Descentralización sí, pero con responsabilidad fiscal y promoviendo las competencias de las regiones

Noviembre 25, 2024

Personalidades del orden nacional y local, entre ellos la senadora Angélica Lozano y el exgobernador Aníbal Gaviria, participaron del foro El país posible desde las regiones, programado por el Centro Valor Público de EAFIT el pasado viernes 22 de noviembre. 

Si bien los invitados se refirieron a la necesidad de darle mucha más autonomía a los entes territoriales, como lo ordenó la Constitución de 1991 en Colombia, invitaron a hacerlo pensando no solo en girar recursos, sino también capacidades del Estado.

El foro El país posible desde las regiones, programado por el Centro Valor Público de EAFIT el pasado viernes 22 de noviembre, se realizó el Coliseo Los Guayabos de la Universidad. En la imagen el decano César Tamayo.

​La preocupación no es por la descentralización, sino por cómo esta se piensa desarrollar, sobre todo a partir del acto legislativo 018 de 2024, que se encuentra en el octavo debate en el Senado de la República, y que promueve el aumento de transferencias a los departamentos. Esta fue una de las principales conclusiones del foro El país posible desde las regiones, organizado por Valor Público de EAFIT, centro de estudios e incidencia de EAFIT, el viernes 22 de noviembre en el Coliseo Los Guayabos de la Universidad.  

En el foro, que contó con la presencia de académicos y personalidades de la política del orden nacional y local, entre ellos la senadora Angélica Lozano y el exgobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, se abordaron también temáticas alrededor de la paz territorial, las capacidades y las competencias territoriales, la autonomía fiscal territorial y las experiencias regionales para el futuro de Colombia, asuntos que, como lo indicó César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, generan una mayor consciencia sobre un mejor quehacer en los asuntos públicos.  

El primer segmento, denominado La paz territorial, tuvo como expositor a Santiago Tobón Zapata, profesor de EAFIT, investigador de Valor Público y experto en economías criminales. En esta, habló de los retos y herramientas que se requieren para la construcción de dicha paz a partir de la experiencia del Medellín Impact Lab, una idea de conocer en profundidad los contextos ilegales de la ciudad. En su intervención, se refirió a cuatro pilares que deberían asumirse para negociar con las estructuras criminales que operan en Medellín, teniendo en cuenta que, según los análisis, se tiene un mal diagnóstico al tratar de buscar programas que funcionaron en otros países y se implementan sin saber. 

El primero es investigar la estructura de mercado y la economía política del crimen organizado partiendo del modo de operación de los cerca de 400 combos que hay en la ciudad y que regulan hasta la misma violencia en los barrios, lo que, en palabras del experto, mantiene pacífica a Medellín. Lo segundo es unificar las fuentes de información y los datos administrativos alrededor del sector criminal para entender cómo estos grupos son los que proveen orden y seguridad en un tercio de los barrios, inclusive con negocios como el de las arepas, las tierras y los préstamos gota a gota. Como tercero está la comprensión de las carreras ilegales en el largo plazo como un lugar en el que algunos jóvenes encuentran “futuro”. Y el cuarto es construir asociaciones entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y academia.

En ese sentido, el profesor Tobón propone trabajar en tres frentes de negociación: atacar las rentas criminales, reducir el interés de los jóvenes en el crimen y mantener la paz con la premisa de que en Medellín un número cercano a las 12 mil personas están dedicadas al crimen y 150 mil hogares pagan semanalmente extorsiones a los combos. 

En el desarrollo del panel, moderado por la periodista Ana Cristina Restrepo y con la presencia de Elda Neyis Mosquera, exguerrillera de las FARC; Juan Ospina, consultor en temas de paz, víctimas y justicia; y Gustavo Duncan Cruz, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, se habló de cómo el Estado, aunque se ha fortalecido, debe ser mucho más funcional en los territorios donde hoy operan grupos criminales. Además, se conversó sobre aquello que motiva a muchos jóvenes campesinos a unirse a grupos al margen de la ley; se puso sobre la mesa la importancia de entender las rentas criminales existentes en muchas zonas del país, distintas al narcotráfico; y se reconoció la importancia de aprender de la experiencia de otros procesos de paz y analizar que las negociaciones obligan a regulaciones internas en los colectivos armados. 

Capacidades y competencias territoriales 

Inicialmente, el profesor Alejandro Gómez Velásquez, de la Escuela de Derecho de EAFIT abordó, desde el tema de capacidades y competencias territoriales, cómo regular las relaciones entre el centro y la periferia, entendiendo cuál es el punto de partida, las contrarreformas y las propuestas actuales que hay sobre la mesa. Lo primero que debe asumirse es que la Constitución de 1991 mantuvo la unidad nacional con la promesa de la autonomía territorial y la descentralización en un modelo que estaba por construir. No obstante, el que se impuso fue otro modelo que se instauró por dos contrarreformas o dos actos legislativos particulares (1 de 2001 y 4 de 2007) y que hizo que las transferencias hacia los territorios bajaran de cerca de un 46 a un 20 por ciento, lo que en palabras del experto se constituyó en un decrecimiento dramático para las entidades territoriales.  

En este punto, el profesor Gómez introdujo, hablando de las propuestas actuales, el tema del trámite del proyecto de acto legislativo 018 de 2004, que se encuentra en el octavo debate en el Senado de la República y que, según la página web de este órgano, con este “se espera aumentar las transferencias que la Nación le gira a los departamentos, distritos y municipios a través del Sistema General de Participaciones”. A esto se le suma la propuesta de referendo fiscal que impulsa desde Antioquia el gobernador Andrés Julián Rendón para que los impuestos de renta y patrimonio no pasen a la Nación, sino que se queden en los departamentos. 

Seguidamente se realizó el panel correspondiente a este tema, en el que participaron la senadora Angélica Lozano; Santiago Leyva Botero, profesor e investigador de Valor Público; Julián López Murcia, director de Nalanda Analytica; y Daniel Castellanos, economista y asesor del Ministerio del Interior. La moderación fue de Santiago Ángel, periodista de El Colombiano. En este se abordó la reforma al Sistema General de Participaciones, por lo que se discutió cómo dichas reformas no pueden darse si no hay énfasis en las competencias que se transferirán a los departamentos, entendiendo que son tan importantes como los mismos recursos y con el antecedente, especificado por Santiago Leyva, de que Colombia es un país con una burocracia central muy débil. Para la senadora Lozano, por ejemplo, el monto que se fijó en la meta, que es de 46 por ciento de transferencias a las regiones y luego a un 39 por ciento, es incumplible. “Me ciño a lo dicho por la Misión de Descentralización: 31 por ciento de transferencias más una bolsa de 5 por ciento para convergencias regionales o procesos asociativos entre entes territoriales”. 

Autonomía fiscal territorial 

En el tercero de los segmentos del foro, Alejandro Torres García, profesor del Área de Macroeconomía y Sistemas Financieros de EAFIT, se centró en lo que está ocurriendo con el Sistema General de Participaciones (SGP) y si es la mejor forma de continuar con el proceso de descentralización. Así, mostró cómo los recursos que se transfieren a las regiones cada vez son menos de los que entran a las arcas del gobierno nacional. Además, enfatizó en si el SGP debe dedicarse solo a atender las necesidades básicas de la población o apuntarle a asuntos como la competitividad, en la que sí existe una brecha grande entre, por ejemplo, Bogotá y Vichada. A su vez, Colombia es un país donde el recaudo de los departamentos es menor que el de los municipios, uno de los pocos casos en el mundo. Subrayó también, como uno de los retos, que una descentralización de recursos no comprometa la sostenibilidad fiscal de la nación. 

El panel de este tema contó con la participación de Carolina Soto Losada, asociada senior Dattis y exviceministra de Hacienda; Jesús Botero García, profesor emérito de EAFIT; y Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte. Lo moderó Angélica Gómez Benavides, periodista de Cambio. Para empezar, y de cara al tema de la descentralización, Carolina Soto expuso cómo Colombia ha tenido una credibilidad en su manejo macroeconómico y cómo este acto legislativo que cursa en el Senado pone en riesgo la estabilidad macro del país al considerar que no existen las competencias locales para responder por ese presupuesto. Para el rector Meisel, por su parte, las brechas en Colombia no van a cerrarse solo con transferencias; mientras que para Jesús Botero, aunque descentralizar es absolutamente indispensable, se requieren reformas más estructurales que incluyan no solo los recursos sino las competencias. 

Experiencias regionales para el futuro de Colombia 

El último segmento del foro fue una conversación entre Aníbal Gaviria Correa exgobernador de Antioquia; y Federico Hoyos Salazar, exembajador de Colombia en Canadá, moderado por María Paulina Domínguez Hernández, jefe de proyectos de Valor Público de EAFIT. En un comienzo, el exgobernador Gaviria dijo estar de acuerdo con el proyecto de acto legislativo que promueve la descentralización, pero que el debate que debe plantearse ahora desde la academia y otros sectores, es por las capacidades de las regiones para gestionar esos recursos. A su vez, Federico Hoyos llamó la atención porque, en su opinión, “fue un debate que pasó de agache y no se han escuchado las voces técnicas para hacer las correcciones oportunas ante los riesgos de sostenibilidad fiscal”. 

En conclusión, los diferentes participantes del Foro El país posible desde las regiones llamaron la atención sobre cómo deben darse más espacios de este tipo alrededor de un tema tan trascendental para el país como la descentralización. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Nace Generación A! Un fondo de becas para jóvenes en Antioquia, impulsado por la Fundación Grupo Argos y las universidades EAFIT, EIA y CES

Noviembre 28, 2024

Esta iniciativa articula esfuerzos para fortalecer la educación en Colombia, beneficiando a bachilleres de Antioquia con becas integrales para iniciar sus estudios de pregrado en tres de las universidades con mejor desempeño académico del país: EAFIT, EIA y CES. 

El fondo educativo operará bajo el modelo de endowment, un sistema que garantiza la sostenibilidad del programa mediante la generación de una rentabilidad anual que permitirá otorgar becas a perpetuidad. La meta es construir un patrimonio de 100 mil millones de pesos.

​​La educación es el motor que impulsa el talento, el futuro y las aspiraciones de las nuevas generaciones. Pensando en esto, y en el marco de la celebración de los 90 años del Grupo Argos, este 28 de noviembre se presentó Generación A, un programa liderado por la Fundación Grupos Argos en alianza con las universidades EAFIT, EIA y CES, que busca fortalecer la educación en Colombia mediante la creación de un fondo educativo sostenible con la integración de empresas que compartan el mismo propósito.  

La iniciativa ofrecerá becas para que jóvenes talentosos puedan realizar sus estudios de pregrado. Gracias al modelo de endowment, que invierte el capital inicial para generar rentabilidad anual, se podrá financiar la educación de manera continua, asegurando un impacto duradero. Las universidades participantes también aportarán mediante la figura de "sillas vacías", cubriendo total o parcialmente el costo de la matrícula. 

Inicialmente, la Fundación Grupo Argos aportará 20 mil millones de pesos, mientras que las tres universidades privadas contribuirán con otros 20 mil millones en capacidad y talento. Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, espera que este patrimonio crezca con el apoyo de aliados nacionales e internacionales hasta alcanzar los 100 mil millones. “Creemos profundamente que esta es una semilla que estamos sembrando para invitar a otros actores a unirse a un propósito que tiene necesidades enormes. Este será un camino para que esos jóvenes puedan seguir realizando sus sueños en la educación superior, especialmente en instituciones que han tenido históricamente reconocimiento de altos estándares de calidad”, afirmó. 

La convocatoria, abierta hasta la segunda semana de diciembre de 2024, está dirigida a bachilleres de Antioquia pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén. Los postulantes deben haber obtenido al menos 300 puntos en las Pruebas Saber 11 y mantener un promedio mínimo de 3,7 durante sus estudios. Además, se les ofrecerá apoyo para manutención y mentorías individuales, con el objetivo de garantizar su éxito académico.

Garantizar el acceso a la educación superior 

El acceso a la educación superior en Colombia enfrenta un desafío crítico: solo cuatro de cada diez jóvenes logran ingresar a la universidad, a pesar de que el 80 % desea continuar sus estudios tras graduarse del bachillerato. La causa principal es la falta de recursos económicos, lo que impide que el 60 % de los estudiantes puedan costear su educación. Frente a esta realidad, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, expresó que Generación A se presenta como un faro de esperanza, ofreciendo un modelo sostenible:  

“Es el momento de la contundencia, de las acciones decididas de todos. Esto es un mecanismo histórico, con un modelo de endowment se está pensando en el futuro. Hoy la gran oportunidad es lograr tener una sociedad mucho más preparada, un talento fuerte para el desarrollo de la región”, destacó la rectora.  

Un ejemplo del impacto de este tipo de iniciativas es Isabella Gómez Gallego, graduada de Ingeniería Física de EAFIT, quien se benefició de las Becas Regionales para el Desarrollo impulsadas por la Fundación Grupo Argos. “Esta beca no solo me apoyó económicamente, sino que demostró una preocupación genuina por nuestro bienestar, permitiéndonos disfrutar y aprovechar al máximo el proceso. Gracias a estas becas y a EAFIT, tuve la oportunidad de realizar mi práctica en el exterior, en Países Bajos”. 

Para Claudia Helena Arenas Pajón, rectora de la Universidad CES, Generación A va más allá de ser un fondo de becas. “Este es un puente hacia las oportunidades, una herramienta para cerrar brechas y una apuesta decidida por el desarrollo humano y académico. Para la Universidad CES, esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la generación de un impacto social significativo, alineado con nuestra misión de contribuir al bienestar y al progreso de las comunidades mediante alianzas con empresas y universidades”. 

Finalmente, José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad EIA, resaltó el trabajo de la alianza y los beneficios para los jóvenes bachilleres: “No se trata solamente de una beca educativa, se trata también de la posibilidad de que los jóvenes tengan posibilidades de sostenimiento, mentorías, acompañamiento académico, inserción en el mundo laboral y en la vida académica. Esto es muy significativo, y como universidad estamos absolutamente felices de ser parte de este esfuerzo”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Foto de la noticia
Leyenda de la imagen
La convocatoria de Generación A, abierta desde el 18 de octubre, estará vigente hasta la segunda semana de diciembre de 2024. Las personas interesadas podrán acceder a toda la información en becas.fungrupoargos.com/
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Pilas con el futuro, una campaña de 16 universidades con propuestas por la democracia y el futuro

Mayo 12, 2022

16 instituciones de educación superior presentaron a las campañas presidenciales en contienda propuestas que concretaron investigadores y profesores alrededor de 16 temas que se agrupan en cinco asuntos: Juventud y educación; medio ambiente; desarrollo y economía; salud; y política y gobierno.

Lo hicieron el 12 de mayo en la cumbre de cierre del programa Pilas con el futuro, convocado por la Universidad EAN. EAFIT socializó los hallazgos en los dos temas que le correspondieron: Emprendimiento y Empleo joven.

​​​​Fue a través de un viaje de un año. Así se consolidó el informe que recibieron seis de las siete campañas presidenciales en Colombia. En una jornada en la que habló la multiculturalidad y diversidad de la educación superior del país, representantes de las 16 universidades integrantes del programa Pilas con el futuro compartieron propuestas sobre 16 temas relevantes para el país, agrupados en cinco áreas: Juventud y educación; medio ambiente; desarrollo y economía; salud; y política y gobierno.

En el encuentro, que se realizó este jueves 12 de mayo, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN -que convocó a las otras instituciones en el año 2021-, expresó que “no estamos en campaña política, estamos en campaña por la democracia y el futuro”, refiriéndose a la intención de las propuestas reunidas por investigadores y académicos de EAFIT, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Instituto Universitario de la Paz, Universidad Biocultural Indígena Panamazónica (AWAI), Universidad Central, Universidad Externado de Colombia, Universidad ICESI, Universidad de Antioquia, Universidad de La Salle, Universidad de Los Andes, Universidad de Nariño, Universidad Nacional, Universidad Tecnológica del Chocó y Universidad Tecnológica de Pereira.

“Lo más importantes es que es un documento que se construyó de manera colectiva, que no dependió de liderazgos de ninguna clase porque todos propusimos, debatimos e hicimos un esfuerzo muy grande desde nuestras universidades. Yo invitaría a todas las universidades a partir de ahí a interpretar algunas cosas que pueden ser muy significativas y que no han dicho las campañas, porque como dijo William Ospina, no importa quién sea el presidente, lo importante es que haga lo que el pueblo considera importante”, expresó la rectora de la EAN en el encuentro, convocado en la Universidad Cooperativa.

William Ospina fue, justamente, uno de los asistentes al evento como uno de los representantes de seis de los siete candidatos presidenciales en contienda: Ingrid Betancourt, Sergio Fajardo, Enrique Gómez, Rodolfo Hernández, Gustavo Petro y John Milton Rodríguez.

Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, quien representó a la U en la socialización de los 16 ejes, se refirió a estos como pilares de la esperanza, del futuro, específicamente los dos que abordó la Institución: Emprendimiento y empleo joven.

Emprendimiento y Empleo juvenil

En emprendimiento las propuestas de EAFIT que recoge el documento son cinco:

Infraestructura para el emprendimiento, la transformación digital y la adopción de tecnologías 4R. Infraestructura dura (ej. vías, puertos, etc.), y blanda (ej. acceso a internet, oferta de servicios de base tecnológica, estructura de apoyo al emprendimiento, etc). 

Fortalecimiento de la cultura de emprendimiento. Campañas de comunicación, proyectos de innovación abierta, y herramientas de colaboración y networking.

Digitalización en las entidades gubernamentales y la gobernanza pública de datos. Definir prioridades estratégicas, marco institucional y mecanismos de gobernanza efectivos para promover el emprendimiento.

Apoyo al emprendimiento rural. Aseguramiento de vías y la conectividad física y digital de estos emprendimientos, apoyo en el proceso de sensibilización de los consumidores frente a la importancia de la compra local y de productos endémicos, y el fortalecimiento de capacidades para la gestión estratégica, así como para el acceso a capital. 

Relevancia del emprendimiento corporativo. Creación de herramientas que motiven a las organizaciones a embarcarse en este tipo de procesos.

En cuanto a la innovación, que se asocia al emprendimiento, Ana María Ortega Álvarez, profesora del Departamento de Mercadeo de EAFIT y líder de ese eje, consideró que, aunque la innovación se asocia al desarrollo económico y social, sugiere a los tomadores de decisiones empezar a incorporar factores como la innovación social y tener en cuenta la importancia de facilitar procesos de innovación abierta, en los que realmente se creen redes de colaboración de alto valor.

“Creo que es muy importante reconocer de manera cada vez más activa el rol de la sociedad civil en los procesos de innovación a todo nivel. Son de especial interés los procesos de innovación que impactan positivamente a las comunidades, que generan un impacto ampliado y que se ven reflejado más que nada en la calidad de vida de las personas”, complementó la profesora.

En relación con empleo juvenil, las recomendaciones de los investigadores y académicos de la Universidad, liderados por el profesor Juan Camilo Chaparro Cardona, del Departamento de Economía, son:

Impulsar programas de pasantía que incentiven a las empresas a contratar jóvenes pasantes. Se debe incentivar a las empresas, independientemente de su tamaño, a contratar jóvenes que participen en procesos de pasantía.

Complementar la formación laboral con reducción de costos laborales de contratar jóvenes. Que el presupuesto general de la Nación asuma una parte de los costos laborales adicionales del primer empleo de los jóvenes que participan en los procesos de formación en el trabajo.

Canalizar todas las vacantes a través del Servicio Público de Empleo. Estandarizar el sistema de publicación de vacantes de las empresas en el Servicio Público de Empleo.

Diseñar agendas donde se articulen varias políticas laborales activas del mercado juvenil. 

Promover la creación de más y mejores empleos de calidad en empresas del sector privado. Replantear los objetivos y el diseño de los programas para que se concentren en la generación de empleo de calidad, formal y estable.

Facilitar la transición de la informalidad a la formalidad. Pensar en políticas públicas que permitan que los jóvenes informales puedan superar las barreras de la transición a la formalidad.

“Solucionar los problemas de empleo juvenil es fundamental debido a la magnitud del problema. Millones de jóvenes colombianos enfrentan múltiples obstáculos para obtener un empleo de calidad. Un joven que accede a un buen empleo está generando ingreso para cubrir sus necesidades de gasto en el presente, pero también está comenzando a generar experiencia laboral valiosa a futuro, dijo Juan Camilo, quien complementó que el problema del empleo juvenil no se soluciona en cuatro años y su solución requiere del esfuerzo sostenido de varias administraciones y del impulso del sector privado.

​{{embed:<iframe src="https://www.eafit.edu.co/noticias/Paginas/pilasconelfuturo2022-2.aspx" name="myIFrame" scrolling="no" width="100%"></iframe>}}

Directivos, profesores e investigadores de las universidades hicieron la presentación de cada uno de los hallazgos de Pilas con el futuro.​​ 

Ejes abordados en Pilas con el futuro​ 

Además de Emprendimiento y Empleo juvenil, en la jornada del 12 de mayo se presentaron propuestas en los siguientes ejes: Hacia un Cambio de Paradigma para la Equidad y Transformación Social en la Educación Superior; Jóvenes y Ruralidad; Biodiversidad y Bioculturalidad; Sostenibilidad Energética; Sostenibilidad Ambiental; Cambio Climático y Justicia Ambiental; Etnicidad, Cultura y Desarrollo; Desarrollo Rural; Economías Ilegales y Paz Territorial; Economía y Democracia; La Salud en la Encrucijada; Construcción de Paz; Política Exterior y Contexto Internacional de Colombia; y Ética Pública y Corrupción. 

Hacia un cambio de paradigma para la equidad social y la transformación en las instituciones de educación superior  

Este fue el eje que analizó, durante el último año, la Corporación Universitaria Minuto de Dios como parte del programa Pilas con el futuro y que los llevó, primero, por un análisis de los retos que tiene el país en materia de acceso y permanencia a la educación, empleabilidad de graduados, y capacidades del sistema de emprendimiento, antes de formular un diagnóstico en el que proponen diferentes soluciones para propiciar que las universidades sean ambientes plurales, espacios abiertos para toda la comunidad y lugares para fortalecer la innovación, la creatividad y las mentes soñadoras. 

Jefferson Enrique Arias, rector de Uniminuto, fue el encargado de presentar estos hallazgos, entre los que se destacan, por ejemplo, el papel de las universidades en seguir construyendo conocimiento aplicado que impacte a la sociedad, la participación en el ejercicio de la política pública propiciando el acercamiento de los jóvenes, la inclusión activa para todos y todas, el compromiso con el cierre de brechas, y la solidaridad como ejercicio de valor compartido. 

Jóvenes y ruralidad 

De los 12 millones de colombianos, más de tres millones son jóvenes (51% hombres y 49% mujeres), y en esta población es que tienen que estar enfocados los esfuerzos y las oportunidades que les brinde el próximo gobierno en materia de educación y empleo, pues en la actualidad hay una tasa de desempleo del 21.1 por ciento, y un 42.8% solo llega hasta el nivel primario de educación. La afirmación fue de Jaime Alberto Rendón, director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales de la Universidad La Salle, y encargado de presentar este eje, que le correspondió a esta institución. 

Las recomendaciones de la Universidad, después de este diagnóstico, se basan en tres grandes pilares. En el de educación con lo que tiene que ver con oferta y demanda, permanencia o el programa de matrícula cero; en participación e inclusión, en el que se garantice la articulación con las organizaciones tomadoras de decisiones o se fortalezca el rol de la mujer en la ruralidad; y en prácticas y empleo, con programas que beneficien tanto a las personas como al sector productivo. 

Biodiversidad y bioculturalidad 

Hernando Chindoy, líder del pueblo Inga y representante de la Universidad Biocultural Indígena Panamazónica (AWAI), antes de presentar sus propuestas frente a este eje alertó sobre la amenaza que existe sobre la biodiversidad biológica y étnica del territorio colombiano y por eso instó a tomar acciones al respecto.   

Además de pedir que se atiendan las sugerencias que surgen desde la Amazonía, el líder compartió las recomendaciones que hacen al Estado colombiano contenidas en el documento. Una que se “tome en serio” la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos atendiendo sus cuatro mensajes principales para generar una política pública en materia ambiental y biocultural. Otra es que se apoye con recursos técnicos y económicos el avance e implementación de los procesos en materia de educación superior en la Panamazonía colombiana, particularmente el proceso de AWAI, que lidera el pueblo Inga. 

Sostenibilidad energética 

Las apuestas de la Universidad Tecnológica de Pereira en este asunto están enfocadas en varios temas, entre los que se destaca el papel crucial de la educación a través de mayor inversión en investigación y tecnología, el aumento de los graduados de posgrados en campos como las matemáticas, la ingeniería eléctrica y las ciencias computacionales, y la integración de doctores en el mercado laboral para generar impactos reales. 

Y en lo que se refiere al contexto de país, las sugerencias van por el lado de la creación de centros que analicen y entiendas las problemáticas locales; el aumento del presupuesto nacional de investigación en temas de energía, y la transformación hacia un enfoque distribuido y a pequeña escala para evitar caer en modelos neoextractivistas. Óscar Arango, profesor titular de la Universidad Tecnológica de Pereira, fue el encargado de presentar este informe. 

Sostenibilidad ambiental 

Que todas las universidades tengan un centro de pensamiento y espacios de reflexión que se enfoque en la sostenibilidad y que surjan programas que se puedan compartir entre las instituciones educativas. Que la academia pueda participar en las agendas ambientales del país. 

Así resumió Carolina Espitia, directora del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, las propuestas en este eje en las que valoró la unión de las universidades para trabajar por el bien común.  

Cambio climático y justicia social 

Que cada habitante comprenda su responsabilidad con el cambio climático, esa es la aspiración de la Universidad EAN y, para alcanzar esta premisa, la institución propone tres elementos claves. El primero es transitar de un modelo homocentrista a uno biocentrista. ¿Cómo?, fortaleciendo estos ejes en la educación en todos los niveles, definiendo parámetros éticos para el avance tecnológico, y facilitando la integración ecológica entre personas y seres.  

Los otros dos elementos complementarios que recomienda esta institución son potenciar los procesos de gobernanza y gobernabilidad adaptativa, y garantizar la vida de todos los actores y líderes sociales que participan en estos procesos. Jennyfer Vargas, decana de la facultad de Humanidades y Ciencias Social de la EAN fue la encargada de presentar este informe. 

Etnicidad, cultura y desarrollo 

Las recomendaciones de la Universidad Tecnológica del Chocó al respecto, compartidas por Carmen Judith Asprilla, docente de la institución, partieron desde el concepción de la interculturalidad como motor de cambio y desarrollo sustentable del país. Hay mucha reglamentación, pero no se ha logrado consolidar realmente una política étnica en el país, dijo la profesora. 

Entre las recomendaciones de la institución están la transformación del sistema educativo con el fin de propiciar el fortalecimiento, reproducción y diálogo intercultural entre todos los saberes y prácticas que tienen presencia en el país, y “desarrollar estrategias para que, tanto el sector público como el privado, incluyan población perteneciente a comunidades étnicas y propicien espacios de diálogo intercultural y así avanzar en el goce efectivo de los derechos establecidos por la Constitución de 1991”. 

Desarrollo rural 

En este eje, según lo mencionó Óscar Orlando Porras rector del Instituto Universitario de La Paz, lo más importante es transcender la idea reduccionista de que el desarrollo rural se refiere, únicamente, al tema agropecuario. Para el directivo se trata de entender esta problemática a la luz de la sostenibilidad y propiciando soluciones para temas críticos como el cierre de brechas, las mujeres en el campo, los jóvenes, el agro y el sector productivo. 

Por eso, las soluciones que propone esta entidad, con sede en el Magdalena Medio, están enfocadas en temas como el reconocimiento de la importancia del territorio rural con sus problemáticas y potencialidades; el fomento de la participación activa de las comunidades de estos territorios; el trabajo en red con otras instituciones para articular esfuerzos; y la gestión de mayor inversión para el campo en materia de investigación, apropiación social del conocimiento, infraestructura, salud, educación y saneamiento. 

Economías ilegales y paz territorial 

Cultivos ilícitos, narcotráfico, contrabando y minería ilegal fueron cuatro de los asuntos fundamentales que mencionó Martha Sofía González, rectora de la Universidad de Nariño, en relación con este eje. Estos problemas, dijo, afectan la consecución de la paz, así como el desarrollo sustentable.  

Entre las recomendaciones mencionadas están la formulación e implementación de una política pública que atienda las necesidades socioeconómicas de las regiones más afectadas por la presencia de las economías ilegales. Implementación de una política que incentive la producción agropecuaria local, regional y nacional con cultivos legales. Así como establecer políticas que le permitan estabilidad a las pequeñas explotaciones mineras y garantizar un trabajo e ingresos adecuados a los propietarios y trabajadores.  

Economía y democracia 

Según José Obdulio Curvelo, decano nacional de Contaduría de la Universidad Cooperativa de Colombia, uno de los grandes retos que tienen las comunidades científicas de las universidades del país, frente al eje de Economía y democracia, es ayudar a que la unión de estos aspectos con otros temas como el ambiental y el desarrollo sustentable y sostenible, no siga siendo relegado en las agendas públicas. 

Para este fin, según el académico, hay continuar alineándose con los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues es un tema impostergable; desarrollar currículos que involucren las nociones de economía y democracia como base para entender las diferencias y puntos de vista; y reconocer que el país debe avanzar en protección de empleo y a la generación de mejores condiciones de vida para todos. 

La salud en la encrucijada 

La salud es una interdependencia de derechos, tanto individuales como colectivos, ya que implica asuntos como, por ejemplo, el acceso a la alimentación de calidad y un buen hábitat. Desde esa premisa partió Juan Carlos Ochoa Botero, director académico de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, antes de compartir las recomendaciones. 

Algunas son avanzar en una perspectiva territorial y descentralizada en la organización del sistema de salud; replantear las relaciones sociedad-naturaleza en todos los ámbitos, desde la producción hasta el consumo y la reproducción social; y crear una política farmacéutica que afronte las limitaciones evidenciadas con la pandemia de covid-19. 

Construcción de paz 

Primero abordar la construcción de la paz a partir de un enfoque de política pública que implemente el derecho constitucional a la paz, lo que implica que no sea considerada como una política gubernamental sino estatal. Segundo subjetivar la paz, hacer que los ciudadanos sientan y se apropien de la necesidad de construir la paz, lo requiere del diseño de estrategias y planes de educación en y para la paz. 

Esas fueron las dos propuestas centrales que presentó Hugo Buitrago, director del Unidad Especial de Paz de la Universidad de la Universidad de Antioquia, quien además advirtió que la construcción de paz implica el respeto por los derechos humanos y la profundización de la democracia, incluso al interior de las mismas universidades. 

Política exterior y contexto internacional de Colombia 

En materia de política exterior es claro que Colombia ha sido encasillada en tres temas: narcotráfico, relaciones con Estados Unidos, y la crisis actual de Venezuela. Hay que cambiar esa visión en los siguientes años y esa será una tarea primordial para el próximo gobierno. Así lo considera la Universidad Externado de Colombia y su representante Gonzalo Ordoñez Matamoros, si el país quiere tener una postura más protagónica en el contexto global. 

El giro hay que darlo para alinearse con las agendas de desarrollo sostenible, para ser proponentes de temas coyunturales, y configurar una visión de Estado. Para eso, la Universidad Externado propone un camino en el que serán protagonistas la diplomacia científica, el fomento a la innovación social y el fortalecimiento de misiones como la Misión de Sabios, a la que referencian como un excelente ejemplo de articulación entre ciencia y política exterior. 

Ética pública y corrupción 

¿Por qué se ha normalizado la corrupción? Por la decisión de imponer los intereses individuales sobre los colectivos. Esa es la pregunta y la respuesta que ofreció Gonzalo Cocomá, coordinador de Cultura Institucional y Proyección Social de la Universidad de Los Andes.  

Acciones para prevenir, sancionar y evaluar se contemplas en las recomendaciones. Algunas tienen que ver con desarrollar estrategias curriculares y pedagógicas desde la educación básica hasta la educación superior, para el desarrollo de competencias socioemocionales, éticas y ciudadanas. Crear un ecosistema de datos entre ciudadanos interesados que comparten información (universidades, entidades públicas y empresas) y propiciar estrategias de comunicación que enteren a todos los ciudadanos de las políticas y procedimientos anticorrupción. 

Las voces de las campañas​ 

Seis de las siete campañas en contienda estuvieron en presentes en la cumbre de Pilas con el futuro, dos se conectaron de manera virtual. Estas son las voces de los que estuvieron presentes.   

“Este insumo de Pilas con el futuro no será solamente un documento de consulta sino incluso de ejecución del programa de gobierno cuando Fajardo sea presidente. Aquí hay una guía muy completa, no solamente sobre la política de jóvenes, también la política de diversidad, política exterior y desarrollo económico que el país necesita, que es muy seria y técnica”, Diego Ovando, campaña Sergio Fajardo. 

“Es un insumo fundamental para todas las campañas en temas muy importantes que tienen que ver con cambio climático, sostenibilidad y sustentabilidad, pobreza, empleo joven o emprendimiento que son pertinentes. Nosotros dentro de nuestro programa de gobierno hemos concebido todos estos temas y creemos que muy importante seguir ese trabajo entre la universidad, el Estado, el sector productivo y la sociedad, especialmente con las comunidades étnicas”, Sandra de las Lajas, campaña de John Milton Rodríguez. 

“Es una tarea muy valiosa la que han cumplido con la reflexión sobre problemas económicos, de más de medio ambiente, salud, interculturalidad, justicia, seguridad y, sobretodo, las necesidades de los jóvenes de Colombia con un horizonte distinto de participación e inclusión. Desde la academia se suele pensar principalmente en los temas del empleo, productividad o tecnología y también hay que pensar en ese otro costado de la sociedad que son los jóvenes que no tienen acceso a la educación. Agradezco mucho esta invitación”, William Ospina, campaña Rodolfo Hernández. 

“Es fundamental saludar estos espacios, participar y ser receptivos de este cúmulo de propuestas que vienen desde de la academia. Es importante poder articular este esfuerzo que han hecho muy importante y valioso de los saberes, de la academia hacia las comunidades, y sobre todo a las personas que posiblemente van ostentar la primera dignidad del país”, Luis Llinás, campaña Gustavo Petro. 

“Este insumo que hemos recibido inclusive no es solamente para la campaña, es para el país debido a que la academia, al igual que el empresariado y el Estado han estado divorciados con la clase política y esto ha hecho que cada uno tome por su lado, haciendo que como sociedad no estamos avanzando hacia el mismo lado. Definitivamente esto es un aporte importantísimo y felicito a las 16 universidades, hemos sacado una serie de conclusiones donde, si bien algunos de varios puntos ya los trabajamos en la campaña, se nutre uno de otras perspectivas que hacían falta por parte de la academia”, campaña Enrique Gómez. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co    

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Vamos a tejer! La invitación de dos proyectos que buscan urdir bienestar en las comunas 13 y 8

Julio 28, 2022

Son Encuentros para AmArte, enfocado en la salud mental de la Comuna 13, y Tejiendo la 8, para fortalecer el emprendimiento y empleabilidad en la Comuna 8, que fueron presentados el 26 de julio en EAFIT. 

Los proyectos son hilados por líderes sociales, empresarios y académicos en el territorio, gracias a la plataforma Tejeduría Territorial, creada por los eafitenses Santiago Londoño y El Aka, graduados de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales.

Luego de presentar los dos proyectos lo que sigue es desarrollar las actividades, consolidar los equipos de trabajo de tejedores y crear más iniciativas.  

​​Empezar por el encuentro y no por la acción. Pensar en el territorio más que en la ciudad como un todo. Ir con pausa y por el largo plazo antes que responder a la coyuntura. No juntar a los de siempre, buscar las uniones improbables. Con esas premisas, con encuentros entre líderes, empresarios, emprendedores y académicos se tejen dos proyectos en las comunas 13 y 8. Son iniciativas en las que se esperan nuevos tejedores para seguir dando puntadas de confianza y futuro. 

“La Tejeduría llega a nuestras comunas en un tiempo muy importante, cuando había desconfianza entre nosotros, la institución y las empresas. Ahora hemos visto que tenemos que unificarnos más y tejer la confianza que se nos había olvidado”. Con estas palabras la lideresa social Mónica María Villegas se refiere a la invitación que les hizo la plataforma Tejeduría Territorial para construir proyectos ‘endémicos’, propios de las zonas, que nacieran y se ejecutaran allí. 

Al igual que Mónica, fueron decenas los representantes de organizaciones sociales, organizaciones territoriales y líderes que participaron en las sesiones a las que la Tejeduría ha convocado durante 12 meses para superar las fracturas entre actores y generar valor social en relaciones de confianza.  

Por eso quienes conocen, habitan y se apropian de los territorios se sentaron a conversar sobre los desafíos que tienen con ejecutivos, empresarios y académicos que fueron hasta esas zonas a caminar con los vecinos, tomar fresco, compartir fiambre y, principalmente, tejer en convite proyectos que aportaran al bienestar de la comunidad.  

Se han vinculado Grupo Éxito, Grupo Bancolombia, Suramericana, Grupo Argos, Conconcreto y Bohío Playa y surgieron dos iniciativas, una para cada comuna, que fueron socializados el 26 de julio en EAFIT. El de la 13, Encuentros para AmArte, enfocado en salud mental, y el de la ocho, Tejiendo la 8, para emprendimiento y empleabilidad. Todo gracias a un proceso que contó con el apoyo de Proantioquia y EAFIT.

El punto de partida de la Tejeduría Territorial fue la confianza. Conocernos primero nosotros para iniciar un vínculo con los demás y encontrar lo que nos unía”.  Juan Camilo Velásquez, director y cofundador de Bohío Playa.  

"Desde la Universidad llevamos haciéndonos la pregunta de cómo tejer en un territorio”, dijo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en ese encuentro en el que también destacó que el valor de este proyecto “es que se teje en los cimientos de una conversación, en encontrar nuestras diferencias y lo que tenemos en común, y a partir de ahí construir en colectivo".  

Fue en EAFIT, justamente, donde se enlazaron los primeros hilos de la Tejeduría Territorial. Todo comenzó en las clases de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales en las que se encontraron quienes se animaron a tejer los primeros puntos de este telar: Santiago Londoño Uribe, abogado e integrante del Consejo Superior de EAFIT; y El Aka, líder social. 

Ambos, graduados del posgrado con la tesis Tejer el territorio, laureada por la Institución, contaron que, desde la primera reunión de la maestría, fue evidente que el pluralismo de las comunidades y el sentido de urgencia para la acción colectiva. A partir de ahí iniciaron una investigación que tomó como referente a la comuna 13, en la que identificaron que la política pública de planeación local y presupuesto participativo había logrado impulsar los procesos de participación ciudadana.  

También notaron “cómo la concentración de funciones en cabeza del Gobierno, así como los cambios en las reglas de juego de la participación ciudadana habían desgastado las conversaciones y alejado a algunos actores, lo que fracturó y fragmentó los territorios”. La respuesta que encontraron fue la de propiciar conversaciones entre personas y organizaciones con historias, trayectorias y proyectos diferentes.  

“Conversaciones que partan del ser, del reconocimiento mutuo y que le apunten en un primer momento a la construcción de confianza. Conversaciones que no eviten los debates o las preguntas incómodas, pero que se hagan desde el respeto y la certeza de que ningún proceso estable, duradero y transformador es posible sino desde la diferencia y el pluralismo. Nos hacen falta muchos más encuentros improbables”, dicen los eafitenses. 

Eso fue, precisamente, lo que Manuel Antonio López Ramírez, rector de la institución educativa Eduardo Santos y creador del Museo Escolar la Memoria de la Comuna 13, destacó de la Tejeduría, “la oportunidad de construir juntos, incluir diversas voces y realidades para encontrar puntos comunes que necesariamente existen para construir país".  

Se suman a esa apreciación las palabras de Pablo Montoya Dávila, director de Sostenibilidad en Grupo Éxito, quien celebró la oportunidad de tener diálogos profundamente humanos y conexiones entre procesos sociales, comunitarios y empresas que se gestan en la Tejeduría Territorial. Pablo compartió sus palabras en el acto del 26 de julio en el que se propició una conversación entre los líderes empresariales y sociales, guiada por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.  

En la charla, Juan Camilo Velásquez, emprendedor y cofundador de Bohío Playa, compartió la admiración hacia el sentido de pertenencia de los líderes territoriales que ha percibido con la Tejeduría, plataforma que lo tiene convencido de que esos encuentros improbables son ruta para atender las fracturas sociales. “Este es el camino”, concluyó. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
¡Vamos a tejer! La invitación de dos proyectos que buscan urdir bienestar en las comunas 13 y 8
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Primera clase del Grupo Alfa: la educación en Nodo EAFIT no es más de lo mismo

Octubre 5, 2022

Este 4 de octubre empezó a materializarse un nuevo hito en la reciente transformación de EAFIT, se ofreció la primera clase deNodo, centro de la Universidad que busca ayudar a cerrar brechas en la formación tecnológica con aplicaciones prácticas para la industria. 

Alfa, como se nombró al grupo inicial, es el que abre esta ruta de aprendizaje y está conformado por 20 personas de diferentes áreas del conocimiento, pero con algo en común: la curiosidad y las ganas de aprender y desaprender. 

Las mesas redondas alrededor de las que se fueron ubicando los estudiantes dieron una primera pista: el conocimiento se construye entre todos, dialogando, co-creando. En el material inicial que recibieron, una palabra resaltaba: futuro, y los rostros hablaban sin decir ni una palabra, su expresión era curiosa, expectante.

El Grupo Alfa, el iniciático, se encontró el 4 de octubre de manera presencial para la primera clase de la ruta de aprendizaje de Nodo, nuevo centro de EAFIT que, explicó su director, José Alejandro Betancur Álvarez, “busca cerrar la brecha en diferentes tecnologías aplicadas a la industria. La idea es poder capacitar, a través de retos reales, personas y empresas en tecnologías emergentes”.

Uno de los asuntos más interesantes de este Grupo Alfa es que está conformado por personas que provienen de diversas disciplinas, con recorridos y visiones diferentes, patrocinados por aliados del Centro, reconocidas empresas de la región. David Barco Mejía es estudiante de Psicología en EAFIT. ¿Un psicólogo interesado en los asuntos tecnológicos? Sí, un “bicho raro” como se dice en medio de risas, pero la verdad es que siempre le ha interesado entender esa combinación entre lo humano y lo tecnológico, y resolver problemas, eso lo encuentra muy gratificante.

“He ido incursionando en estos temas y cada vez es más la demanda o la necesidad de que no hablemos solo desde una disciplina. Aspiro a tener unas herramientas tanto técnicas como críticas y humanas para abordar este tipo de problemas: desde el diseño de una solución tecnológica que tenga en cuenta al ser humano o un análisis social que entienda cómo funcionan estas tecnologías”.

Formularse preguntas

Las buenas ideas inician en conversaciones, dijo Jony Ive, de Apple, una frase que José Alejandro mencionó en su intervención que, precisamente, planteó muchas preguntas (porque no se empieza por las respuestas) para propiciar el diálogo en esta sesión especial que fue solo el primer paso para las semanas que vienen y en las que, en gran medida, se reunirán en la virtualidad, combinando trabajo sincrónico y asincrónico, individual y en equipo, de acuerdo con la metodología que proponen los cursos Nodo. Como parte de esta resolverán asuntos que tendrán que ver con lo técnico y con mejorar sus habilidades en inglés, enfrentando en equipos retos reales, con un cliente real, en este caso Protección.

Los contenidos que abordarán en este espacio creado para aprender y desaprender le parecen a Zcharick Romero, estudiante de Mercadeo de la Universidad, muy motivadores. “Siento que la tecnología y el desarrollo del software dejó de ser un asunto solo para ingenieros. Esto es algo que nos compete a todas las carreras, a todas las disciplinas, y tener esa multidisciplinariedad hace que surjan cosas muy bacanas”. Además, le encanta de este proceso la tranquilidad que se da alrededor del hecho de cometer errores, “a veces no entender las cosas es fundamental en el proceso para generar ideas. Equivocarse también es importante”.

Nodo, uno de los hitos de transformación de EAFIT, se presentó a finales de julio con un workshop. “Y ayer fue un día muy especial, arrancamos con nuestro Grupo Alfa, el primero de muchos: esperamos terminar el próximo año con 40 grupos y después iremos escalando un poco más. Iremos afinando lo que se requiera para poder formar nuevas cohortes de personas para los empleos del futuro”, manifestó el director del Centro.

La educación que brinda Nodo se aleja de ese “más de lo mismo” y se pregunta, más que por el qué, por el cómo. Dos horas después, los integrantes del Grupo Alfa siguieron conversando en pequeños corrillos. Despedirse no les fue fácil, querían seguir comentando, formulando cuestionamientos, emocionándose, porque solo así, agregó José Alejandro, cuando es la pasión la que guía, de verdad, se aprende.

Las premisas para el Grupo Alfa ​

La capacidad de aprender a desaprender.

Ser curiosos.

Cuestionar.

Formarse para adquirir un aprendizaje constante.

No rendirse ni decaer ante los retos, sino saber encontrar otras formas.

Escuchar.

Hacer algo importante.

Tomar riesgos. 

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Clase-Nodo1500.jpg
Leyenda de la imagen
Bancolombia, Pragma, Tuya, Protección y SoftwareONE Intergrupo son algunas de las organizaciones vinculadas a esta primera etapa de Nodo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Prebel adopta tecnología de EAFIT para mejorar su competitividad y la atención al cliente

Enero 31, 2022

La pandemia aumentó en más de diez veces la cantidad de pedidos por internet en Prebel. Eso significó un reto logístico en cuanto a la agilidad para responder a las compras por ese canal y, por eso, en la empresa buscaron a investigadores eafitenses para resolverlo. 

Se contactaron con el Warehousing Lab de EAFIT, centro de investigación y aprendizaje en operaciones de almacenamiento que, en sintonía con el ADN de la Universidad de estar conectada con las organizaciones, les ofreció una solución que involucra tecnologías de la logística 4.0. Así funciona el desarrollo eafitense.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Prebel1500
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ladrillo que descontamina el aire, innovación de investigadores eafitenses

Febrero 11, 2022

Profesores y estudiantes de la Institución han logrado, tras 10 años de investigación, producir un material para recubrir ladrillos que –en contacto con el aire y bajo la acción de la luz solar– transforma gases contaminantes en sustancias lavables. 

El proyecto, al que se vincularon investigadores de la U. de A., es liderado por la doctora en materiales Claudia Palacio Espinosa, una de las científicas de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

La historia del ladrillo para ayudar a descontaminar el aire que lidera Claudia Palacio Espinosa nació en una sala de televisión, hace 10 años, viendo un programa de NatGeo. Las contingencias ambientales que padecemos ahora en Colombia no daban fotos para abrir periódicos ni alertas en los noticieros de radio. La profesora eafitense estaba concentrada con ese programa por puro interés científico cuando se le encendió el bombillo.

Aunque el tema del ladrillo cuajó varios años después, a ella ese día le quedó sonando el concepto fotocatálisis heterogénea y se lo reservó para la siguiente reunión del recién creado Semillero de Investigación en Materiales, fundado en 2012 por estudiantes y docentes del pregrado en Ingeniería Física. En ese encuentro se definiría el objeto de estudio del grupo y Claudia Palacio habló de ese proceso con el que hoy se puede crear un producto que transforma los gases que contaminan el aire, y lo limpian.

El material es dióxido de titanio (TiO2), con el que se crea un recubrimiento que se hace crecer sobre ladrillos que -en las fachadas de los edificios, al estar en contacto con el aire y bajo la acción de la luz solar- puede transformar gases de la familia NOx (a la que pertenecen el NO y el NO2 que son contaminantes), SO2 y algunos compuestos orgánicos volátiles, también nocivos para los seres vivos y el medio ambiente. En términos no tan científicos, se puede decir que ese material transforma esos gases en otras sustancias que se depositan sobre las superficies de las fachadas y se pueden remover mediante lavado.

Al inicio no apareció el asunto ladrillo con nombre propio porque, cuenta la doctora en Ciencia de los Materiales de la Universitè de Limoges (Francia), se dedicaron a comprobar que el dióxido de titanio fuera efectivo en la transformación de los gases contaminantes. Para la evaluación debían, además de cumplir con estándares internacionales, crear reactores propios –la profe se ríe cuando recuerda que el primero que le mostraron los estudiantes era una caneca azul sellada con cinta de enmascarar y una vela adentro–.

Nada que ver con lo que han conseguido hoy tras un proceso en el que han aportado los trabajos de grado de estudiantes de pre y posgrado, profesores e investigadores de instituciones como la Universidad de Antioquia, que llegaron en el 2018, luego de que la profesora presentara un proyecto a Colciencias (hoy MinCiencias) en el que ya apareció que se estudiaría el uso del dióxido de titanio en los adobes de arcilla.

Los investigadores de la U. de A. –tres profesores, tres estudiantes de maestría y uno de pregrado adscritos a los grupos de investigación Gipimme y Giga– se vincularon para elaborar recubrimientos fotocatalíticos de TiO2 y definir la atmósfera en la que se evaluaron, así como acompañar los ensayos realizados para su análisis de respuesta ante los agentes contaminantes.

Esas evaluaciones se han hecho en un reactor especial que está en EAFIT y han estado a cargo de Andrés Felipe Mejía Roldán, estudiante de la maestría en Física Aplicada de la Universidad. En esa tarea, dice, los resultados indican que el dióxido de titanio que utilizan en el recubrimiento alcanza una efectividad hasta del 73 por ciento, muy alta según los cánones.

Ese TiO2 con el que están trabajando también tiene un sello especial. La profesora Claudia Palacio hace énfasis en la excelente calidad del polvo que logró sintetizar Alejandro Álvarez, uno de los estudiantes que han estado adscritos al proyecto. Einer Blanquisett, Andrea Wöllstein y Vanesa Tobón son otros universitarios que han aportado en la historia de la investigación desde el pregrado en Ingeniería Física.

¿Cuándo veremos los ladrillos descontaminantes en las fachadas de la ciudad? Claudia y Andrés Felipe son claros en que con el proyecto, que ha debido prorrogarse por asuntos relacionados con el confinamiento por la pandemia de covid-19, querían tener cubiertas con TiO2 para ladrillos que pueden transformar los gases mencionados. Eso ya lo lograron y lo que espera Fabio Vargas Galvis, uno de los investigadores de la U. de A., es que este proyecto “sirva de base para estudios a mayor escala, pilotos, tanto en lo que se refiere al uso de materiales fotocatalíticos, como a la forma de evaluar su desempeño en campo”.

En ese camino y para una posible comercialización del producto, Innovación EAFIT acompaña a los investigadores en procesos de solicitud de patentes y el estudio de variables para el análisis de la viabilidad de producción y comercialización. En esa meta es necesario que coincidan voluntades del sector constructor y del Estado en asuntos que pueden motivar el desarrollo como la emisión de bonos, certificados verdes o exención de impuestos a quienes los fabriquen y utilicen.  

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Ladrillo que descontamina el aire, innovación de investigadores eafitenses
Leyenda de la imagen
​Claudia Palacio, Andrés Felipe Mejía y Fabio Vargas trabajan por estos días en la reactivación de la última fase del proyecto que fue aprobado por Colciencias (hoy MinCiencias) en 2018. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y CES desarrollaron 11 productos a base de propóleos con asociaciones campesinas

Febrero 28, 2022

Las universidades lograron la fabricación de los prototipos derivados de esta materia prima en medio del proyecto Generación de valor agregado a la cadena apícola antioqueña financiado con recursos del Sistema General de Regalías, a través de la Gobernación de Antioquia.   

En el proyecto participaron integrantes de las organizaciones Asopisa del municipio de Salgar, Campo Dulce de El Bagre, DAPPCE de San Rafael y Miel del Bosque con sede en Urabá.

Un grupo de investigadores de las universidades CES y EAFIT acompañaron a cuatro asociaciones campesinas en Antioquia para generar valor a proyectos productivos que emplean el propóleo como materia prima y sirve de sustento económico a sus familias.

Por medio del proyecto Generación de valor agregado a la cadena apícola antioqueña se logró financiar, con recursos del Sistema General de Regalías, a través de la Gobernación de Antioquia, la fabricación de 11 prototipos derivados de esta materia prima para diversos usos, en este caso, como producto alimenticio.  

La docente e investigadora del pregrado de Biología de la Universidad CES, Viviana Torres Osorio, explicó que se elaboró una caracterización biológica y química de los propóleos provenientes de las asociaciones de productores campesinas. Se encontró que eran útiles para varios sectores, en especial, el cosmético y de alimentos.

“El objetivo del proyecto fue utilizar los propóleos que son los ingredientes naturales para elaborar, en este caso, prototipos que fueran útiles para el sector cosmético, farmacéutico o alimentario. Adicional a esto, buscamos con EAFIT implementar unos métodos de extracción que fueran más amigables con el medio ambiente y por último capacitar a los apicultores de estas regiones en técnicas de extracción,   impacto comercial que pueden tener los propóleos en el campo industrial y el efecto de la diversidad vegetal  que se ven reflejados en la calidad de los productos de la colmena o en los prototipos que se desarrollan a partir de estos, que no fuera solo la miel o el polen”, detalló la docente Viviana Torres.

En el proyecto participaron integrantes de las organizaciones Asopisa del municipio de Salgar, Campo Dulce de El Bagre, DAPPCE de San Rafael y Miel del Bosque con sede en Urabá.

“Buscamos establecer protocolos de extracción y obtención de propóleos, así como determinar los criterios de calidad de estos en las diferentes regiones, para desarrollar nuevos productos. Estandarizamos procesos de obtención que se compartieron con asociaciones de apicultores, para que los implementaran y generaran productos con valor agregado como, por ejemplo, cosméticos o alimentos nutricionales. Parte del proyecto se enfocó, también, en generar prototipos de cosméticos, barras alimenticias, yogures y otros productos que fueran de interés para esas asociaciones”, explicó Luz Deisy Marín Palacio, coordinadora del pregrado en Ingeniería de Procesos de EAFIT.

Los productos

El propóleo es una mezcla resinosa recogida por las abejas (Apis mellifera L.) a partir de la hoja, las yemas y la corteza de ciertas especies de árboles, que luego se mezcla con cera de abeja, polen y otras sustancias. A partir de este alimento se asumieron los retos de la aceptación sensorial y el uso de este ingrediente en alimentos convencionales.

Según el docente del pregrado de Nutrición y Dietética de la Universidad CES, Faiber Jaramillo Yepes, más allá de la parte sensorial del propóleo hay una limitación en cuanto a su aporte en términos de macronutrientes o micronutrientes, porque si bien hay una caracterización y se pueden encontrar proteínas, algunas vitaminas y minerales, el uso de este no se hace tanto con esos fines de enriquecer en términos nutricionales.

Para el investigador, el uso de la sustancia se basa en las propiedades que los diferentes componentes que tiene como ácidos fenólicos, compuestos antioxidantes, antimicrobianos y antivirales que pueden trasladarse al desarrollo del alimento y con esto poder ofrecer un producto funcional a las personas que lo lleguen a consumir.

“Desarrollamos una torta sin azúcar añadida y con chip de chocolate; unas barras de cereal con diferentes sabores porque podía ser un producto para un segmento específico como deportistas; también creamos tres energy balls que son unas bolitas tipo trufas con diferentes sabores: chocolate, miel, que se pretende con ellas también tener un aporte calórico importante para las personas que los consumen; también desarrollamos tres tipos de bebidas saborizadas tipo guandolo, canela, romero, manzanilla con jengibre; además bebidas lácteas y dos tipos de yogures con el fin de incorporar el propóleo y enmascarar su sabor amargo con uchuva y con uva”, especificó.  

De los productos más llamativos son los yogures de uva y uchuva. En ambos se incorpora la fruta. Normalmente para este tipo de alimentos hay que incorporar algunos conservantes o compuestos antimicrobianos para que el prototipo dure un poco más. Con el uso del propóleo se logró la funcionalidad adecuada de ser antimicrobiano, tener una actividad inmunomoduladora, por la concentración de propóleo, de 370 miligramos por porción, con la que se obtuvo una óptima vida útil evaluada durante más de 30 días.

Todos los prototipos fueron evaluados por el panel sensorial integrado por docentes y personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos. Además, también participaron del proyecto los grupos de investigación CESNUTRAL, UTI, CBUCES y CECIF de la Universidad CES.  ​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
11-productos.jpg
Leyenda de la imagen
Este es otro de los proyectos en los que las universidades EAFIT y CES trabajan en conjunto, una alianza en la que suelen desarrollar soluciones y productos relacionados con el cuidado y la salud.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores eafitenses ofrecen a la industria telas que capturan partículas invisibles

Marzo 29, 2022

Estas telas, creadas con nanotecnología y electrohilado, se pueden utilizar en mascarillas y en industrias que requieren zonas de aire con alta pureza como ocurre en las de fabricación de alimentos, cosméticos, fármacos o en el sector del transporte.

Los filtros de alta eficiencia hacen parte de los productos que ofrece la spin-off Bottom, creada recientemente por EAFIT y liderada por la profesora Mónica Lucía Álvarez Láinez, investigadora que desde hace una década explora las posibilidades de las nanofibras.

​​Puso sus ojos en lo que es tan pequeño que es casi invisible. La profesora eafitense Mónica Lucía Álvarez Láinez logró ver ahí, en las nanofibras, un potencial de soluciones para la sociedad y empezó a tejer con paciencia, durante casi una década de investigación, un proyecto que ahora se materializa en una spin-off que ofrece productos y servicios para filtrar material ultrafino, telas antibacteriales y membranas de separación de aceite y agua.

“Nuestro gran foco son los sistemas de filtración. Las mascarillas son unos de ellos, pero con la spin-off Bottom vamos a sistemas más robustos que se utilizan en espacios cerrados. Por eso seguimos explorando con los que están a prueba en el Tranvía de Ayacucho y en otras industrias como las de alimentos, cosméticos y farmacéuticas que requieren zonas de aire bastante puras”, dice la ingeniera Mónica para explicar en qué consisten las tecnologías que ofrece la nueva empresa eafitense.

La docente, líder del equipo de Bottom, se refiere con las mascarillas y a los filtros que se prueban desde mayo de 2021 en el Tranvía a dos productos que se crearon en el marco de la pandemia por covid-19, gracias al impulso de la Mincienciatón que propuso el Gobierno Nacional para financiar proyectos que ayudaran a mitigar los efectos del coronavirus.

Cuando llegó la pandemia, Mónica Lucía, quien es doctora en Física de la Universidad de Valladolid, llevaba años investigando las posibilidades de las nanofibras y las estaba aplicando en membranas que filtraran eficientemente material particulado del aire, esto en el contexto de las contingencias ambientales por contaminación que se viven en el Valle de Aburrá. Por eso cuando el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación convocó a los investigadores ella tenía material y experiencia para proponer soluciones que han impulsado la creación de Bottom.

Sin embargo, el impacto de las membranas que crean en la spin-off transciende la pandemia. Según datos del informe técnico generado en el año 2018 por el Observatorio Nacional de Salud (ONS) respecto a la carga de la enfermedad ambiental en Colombia, el 8 por ciento de las muertes anuales en el país están relacionadas con factores medioambientales que pueden producir enfermedades respiratorias y cardíacas. Son enfermedades generadas por microorganismos como virus, bacterias, polen, material particulado, entre otros.

Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, comparte esos datos para explicar que la nanotecnología se presenta como una herramienta con el potencial para mitigar ese tipo de efectos. Agrega que Bottom “ha dado respuesta a diferentes necesidades en el campo de la salud y el medioambiente con conocimiento y tecnología de vanguardia en un contexto local, que permite fortalecer la competitividad nacional para disminuir la dependencia de desarrollos internacionales que son comúnmente más lentos, costosos, y generan mayor impacto ambiental en términos de huella de carbono”.

Los productos internacionales a los que se refiere Adriana suelen ser importados para mascarillas de uso personal, filtros de vehículos, purificadores de aire, ductos de aire acondicionado, chimeneas, entre otros. Por la atención de la necesidad del mercado que atiende Bottom y el valor agregado de sus productos y consultorías es que celebra su creación Julio Copeta Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT.

“Con esta spin-off estamos haciendo un proceso de transferencia y uso del conocimiento, y es un buen ejemplo de lo que queremos ver en todo el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad. Nosotros queremos superar el paradigma de tener proyectos que sean exclusivamente para generación de conocimiento, exclusivamente de transferencia, de desarrollo tecnológico, de innovación, de apropiación social del conocimiento o de formación. En realidad, queremos llegar a que tengamos esa contribución en todas esas dimensiones al mismo tiempo y eso lo ejemplifica”, dice el Vicerrector.

Ciencia de lo nano

La contribución que menciona Julio Copete consiste en la aplicación de conceptos de la nanotecnología y técnicas como el electrohilado con los que se produce una tela filtrante compuesta por miles de millones de fibras de tamaño nanométrico. Las fibras son 10 veces más pequeñas que las de los materiales usados en los tapabocas comerciales tradicionales. Con esa tecnología se crearon las mascarillas Bottom Mask: 2.000 ya se donaron en los departamentos Putumayo, Chocó, La Guajira y Valle del Cauca gracias a la Mincienciatón, una cantidad similar está en proceso de donación y actualmente se comercializan en la tienda Azul Amarelo de EAFIT (tiendaeafit@eafit.edu.co).

Esas telas ahora se producen a mayor escala gracias a que los investigadores pudieron acceder a una máquina de electrospinning, única en Colombia, lo que ha permitido lograr alianzas, visualizar oportunidades de negocio en la industria de los filtros de aire y ser coherentes con el espíritu que le da nombre a Bottom. La profesora Mónica Lucía cuenta que bautizaron así a la spin-off a propósito de la frase “there's plenty of room at the bottom”, que pronunció el estadounidense Richard Feynman, ganador del Premio Nobel de Física en el año 1965, refiriéndose a que en esa época aún había mucho por descubrir en una escala muy pequeña, la de los nanómetros.​

Así funciona la mascarilla Bottom Mask

Las Bottom Mask son hechas de varias capas de microfibras, fabricadas a partir de dos diferentes procesos que involucran la fusión de polipropileno (spunbond y meltblow). Además, estas microfibras son cargadas electrostáticamente para atraer el material que se desea filtrar. Las membranas basadas en nanofibras tienen la capacidad de filtrar tamaños 10 veces menores a los de una microfibra, ya que existe una mayor área superficial y un menor tamaño de poro para la membrana, lo que genera una alta probabilidad de captura para el material particulado de tamaño inferior a 0.3 μm (el tamaño del virus SARS-Cov 2 está entre los 0.04-0.14 μm) y lo más importante es que su capacidad de filtración se mantiene durante su uso.

Atributos

Mejor respirabilidad gracias a la baja caída de presión.

La membrana permite eficiencias de filtración bacteriana del 98%.

Es versátil, ligera, flexible y tiene múltiples opciones de diseño y uso.

Solución para problemas ambientales y de salud.​

 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT Teléfono: 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 604 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
telas-que-capturan.jpg
Leyenda de la imagen
Las mascarillas Bottom Mask, uno de los productos de la spin-off, se pueden conseguir en cajas por 20 unidades y de manera individual en la tienda Azul Amarelo de EAFIT, con envíos nacionales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es parte de una alianza que renovará los gases en Colombia

Abril 5, 2022

La Universidad es una de las tres instituciones educativas que integran GreenGas, una alianza creada por Promigas para generar conocimiento y capacidades científicas en producción y uso de hidrógeno, gas natural sintético de origen biológico (BioSNG) y biometano. 

Icesi y Universidad del Norte son las otras universidades que trabajan junto a filiales de la compañía de energía ​convocadas por su Centro de Investigación e Innovación en Energía y Gas (CIIEG).​

​​​​Esta es una de esas alianzas que se gestan entre el sector privado y la academia para beneficiar a toda la sociedad. EAFIT es una de las universidades colombianas aliadas de la compañía Promigas en un convenio para generar nuevo conocimiento y fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país en producción y uso de gases renovables.

Promigas, que cuenta con 21 compañías dedicadas al transporte y distribución de gas natural, gas natural licuado y distribución de energía, lanzó en el año 2019 su estrategia de innovación, que incluye gases verdes como uno de sus focos estratégicos. Luego en el 2021 lanzó su Plan de Aceleración de Innovación 2021 - 2025, a través del cual convocó a EAFIT, Universidad del Norte y Universidad Icesi a integrar GreenGas, consorcio de investigación y desarrollo en gases verdes.

Cada institución educativa hace parte de un equipo que se enfocará a un tipo de gas específico. En el caso eafitense, tal como explicó Sara Hernández Hernández, jefa de transferencia de tecnología y conocimiento de la Universidad, el objetivo es desarrollar capacidades científicas tecnológicas, de conocimiento, de desarrollo y de innovación en el gas natural sintético de origen biológico (BioSNG).

Junto a EAFIT trabajarán Promigas y su filial Transmetano; hidrógeno corresponde a la Universidad del Norte y a Promigas; mientras que el biometano está a cargo de la Universidad Icesi, Promigas y su filial GdO.

“Este acuerdo representa un paso en el camino de Promigas y sus filiales hacia la transición energética en Colombia, en aras de fortalecer las capacidades en materia de investigación y desarrollo para la construcción de bases sólidas de conocimiento que permitan ofrecer cada vez más y mejores productos y servicios de energía que generen valor para nuestros clientes, la empresa y la sociedad” mencionó Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.

Julio Copete Villa, vicerrector Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, destacó el aporte que esta alianza brindará en el objetivo de hacer más renovable la energía térmica, a través de áreas prioritarias para el país como lo son los gases verdes y una economía circular en la que el manejo de estos insumos sea más sostenible y responsable con el medioambiente.

La visión del Vicerrector coincide con la de Marco Sanjuán, director del CIIEG, quien indicó que “para que los gases renovables lleguen a ser relevantes en la construcción de un futuro energético sostenible, Colombia requiere recurso humano, infraestructura de investigación y nuevo conocimiento que habiliten su producción y uso en diversos sectores”.​

Imagen Noticia EAFIT
promigas.jpg
Leyenda de la imagen
​La alianza se firmó inicialmente a cinco años e incluye proyectos de I+D, pasantías para investigadores y estudiantes, transferencia de conocimiento, acceso a tecnologías y recursos y de cooperación. La imagen corresponde al evento de presentación de la alianza en Barranquilla.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co