Estudios de la red Peak Urban aportan a resolver los desafíos urbanos en el contexto del covid-19

Julio 16, 2020

Investigadores del Research in Spatial Economics (Rise), y del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, pertenecientes a la red internacional Peak Urban liderada por la Universidad de Oxford, presentaron tres investigaciones que buscan impactar la gestión y la planificación de las ciudades en medio de la actual crisis generada por el covid-19. 

La disponibilidad de espacios públicos verdes en las ciudades, el análisis de los instrumentos de gobernanza local para alcanzar las metas de los ODS, y un seguimiento a las industrias y sus cadenas de suministros para la reactivación económica en el departamento de Antioquia son los avances presentados por integrantes de este programa de formación multidisciplinar.

Tres estudios que tienen impacto en el proceso de urbanización de las ciudades y abordan los fenómenos de crecimiento urbano en los países en vía de desarrollo, agudizados por la actual crisis sanitaria del covid-19, son adelantados por investigadores de la red académica Peak Urban, a la que está vinculada EAFIT con expertos del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam).  

La accesibilidad y la distribución equitativa de los espacios públicos verdes y sus desafíos frente al crecimiento urbano para la salud pública, en casos como Medellín y Cali; el papel de los gobiernos locales y las instituciones de participación ciudadana en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y un análisis para la reactivación económica en las industrias y las cadenas de suministro realizado para la Gobernación de Antioquia son los principales avances de estas investigaciones que se presentan como un aporte académico para la gestión de la contingencia ambiental y epidemiológica. 

Según señalan los investigadores, con los hallazgos se busca contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible creados por la ONU, en particular al número 11 que habla sobre el desarrollo de las ciudades sostenibles y el número 3 acerca de la salud y bienestar de las comunidades. A continuación se presentan los avances de los tres proyectos. Otras investigaciones internacionales realizadas por Peak Urban se pueden ampliar aquí.

Espacios públicos verdes: claves para la adaptación a un mundo con riesgo en epidemias 

En ciudades como Medellín (Antioquia) y Cali (Valle del Cauca) las personas de estratos bajos son las menos beneficiadas en la disponibilidad de espacios públicos verdes, en contraste con las personas de estratos altos y medio altos. Esta accesibilidad a un parque en los vecindarios, además, tiene gran incidencia en la salud de los habitantes y se manifiesta con menores tasas de mortalidad por enfermedades del corazón. 

Este panorama fue evidenciado por los investigadores de Peak Urban, a través del análisis de datos abiertos e imágenes satelitales con los cuales lograron determinar la distribución de las zonas verdes en las ciudades y su accesibilidad según los estratos socio-económicos. Según manifiestan, durante la cuarentena causada por el covid-19 uno de los aspectos que más se han afectado es la salud física y mental de las personas por la imposibilidad de realizar actividades al aire libre. Los resultados del estudio rescatan la importancia de tener espacios verdes cerca del hogar para ejercitarse y relajarse. 

“Para el caso de Medellín vimos que desde años recientes, desde el año 2015, la situación ha mejorado mucho. Las diferencias de disponibilidad de espacios verdes según la condición socioeconómica han disminuido, pero creemos que todavía se puede mejorar mucho e identificamos áreas con menor disponibilidad de verde en la ciudad, donde hay que pensar en estrategias muy innovadoras para mejorar este aspecto dadas las condiciones de densidad poblacional y restricción de disponibilidad de zonas para convertirlas en parques o canchas”, comenta Jorge Eduardo Patiño Quinchía, investigador posdoctoral del programa Peak Urban y coordinador de esta investigación en EAFIT. 

Para este estudio los expertos analizaron los datos suministrados por encuestas e imágenes satelitales de la plataforma PlanetScope, con el fin de estimar la presencia de zonas verdes en los distintos barrios de Cali y Medellín, usando el Índice de diferencia normalizada de vegetación (Ndvi), que se utiliza para calcular la cantidad, la calidad y el desarrollo de la flora con la medición del espectro electromagnético que la vegetación emite o refleja. 

“Dentro del grupo Rise veníamos haciendo investigaciones sobre la importancia de una buena distribución de espacios verdes dentro de las ciudades. Habíamos hecho un trabajo previo en Cali, luego se estaba haciendo otro en Medellín sobre accesibilidad a espacios verdes y su incidencia en enfermedades cardiacas. Cuando aparece la pandemia surge la necesidad de enfatizar la importancia de este tipo de espacios públicos verdes para promover la salud física y mental de las personas”, comenta Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del grupo Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT. 

Esta investigación toma una mayor relevancia durante la postpandemia, pues la dotación de estas infraestructuras urbanas es fundamental para fortalecer los hábitos saludables entre los ciudadanos. De esta manera, los hallazgos del análisis pueden ser útiles para formuladores de políticas públicas y autoridades de gobierno, quienes diseñan herramientas para la distribución equitativa de zonas verdes en las ciudades. 

“Hicimos un análisis en Cali para ver la relación entre espacios verdes urbanos y la salud física y mental. También otro en Medellín, específicamente, sobre disponibilidad de espacios verdes en el entorno de las áreas residenciales, según su estatus socioeconómico. Nos dimos cuenta de que en ambas ciudades hay un desequilibrio en la disponibilidad de espacios verdes. En general las zonas más desfavorecidas, en términos socioeconómicos, tienen menos cantidad de espacios verdes”, concluye Jorge Eduardo Patiño, doctor en Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.  

Según estos hallazgos, la tendencia observada desde el año 2015 en Medellín indica que las intervenciones urbanas y las herramientas de planificación modernas realizadas en la ciudad parecen reducir las desigualdades en cuanto a acceso de estos espacios públicos. Sin embargo, recomiendan los investigadores, se deben realizar más esfuerzos en el diseño de intervenciones urbanas que mejoren la disponibilidad de zonas verdes en los barrios de ingresos medios y bajos. 

El equipo científico que integra este estudio está conformado por Lina Martínez, del Observatorio de Políticas Públicas, de la Universidad ICESI (Colombia); Andy Long y Kazem Rahimi, del Instituto George para la Salud Global, de la Universidad de Oxford (Inglaterra); y Jorge Eduardo Patiño Quinchía y Juan Carlos Duque Cardona, del Research in Spatial Economics (Rise), del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT.

Pandemia, gobernanza y participación social 

Ciudades en transición en el sur global y su contribución a la implementación de los ODS: Gobernanza y relaciones de poder en Medellín es uno de los proyectos liderados por EAFIT en marco del proyecto Peak Urban, con el que se busca fomentar la participación social, el fortalecimiento de alianzas y el empoderamiento de comunidades para la formulación de políticas públicas en marco del cumplimiento de los ODS. 

El proyecto busca promover sistemas de gobernanza basados en evidencia y en el actual contexto se presenta como una solución a los desafíos de la expansión urbana y la deforestación, asociada en gran parte a la creciente demanda de productos como carne y aceite de palma que impactan en la sostenibilidad de los territorios. “Este estudio enfatiza la necesidad de contar con métodos de participación y articulación entre las diferentes escalas a las que se toma las decisiones de ciudad: las municipales, las departamentales y las nacionales, que al igual que el tema de espacios verdes toma aún más relevancia en el marco de la pandemia”, expresa Juan Carlos Duque. 

“Lo que hemos hecho en la investigación es ver cómo estos ODS se pueden incluir en estos instrumentos que buscan cambiar la ciudad en el corto, mediano y largo plazo. Los planes de desarrollo como el acabado de aprobar para la Alcaldía de Medellín duran cuatro años y se necesita tener una visión a más largo plazo que conecte estos esfuerzos”, dice Santiago Mejía Dugand, investigador de Urbam EAFIT y líder de esta investigación en Peak Urban. 

Para una exitosa implementación de los ODS en los territorios, el análisis de los distintos instrumentos de planeación urbana que contribuyen a la generación de una mejor calidad de vida en las ciudades es uno de los factores que resultan esenciales para alcanzar las metas de sostenibilidad en el ámbito local. En el caso de Medellín, la ciudad ha aplicado eficazmente mecanismos de planeación territorial que han demostrado un impacto positivo para las comunidades por medio de la agenda 2030. 

Durante la pandemia del covid-19, destacan los investigadores de Peak Urban, se ha acelerado la necesidad de implementar estas estrategias para la prevención de una posible crisis ambiental en el futuro. La informalidad, la cobertura de servicios públicos y la inmigración rural son algunos de los desafíos que enfrentan hoy las ciudades del sur global, donde habita la mayor parte de la población mundial. 

“Los ODS se definen a unos niveles muy altos, supranacionales. Sin embargo, invitan a los países a que traduzcan estos objetivos globales a sus realidades y contextos. Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional le dice a sus regiones y ciudades: ustedes miren cómo aplican esto para cumplir con los compromisos que tenemos. En relación con el covid-19, la ciudad tiene que planearse, por ejemplo, en los equipamientos y los servicios que son necesarios para atender a la ciudadanía en caso de una emergencia de salud, todo eso se hace a través de estos instrumentos”, comenta Santiago Mejía. 

Además del investigador posdoctoral eafitense, el equipo científico que adelanta este estudio es conformado por Marcela Pizano Castillo, del Departamento de Planificación Municipal de Medellín; Sylvia Croese, del African Center for Cities, de Cape Town (Suráfrica); y Shobha Ananda Reddy, consultora independiente de Bengaluru (India).

Estudio para la reactivación de la industria 

Reactivación de la industria en tiempos de covid-19: una propuesta con dimensión espacial para la reactivación de las cadenas de suministro es uno de las recientes análisis realizados por los investigadores del Rise, que busca aportar una mirada sobre la dimensión espacial y económica para las cadenas de suministro de ciertas industrias en el departamento de Antioquia. 

Los hallazgos buscan aportar una perspectiva científica para la toma de decisiones por parte de la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación, quien contrató este estudio para la reactivación comercial de los municipios que experimentan mayores niveles de activación económica frente a dos escenarios de apertura: la reactivación de una industria de la construcción y la reactivación del sector de la manufactura. 

Aunque similares, resaltan los investigadores, la apertura de estos sectores productivos tiene distintas implicaciones, porque es relevante reconocer el nivel de participación de estas industrias y sus respectivas cadenas de suministro dentro de la economía. Estos estudios fueron realizados a partir de fuentes como la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, donde se dedujo el número de trabajadores formales por industria, la participación en cadenas de suministros obtenidas por el DANE en el año 2015, y del mapa de riesgo por covid-19, registrado hasta el 19 de abril de 2020 cuando existían 25 municipios con casos confirmados, 64 en alerta y 36 municipios libres. 

“Si se decide abrir un sector como la construcción, obviamente se tienen que activar aquellas industrias que son proveedores de la industria. Es ahí donde se crea el concepto de cadena de suministros, pues si quieres abrir un sector, ese sector tiene relaciones directas e indirectas con otros, por lo que hay que identificar esas relaciones”, comenta Juan Carlos Duque, coordinador de esta investigación en conjunto con el coinvestigador del Rise Juan Carlos Saldarriaga. “Este trabajo es importante porque si hay una industria muy relacionada con la industria que vamos a abrir, que además está fuertemente localizada en un municipio con alta incidencia de pandemia, pues es algo para tener cuidado y tomar las medidas de precaución necesarias”, expresa el analista. 

Esta información, principalmente, permitirá a los tomadores de decisión en la Gobernación de Antioquia decidir si activar una cadena de suministro o un conjunto de industrias en los distintos municipios del departamento en el contexto de la actual emergencia sanitaria. El estudio, además, se suma a una primera entrega sobre el índice de insularidad, con el que se midió el grado de porosidad de las fronteras al interior de la región, donde se calculó que unas 650 mil personas cruzan las fronteras municipales para sus actividades cotidianas. 

Peak Urban 

Los estudios realizador por investigadores de Rise y Urbam de EAFIT son resultado de la estancia posdoctoral de carácter internacional liderada por la Universidad de Oxford en el desarrollo de Peak Urban, donde participan cerca de 40 académicos de distintas universidades del mundo y que finalizará en el año 2021.  

“Peak Urban resume aspectos claves que queremos imprimir en cada una de nuestras investigaciones, los cuales tienen que ver con el uso de nuevas fuentes de información y técnicas de análisis, con una visión sistémica de las ciudades en el sentido de lo que pasa en una puede afectar a otras, y cómo la investigación sirve para el mejor diseño de políticas públicas”, menciona Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del grupo Rise y del programa Peak Urban en EAFIT, en el que también participan académicos de la Universidad de Oxford, la Universidad de Pekín (China), la Universidad de Cape Town (Suráfrica), y el Indian Institute for Human Settlements (India), financiado con recursos del UK Research and Innovation de Reino Unido. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Estudios-de-la-red-Peak.jpg
Leyenda de la imagen
​Con el aporte de urbanistas, matemáticos, arquitectos, geógrafos y sociólogos, entre otros, investigadores eafitenses presentan sus avances para enfrentar la actual crisis global. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El barrio Bello Oriente está mejor equipado para prevenir el riesgo por desastres naturales gracias a un piloto que avanza en el sector

Julio 17, 2020

Inform@risk: hacia un territorio más seguro es un proyecto que adelanta estudios geológicos, evaluación del riesgo y diseño de una red de sensores para anticipar los movimientos de tierra en Bello Oriente, esto acompañado del diseño de rutas de evacuación y espacios de encuentro comunitario que ayuden a reducir los riesgos por eventos naturales. 

Esta iniciativa de cooperación internacional -liderada por Urbam EAFIT, la Universidad Leibniz de Hannover (LUH) y la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín- pretende realizar otros cuatro pilotos de sistema de alerta temprana (SAT) similares en la ciudad.

En el barrio Bello Oriente, ubicado en la comuna tres (Manrique) de Medellín, actualmente se implementa un plan piloto para la prevención de riesgos ante desastres naturales. Se trata del proyecto Inform@risk, un sistema de alerta temprana (SAT) de bajo costo y adaptado al contexto local que permitirá anticipar emergencias ambientales por deslizamientos de tierra en los asentamientos informales y que podría ser integrado al Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) después del año 2022. 

Inform@risk comenzó a desarrollarse en marzo del año pasado como producto de la cooperación internacional liderada por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania), a través de la financiación del Ministerio Federal para la Educación e Investigación (BMBF-Alemania) que aportó recursos para esta iniciativa. 

“El proyecto apunta a desarrollar estrategias innovadoras para una gestión de riesgos más integradora en Medellín mediante el desarrollo de un proceso colaborativo y transdisciplinario siguiendo un modelo de living lab. Geoingenieros alemanes, geomáticos y diseñadores de paisajes urbanos están colaborando con funcionarios colombianos de riesgo de desastres, planificadores urbanos, trabajadores sociales, organizaciones comunitarias y los residentes más afectados en el vecindario de Bello Oriente, donde se implementará y probará el Sistema de Alerta Temprana”, manifiesta Christian Werthmann, profesor del Instituto de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Hannover (Alemania) y líder del proyecto Inform@risk

Como parte de la investigación se han adelantado acciones relacionadas con el análisis geológico, la evaluación del riesgo y el diseño de una red de sensores que permitirán anticipar los movimientos de tierra en el barrio, todo esto acompañado del diseño de rutas de evacuación y espacios de encuentro comunitario que ayuden a reducir los riesgos en caso de emergencias. La prueba del sistema de alerta temprana, en el que se incluye el desarrollo de un aplicativo (APP) de fácil uso para los habitantes del territorio, se espera realizar durante el próximo año como parte de la última fase del Inform@risk. 

La idea de crear este proyecto nació en 2018 con el impulso del profesor de la universidad alemana, quien presentó en convenio con Urbam esta propuesta a la convocatoria del Ministerio Federal para la Educación y la Investigación (BMBF-Alemania). A partir de antecedentes académicos como Rehabitar la ladera, realizado entre Urbam y la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde entonces trabajaba el profesor Werthmann, y otros estudios como Rehabitar la montaña, apoyados por la Alcaldía de Medellín, se diseñó esta propuesta de Sistemas de Alerta Temprana para el barrio Bello Oriente como uno de los cinco pilotos propuestos al municipio para ser convertidos en política pública. 

“Cuando fundamos Urbam hace más de diez años el objetivo era construir procesos que incidan en la transformación de los territorios. El proyecto es resultado de una alianza que empezó en 2012, o un poco antes con el grupo de investigación liderado por Christian Werthmann, especializado en temas de paisaje, urbanismo y gestión del riesgo. Con ellos empezamos a tratar de hacer un diagnóstico pero también proponer soluciones para problemáticas de la ocupación informal del área metropolitana, en las laderas del Valle de Aburrá”, apunta Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam EAFIT.

Sensores del riesgo 

En el SAT de Bello Oriente participan actores del gobierno, la academia, la sociedad civil y la comunidad en riesgo. Los aliados colombianos son EAFIT, la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, el Departamento Administrativo de Planeación, la Sociedad Colombiana de Geología (SCG), la Corporación Convivamos y el Colectivo Tejearaña.  

Por su parte, el equipo alemán está conformado por expertos de la Universidad de Hannover (LUH), la Universidad Técnica de Deggendorf (THD), la Universidad Técnica de Munich (TUM), el Centro Alemán Aeroespacial (DLR), la empresa AlpGeorisk y la oficina de expertos para análisis de fotografía aérea y temas ambientales SLU. 

“El proyecto se inicia con el estudio de las amenazas y riesgos de la zona. Después se hace un diseño de sensores que detectan el movimiento. Uno de los aspectos particulares que lo hace especial es que los sensores no se aíslan de la comunidad sino que al contrario se integran en el paisaje. Además del diseño técnico de los geólogos que identifican las zonas para colocarlos, están los arquitectos paisajistas y la misma comunidad que dice cómo quiere que se vea. Estos sensores combinan tecnología de punta con sensores manuales hechos por la comunidad”, dice Carolina García Londoño, coordinadora local del proyecto Inform@risk y presidente de la Asociación Colombiana de Geología capítulo Antioquia. 

La necesidad de implementar Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en asentamientos informales se presenta ante la creciente amenaza del cambio climático que pronostica aumentar estos desastres en el mundo. En particular, en América Latina y el Caribe más de 152 millones de personas son afectadas por estos fenómenos. En Medellín, por su parte, más de 200 mil habitantes informales están expuestos al riesgo de deslizamientos y se estima que otros 60 mil se asentarán en laderas para el año 2030. 

“Estas iniciativas son sumamente importantes para la reducción del riesgo de desastres. Desde el Dagrd estamos articulados con este tipo de cooperaciones que nos ayudan a promover el conocimiento y la reducción del riesgo. Es importante destacar el decidido apoyo de la comunidad internacional y los cooperantes que se suman a este proyecto que aporta beneficios a comunidades de escasos recursos”, comenta Alethia Arango Gil, directora del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres (DAGRD). 

En la actualidad, en el área metropolitana opera el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), con el que se monitorean las amenazas ambientales que pueden generar deslizamientos en el territorio con alto riesgo para la población, sin embargo, este seguimiento no se realiza particularmente en barrios informales como Bello Oriente.  

Por esta razón, destacan los investigadores de Urbam, existe la necesidad de integrar los SAT al sistema municipal y generar alertas locales mediante la incorporación de sensores, rutas de evacuación y albergues que incluyan la mejora de los espacios públicos y la infraestructura para la atención de emergencias. 

“Es un proyecto que se ha adaptado a las particularidades que tiene el territorio de Bello Oriente y esto es valioso para asegurar la pertinencia de las herramientas o metodologías que allí se implementen. Considero exitoso que se haya gestionado la vinculación de diferentes actores para trabajar por un mismo objetivo que es la protección de la vida y el cuidado de la comunidad”, comenta Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, que presentó recientemente la apertura de una nueva vía de un kilómetro para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, lo que a su vez permite el acceso al barrio de máquinas de bomberos y otros vehículos para la atención de eventuales emergencias. 

“En el Valle de Aburrá, los deslizamientos están concentrados en la ladera nororiental donde hay un crecimiento urbano hacia esos bordes. Se combinan una serie de factores como el tema de la vulnerabilidad en la construcción y factores antrópicos, por ejemplo, la gran concentración de lluvias que hay con el cambio climático; todo esto combinado empezó a generar a lo largo de la historia del Valle de Aburrá unos deslizamientos en ese sector”, complementa Isabel Bosombrío, arquitecta especialista en paisaje y líder de proyectos en Urbam.

El SAT para Bello Oriente 

Un deslizamiento de tierra en el sector Palomar de la parte alta del barrio Bello Oriente, ocurrido la tarde del 12 de junio de 2017, alertó a los pobladores de este territorio encumbrado en las laderas nororientales de la ciudad sobre el riesgo de habitar la montaña sin contar con mecanismos adecuados para anticipar las posibles amenazas naturales. 

La oportuna reacción de la comunidad que semanas atrás detectó cambios en el terreno, aunque no evitó que seis viviendas fueron destruidas y otras más resultaran afectadas por el alud, sí previno víctimas mortales durante la emergencia ambiental. Este hecho marcó la historia reciente del barrio, que ha ido creciendo de manera informal desde el año 1976.  

Esta experiencia ha servido para desarrollar el proyecto Inform@risk, que busca crear un Sistema de Alerta Temprana práctico para la comunidad adaptando estrategias y tecnología al entorno local integradas al paisaje urbano del territorio. El objetivo principal es mejorar la resiliencia de las comunidades ante estos fenómenos naturales y tras su prueba piloto poder replicarlo en otros asentamientos informales con riesgos ambientales similares, siendo la ladera nororiental de Medellín la zona que presenta mayor cantidad de deslizamientos en el Valle de Aburrá.

 “Este enfoque se necesita con urgencia para las áreas en peligro de extinción propensas a deslizamientos de tierra, donde los asentamientos informales se ven afectados por encima del promedio. El proyecto podría funcionar como un vehículo para el desarrollo de la ciudad en general, creando nuevas redes e intensificando la colaboración de diferentes actores o intereses políticos”, destaca el profesor Christian Werthmann. 

Para adelantar este piloto, el barrio Bello Oriente fue seleccionado entre 16 sitios potenciales para implementar el SAT, principalmente por encontrarse en el límite urbano-rural de la ciudad, una zona con amenaza alta de deslizamientos, y por tener antecedentes en organización comunitaria para la prevención de desastres, como el caso de la emergencia del año 2017, que no causó pérdidas humanas.  

“Destaco el uso de tecnología y conocimientos académicos y científicos para hacer una lectura adecuada de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad en el barrio Bello Oriente, lo que se integra de manera muy interesante con las formas organizativas comunitarias y los saberes populares, todo eso en función de gestionar el territorio y salvaguardar la vida”, expresa el politólogo Juan Fernando Zapata, coordinador del programa Derecho a la Ciudad y Territorio Popular de la Corporación Convivamos, una de las organizaciones de la sociedad civil que acompañan este proyecto. 

“En este proyecto se destaca el rol de liderazgo de las universidades en tratar de incidir en los procesos de mejora de las comunidades y las personas en el territorio, a partir de poner el conocimiento académico e investigación con una visión de aplicación práctica, tratando de que las universidades se conviertan en mediadores de conectar comunidades, gobierno y apoyo internacional”, concluye Alejandro Echeverri. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
Los SAT son herramientas que permiten a las comunidades ser gestoras del riesgo y monitorear su territorio. En el caso de Bello Oriente se benefician sus más de 5 mil habitantes. Video cortesía de la Alcaldía de Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La tarea del sector empresarial en el desarrollo rural fue analizada en conversación sobre paz en Colombia

Octubre 23, 2020

El papel de los empresarios en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia, fue el tema central del tercer encuentro del ciclo La paz es un asunto de todos, el jueves 22 de octubre. 

El espacio fue convocado por el Centro de Análisis Político de EAFIT, Comfama, Proantioquia y el Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz. Participaron Emilio José Archila, consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación; Carlos Pinilla, gerente de Asuntos Institucionales en Unibán; Santiago Cardona, vicepresidente de Colombia Mineros S.A; y moderó Laura Gallego, directora de Desarrollo en Proantioquia.

​El rol del sector empresarial en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que avanzan en 16 subregiones de Colombia afectadas por el conflicto armado luego de cuatro años de firmarse el Acuerdo de Paz, fue el tema central de la tercera conversación del ciclo La paz es un asunto de todos, organizado por el Centro de Análisis Político de EAFIT, Comfama, Proantioquia y el Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). 

El panel, convocado la tarde del jueves 22 de octubre en el marco de las actividades por la construcción de paz en Antioquia, contó con la participación de Emilio José Archila, consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación; Carlos Pinilla, gerente de Asuntos Institucionales en Unibán; Santiago Cardona, vicepresidente de Colombia Mineros S.A.; y fue moderado por Laura Gallego Moscoso, directora de Desarrollo en Proantioquia. 

“Debo resaltar la decisión del Gobernador y del Secretario de Paz de Antioquia que han entendido que necesitamos avanzar conjuntamente. En cada una de las regiones tenemos constituidas ocho mesas de trabajo donde se reúnen más de 50 entidades del orden nacional, secretarías departamentales y responsables de los municipios. Se seleccionaron en cada uno de los temas los logros que vamos a tener a diciembre de 2021 y, de acuerdo con esto, se identificaron específicamente los proyectos a realizar y cuáles son las fuentes de recursos a los que se va a acudir”, manifestó Emilio José Archila. 

Como parte de los programas PDET en el país —varios en el Bajo Cauca, el Nordeste y el Urabá antioqueño— hasta la fecha se han construido 888 obras que corresponden a intervenciones en vías terciarias, escenarios deportivos y dotación de escuelas, entre otras, en compañía de 626 organizaciones sociales que identificaron las principales necesidades en los territorios.  

Se han fortalecido, además, las capacidades de las Juntas de Acción Comunal para la ejecución de alrededor 11.000 iniciativas que se incorporan a los planes de desarrollo de los municipios priorizados. Adicional a esto, a través de mecanismos como las obras por impuesto, señala la Consejería Presidencial, se han vinculado 75 empresas para la transformación rural con proyectos en infraestructura vial, salud pública, energía, agua potable y alcantarillado, con una inversión cercana a los 667.000 millones de pesos. 

“En Proantioquia hemos insistido que no hay empresas que prosperan en sociedades y territorios que fracasan. Y por eso creemos que desde las empresas tenemos que ayudar a ampliar las capacidades de los gobiernos, entendiendo que las empresas son una fuerza poderosa de progreso y estabilización en el territorio”, mencionó Laura Gallego Moscoso. 

En relación con esto, apuntó la Directora de Desarrollo en Proantioquia, el papel decisivo del sector privado en el desarrollo de los territorios rurales es fundamental y pasa por la transformación de las condiciones estructurales que experimentan muchas de las subregiones, sobre todo en asuntos coyunturales como la seguridad y la formalización de la propiedad rural. Los PDET, precisamente, se construyen como una herramienta de planeación, articulación y ejecución efectiva de estos proyectos.  

“Los PDET son una figura, sin duda, de permanencia en el tiempo. Que trasciendan las iniciativas es fundamental para llevar desarrollo al territorio. Para nosotros el tema de reconciliación, la convivencia y la paz está muy alineado con los asuntos de nuestro negocio y con el propósito superior de llevar un mejor bienestar a todas estas áreas con tanta falta de institucionalidad. Creemos que la mejor forma de construir paz y convivencia es a través de la formalidad y legalidad en el territorio, por eso emprendemos acciones para generar conexiones de valor o encadenamientos productivos”, manifestó Santiago Cardona, vicepresidente de Colombia Mineros S.A, empresa con 46 años de presencia en el Bajo Cauca antioqueño.

El alcance de los PDET 

Los PDET como instrumento de planificación fueron creados para la transformación integral de la ruralidad, en particular para los territorios más afectados por el conflicto armado, la pobreza, las economías ilícitas y la ausencia institucional. Con esta estrategia se impactan más de 170 municipios en subregiones que históricamente han experimentado el conflicto como Montes de María, el Catatumbo, el sur de Bolívar y el Bajo Cauca.  

Mediante esta herramienta, destacan las autoridades públicas, se espera avanzar en los programas establecidos por la Reforma Rural Integral y acelerar la transformación de los territorios con pilares como el ordenamiento social de la propiedad, el uso del suelo, la reactivación económica, la producción agropecuaria, la educación rural, la salud, la vivienda y el mejoramiento de la infraestructura física, entre otros aspectos donde resulta determinante la participación del sector empresarial. En Antioquia, en los 24 municipios que incorporan los PDET dentro de las subregiones del Bajo Cauca, Nordeste y Urabá, se adelantan 3900 de estas iniciativas. 

“Para el caso de Urabá fueron más de 10.000 campesinos los que participaron de manera muy activa en este ejercicio. Todos los alcaldes en sus planes de desarrollo priorizaron las iniciativas PDET y hay un hecho que consideramos muy relevante: muchos de estos municipios designaron gerentes o coordinadores exclusivos para la articulación de los procesos”, destacó Carlos Pinilla, gerente de Asuntos Institucionales en Unibán. 

A través de estos planes, señalaron los panelistas, se busca consolidar redes  aliadas que se vinculen a las distintas iniciativas PDET, por lo que es necesario construir lazos de confianza entre los sectores empresariales para que sean protagonistas del desarrollo rural. Un ejemplo es el Comité Universidad-Empresa-Estado de Urabá (CUEE), un espacio que articula a más de 200 instituciones con experiencia en la formulación de planes territoriales y estructuración de proyectos. 

“En estos 24 meses ya tenemos en ejecutoria alrededor de tres billones de pesos; eso es fácilmente el presupuesto de libre disposición que tendrían estos municipios durante los próximos 20 años”, comentó el consejero presidencial Emilio José Archila. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
El papel del sector empresarial en el desarrollo rural y su participación en las iniciativas de los PDET fueron analizados durante la conversación La paz es un asunto de todos, con la participación del Centro de Análisis Político de EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Buenas nuevas para EAFIT! La U se mantiene en la senda de la alta calidad

Noviembre 19, 2020

Con nuevas acreditaciones de Alta Calidad, la Institución continúa con el proceso de mejoramiento de sus programas. La maestría en Administración Financiera y el pregrado en Mercadeo obtuvieron por primera vez este reconocimiento, y el pregrado de Contaduría Pública​ recibió por cuarta vez la renovación de este aval. 

El concepto favorable fue emitido por el Consejo Nacional de Acreditación, ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia que realiza este reconocimiento público. Junto a la acreditación también fue renovado el Registro Calificado de los tres programas con una vigencia de siete años. 

​​​​El pregrado en Mercadeo y la maestría en Administración Financiera (MAF) de EAFIT obtuvieron la Acreditación de Alta Calidad del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), reconocimiento público que hace el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Así mismo, el pregrado de Contaduría Pública recibió la renovación por cuarta vez de esta certificación, que estará vigente por los próximos seis años. 

Con el sello de calidad en estos tres programas académicos, notificados el pasado 11 de noviembre, la Universidad continúa con este proceso que apunta al mejoramiento continuo de la educación superior. De acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación, estos tres programas eafitenses en su trayectoria han logrado niveles de calidad suficientes para estar certificados ante la autoridad educativa. 

“Es un sello a la alta calidad. La Universidad tiene una apuesta decidida por la excelencia, algo que no es reciente pues en nuestra tradición siempre ha estado como principio y valor. Estas acreditaciones dan cuenta de que la Institución tiene una apuesta por entregar programas de alta calidad y también es una señal de confianza ante la sociedad”, destaca Andrea Escovar Grisales, jefa de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad en EAFIT. 

El concepto favorable para estas acreditaciones fue emitido a partir de los resultados de la autoevaluación de los programas hecha por la Universidad y, posteriormente, verificados en la visita de los pares académicos.  

“En el ámbito institucional esto es importante por el compromiso decidido por la alta calidad. Es un sello que nos distingue. Estos son procesos altamente participativos, un esfuerzo de muchas personas y áreas que trabajan con disposición para que los programas puedan surtir estos procesos. Para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad, lo más relevante es identificar qué aspectos hay por fortalecer. Los programas deben hacer una planeación y en esta quedan inmersas esas recomendaciones”, señala Andrea Escovar. 

Al día de hoy son 29 programas con esta acreditación en EAFIT, de los cuales 18 son pregrados y 11 posgrados. Además de las nuevas certificaciones, actualmente, otros programas universitarios están en este proceso de aseguramiento como la maestría en Física Aplicada, que recibe durante esta semana la visita de pares académicos para su acreditación por primera vez.  

El objetivo que asumió EAFIT con la calidad, un proceso voluntario, es que todos sus programas que cumplan con las condiciones para ser acreditados lo estén. Una de las condiciones para que un programa se postule a este reconocimiento es, por ejemplo, contar con un determinado número cohortes. 

Para evaluar la alta calidad del programa académico, las autoridades nacionales examinan criterios como la suficiencia de la planta profesoral, las estrategias en enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las aulas, la capacidad investigativa de la institución con sus distintos grupos científicos que soportan los programas, sus instalaciones educativas, el impacto para el desarrollo de la región y el desempeño de los egresados en el campo profesional, entre otros.

Avance en la calidad educativa 

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, la acreditación es el camino que deben tomar las instituciones educativas del país en cuanto a los estándares de alta calidad, que se verá finalmente reflejado en la reputación de las universidades y sus carreras, así como en las competencias de sus estudiantes y egresados. 

A través de este proceso, además de comprobarse la calidad de la institución, su funcionamiento y el cumplimiento de su función social, se analizan indicadores como los resultados de aprendizaje, la permanencia educativa, los ecosistemas académicos y cómo los distintos programas generan un impacto positivo con la formación de profesionales competitivos en el ámbito global.  

Para la maestría en Administración Financiera (MAF), uno de los programas académicos recientemente calificados con la Alta Calidad, aspectos destacados como las estrategias de enseñanza-aprendizaje orientadas a un enfoque internacional en los estudiantes, el manejo integral de las finanzas y la actividad científica de grupos de investigación que soportan el programa como el Grupo Finanza y Banca fueron reconocidos para esta certificación. La MAF, a su vez, es la mejor maestría de Colombia y está entre las más destacadas de América Latina, según el reciente ranking QS Finance Master. 

“Para nosotros es una gran noticia recibir esta certificación. Es el resultado de un esfuerzo de autoevaluación que hemos venido siguiendo durante varios años, comenzando por nuestros reconocimientos internacionales que obtuvimos primero ante Garp. Continuando con esa senda de calidad, hemos logrado la certificación en Colombia por seis años, lo que demuestra que no solo hemos hecho unos procesos de autoevaluación muy juiciosos, sino que también hemos logrado implementar mejoras sustanciales durante este tiempo para tener un programa de altísima calidad”, dice Hernán Herrera Echeverri, coordinador de la maestría en Administración Financiera, el único programa en el país reconocido por el programa Chartered Financial Analyst (CFA).  

Así mismo, el pregrado en Mercadeo fue destacado por primera vez ante la CNA por aspectos positivos como los resultados de las pruebas Saber Pro 2019, donde las competencias genéricas de la disciplina estuvieron ubicadas por encima del promedio nacional. También por el grado de formación de su plata profesoral, la metodología de aprendizaje experiencial basada en retos y el desarrollo de prácticas profesionales empresariales, entre otros aspectos. 

“Esto significa el reconocimiento de la comunidad académica colombiana a todo el esfuerzo que hace la Universidad para formular un pregrado moderno, pertinente y actualizado a las necesidades nacionales e internacionales. Algo para destacar es el rápido crecimiento que ha tenido el pregrado, en menos de 10 años tenemos una población activa de 650 personas. Además, el programa se ha vinculado a la red de pregrados de mercadeo más grande de Colombia, en la que tenemos un rol destacado”, expresa Alejandro Arias Salazar, jefe de este programa.

Finalmente, en relación con la cuarta renovación de Alta Calidad del programa de Contaduría Pública, el CNA determinó que el plan académico y las apuestas metodológicas de esta carrera se mantienen en consonancia con la misión de la Universidad. Aspectos como la cualificación de los profesores, la infraestructura educativa con laboratorios especializados, el desempeño de sus estudiantes en la Pruebas Saber, la actividad científica y el reconocimiento de los egresados en el campo laboral fueron algunos puntos destacados. 

“Fuimos el primer pregrado acreditado nacionalmente ante el CNA y, realmente, es el reconocimiento para la calidad de nuestro plan de estudios, procesos académicos, y en el impacto que tienen nuestros egresados y la pertinencia social del programa. Es un reconocimiento en donde la calidad de todos los procesos que conforman este instrumento de evaluación, al que nos sometemos de manera voluntaria, da cuenta de ese impacto que hemos tenido en la sociedad”, señala Leonardo Sánchez Garrido, jefe del Departamento de Contaduría de EAFIT. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
senda-alta-calidad.jpg
Leyenda de la imagen
La Acreditación de Alta Calidad ante el CNA es el camino para el reconocimiento de la calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior y de sus programas académicos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Callejón de Experiencias se reúnen proyectos transmedia creados por estudiantes eafitenses de Comunicación Social

Noviembre 23, 2020

Los siete proyectos de comunicación transmedia que hacen parte de esta muestra fueron desarrollados por estudiantes de los últimos semestres de Comunicación Social de EAFIT, como parte de la formación académica en Cibermedios. 

Series audiovisuales, programas en formato pódcast y sitios web se integran en esta apuesta por crear nuevas formas narrativas y de consumo del entretenimiento desde las plataformas digitales. El lanzamiento de las iniciativas tuvo el apoyo del laboratorio de medios MediaLab, junto a sus expertos en generación de contenidos que acompañan los procesos creativos de los estudiantes. 

​​​Buen Vivir y Territorio, Inusuales, Con cáscara y todo, Cincomplicaciones, Box, Parche-c y Art Line. Esos son los proyectos de comunicación transmedia que reúne Callejón de Experiencias, la plataforma digital creada por el MediaLab de EAFIT para impulsar las creaciones de los estudiantes del pregrado en Comunicación Social en este segundo semestre del año 2020 como parte del énfasis de Cibermedios. 

“Callejón de Experiencias reúne siete proyectos transmedia de no ficción, donde los estudiantes desarrollan los conceptos narrativos. Se ha planteado la posibilidad de que sean estas narrativas de no ficción porque permiten el diseño de servicio transmedia, ya que la gente puede aprovecharlas y encontrarles sentido a las historias. La idea es que disfruten de la narrativa y que también se conecte a componentes de servicio planteados dentro los diferentes proyectos transmedia”, dice Alejandro Cárdenas Franco, jefe del pregrado en Comunicación Social y coordinador de este laboratorio en medios digitales. 

Los proyectos surgidos de este laboratorio transmedia, que tradicionalmente son presentados en la Universidad como parte de un lanzamiento semestral de contenidos digitales producidos por estudiantes y que se proyecta desde el año 2012 como un festival de series web, durante este año se desarrolló a través de la virtualidad ante las condiciones de aislamiento por la pandemia. 

Para esta décimo octava temporada de la entrega, los proyectos transmedia incorporaron algunos de los componentes creativos de la producción de televisión, la producción digital, el mercadeo y la estrategia transmedia, todo esto a partir de las herramientas que tenían a disposición en medio de la cuarentena. 

Las narrativas transmedia presentes en Callejón de Experiencias están basadas alrededor de temas como la gastronomía, la soberanía alimentaria en las comunidades rurales, la agenda del entretenimiento local, la estimulación de la creatividad en los niños y la promoción de las expresiones artísticas. También desarrollos de plataformas digitales que hablan sobre personajes inusuales y los distintos tipos de duelos que experimentan las personas en su vida cotidiana son temas abordados por estas experiencias. 

“El objetivo de este énfasis es crear un proyecto integrador que permita a los estudiantes poner en práctica lo aprendido durante la formación académica. Significa mirar desde las distintas aristas de las que se aborda un proyecto: la métrica, el contenido, el diseño y la narrativa, entre otros aspectos claves de la comunicación transmedia”, resalta Alejandro Cárdenas.

Proyectos de Callejón​ 

Inusuales  

A través de este proyecto transmedia sus creadores buscan visibilizar las condiciones raras o inusuales que experimenta el cuerpo y la mente de los seres humanos, algunas conocidas como la sinestesia, la licantropía clínica y la aboulumanía. Para esto se diseñó una serie web que narra con humor las situaciones que cotidianamente pasan las personas con estas características “inusuales”.  

“Estamos hablando de gente, por ejemplo, que huele colores, que no reconoce caras o que se transforma psicológicamente en animal, entre muchos otros rasgos que nosotros queremos visibilizar y representar. Todo esto nos ayuda a entender que eso existe. Un componente importante del proyecto es desligarnos de estereotipos o prejuicios frente a estas personas inusuales”, dice Sebastián Garcés, director del proyecto y estudiante de Comunicación Social. 

La serie web desarrollada capítulos animados en Stop Motion, en un formato de dos dimensiones tipo collage, donde se representan cada una de las condiciones extrañas o inusuales que viven ciertos personajes. En el sitio web, ilustrado con irreverentes imágenes de sus creativos, se podrán encontrar los capítulos y un foro para que los visitantes compartan sus experiencias. El proyecto es acompañado en redes sociales como Tik Tok, Instagram y Twitter donde comparten contenido relacionado a las temáticas. 

Integrantes: Shaya Paz, Santiago Ángel, Esteban García, Juliana Salleg y Sebastián Garcés. 

Con cáscara y todo:  

Tomate de árbol, lenteja, guayaba y panela son los ingredientes protagonistas del proyecto Con cáscara y todo, en el que los amantes de la comida buscan explorar las sensaciones que despierta el arte culinario a través de las recuerdos que evocan estos alimentos. 

“Este proyecto transmedia trata del valor que le encontramos a los ingredientes que están normalmente en nuestra alacena y con los que podemos evocar emociones, sensaciones y recuerdos. Somos una cocina integradora, donde queremos que la gente experimente y se anime a probar estos ingredientes de nuevo y los vea con ojos diferentes”, expresa Sofía Castaño, directora del proyecto transmedia. 

Como parte de esta propuesta, se presenta una serie web de cuatro capítulos que narra la historia de estos ingredientes tradicionales de la gastronomía antioqueña, a través de las experiencias de distintos personajes con ellos. En el sitio web, además, se ofrecen a los visitantes recetas de cocina para preparar en casa a través de guías y programas en formato pódcast. Como complemento de esta experiencia también se diseñó la Caja Sabor, que trae consigo los ingredientes para experimentar nuevas sensaciones en la cocina. 

Integrantes: Sofía Castaño, Jesús David Amaya, Juan Sebastián Gómez, Laura Congolino y Lina Marcela Ayala.  

Box, sin límites:  

Es un proyecto transmedia dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años de edad, en particular, para quienes viven en las diferentes fundaciones de carácter social en Medellín. Esta iniciativa integra diversos recursos narrativos, tales como una serie web de cuatro capítulos que busca incentivar la creatividad infantil a partir de la exploración de nuevos referentes en el mundo de las artes, las ciencias, los deportes y los animales. 

"Esta idea surgió a partir de la necesidad de estimular la creatividad en los niños ya que la tras coyuntura del covid-19,la mayoría se encontraba dentro de sus casas y sin mucha interacción. La idea fue seguir estimulando la creatividad en ellos. También se diseñó un kit físico que contiene diferentes actividades dinámicas que están conectadas con el proyecto", cuenta Daniela Munevar, directora del proyecto. 

El sitio web integra distintos contenidos digitales: vídeos, cuentos digitales y una sección que enseña nuevo vocabulario a los usuarios alrededor de las cuatro temáticas del proyecto. Con esta iniciativa sus creadores invitan a ver el mundo, nuevamente, con los ojos llenos de asombro. 

Integrantes: Susana Ramírez; Juan Pablo Ochoa, Paula Andrea Posada, Mariana Bedoya, Sara Gómez y Daniela Munevar.  

Cincomplicaciones:  

En cinco capítulos que narran la historia de distintos tipos de duelos, los creadores de la serie web Cincomplicaciones abordan algunos de los momentos más difíciles por los que pasan las personas en la vida: baja autoestima por los estereotipos sociales, la ruptura de una relación amorosa o, incluso, darse cuenta quién es el Niño Dios. 

“Este es un proyecto que busca darle voz a estos pequeños grandes duelos de la vida. Aunque están muy presentes en la vida cotidiana de las personas, no siempre se habla de esto con la mayor naturalidad porque no acostumbramos a hablar de aquellas experiencias dolorosas que indudablemente hacen un antes y un después en nuestra vida”, comenta Johana Cardona, creadora y encargada de la página web del proyecto transmedia. 

Con testimonios y voces expertas en la comprensión de los dilemas humanos, por medio de historias inspiradoras en formato de pódcast, este proyecto también pretende hacer reflexionar a los usuarios sobre las situaciones de duelo y cómo sobrellevarlas. 

Integrantes: Johana Cardona, Susana Aronna, Ana Saldarriaga, Valeria Salazar y Cristina Zapata. 

Parche-C:  

Pensado como una guía cultural para los habitantes de Medellín, este proyecto transmedia busca convertirse en una plataforma digital enfocada a albergar las mejores opciones de entretenimiento durante la época de pandemia. Dado que las formas de interactuar se han transformado a partir de las herramientas virtuales, esta propuesta busca integrar el sector del entretenimiento e informar sobre la adaptación que vienen realizando los bares, discotecas y restaurantes en temas relacionados a la bioseguridad. 

"Este proyecto nace a raíz de la contingencia que estamos viviendo y a que muchas personas anímicamente estamos afectados por no poder realizar nuestra actividad de ocio como lo hacíamos antes. Queremos mostrarle los lugares y las actividades que pueden realizar de forma segura cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad”, expresa Juliana García, directora del proyecto. 

Parche-C integra una serie documental sobre establecimientos comerciales afectados por la pandemia y sobre cómo ha sido su adaptación en la reapertura económica. Algunas de las historias son de lugares como Carbonero, Perro Negro, Diecinueve 92 y Casablanca, entre otros. Además, el sitio web ofrece un blog que aborda temas como los protocolos de bioseguridad que deben implementar los bares y restaurantes. 

Integrantes: Camilo Agüelles, Manuela Vanegas, Felipe Pino, Lorena Guerra, Santiago Chaverra, Melisa Betancur y Jonathan Agudelo. 

Art Line:  

Un mundo lleno de colores, música y arte. Así lo imaginaron los creativos de Art Line, que facilita el encuentro virtual de artistas y cibernautas amantes de las distintas expresiones que convergen en la ciudad: danza urbana, actuación, beat musical, graffiti y canto. 

“Buscamos entretener y brindar una educación artística a los jóvenes con ayuda de las redes sociales. Esperamos generar promoción a los distintos artistas, además, entregar un espacio de ocio a los fanáticos del arte. Utilizamos lenguaje y estética juvenil, nos basamos en la cultura urbana y los tipos de arte que se desencadenan a partir de esta”, dice Carlos José Gamboa, creativo del proyecto transmedia. 

La iniciativa incorpora elementos pedagógicos sobre las distintas expresiones y ofrece espacios de diálogo y enseñanza virtual con expertos en los campos artísticos, que pueden visualizarse a través de la plataforma web. En el sitio, a su vez, se podrá acceder a información relacionada con la cultura. 

Integrantes: Santiago Castaño, Carlos José Gamboa, Gina Carmona, María Teresa Triana, Juan José Velásquez, Carlos Enrique González y Eloisa Barriga.  

Buen vivir y Territorio:  

El alimento y los frutos de la tierra son sinónimo de bienestar. Como aliados de la naturaleza esta iniciativa busca enaltecer el buen vivir en el territorio, a través de la despensa de semillas limpias, la autonomía y la soberanía alimentaria de las comunidades rurales. 

“El Jardín de las delicias es un espacio donde hacemos, sentimos y creamos a partir de la soberanía alimentaria, la apropiación del territorio y el amor a nuestras raíces campesinas. Esto hace parte de la línea de trabajo del semillero Buen vivir y el Territorio, un espacio donde confluimos un montón de sentires. Empezamos a sembrar y a aprovechar el fruto”, manifiesta Alexandra Echeverri, directora de este proyecto transmedia.

Con la producción de una serie documental, alrededor de la relación de los campesinos con la tierra y el cultivo de los alimentos, Buen Vivir y Territorio apuesta por consolidarse como un semillero de jóvenes que reconocen el impacto del trabajo colectivo en el fortalecimiento de los procesos sociales y ambientales. A partir de esta propuesta los creadores buscan tejer mejores relaciones sociales frente al contacto de las comunidades con la naturaleza. 

Integrante: Alexandra Echeverri.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
El MediaLab es un laboratorio creativo sobre cultura digital y medios informáticos donde se experimenta en la creación de contenidos digitales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este invento ayuda al cultivo de microalgas que capturan dióxido de carbono

Enero 21, 2020

El ingeniero David Vallejo Mejía y EAFIT comparten la patente de un sistema tipo báscula que ayuda al cultivo de microalgas que transforman dióxido de carbono (CO2). La otorgó la Superintendencia de Industria Comercio de Colombia con la resolución número 7154 del 9 de diciembre de 2019.

Esta es la patente número 53 que obtiene la Universidad, que trabaja con Argos desde el año 2010 en el cultivo de estas microalgas, proceso por el que ambas instituciones han recibido dos patentes de invención.

El invento patentado, que se titula Mecanismo basculante de bombeo, aprovecha la fuerza de gravedad y la energía solar para hacer más eficiente y sostenible el cultivo de microalgas que capturan y transforman CO2, un proceso en el que cooperan desde el año 2010 EAFIT y Argos.

Hacer lo sencillo es lo complicado. Tras cerca de dos años de estar pensando, probando y haciendo prototipos para encontrar el resultado que buscaba, el ingeniero David Vallejo Mejía dice que logró una solución sencilla, y que justamente eso a veces es lo complicado. Al final creó un desarrollo que favorece el cultivo de microalgas que capturan el gas dióxido de carbono (CO2).

La patente —notificada el 16 de enero de 2020 y otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) en la resolución número 7154 del 9 de diciembre de 2019— la comparten el ingeniero y EAFIT, la más reciente y la número 53 para la Institución. 

David, egresado de Ingeniería de Diseño de Producto y estudiante de la maestría en Ingeniería de la Universidad, cuenta que, gracias a su fama de tener experticia para arreglar máquinas, desde Argos lo buscaron para que ayudara a solucionar un problema que tenían con el sistema de cultivo. Allí notó que era posible crear algo que permitiera disminuir el consumo de energía para generar el oxígeno que se requiere en los cilindros de la red.   

Con esa idea, y con la experiencia de otros inventos patentados de manera individual en Estados Unidos y en Colombia, el ingeniero estuvo ideando hasta que creó un mecanismo que funciona como una báscula: Un cilindro que por su peso y la fuerza de gravedad baja y con esa energía impulsa a otro cilindro hacia arriba, en un proceso que se repite de manera contaste. En ese sube y baja, y con el apoyo de energía solar, se generan en los cilindros las burbujas que se requieren para mantener vivas a las microalgas. 

Desde la Dirección de Innovación de EAFIT explican que apoyaron el proceso de patente de la invención porque todas las tecnologías que involucran dentro de su desarrollo la reducción de uso de combustibles fósiles tienen un alto potencial de comercialización, pues son coherentes con las tendencias mundiales para el fortalecimiento de energías limpias. 

“Con el mecanismo de bomba basculante se puede realizar la optimización y la reducción de costos de procesos que normalmente requieren combustibles fósiles usando la gravedad”, dice Melissa Londoño Ávila, coordinadora de transferencia de tecnología y conocimiento en Innovación EAFIT, quien concluye que “las patentes, además de visibilizarnos como una Universidad con potencial en estos temas, nos permite también tener un diferencial en las conversaciones con los posibles aliados para el escalamiento de esta tecnología que sería el paso a seguir y su posterior comercialización”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sistema-tipo-bascula.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT ostenta uno de los promedios más altos de producción de patentes del país si se tiene presente que cuenta con 53 y  posee 44 grupos de investigación. En la imagen, el ingeniero David Vallejo Mejía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Poderoso electroimán creado por eafitenses fue patentado por la SIC

Febrero 13, 2020

Es una innovación en la geometría del Electroimán Dipolar Tipo H, que permite mayor rendimiento del campo magnético para la caracterización de materiales. Es la patente número 54 de EAFIT y tiene aplicaciones, por ejemplo, en áreas tan diversas como la construcción, la computación y la medicina.

Álvaro Andrés Velásquez Torres, docente e investigador del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT; y Juliana Baena Rodríguez, egresada del pregrado en Ingeniería Física de la Universidad, con el apoyo del ecosistema de Innovación de la Institución y la Fundación Educación Suiza, son los inventores de este dispositivo.

Esta patente que recibieron investigadores eafitenses tiene aplicaciones que pueden ir, por ejemplo, desde la fabricación de computadores hasta la cura de enfermedades. Es un dispositivo utilizado para la caracterización magnética de materiales por métodos estáticos e inductivos conocido como Electroimán dipolar tipo H, que genera una mayor densidad de campo magnético a través de una corriente eléctrica. Este es un desarrollo del profesor Álvaro Andrés Velásquez Torres, docente e investigador del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT; y Juliana Baena Rodríguez, egresada del pregrado en Ingeniería Física de la Universidad, patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC). 

Este tipo de instrumentos permiten estudiar las propiedades de los materiales magnéticos, los que, finalmente, pueden ser aplicados en diversos sectores de la industria como materia prima. Por ejemplo, en la fabricación de tecnologías como los discos duro de los computadores que son pequeños imanes o, incluso, avanzadas aplicaciones en nanomedicina para fabricar diminutas partículas magnéticas con el potencial de combatir enfermedades. 

La invención fue titulada Electroimán bipolar tipo H que incluye un circuito magnético paralelepípedo recto de acero con las aristas interiores redondeadas y tiene patente por la resolución número 929 del 21 de enero de 2020 de la SIC. Una de sus novedades, con respecto a las referencias comerciales similares del dispositivo, es la geometría lograda en su diseño, que evidenció una mejor respuesta en las experimentaciones hechas en laboratorio. Se trata, entonces, de la patente número 54 que logra la Universidad. 

"Se modeló de sistema con todo el conocimiento que se tenía de electromagnetismo y llegamos a algo muy interesante: con cierta geometría del electroimán, de los polos, del núcleo magnético, de las bobinas se podría llegar a un campo magnético superior al que daba el sistema comercial. Eso fue lo que predijo el modelo, los cálculos numéricos que hubo que hacer primero", dice el inventor Álvaro Andrés Velásquez Torres, doctor en Física. 

Para el desarrollo físico del electroimán se diseñaron los planos del dispositivo y se usaron materiales como el acero. Ensamblado el sistema, los investigadores observaron que se obtuvo un campo aproximadamente de 1.6 teslas, superior al modelo comercial con el que contaban en el laboratorio. 

"Vimos que teníamos una geometría y unos materiales, que a la manera que fueron diseñados, introducían una ventaja en lo que hasta el momento son los electroimanes similares. La forma como habíamos hecho el circuito magnético con bordes redondeados y no rectos, esa fue la novedad y logramos incrementar la densidad del flujo magnético", explica el investigador. 

Al medir la susceptibilidad de los materiales con estas técnicas y analizar las curvas de histéresis para identificar las propiedades magnéticas, mediante este instrumento de laboratorio es posible caracterizar las materias primas, por ejemplo, las partículas de hierro y sus aleaciones con otros materiales ferromagnéticos. 

"La investigación en materiales magnéticos ha tomado relevancia internacional en las últimas décadas dada las diversas aplicaciones industriales. Aplicaciones ampliamente extendidas como los dispositivos de Resonancia Magnética Nuclear (MRI) son un excelente exponente de la implementación del diseño de circuitos magnéticos, generadores de intensos campos magnéticos aplicados en imágenes médicas. Encontramos aplicaciones en física de partículas y confinamiento magnético de plasma para reacciones termonucleares, donde las condiciones experimentales requieren campos magnéticos en órdenes de magnitud considerables", comenta la coinventora Juliana Baena Rodríguez, que resalta el apoyo de la Fundación Educación Suiza y del ecosistema de Innovación de EAFIT para realizar la investigación. 

Aporte a la investigación universitaria 

El profesor Álvaro Velásquez, experto en física y magnetismo de EAFIT, identificó la necesidad de desarrollar un electroimán que permitiera realizar experimentos con un mejor rendimiento al que existía en ese momento en el Centro de Laboratorios de la Universidad. 

En el año 2014, cuando fue solicitada la patente, la investigadora Juliana Baena era estudiante del pregrado de Ingeniería Física y realizaba su tesis de grado. Fue ella, apasionada por el estudio del magnetismo, quien impulsó este desafío académico.  

"Este desarrollo permitió la consolidación del Laboratorio de Instrumentación y Espectroscopia, estableciendo una nueva línea en caracterización de materiales magnéticos", señala la investigadora, quien está en Estados Unidos y es una de las embajadoras de la ciencia colombiana.

Aplicando sus conocimientos en física y métodos numéricos para modelar con qué materiales y geometrías desarrollar el dispositivo, la investigadora pudo implementar el Electroimán dipolar tipo H con éxito. Para esto usó el método numérico de elementos finitos, que es muy utilizado en ingeniería para resolver numéricamente ecuaciones diferenciales complejas. 

"Nuestro dispositivo refleja la tenacidad en el desarrollo de instrumentación concebida in-house, cerrando la brecha entre la ciencia básica y la comercialización. Permitiendo así visibilizar la comunidad magnética colombiana a estándares internacionales", comenta Juliana. 

Este desarrollo tiene diversas aplicaciones científicas e industriales. Algunos sectores suelen utilizar estos electroimanes para la separación de materiales magnéticos, por ejemplo, para descontaminar materias primas con las que se hace el cemento. A su vez, el material magnético se podría recuperar y ser aplicado en otros sectores de la industria. 

"La patente exige que sea de un nivel inventivo justificado desde el punto de vista científico y la geometría que tenía nuestro sistema introduce ventajas en el desarrollo con respecto a otros sistemas similares", complementa Álvaro Velásquez, quien ha dedicado gran parte de su carrera al desarrollo de equipos de laboratorio.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Poderoso-electroiman.jpg
Leyenda de la imagen
Instrumentos como el Electroimán dipolar tipo H, que son novedosos para la ciencia y apoyan la investigación que se hace en la Universidad, son desarrollados gracias al trabajo interdisciplinario entre docentes y estudiantes.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ladrillos que se entrelazan entre sí, un sistema al que se le otorgó una patente

Febrero 13, 2020

A través de la resolución 3434, del 5 de febrero de 2020, la Superintendencia de Industria y Comercio patentó el Sistema machihembrado de traba mecánica, una geometría que permite ligar este tipo de piezas sin ningún pegante y así lograr mejor desempeño sismorresistente. 

De la invención, aparte de EAFIT, también hacen parte otros aliados del proyecto como la Universidad de Medellín, Camacol, Seguros Generales Suramericana, la Ladrillera San Cristóbal y el ingeniero Víctor Manuel Aristizábal Gil. Es el registro número 55 de EAFIT.

Cuando de muros divisorios o estructuras de poca altura construidas en ladrillos se trata, preocupa que ante un evento sísmico estas puedan rajarse o, incluso, caerse ante la debilidad del cemento con el que fueron adheridos. Ese, que ha sido motivo de investigación por 20 años para Juan Diego Jaramillo Fernández, profesor de Ingeniería Civil de EAFIT —en conjunto con otros aliados—, ahora tiene una solución que fue patentada con la resolución 3434, del 5 de febrero de 2020, de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.  

De acuerdo con el investigador eafitense, la invención número 55 para EAFIT, denominada Sistema machihembrado de traba mecánica, consiste en la forma geométrica que se obtuvo para el ladrillo que ahora se puede enganchar con una pieza macho y una hembra para evitar el uso de la pega o mortero. “De esta manera los ladrillos quedan bloqueados, atrancados, sujetos y pegados”, señala el docente.  

De la invención también hacen parte la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la Universidad de Medellín, Suramericana S.A., Seguros Generales Suramericana S.A., la Ladrillera San Cristóbal y Víctor Manuel Aristizábal Gil como persona natural que en el proceso de investigación se unieron como aliados. 

“La idea inicial era entender la mampostería, saber cómo hacer muros de ladrillo más eficientes para cargas sísmicas y se nos ocurrió que una manera apropiada era eliminar el cemento porque es por allí por donde se presentan las irregularidades. Así, la patente se dirige al nuevo diseño de esas piezas para pegarlas unas con otras como si fueran rompecabezas y conservando aún el material de arcilla y el ladrillo convencional”, explica Juan Diego, quien agrega que en el proceso productivo solo sería necesario cambiar el molde con el que se fabrica el ladrillo.

Si bien en el mundo hay muchos intentos por lograr cosas similares, Víctor Aristizábal Gil, director de la Asociación de Ladrilleras Unidas de Antioquia, considera que lo importante es darles más alternativas a los productos con el fin de aumentar los beneficios para los usuarios y que los sectores de la industria tengan más posibilidades de desarrollo.  

“Continuar con innovación para un producto milenario como el ladrillo y que siga siendo vigente demuestra que la mampostería de arcilla es de interés y que tiene gran incidencia en la construcción”, apunta el ingeniero geólogo.   

De acuerdo con su apreciación, con invenciones como estas no solo los costos tienden a disminuir, sino que permitirá que los muros se construyan en menos tiempo, con menor desperdicio y así aportar al medio ambiente al no tener que usar cemento que es uno de los materiales que influye en los altos índices a la huella de gases de efecto invernadero.  

Por su parte, Marcela Morales Londoño, profesora de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín, especifica que la mampostería convencional, a pesar de ser uno de los sistemas constructivos más antiguos, flexibles, económicos y de amplia aceptación en el mundo, posee limitaciones para su implementación en algunas zonas y países. La alta actividad sísmica y la restricción para construcciones a partir de ciertas alturas, por ejemplo, son las razones por las que se limita su uso desde la norma. 

“En el caso de Antioquia, se estima que aproximadamente el 60 por ciento de las viviendas se encuentra construida de manera informal con el sistema de mampostería no reforzada. Partiendo de esta necesidad, estamos desarrollando un programa de investigación que nos permita comprender el comportamiento de la mampostería y sus limitaciones para así encontrar alternativas que potencien el desempeño estructural y constructivo de esta técnica constructiva”.   

Y agrega que como fruto de este esfuerzo interinstitucional se ha generado el sistema machihembrado, del que se han realizado ensayos que comprueban su capacidad de resistencia sísmica en escenarios realistas. “Hemos obtenido el registro de diseño industrial por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y recientemente, la patente de invención”. 

La sinergia de varios actores 

Para el profesor Juan Diego este es un proceso de largo aliento que requirió de ensayos y errores, de búsquedas sobre la fórmula correcta y de unir esfuerzos para que la pieza final contara con todas las cualidades. “Lo ideal era encontrar un producto atractivo para el mercado, que tenga un uso, que sea una opción frente a las tradicionales y que ofreciera ventajas competitivas. Allí es en donde los esfuerzos y el aporte del saber de cada una de las entidades involucradas cobra mayor relevancia”, agrega el docente.  

Por su parte, César Augusto Zambrano Osorio, coordinador del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad de Medellín, señala que esta es una manera de sumarse a la vanguardia en ciencia, tecnología e innovación en el ámbito mundial a través del desarrollo de la patente de invención.  

“Es importante todo el trabajo investigativo, de formación doctoral y el trabajo de innovación articulado entre la universidad y la empresa, en conjunto con aliados estratégicos para el desarrollo”, señala César.  Añade que el reto a seguir está en generar un proceso de transferencia para una construcción y un piloto para implementar esta idea en proyectos de vivienda en Colombia. En la actualidad se encuentran trabajando con esta iniciativa en la ciudad de Cúcuta. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
patente-55-Machihembrada-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Los ladrillos se forman gracias a la propiedad de plasticidad que tiene la arcilla. Durante todo ese proceso y su paso por hornos en los que se cuece el material a altas temperaturas pueden tomar entre 18 y 24 horas. El nuevo diseño solo requiere el cambio de una boquilla o molde.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ejecutará tres de las 25 propuestas financiables de MinCiencias para enfrentar el covid-19 y es aliada en otra más

Abril 7, 2020

Tres proyectos de investigación de EAFIT, y uno más en el que la Universidad participa como parte de la alianza Caoba, fueron aprobados en la convocatoria lanzada el 25 de marzo por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para frenar al nuevo coronavirus. 

Este martes 7 de abril se conoció que la Institución es la segunda entidad del país con más proyectos financiables en esta convocatoria. Con estos continúa generando e irradiando su conocimiento para aportar a este desafío que tenemos como sociedad. 

De los 25 proyectos financiables por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la convocatoria para enfrentar el covid-19, EAFIT tiene participación en cuatro: tres como ejecutora y uno como aliada.  

Los proyectos de la Universidad que serán financiados y sus investigadores principales son: Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de Medellín, con Olga Lucía Quintero Montoya como investigadora principal; Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial, de María Eugenia Puerta Yepes; Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones agudas respirables-covid-19, a cargo de Mónica Lucía Álvarez Lainez; y, con la Universidad como coejecutora con la Alianza Caoba y otras instituciones, Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-COv-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning, con el profesor Edwin Montoya Múnera. 

En esta convocatoria la Universidad lidera la mitad de los proyectos aprobados en Antioquia (6), y es la segunda entidad del país con mayor cantidad de propuestas financiables después de la Pontificia Universidad Javeriana (4), con quien EAFIT comparte la ejecución de una de las iniciativas. 

Con los resultados que se obtuvieron se ven los frutos de la Institución por convertirse en una universidad de docencia con investigación. Así lo considera Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien resalta la participación de la mujer en la ciencia, pues tres de las propuestas radicadas son de grupos de investigación liderados por mujeres: “Eso nos llena de orgullo y de satisfacción. Es un síntoma de la gran transformación que está viviendo la Universidad y del papel cada vez más protagónico de la mujer dentro de esta”. 

Acerca de los resultados de la convocatoria 

Conexión con el entorno, pertinencia, capacidad y avance. Esa es la percepción de la investigación de EAFIT que confirma Mauricio Perfetti Del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, luego de la ágil respuesta institucional a la convocatoria del Gobierno que en tres días recibió 531 propuestas, 401 que cumplieron con los requisitos fueron evaluadas, de esas pasaron 157 a una fase de la que se seleccionaron 54 elegibles para definir las 25 financiables.  

Otras cifras de los resultados muestran que las 25 propuestas se distribuyen en Bogotá (13), Antioquia (6), Caldas (2), Santander (2) y Valle del Cauca (2), y fueron presentadas por 14 instituciones con la participación de 140 grupos de investigación. Los datos fueron conocidos la mañana de este martes 7 de abril, en una reunión virtual convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Tanto Mabel Torres Torres, jefa de esa cartera; como Diego Hernández Losada, viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad de Colombia, hicieron énfasis en que las 54 propuestas elegibles tienen las características para ser financiables y que se hará la tarea de buscarles presupuesto a las que no fueron seleccionadas en la fase final. 

EAFIT, cuenta el Vicerrector, presentó 10 proyectos de investigadores y grupos de investigación adscritos a las escuelas de Ciencias, Ingeniería y Humanidades, de los que cuatro serán financiados por Minciencias. Esas propuestas de la Universidad estuvieron asociadas a áreas como matemáticas, biología, microbiología, física e ingeniería, algunas con trabajo previo relacionado con medicina y con una capacidad construida hace desde hace varios años. 

“Los otros proyectos que no fueron aprobados tienen grandes posibilidades. Son proyectos muy bien formulados, pero en la decisión final no fueron avalados por las prioridades que definieron en términos de financiación. Pero son proyectos muy importantes y valiosos a los que les estamos buscando alternativas de financiación con otras fuentes”, explica el directivo, quien está convencido de que los resultados de esta convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación demuestran que la investigación de EAFIT está alineada con el propósito superior de la Universidad de inspirar vidas e irradiar conocimiento para forjar humanidad y sociedad. 

Proyecto: Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de Medellín 

Es una herramienta basada en inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas, útil para la toma de decisiones médicas con la que se busca apoyar la labor profesional de los radiólogos en Colombia. Mediante algoritmos para la detección de alteraciones en la radiografía y tomografía de tórax, acompañados de un sistema de tele-radiología, se espera fortalecer el sistema de salud en el diagnóstico temprano de covid-19.  

Con esta investigación, que ejecutará EAFIT, se busca crear y validar una herramienta de tamizaje con impacto en las regiones más apartadas de Colombia, donde el sistema hospitalario no dispone de servicios de tele-radiología, y donde, según los expertos epidemiólogos, inminentemente también llegará la propagación de la enfermedad.  

Olga Lucía Quintero

“Es un estudio que tiene y busca la validación médica clínica, lo que es muy importante en este tipo de ayudas a la toma de decisiones basadas en inteligencia artificial. Se trata de que los expertos médicos sean los validadores con todo el formalismo de la medicina de este desarrollo”, señala Olga Lucía Quintero, doctora en Ingeniería de Sistemas de Control e investigadora principal, y quien destaca la dirección médico-científica de este estudio por parte del doctor Emmanuel Salinas Miranda, reconocido radiólogo que realiza la investigación posdoctoral en el Hospital Monte Sinaí, de Canadá.  

Instituciones participantes: Universidad EAFIT, Universidad CES y Hospital Monte Sinaí (Canadá). Intervienen, además, distintos expertos en ingeniería, física, matemática y especialistas médicos de instituciones como el Hospital Pablo Tobón Uribe, Fundación Universitaria San Vicente de Paúl, Universidad de Antioquia e Instituto Tecnológico Metropolitano.

Coinvestigador: Christian Andrés Díaz. 

 

Proyecto: Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones agudas respirables-COVID 19 

Mónica Lucía Álvarez

Un tapabocas diseñado con membranas basadas en nanofibras y con capacidad para remover partículas en suspensión inferiores a 0.3 micrómetros es una de las innovaciones desarrolladas por integrantes del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de EAFIT, un avance que cumple con las características apropiadas para mitigar la propagación del coronavirus en la salud humana. 

El desarrollo de estas mascarillas es parte del estudio en polímeros y nanofibras que se adelanta desde hace algunos años en la Universidad, útiles para distintas aplicaciones industriales, una de estas la filtración de material contaminante. Se trata de un sistema multicapa con capacidad de filtración de hasta el 98 por ciento, mayor confort y respirabilidad que otros productos similares del mercado. 

“En el largo plazo, el desarrollo propuesto no solamente sirve para afrontar esta contingencia. Además, es un sistema que sirve para afrontar la problemática ambiental que genera la contaminación del aire por el material particulado del tipo 2.5 PM (material particulado)”, dice Mónica Lucía Álvarez Lainez, doctora en Física e investigadora principal de este proyecto. 

Esta iniciativa, apoyada por Colciencias en primera instancia, espera contribuir en la producción de mascarillas para el personal médico de Antioquia y el país, un elemento necesario en la prevención de la enfermedad. 

Instituciones participantes: EAFIT y el Hospital Pablo Tobón Uribe. 

Coinvestigador: Andrés Felipe Isaza. 

 

Proyecto: Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial 
María Eugenia Puerta Yepes

Esta plataforma web estará dotada con herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial que permitirán la recolección de datos masivos sobre la población expuesta al virus. Con esto se podrá visualizar, analizar, predecir y evaluar las estrategias de mitigación en relación con la propagación del covid-19.  

Esta herramienta es útil a los tomadores de decisiones públicas para el manejo de la contingencia. Algunas estrategias para aplanar la curva epidemiológica en el territorio nacional y detectar los puntos con alta densidad de individuos contagiados a nivel espacial podrán apoyarse en esta innovación. Con el análisis de los datos se podrá predecir la dinámica de propagación del virus.  

“Este proyecto tendrá impactos para el país a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo podrá evaluar diferentes estrategias de mitigación de la pandemia y prever los efectos en las dinámicas socioeconómicas del país. Esto con el fin de permitir la toma de decisiones más informadas y respaldadas por resultados científicos simulados”, manifiesta María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas e investigadora principal de este estudio. 

Instituciones participantes: EAFIT, a través de los grupos de investigación en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y Giditic. 

Coinvestigadores: Mauricio Toro, Fredy H. Marín, Paula Alejandra Escudero, José Lizandro Aguilar y Vadim Azhmyakov. 

 

Proyecto: Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-COv-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning 
Edwin Montoya Múnera

Mediante el desarrollo de modelos analíticos, de aprendizaje de máquinas e inteligencia artificial se realizará un diagnóstico en tiempo real -cada 24 horas- de los contagiados por covid-19 en Colombia, lo que permitirá conocer el impacto de la pandemia en el sistema de salud para mejorar su capacidad de atención.  

Este sistema de monitoreo, útil para la toma de decisiones públicas en relación con la prevención de enfermedades causadas por agentes de Infección Respiratoria Aguda (IRA), es un proyecto del Centro de Excelencia en Big Data y Analítica (Caoba), que será desarrollado por investigadores de la alianza y de otras instituciones. EAFIT es una de las entidades coejecutoras de esta iniciativa. 

“Esto permitirá preparar mejor el sistema de salud. Será un proyecto que integrará las principales fuentes oficiales de Colombia y el mundo sobre el coronavirus para apoyar la toma de decisiones en el Instituto Nacional de Salud (INS). Permitirá contener, entender y conocer los patrones de infección y transmisión para analizar la capacidad hospitalaria del país en atención del covid-19”, dice Edwin Montoya Múnera, doctor en Telecomunicaciones, coordinador del Centro de Excelencia Caoba e investigador de la Escuela de Ingeniería de EAFIT. 

Esta investigación hace parte del eje Industrias 4.0 y NBIC Ciudades Inteligentes de la convocatoria. Por parte de EAFIT participan investigadores del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial y I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Gidtic. 

Instituciones participantes: Instituciones de la alianza Caoba (EAFIT, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Icesi y el Grupo Nutresa) más la Universidad del Sinú, Fundación Valle de Lili y el Instituto Nacional de Salud (INS). 

Coinvestigadora: Elizabeth Suescún Monsalve, doctora en Ciencias de la Computación. 

 

Este es el listado de proyectos financiables por entidad Imagen adaptada con información de MincienciasCo. 
Listado de proyectos financiables por entidad

Imagen adaptada con información de MincienciasCo.

 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nanofibr2020.jpg
Leyenda de la imagen
El proyecto de investigación basado en nanofibras, liderado por la profesora Mónica Álvarez, de la Escuela de Ingeniería, fue una de las iniciativas de EAFIT aprobadas por MinCiencias. Foto: Róbinson Henao.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ya son dos los sistemas para conectar ladrillos sin pegamento patentados por la SIC a la academia y al sector constructor

Abril 20, 2020

El Sistema machiembra de sección transversal constante fue patentado por la SIC el pasado 4 de abril con la resolución número 13590. El 5 de febrero esa entidad entregó patente al Sistema machihembrado de traba mecánica que también cumple con la función de crear muros de ladrillo sin necesidad de pegamento. 

Los titulares de ambos registros son de EAFIT (que con esta llega a 56 patentes), Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Universidad de Medellín, Suramericana S.A., Seguros Generales Suramericana S.A., Ladrillera San Cristóbal y Víctor Manuel Aristizábal Gil.

Un nuevo sistema para enlazar ladrillos sin necesidad de pegamento fue patentado a EAFIT, Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Universidad de Medellín, Suramericana S.A., Seguros Generales Suramericana S.A., Ladrillera San Cristóbal y Víctor Manuel Aristizábal Gil. El nuevo registro se llama Sistema machiembra de sección transversal constante y recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) el pasado 4 de abril con la resolución número 13590. Con esta ya son 56 las patentes que recibe la Universidad. 

La patente reciente está relacionda con el mismo proyecto de investigación que también le permitió a los titulares de la invención recibir el mismo certificado de la SIC el 5 de febrero para el Sistema machihembrado de traba mecánica.  

“Las geometrías o la forma de trabar los ladrillos de las dos propuestas son completamente diferentes, pero cumplen la misma función: trabar y entrelazar las piezas de ladrillo de manera que un muro construido sea capaz de soportar las cargas a las que normalmente se somete”, comenta Juan Diego Jaramillo Fernández, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de EAFIT y uno de los inventores de esta innovación.  

El sistema machiembra de sección transversal constante, explica el profesor Juan Diego, sirve para remplazar la función del pegamento de conectar cada unidad de ladrillo gracias a un machimbre en tres direcciones. La patente anterior, por su parte, está dirigida al diseño de esas piezas para pegarlas unas con otras como si fueran rompecabezas y conservando aún el material de arcilla y el ladrillo convencional. 

Marcela Morales Londoño, profesora de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín, complementa que la invención “es un sistema de doble pared, en el cual se requiere de una única unidad típica para el ensamble de los muros. El arreglo que se obtiene al ensamblar las unidades hace que no sea posible el giro o el desplazamiento de las unidades en ninguna dirección. Se crea una discontinuidad en las juntas horizontales y verticales. Esto hace que este sistema tenga un mejor desempeño estructural frente a los sistemas tradicionales de mampostería”. 

Este nuevo diseño geométrico del ladrillo, que dentro de la mampostería sin mortero se conoce como interlocking system, es una tecnología que tiene el objetivo mejorar la capacidad de carga de muros ante los movimientos sísmicos. Para esta innovación se realizaron pruebas a escala real en la mesa vibradora del Centro de Laboratorios de EAFIT, donde los investigadores comprobaron la mayor capacidad de resistencia de estos sistemas de construcción, en comparación a los muros de mampostería convencional con pega de mortero. 

Según los creadores, la propuesta mejora de manera importante la capacidad de los muros de mampostería para soportar cargas, lo cual fue el motivo principal de la investigación que produjo los dos sistemas para conectar ladrillos sin pegamento. Ambas invenciones contribuyen al medio ambiente al prescindir del mortero de pega, uno de los materiales más contaminantes del sector constructor y considerado una de las debilidades de la mampostería convencional en relación con las fallas estructurales. 

Otro de los inventores de esta patente, Víctor Aristizábal Gil, director de la Asociación de Ladrilleras Unidas de Antioquia, también resalta que este “es un paso muy importante en el avance de la mampostería. Permite a la industria usar piezas interconectadas que cada vez cobran más importancia en el mundo y para lo cual se viene desarrollando normatividad en muchos países. Permiten hacer mamposterías más rápidas y más seguras desde el punto de vista sismo resistente”. 

“En la gran mayoría de proyectos, y en este es así, la unión de saberes y capacidades es esencial.  Sin la participación de cada uno de los actores, cada uno aportando su experticia, definitivamente no hubieran sido posibles los resultados que hoy tenemos”, destaca Juan Diego Jaramillo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
patente-55-Machihembrada-1500.jpg
Leyenda de la imagen
El diseño del ladrillo machihembrado es un sistema que se ha probado con una alta capacidad de desempeño frente a los eventos sísmicos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co