomunado que hace la Institución para proteger y apoyar a las personas en situación de discapacidad y que ahora se verá repotenciada con el Itinerario EAFIT 2030.

“La Institución tiene un gran compromiso por atraer, acoger y atender a las poblaciones vulnerables con su conocimiento y sus capacidades, así que estas menciones nos motivan a continuar, a mejorar y siempre tener presente que nuestro trabajo permite entregar soluciones y reivindicar los derechos de otras personas”, apunta Camilo.

Además, Adriana resalta que esta mención llega en un momento oportuno en el que no solo se da comienzo a la nueva carta de navegación de la Institución, sino en el que se trabaja por en una campaña de respeto de manera transversal con toda la comunidad universitaria y en el que el tema de la discapacidad cobra relevancia y genera inclusión entre los eafitenses.

Así que las siguientes acciones ya están establecidas para apoyar a más personas, para hacer partícipes a los estudiantes que aplican sus conocimientos y, como señala Camilo, para aumentar y darle continuidad al trabajo en red con más universidades para escalar estos procesos.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
minjusticia-premio-al-consultorio.jpg
Leyenda de la imagen
​La premiación se hizo en la Universidad de los Andes, en Bogotá, en desarrollo del foro Conversaciones Internacionales sobre Discapacidad y Género. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con Fih-Wih, eafitenses fueron reconocidas en Mediamorfosis 2018

Noviembre 30, 2018

Tres egresadas de la maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad fueron reconocidas en el concurso Mediamorfosis 2018. El proyecto Fih-Wih explora la identidad y realidad del pueblo raizal en Colombia. 

Mediamorfosis reunió a expertos internacionales en el campo de la comunicación y se realizó por segunda vez en el país. El premio al mejor proyecto se entregó el pasado 28 de noviembre en Plaza Mayor Medellín. 

​En el concurso Mediamorfosis 2018 para contenidos transmedia o inmersivos participaron proyectos de todo el país, de los cuales fueron seleccionados cinco finalistas.

Un documental interactivo, una serie web animada, un cómic, un blog y un juego de mesa que aborda la identidad cultural, la cotidianidad y las problemáticas de la comunidad raizal en el archipiélago de San Andrés y Providencia, lugar de uno de los pueblos originarios de Colombia, hace parte del proyecto de comunicación transmedia Fih-Wih, que significa “Nuestro” en lengua kriol, ganador del premio Mediamorfosis 2018, entregado el 28 de noviembre en el Auditorio Plaza Mayor Medellín. 

El proyecto de investigación y cocreación (ver teaser), dirigido por las eafitenses Jenniffer Duitama Martínez, Paula Andrea Colorado Chávez y Carolina Ospina Foronda -egresadas de la maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad- fue reconocido por un grupo de expertos, reunidos en el evento internacional creado en Buenos Aires (Argentina), en el año 2014, para promover las nuevas tendencias narrativas en ocho ciudades de Latinoamérica. Estas dos últimas. Paula y Carolina, además, son docentes del Departamento de Comunicación Social y egresadas del pregrado en Comunicación Social de EAFIT.  

“En el concurso se destacó el proceso de cocreación. Lo que más gustó del proyecto fue que son historias simples, potentes y universales, que tuvo un trabajo de comunidad, de manera que el proyecto fuera de ellos, lo usaran y lo llevaran a un proceso de prosumer –un nuevo tipo de consumidor-, que es una parte de la transmedia más avanzada: los raizales durante el proceso de creación, a partir de uno de los personajes de la historia, realizaron un performance, una obra de teatro. El proyecto ha alcanzado esos niveles de transmedia y ha sido gracias al pueblo raizal”, comenta la comunicadora Paula Colorado.  

Este concurso, que premió dos de los mejores proyectos de comunicación transmedia en Colombia, se realizó por segundo año consecutivo en el país, gracias a la alianza entre Plaza Mayor, Básica e Iffective. La plataforma busca explorar las tendencias narrativas y la convergencia de los medios de comunicación con las nuevas tecnologías, como la realidad virtual y la realidad aumentada. Además, reflexionar sobre el futuro de la comunicación en la era digital y las tendencias en producción audiovisual, entre otros temas.  

“Transmedia es un concepto muy amplio, que es aplicable a diferentes géneros y formatos. En este ejercicio nos hemos dado cuenta de la importancia de explorar otras formas de narrar y comunicarnos, porque los públicos están consumiendo de manera distinta. Y algo bonito del proyecto es que atendemos una parte muy específica de la población. La transmedia es un medio para hacer una expansión sobre ciertos temas. Uno podría jugar, hibridando formatos y géneros, aplicándolo a diferentes audiencias”, señala Carolina Ospina. 

Para el concurso de contenidos transmedia, que contó con jurados internacionales de la industria audiovisual, expertos en áreas de innovación y, entre otros, con la creadora de la premiada serie web noruega Skam, considerada un fenómeno transmedia en el mundo, Fih-Wih se destacó por su creación colectiva. En su proceso de investigación y producción de prototipos tuvo la participación activa del pueblo raizal, como la organización Dih Ruuts Project (El proyecto raíces), que integra a la comunidad en la ciudad. 

“En 2014 nació este proyecto de investigación con los primeros viajes a la isla, donde recogimos una cantidad de testimonios. Lo presentamos a los compañeros de la cohorte de la maestría y decidieron adoptarlo como propio. Fue un trabajo colectivo. Se decidieron los prototipos de los productos y trabajamos con una organización de raizales con quienes testeamos los productos a medida que se fueron construyendo”, señala Carolina. 

Este proyecto, que es producto del trabajo de maestría de las comunicadoras eafitenses, comprometió a todos los estudiantes del programa académico de posgrado. Así mismo, contó con el acompañamiento del Departamento de Comunicación Social. 

Este reconocimiento al trabajo creativo e investigativo de los profesionales eafitenses incentiva la creación de las industrias culturales y creativas en el país, relacionadas a la narrativa transmedia y la producción de contenidos para múltiples plataformas comunicativas. 

Como parte del premio, las comunicadoras eafitenses participarán en el festival Electric Dreams 2019, organizado por el Bristish Film Institute -BFI-, en el National Theatre de Londres, donde podrán exponer su trabajo creativo y la cosmovisión del pueblo raizal colombiano. El festival, señalan las investigadoras, permitirá tejer relaciones de networking y buscar cofinanciación para la producción de los distintos productos del proyecto. Ver una de las historias  de Fih-Wih

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Luis, el alumno de corazón joven que todos los días aprende de sus estudiantes

Diciembre 11, 2018

El Rector de EAFIT recibió, por parte del Ministerio de Educación Nacional, el premio Vida y Obra en educación superior, en la entrega de reconocimientos La Noche de los Mejores, que se desarrolló el lunes 10 de diciembre en Bogotá. 

La Universidad también fue reconocida por la acreditación de tres programas y como una de las instituciones en educación superior con los mejores resultados en las pruebas Saber Pro. La ceremonia exaltó la labor de distintas personas y entidades.

El libro que trajo a la memoria se llamaba Una escuela y fue escrito por don Agustín Nieto Caballero. Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, recuerda que el texto le fue heredado por su suegro, Humberto González Mejía -hombre venido de una estirpe de educadores y maestros de la Escuela Normal Superior-, y que en este encontró unos subrayados con conceptos simples como “ténganse el número de alumnos que te quepan en el corazón”, “si no tienes el corazón joven, no te hagas educador” y “la institución educativa debe ser un oasis de felicidad”.  

Ese ha sido el camino transitado por Juan Luis en la educación a lo largo de estos años. El recuerdo emergió de su mente, el lunes 10 de diciembre, en la ceremonia La Noche de los Mejores, que organizó en Bogotá el Ministerio de Educación Nacional (MEN), y en la que el directivo recibió el premio Vida y Obra en educación superior de manos de María Victoria Angulo, titular de esta cartera.  

El MEN también exaltó a Ángela Escallón Emiliani, directora ejecutiva de la Fundación Corona, con el premio Vida y Obra a toda una vida en educación. Durante la jornada se reconocieron, además, los logros y la gestión de estudiantes, docentes, directivos y entidades territoriales. 

“Ambas son dos personas que quienes hacen parte del sector de la educación respetan y admiran por su coherencia como seres humanos y como profesionales. Sus valores éticos dejan ver quiénes son: generosos, con gran sentido de patria, amantes de lo social, líderes en sus regiones, académicos, eruditos, y conocedores de la historia y de muchos otros asuntos que han ocurrido en la educación. Y son tan sabios ambos que, a pesar de las vicisitudes y que cuando se les plantea qué hacer en semejante coyuntura, lo que emerge es la serenidad, la sapiencia y la tranquilidad”, destacó la Ministra de Educación Nacional acerca del papel que cumplen quienes se hicieron merecedores del reconocimiento Vida y Obra. 

Y es que para Juan Luis Mejía Arango la educación es un tema tan cotidiano, tan cercano y tan trascendental que en su casa no se habla de otro asunto, teniendo en cuenta que su esposa es también educadora, heredera de una estirpe de maestros. Tampoco quiso pasar por alto las palabras que mencionó el día que se posesionó como rector de EAFIT, prestadas del maestro Germán Arciniegas cuando este último cumplió 50 años como profesor universitario: “Lo único que me enorgullece es que he sido el mejor de mis alumnos”. Es que sí, reconoció que siempre ha estado dispuesto a aprender y a desaprender de manera constante porque “la educación es pura evolución y más en los momentos actuales”. 

Algunas enseñanzas del Rector 

“Juan Luis es la mezcla perfecta entre el intelectual, el maestro y el ciudadano”, fueron las palabras de David Escobar Arango, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT en un video que se proyectó en la ceremonia; y en el que Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de la Universidad, lo definió como “pensamiento, deliberación y acción continua en torno a la educación y a la cultura del país”. Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, ponderó –también en este video- el trabajo del directivo eafitense más allá de la gestión académica: “Lo más importante ha sido que ha formado personas y buenos seres humanos, que es el mejor legado”.  

Por su parte, Mariana Correa, representante estudiantil de EAFIT, lo calificó como el mejor rector del país y como alguien que enseña más allá de las aulas; una opinión que comparte Simón Pérez, egresado de Ciencias Políticas, quien resaltó su papel de maestro en cada espacio. Este reconocimiento se suma a la medalla al Mérito Docente “Doctor Gabriel González López” que le entregó, también el lunes 10 de diciembre, la Policía Nacional durante la celebración de los 12 años de la Dirección Nacional de Escuelas de Policía (Dinae). 

Este reconocimiento se suma a la medalla al Mérito Docente Doctor Gabriel González López” que le entregó, también el lunes 10 de diciembre, la Policía Nacional durante la celebración de los 12 años de la Dirección Nacional de Escuelas de Policía (Dinae). 

En La Noche de los Mejores del Ministerio de Educación Nacional la Universidad recibió, a su vez, una exaltación por la Acreditación a sus maestrías en Administración y en Economía, y al pregrado en Comunicación Social, programas que este año recibieron este reconocimiento a la alta calidad por seis años cada una. De igual manera, EAFIT fue galardonada como una de las instituciones en educación superior con los mejores resultados en pruebas Saber Pro en competencias genéricas y específicas. Los diplomas fueron recibidos por Mery Tamayo Plata, profesora de la Escuela de Economía y Finanzas. 

Antes de culminar sus palabras el Rector quiso agradecer por el reconocimiento otorgado por el MEN al Consejo Superior, máximo estamento de la Institución, por depositar en él la confianza para orientar el rumbo de EAFIT; y a sus compañeros de trabajo por compartir un ideal de educación. Y, por supuesto, también a sus estudiantes, de quienes aprende todos los días y quienes, en sus palabras, le permiten permanecer con el corazón joven.   

“Adela Cortina me enseñó la diferencia entre ser competidor y ser competente. Competidor es el que se enfrenta a los otros, competente es el que trata de ser mejor todos los días. No me la creo que sea el mejor, simplemente trato de ser el mejor”, concluyó el rector Juan Luis Mejía Arango. 

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La educación ejecutiva de EAFIT es de alto nivel, según América Economía

Diciembre 12, 2018

La Universidad hace parte de las dos instituciones colombianas destacadas en el especial Edex 2018, de la revista América Economía, con un grado de reconocimiento alto.  

El escalafón, divulgado de manera oficial el 4 de diciembre, valoró la calidad de los programas de educación ejecutiva que ofrece Educación Continua EAFIT.

Alto grado de reconocimiento. En ese nivel distingue la revista AméricaEconomía a los programas de educación ejecutiva que son ofrecidos por Educación Continua EAFIT. La distinción de la publicación es a través de su división Intelligence, que realiza ránquines en relación con las áreas de los negocios y la economía.

El ranquin en el que se destaca Educación Continua EAFIT corresponde a los centros de educación ejecutiva (cedex), que fueron observados, al igual que las compañías más grandes de América Latina que prefieren sus programas, a través de la segunda edición del especial de Educación Educativa (Edex), publicado el 4 de diciembre por AméricaEconomía Intelligence.

De esa forma, conscientes de que hay un mercado cambiante, y una evolución desde ambas perspectivas −educativa y empresarial− analizaron 8684 programas de 35 cedex de América Latina y España que quisieron brindar la información, así como los gustos de más de 130 compañías seleccionadas entre las que reportan las mayores ventas en cada país de la región.

A escala de Latinoamérica en el informe también participaron cedex de Argentina, Chile, Perú, España, Ecuador, Brasil, México, Panamá, Uruguay, Venezuela y Guatemala y, en el caso de Colombia, dos centros tuvieron un grado de reconocimiento alto: el de Uniandes School of Management, seguido por el de EAFIT.

De acuerdo con Daniel Escobar Hoyos, asistente de Acreditaciones Internacionales de EAFIT, “esta mención significa la validación, por parte de un actor externo, de la alta calidad y la trayectoria de nuestros programas de educación continua, y de la oferta que tenemos para las empresas, y eso permite que el público nos reconozca como un referente y la mejor alternativa de Colombia, por fuera de Bogotá”, refiere Daniel.

Los aspectos en los que se basó la clasificación fueron, explica Daniel, el número de programas abiertos −es decir, los que están destinados a un público general− y de programas cerrados −ofrecidos por solicitud de alguna empresa que quiere un curso concreto para sus empleados o con un diseño específico−.

En ese sentido, menciona que, en el estudio, se tuvo en cuenta la cantidad de la oferta y los públicos en el mercado empresarial, en el ámbito profesional, de mandos medios o de altos directivos, así como la identificación de los sectores que más demandan esas capacitaciones o programas de educación ejecutiva. “Las áreas de la Universidad con la mayor oferta de programas abiertos son, por ejemplo, habilidades de dirección, finanzas, mercadeo y recursos humanos y, en cuanto a los cerrados, las más destacadas son liderazgo, recursos humanos, desarrollo organizacional y finanzas”, explica.

Para alcanzar dichos resultados, Juan Esteban Ruiz Jaramillo, coordinador de Mercadeo y Ventas de Educación Continua, expone que, en educación para toda la vida, a través de sus cuatro marcas −Escuela de Verano, Educación Continua, Alta Dirección y Saberes de Vida− se ha trabajado con la premisa de ofrecer experiencias memorables a los participantes, por medio de programas de alta calidad, dirigidos a desarrollar competencias y habilidades en lugar de cursos teóricos y magistrales.

“Por eso nos enfocamos en incorporar nuevas metodologías, tales como estudios de casos, juegos serios, salidas de campo y el desarrollo de proyectos que lleven a la puesta en práctica de las nociones vistas en clase. De igual forma, hemos flexibilizado nuestra oferta, y más del 50 por ciento de los diplomados son ofertados de manera modular, por lo que el participante elige los contenidos que desea ver”, opina.

Finalmente, con el propósito de satisfacer las necesidades de las organizaciones, que son cada vez más específicas y dinámicas, en Educación Continua se busca establecer relaciones estrechas con los clientes corporativos para el diseño y estructuración de programas personalizados, que apunten a sus estrategias de formación.

El trabajo de esta dependencia está respaldado, en palabras de Juan Esteban, con logros como más de 20.000 participantes durante este año, 38.000 horas ofrecidas en 2018, y un portafolio de más de 600 programas abiertos al público en 30 áreas del conocimiento

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-educacion-ejecutiva.jpg
Leyenda de la imagen
​Más de 20.000 participantes durante este año, 38.000 horas ofrecidas en 2018 y un portafolio de más de 600 programas abiertos al público en 30 áreas del conocimiento están entre los logros de Educación Continua EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Lluvia de patentes para la innovación eafitense

Enero 17, 2018

​Los cinco inventos generados en la Escuela de Ingeniería, cuyas patentes fueron anunciadas en diciembre pasado, se encuentran protegidos intelectualmente para iniciar su proceso de comercialización.

Este año llegó cargado de oportunidades para EAFIT luego de que en diciembre de 2017 la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgara cinco patentes de invención a cinco proyectos de investigación nacidos al calor de las aulas y laboratorios eafitenses de la Escuela de Ingeniería.

Las resoluciones que se entregaron coronaron años de trabajo académico y de investigación, para desarrollar soluciones de movilidad, transporte de carga, salud, construcción y eficiencia energética, y dieron cuenta del proceso sistemático mediante el cual EAFIT se fortalece como una universidad de docencia con investigación.

“Al principio nos otorgaban una o dos patentes, porque el sistema de investigación en EAFIT era incipiente. Pero cuando este sistema se puso en funcionamiento llegó un momento en que alcanzó un flujo de salida continua, con resultados de proyectos cuyo desarrollo se viene dando desde hace años. A eso se sumó la solicitud de un buen número de patentes”, explica Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de la Institución.

Y es que las cifras son contundentes: de las 35 patentes otorgadas a EAFIT hasta la fecha 16 le fueron concedidas en 2017. Además, la Universidad ha solicitado otras 68 y cuenta con 11 en preparación, por lo que Félix espera que el actual ritmo de presentación de proyectos y tramitación de solicitudes se mantenga, y que los inventos patentados sean la constante.

Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, considera que “la Universidad está recogiendo lo sembrado durante los últimos dos años con su apuesta por la solicitud constante de patentes. Además, en el último trimestre del año, la Superintendencia trató de ponerse al día con muchos procesos pendientes, y eso ayudó”.

Las patentes se otorgaron a: Sistema constructivo modular estructural; Dispositivo para la ignición de combustible e inyección de un líquido expandible térmicamente en la cámara de combustión de un motor; Vehículo propulsado de tres puntos de contacto con un mecanismo frontal basculante para dirección trasera; Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material; y Dispositivo de presión alternante con regulación de temperatura y humedad que comprende dos volúmenes de control y una superficie de presión alternante.

Estas cinco iniciativas se convirtieron en las nuevas soluciones de investigación eafitense protegidas intelectualmente para su eventual comercialización a nivel nacional.

Las cinco patentes concedidas

Estas cinco iniciativas se convirtieron en las nuevas soluciones de investigación eafitense protegidas intelectualmente para su eventual comercialización a nivel nacional.

Avance en construcción

El Sistema constructivo modular estructural fue elaborado por Jaime Leonardo Barbosa Pérez y Luis Felipe Quintero Gómez, investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de EAFIT, luego de un proceso de desarrollo que, entre cálculos, investigaciones, lecturas y pruebas, tardó dos años.

“Es un sistema en el que se elimina, prácticamente, la inclusión de concreto. Eso reduce el proceso de construcción tradicional de tres meses a quince días. Son módulos preensamblados y llevados al lugar de montaje al momento de construir un edificio, casa o estructura. Se colocan las bases, de acuerdo con la altura de la edificación, y esta se levanta valiéndose de pernos. Es fácil de transportar y el techo de cada módulo es el piso del siguiente. Además, tienen todas las redes prediseñadas e incluidas de manera interna: electricidad, datos, agua, etc.”, resalta Jaime Barbosa.

Motores eficientes

Dispositivo para la ignición de combustible e inyección de un líquido expandible térmicamente en la cámara de combustión de un motor fue el título otorgado a su invención por Adalberto Gabriel Díaz Torres y Carolina María Rivera Bustamante, investigadores del Departamento de Ingeniería de Producción de la Universidad.

“La idea básica es que esa patente nos permite integrar dos tipos de máquina: la de vapor y la de combustión. Al integrarlas, cada una tiene sus eficiencias particulares, y eso permite aumentar la eficiencia del proceso en los motores de combustión”, aclara Adalberto Díaz, quien añade que el proceso de desarrollo tardó dos años.  Además de mejorar la eficiencia energética del motor, el dispositivo permite mayor rendimiento del combustible y, debido a que la energía térmica del motor se convierte en trabajo, este actúa a más baja temperatura, lo que reduce la generación de óxidos de nitrógeno (gases tóxicos).

Más estabilidad

El Vehículo propulsado de tres puntos de contacto con un mecanismo frontal basculante para dirección trasera surgió de la necesidad de apoyar el trabajo de los mensajeros de EAFIT, el cual les exige recorrer largas distancias. “Una solución eran los segway, pero la tecnología electrónica de balanceo los hacía muy costosos. Por ello, con dos estudiantes de pregrado, como trabajo de grado, se diseñó un vehículo con tres puntos de contacto, para obtener estabilidad de una manera más económica, y pusimos el motor eléctrico en la rueda delantera”, dijo Gilberto Osorio Gómez, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de EAFIT y uno de los inventores, en compañía de Ricardo Mejía, Juan Carlos Hernández y Mauricio Aramburo.

La tracción del vehículo está en la rueda delantera y las traseras, que ruedan libremente, son el sistema de dirección. La parte innovadora está, precisamente en dicho sistema: la rueda delantera se inclina, con un mecanismo de barra que lo conecta a las traseras, en un eje diferente al de las mismas, lo que hace que el vehículo voltee hacia un lado u otro con un radio de giro menor. Eso le da maniobrabilidad en espacios más cerrados.

Para los recicladores

El Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material patentado se desarrolló en conjunto con la Fundación Grupo Familia para mejorar el bienestar de la población de recicladores de Medellín. En el mismo participaron los investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto Luis Fernando Sierra, Lina Cock, Ricardo Mejía, Gilberto Osorio, José Fernando Martínez, Tatiana Roldan, Carolina Pérez, María Camila Osorio, Daniel Ortiz, Laura Hoyos, Juan Camilo Loaiza, Laura Callejas y Christian López.

“Es, básicamente, una carreta asistida para que cualquier persona, independiente de su nivel de escolaridad y de si tiene o no un pase de conducción, lo pueda manipular. Permitió mejorar las condiciones laborales y la productividad de los recicladores, quienes pueden cargar hasta 300 kilos y maniobrar fácilmente en medio del tráfico. Aunque hay que empujarlo y halarlo, cuenta con la ayuda de un motor eléctrico. Al ser un vehículo de carga, que necesita ser guardado después de la labor que hace, se debe almacenar. Por eso, puede pivotar sobre su eje y almacenar varios a la vez en un espacio reducido, para conectarlos a la energía y cargarlos”, describió Luis Fernando Sierra Zuluaga, quien añadió que actualmente hay seis prototipos funcionando en el municipio de Rionegro.

Dispositivo médico

La Superintendencia de Industria y Comercio también notificó a EAFIT la concesión de la patente de invención denominada Dispositivo de presión alternante con regulación de temperatura y humedad que comprende dos volúmenes de control y una superficie de presión alternante, obra de Alejandro Velásquez López, Mauricio Aramburo Londoño, Camilo Iza Vélez, Lisa María Jaramillo Estrada, David Velásquez Rendón, Luis Zapata Henao, Ana María Almonacid Suárez, investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.

La presente invención se aplica a la prevención de las ulceras por presión. Es descrito, en el documento para solicitar la patente, como un dispositivo que comprende un primer volumen de control; un segundo volumen de control, adyacente al primero e independientemente del mismo; una fuente de flujo a presión; una primera entrada de flujo, conectada al primer volumen de control y a la fuente de flujo a presión; una segunda entrada de flujo conectada al segundo volumen de control y a la fuente de flujo a presión; un mecanismo de liberación de fluido, con una matriz de poros de salida de fluido; una tercera entrada de flujo, conectada al mecanismo de liberación de fluido y a la fuente de fluido a presión, y una unidad para controlar el mecanismo de liberación de fluido y el inflado y el desinflado de los volúmenes de control.

Comercialización

A pesar de que los procesos para tramitar las patentes suelen tardar varios años, la Universidad incluye en su portafolio de patentes las iniciativas de investigación con mayor potencial, incluso antes de que estas les sean otorgadas. Así lo explica Adriana García, directora de Innovación EAFIT, para quien la eventual monetización de las invenciones es abordada a través de dos posibles líneas de acción, tras evaluar cada uno de los desarrollos, analizar posibilidades de negocio, medir capacidades de producción y encontrar aliados estratégicos. Dicho proceso puede tardar de uno a diez años, de acuerdo con la tecnología desarrollada.

“La primera línea de acción para monetizar es a través de bloques tecnológicos y compañías nacionales e internacionales, a las que mostramos el portafolio. Algunas de estas buscan patentes o quieren comprar tecnología. De otro lado, analizamos la posibilidad de explotar directamente algunas patentes, ya sea a través de una spin-off en asociación o una spin-off universitaria —para que EAFIT lo fabrique—. Pero cada caso se analiza de manera independiente para determinar el mecanismo de salida y comercialización”, señala Adriana.

Luego, cada iniciativa es evaluada para determinar la necesidad de obtener patentes internacionales y protegerlas de posibles plagios, en caso de contemplarse la comercialización en otros países. Para eso, se someten a un análisis estandarizado que, en caso de resultar positivo, da inicio a un proceso muy costoso, pero con beneficios considerables. En el caso de la Universidad, ya son cuatro las patentes otorgadas a nivel internacional: una en Japón, otra en Alemania y dos más en Estados Unidos.

Tal es el camino que inicia ahora para estas cinco iniciativas, una de las cuales —el Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material— parece viable para ser comercializado directamente por la Universidad pues, en palabras de Luis Fernando Sierra Zuluaga, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño,  ya hay una empresa interesada en producirlo y venderlo como vehículo de carga, pues se puede usar en vías públicas sin necesidad de pase de conducción.

De esta manera, según Félix Londoño, “se concreta cada vez más el proceso de EAFIT de convertirse en una Universidad con espíritu investigativo. El haber obtenido este alto número de patentes en un año es un indicio claro de que la Institución avanza en generar resultados de investigación con potencial de innovación, muy en línea con el lema de Inspira, Crea, Transforma”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
patentes-nt.jpg
Leyenda de la imagen
• La Superintendencia de Industria y Comercio concedió patentes a cinco invenciones de investigadores de EAFIT. La Institución suma 35 registros de este tipo, 16 concedidos en 2017.
• Desde adelantos en la construcción hasta dispositivos médicos, pasando por soluciones de movilidad y transporte de carga, hacen parte de las innovaciones nacidas de la creatividad eafitense.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co