Investigación en Narrativa y Hermenéutica Literaria

El semillero

En nuestro semillero nos dedicamos a estudiar fenómenos de recepción literaria. Nos hacemos preguntas sobre el para qué de la literatura y las respondemos desde la creación misma. Nos interesan las formas en que las narraciones operan en el mundo y pueden ponerse al servicio del buen vivir.

 
¿Qué temas investigan?​

Estudios de literatura, edición y creación. Estudios de hermenéutica y lenguaje. Estudios de narrativas e historia.

Objetivo General: El semillero se entiende como una comunidad de aprendizaje en torno a la literatura y, más concretamente, en torno al estudio crítico y al despliegue creativo de los temas y las formas mediante los cuales las obras literarias interpelan a los lectores. En su vocación humanista, pluralista e interdisciplinaria, el semillero se encuentra abierto a estudiantes de pregrado y de posgrado interesados en formarse a través de la investigación-creación en literatura y en conocer la realidad de los fenómenos literarios en su imbricación con las diversas dimensiones de la experiencia humana. Tanto los encuentros como las tareas vienen guiados por la voluntad de integrar la curiosidad interrogativa y la capacidad de asombro con el rigor crítico, la libertad imaginativa y el deleite estético. En tanto que adscrito al Departamento de Humanidades, el semillero cuenta con el apoyo del grupo de investigación Estudios en Filosofía, Hermenéutica y Narrativas, así como del Pregrado en Literatura, la Maestría en Escrituras Creativas, la Maestría en Estudios Humanísticos y, de modo particular, la Maestría en Hermenéutica Literaria.   

Objetivos específicos: Los objetivos de investigación del semillero, por una parte, atañen a los diversos factores del circuito literario, tales como la producción, la recepción, la configuración y la materialización de las obras literarias, lo cual se traduce en indagaciones por autores y poéticas, lectores y testimonios críticos, estilos y leyes estructurales así como por las materialidades y su circulación. Por otra parte, interesa el diálogo de la literatura y de los estudios literarios con otros ámbitos del saber del tipo de la psicología, la sociología, la filosofía, la historia y los estudios del lenguaje, entre otros.

 
Lineas de investiga​ción 

Estudios de literatura, edición y creación. 

Estudios de hermenéutica y lenguaje. 

Estudios de narrativas e historia.​

 
Ejemplos de preguntas que se responden en el semillero​​

¿Para qué sirve la literatura? ¿Cómo puede ponerse la literatura al servicio del buen vivir? ¿Cómo nos impactan las narraciones?

3 valor​es del semillero​​: Creatividad, Colaboración, Empatía.

 
Est​e Semillero es para ti si...

Si te interesan las humanidades, la recepción literaria, el trabajo con grupos y la pregunta por el buen vivir.

 
Logros del semi​​llero

Participación en en World Congress of Undergraduate Research llevado a cabo en 2023 en la Universidad de Warwick, Reino Unido. 

El reconocimiento de proyecto meritorio en RedColsi Nacional 2022. La publicación del libro digital Reescribir a Alice Munro en 2021.​ 

Escuela

Artes y Humanidades

Área del conocimiento

Humanidades

​Docente Coordinador

Juan Pablo Pino Posada

jppinop@eafit.edu.co​

Estudiante Coordinador

Matilda Andrea Lara Viana

malarav@eafit.edu.co

Investigación en Psicología Social y Política

Objetivo general

Realizar un acercamiento al campo de la psicología social y política, sus diferencias, temas de estudio y métodos, haciendo especial énfasis en su pertinencia en el contexto colombiano.

 
Objetivos específicos​​​​​​​​

Identificar las diferencias y articulaciones entre la psicología social y política.

Reconocer los principales métodos de la psicología social y política haciendo énfasis en los métodos cualitativos.

Analizar algunos fenómenos sociales vinculados al conflicto armado colombiano y su tratamiento desde la psicología social y política.

 
Lí​neas de investigación

Diferencias y articulaciones entre psicología social, comunitaria y Política.

Memoria del conflicto armado.

Construcción de paz. Análisis del discurso social y político.

Arte y estética como herramientas de expresión y acción.

 
Actividades principales

Discusión de textos, análisis de artículos, formulación de pequeños proyectos. 

Escuela

​Artes y Humanidades

Área del conocimiento

Ciencias Sociales

​Docente Coordinador

Marda Ucaris Zuluaga Aristiza​bal

mzulua12@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Sara Orozco Galeano

sorozcog@eafit.edu.co

Investigación en Aguas Subterráneas

Objetivo general

Brindar un espacio para fomentar en los estudiantes del semillero un pensamiento crítico e investigativo en temas relacionados a la hidrología subterránea.  ​​​

 
Objetivos específicos​​​​​​​​

Familiarizar a los estudiantes con los términos, métodos y técnicas investigativas en la hidrogeología.
Fortalecer habilidades que permitan plantear y desarrollar actividades académicas, como los proyectos de investigación. 
Divulgar información acerca de la importancia de las aguas subterráneas.

 
Lí​neas de investigación ​​​

Hidrogeología, hidráulica subterránea, modelación hidrogeológica e hidrogeoquímica ​​

 
Actividades principales​​

Lectura y discusión de artículos científicos. 
Capacitación en eventos académicos, participación en el desarrollo de investigaciones. 
Formulación de proyectos de investigación y talleres de modelación hideogeológica.​

Escuela

Ciencias Aplicadas e Ingeniería

Área del conocimiento

Ciencias Naturales​​​​

​Docente Coordinador

Marcela Jaramillo Uribe

majaram9@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Maria Camila Yepes Aldana

mcyepesa@eafit.edu.co​

Investigación en Psicología Organizacional

El semillero

En nuestro semillero de psicología organizacional, nos enfocamos en investigar y comprender a fondo diversos aspectos relacionados con el mundo laboral y las organizaciones. Abordamos temas clave que son cruciales tanto para el bienestar de los empleados como para el éxito de las empresas. Entre los aspectos que analizamos se encuentran el bienestar laboral y sus subsistemas, donde exploramos cómo las condiciones laborales y las relaciones en el trabajo impactan en la satisfacción y salud mental de los empleados. Además, nos dedicamos a investigar la clínica del trabajo y de las organizaciones, estudiando cuestiones de salud mental en el entorno laboral como el estrés y el agotamiento, y buscando soluciones para promover la salud psicológica de los trabajadores. También nos adentramos en el tecnoestrés y tecnomalestar laboral, evaluando cómo la tecnología afecta el bienestar de los empleados y cómo se puede utilizar de manera saludable en el trabajo. No dejamos de lado la importancia del clima y la cultura organizacional, investigando cómo estos factores influyen en el comportamiento y la satisfacción de los empleados, con el objetivo de mejorar el ambiente laboral y fomentar una cultura positiva en las organizaciones. Además, exploramos el uso de pruebas psicométricas y proyectivas en el ámbito laboral para evaluar habilidades, aptitudes y características de personalidad relevantes en el contexto de selección y desarrollo de personal. Por último, analizamos los subsistemas de gestión humana, estudiando cómo las áreas de recursos humanos pueden gestionar de manera eficaz el talento desde el reclutamiento hasta la capacitación y el desarrollo del personal. En resumen, nuestro semillero se dedica a profundizar en estos temas para contribuir al entendimiento y mejora del entorno laboral y organizacional, beneficiando tanto a los empleados como a las empresas en su conjunto. 

 
¿Qué temas investigan?​

Bienestar laboral y sus subsistemas, Clínica del Trabajo y de las Organizaciones, Tecnoestrés y tecnomalestar laboral, Clima y cultura organizacional, Pruebas psicométricas en POT, Pruebas proyectivas en el trabajo, Subsistemas Gestión Humana.

Objetivo General: Identificar las problemáticas y necesidades del campo organizacional desde una visión crítico clínica.

Objetivos específicos: 

Describir la importancia del bienestar laboral y sus subsistemas, a partir de planes de intervención organizacional

Identificar los nuevos riesgos psicosociales en el trabajo derivados de la cuarta revolución industrial

Identificar la importancia del clima y la cultura organizacional para las empresas

Crear y validar pruebas psicométricas en el contexto de la psicología del trabajo y de las organizaciones​

 
Líneas de investiga​ción 

Bienestar laboral y sus subsistemas

Clínica del Trabajo y de las Organizaciones

Tecnoestrés y tecnomalestar laboral

Clima y cultura organizacional​

Pruebas psicométricas en POT

 
Ejemplos de preguntas que se responden en el semillero​​

¿Cómo afecta la implementación de programas de bienestar laboral en una empresa a la satisfacción de los empleados y su desempeño en el trabajo?

¿Qué beneficios y desafíos se asocian con el uso de pruebas proyectivas en la selección de personal y la evaluación de empleados en un contexto laboral? 3. ¿Cómo influye la cultura organizacional en la percepción del tecnoestrés entre los empleados de una empresa tecnológica y cuáles son las estrategias efectivas para mitigarlo?

Valor​es del semillero​​:Compromiso por el bienestar, Investigación rigurosa, Colaboración y desarrollo.

 
Est​e Semillero es para ti si...

Este semillero es para ti si estás interesado en comprender y mejorar la experiencia laboral de las personas, investigar en el campo de la psicología organizacional y colaborar en proyectos que impacten positivamente en el bienestar de los trabajadores y el éxito de las organizaciones.​

 
Actividades principales

Creación de productos de investigación (artículos, libros)

Participación en congresos nacionales e internacionales (Congreso Colombiano de Psicología, Congreso Interamericano de Psicología)

Generación de ponencias para la Universidad EAFIT y eventos nacionales de semilleros. 

Escuela

Artes y Humanidades

Área del conocimiento

Ciencias Sociales

​Docente Coordinador

Milena Margarita Villamizar Reyes

mmvillamir@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Nicolás Restrepo Palacio

nrestrepp1@eafit.edu.co

Investigación en Botánica​

Objetivo general

Abordar el estudio de los diferentes temas relacionados con el derecho procesal, con el fin de ahondar en las problemáticas concernientes a esta área del derecho, buscando con ellos qu​e los estudiantes que hagan parte de este tengan una mayor interacción con el derecho procesal y puedan así afianzar y profundizar esta área. ​​​

 
Objetivos específicos​​​​​​​​

Liderar y apoyar proyectos de investigación de estudiantes interesados en ciencias botánicas. 
Comunicar al público universitario y general conocimientos y hallazgos relevantes dentro de las áreas relacionadas con plantas.​

 
Líneas de investigación ​​​

Ciencias botánicas, especialmente sistemática, taxonomía, paleobotánica y ecología. ​

 
Actividades principales​​

Plantear, ejecutar y apoyar proyectos de investigación, de corto y mediano plazo que permitan a los estudiantes profundizar sus conocimientos e iniciar su experiencia investigativa. 
Organizar charlas divulgativas que conecten la botánica con un público general.​

Escuela

Ciencias Aplicadas e Ingeniería

​Docente Coordinador

Camila Martínez Aguillón​​

cmartinez2@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Sara Daniela Vivero Osorno

sdviveroo@eafit.edu.co

Investigación Método Analítico y Toma de Decisiones

Objetivo general

En este nuevo momento del semillero Método analítico y toma de decisiones, al igual que ocurrió en el primer momento hace 3 años, buscamos acompañar a estudiantes de pregrado y posgrado en su proceso formativo integral como investigadores y ciudadanos, mediante el estudio de El método analítico como método de investigación cualitativa. Para ello buscamos formar, al inicio, un grupo de estudio, luego consolidar el semillero formalmente y, finalmente, proponer un proyecto de investigación que permita aproximarnos a las respuestas correspondientes a los interrogantes anteriormente planteados.

 
Objetivos específicos

Estudiar las principales características de El método analítico (Ramírez et al., 2017) como método de investigación cualitativo, teniendo en cuenta los conceptos de “discurso” y “análisis del discurso”, así como las formas en que se ha aplicadoEl método analítico (Ramírez et al., 2017) en las investigaciones realizadas con base en él. 

Formular un proyecto de investigación que sirva de base para la propuesta de otros proyectos de pregrado y posgrado con relación a El método analítico (Ramírez et al., 2017) en diferentes ámbitos desde una perspectiva cualitativa. 

Elaborar diferentes productos académicos (artículos, ponencias, posters, etc.) en colaboración con integrantes del semillero, como efecto de las investigaciones realizadas, para ser presentados a revistas o eventos nacionales o internacionales.

 
Lí​neas de investigación 

El método analítico como método natural de los seres humanos expresado en la lógica, la argumentación, la deliberación, la intuición, la ética, etc. 

El análisis del discurso en diferentes ámbitos (educación, psicoterapia, salud, medicina, administración, nuevas tecnologías, política, economía, procesos sociales, etc.) y sus implicaciones éticas para el desarrollo humano en un contexto formativo. 

La investigación cualitativa, desde el punto de vista ontológico, epistemológico y metodológico, posibilita el estudio de las experiencias, los significados y los sentidos individuales y grupales. ​

 
Actividades principales​​

Reuniones semanales en las que se estudiarán aspectos metodológicos y temáticos, objeto de interés del semillero. ​Formulación de proyectos de investigación generales, de semillero, y de pregrado y posgrado.

​Elaboración de diferentes productos académicos (artículos, ponencias, posters, etc.) y propuestas de intervención práctica que puedan interesar a diferentes organizaciones de nuestro entorno, como efecto de las investigaciones realizadas.

Escuela

Artes y Humanidades

Área del conocimiento

Ciencias Sociales

​Docente Coordinador

Horacio Manrique Tisnes​​

hmanriqu@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Jerónimo Úsuga Gómez

jusugag@eafit.edu.co

Contact

Contact

Apolo Scientific Computing Center
E-mail: apolo@eafit.edu.co                                                                                                                                                ​
+57 (4) 2619500 ext. 9592
Universidad EAFIT, Medellín (Colombia).
Carrera​ 49 Nº 7 Sur - 50​
Engineering building - Block 19; office 409.

Juan Guillermo Lalinde
​Scientific coordina​tor​
E-mail: jlalinde@eafit.edu.co 

 

Investigación en Poética y Traducción

Objetivo general

Estudiar los diferentes problemas estéticos, lingüísticos y culturales asociados a la traducción de obras literarias, así como su importancia en la configuración de tradiciones y situaciones del campo cultural. 

 
Objetivos específicos​​​​​​​​

Familiarizare con las diferentes formas y problemáticas propias del desarrollo en la actualidad de las áreas de estudio conocidas como “traductología” y “teoría de la traducción”. 

Analizar el modo en que se movilizan diferentes modelos y normas estéticas en la traducción de obras canónicas o emergentes a la lengua española.  

Cotejar diferentes traducciones de una obra de literatura con el fin de establecer parámetros de análisis de los procesos de afiliación, apropiación y construcción de la tradición literaria y estética. 

Realizar propuestas de nuevas traducciones literarias que puedan aumentar el acervo literario y cultural de la ciudad y el país.  

Desarrollar propuestas creativas y editoriales derivadas de diferentes ejercicios de traducción.

 
Lí​neas de investigación ​​​

El objeto central del semillero de investigación es la consideración de los diferentes problemas de la traducción literaria, desde la óptica de los procesos de creación y el marco amplio que le ofrecen la literatura comparada, la teoría literarra, la historra de las ideas, la teoría de la recepcion y la historia de la literatura ​

 
Actividades principales​​

Identificar recursos oportunos para realizar trabajos de traducción en el contexto académico, bien sea actualizando el acervo de la Biblioteca EAFIT, o determinando la utilidad de otro tipo de herramientas asociadas al oficio de la traducción.Establecer un grupo de trabajo permanente dedicado al establecimiento, y al estudio de un estado del arte de los estudios de “traductolo​​gía” y de la “teoría de la traducción” en la actualidad. 

Realizar ejercicios de lectura analítica de textos traducidos, problematizando su carácter polisémico, tanto en la lengua de origen como en la lengua de destino. 

Este grupo de trabajo servirá como grupo de discusión y de apoyo para los proyectos de traducción de sus miembros.

Publicar nuevas traducciones al español de textos literarios.​

Programa

Humanidades

Área del conocimiento

Humanidades

​Docente Coordinador

Jorge Alberto Uribe Lozada

jauribel@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Isabel Cadavid Restrepo

icadavidr@eafit.edu.co​​​

Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas

El semillero

En el Semillero de Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas nos encargamos del estudio, la investigación y el análisis de temas de actualidad que dan como resultado la producción de contenidos periodísticos en múltiples formatos: escritos, sonoros, audiovisuales e interactivos.​

 
¿Qué temas investigan?​

El Semillero de Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas investiga temas de actualidad de todo tipo: desde la cultura, la ciencia, la política, el deporte, entre otros, en el Semillero nos encargamos de identificar temas coyunturales que, por su impacto, consideramos que deben ser estudiados, analizados y visibilizados mediante la utilización de diversas estrategias periodísticas.

Objetivo General: Desarrollar proyectos de investigación, creación y/o producción periodística utilizando tanto las formas clásicas del Periodismo como sus nuevas modalidades narrativas. 

Objetivos específicos:

Motivar en los estudiantes el interés por el análisis de la actividad periodística y por el estudio, investigación y experimentación tanto con los géneros periodísticos tradicionales como con las formas narrativas contemporáneas.

Fortalecer las competencias académicas de los estudiantes para el desarrollo de proyectos de investigación.

Propiciar un ejercicio periodístico extraclase de calidad de tal forma que se fortalezcan sus competencias profesionales en esta área.

Utilizar el método de aprendizaje por proyectos como la estrategia pedagógica que enmarca la actividad del semillero.

 
Lineas de investiga​ción 

Periodismo informativo.

Periodismo narrativo.

Periodismo digital multiplataforma.

Nuevas narrativas periodísticas.

 
Ejemplos de preguntas que se responden en el semillero​​

En el Semillero de Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas las preguntas de investigación varían según la temática del proyecto de investigación que estemos desarrollando. Por ejemplo, en nuestro proyecto de investigación más reciente estudiamos la migración, por lo que respondemos preguntas como: ¿Qué empuja a la gente a dejar su país?, ¿por qué, cómo, cuándo y cuántos salen?, ¿cómo los migrantes transforman y añaden valor al país que llegan?, ¿quién los recibe?, ¿qué oportunidades tienen de trabajo, salud, vivienda?, entre otras.

3 valor​es del semillero​​: Compromiso, responsabilidad y pasión.

 
Est​e Semillero es para ti si...

Este semillero es para ti si eres creativo y curioso, te apasiona el periodismo, te interesas por la generación de contenidos escritos, sonoros, audiovisuales e interactivos, te gusta investigar temas de actualidad y te interesa encontrar, seguir y contar historias de impacto.

 
Logros del semi​​llero

En el Semillero de Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas hemos tenido múltiples logros a lo largo de nuestra historia. Entre ellos, destacamos los siguientes:Ganadores en la categoría Periodismo Universitario en los XXXIII Premios a la Excelencia Periodística, organizados por el Circulo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia (2023).

Reconocimiento meritorio al proyecto Estudio y reportaje sobre la migración de personas extranjeras (entre ellas los venezolanos y los haitianos) a través de Necoclí, Antioquia: el “otro hueco” para realizar el sueño de ir a Estados Unidos y Canadá en el XXI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación RedCOLSI, Nodo Antioquia (2022).

Reconocimiento meritorio al proyecto Estudio y reportaje sobre la migración de personas extranjeras (entre ellas los venezolanos y los haitianos) a través de Necoclí, Antioquia: el “otro hueco” para realizar el sueño de ir a Estados Unidos y Canadá en el XXV Encuentro Nacional y el XIX Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación, organizado por la Fundación RedCOLSI (2022).​

Programa

Comunicación social

Área del conocimiento

Creación

​Docente Coordinador

Carlos Mario Correa Soto

ccorrea9@eafit.edu.co​

Estudiante Coordinador

Isabella Ruiz Alarcón

iruiz@eafit.edu.co

Siguenos en nuestras redes

Apolo

Apolo in media

View more

High Performance Computing talks

View more

Important bibliography

View more
Icono Scroll

Public training

View more

How to use Apolo

View more

Contact us

View more
Icono Scroll
Services

High Performance Computing: To solve problems that require high volumes of processing and storage to reduce the execution times.

Consultancy in:

Computing capacity: service of acceleration of computing times, computational simulations and models contracted with Apolo.

Design and implementation of supercomputers for scientific computing and cyberinfrastructure.

Training in management, design and implementation of supercomputers.

Colocation service: service of infrastructure loan for administration and maintenance of supercomputing equipment

Apolo's datacenter

MAKE A BUDGET

Acknowledging Apolo

View more

Student cluster competitions

View more
Icono Scroll
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co