Crear sin fronteras

​​​​​​​Las familias venezolanas que buscan un sustento en la capital antioqueña han encontrado dinámicas complejas que les han impedido una integración en diversos aspectos como la salud, el empleo o la educación. En este contexto nace el proyecto Crear sin Fronteras, el cual hace parte del Programa de Alianzas para la Reconciliación de ACDI VOCA.
A través de este proyecto, la Universidad de los Niños, de la mano con la Universidad Edimburgo, la Fundación Casa Tres a Patios y el colectivo Mr. Klaje, busca la integración y el empoderamiento de la población joven migrante venezolana reasentada en la ciudad de Medellín. Así, a partir de la formación en trabajo comunitario, gestión de recursos y comunicación, con un enfoque en la diversidad y la migración, Crear sin fronteras trabajó con cuatro colectivos de las comunas 8 y 13.

Medellín es la cuarta ciudad colombiana con mayor cantidad de migrantes venezolanos, con 87.502 personas, según el informe Retos y oportunidades de la integración migratoria: análisis y recomendaciones para Medellín publicado por el Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario. Por eso surge el proyecto Crear Sin Fronteras, el cual hace parte del Programa de Alianzas para la Reconciliación de ACDI VOCA, que es posible gracias a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).

Lee también: “La vida da vueltas, y en este caso, la vuelta fue nuestro favor”​.

Desde marzo hasta agosto del 2021, el proyecto fortaleció el trabajo de cuatro colectivos de las comunas 8 y 13, con un enfoque en la diversidad y la migración. Más de 80 personas pertenecientes a la Corporación Talentos Culturizzarte, YMCA Medellín, Marquemos la diferencia, Vos d' Mujer y Casa Diversa Comu​na 8 recibirán 48 horas de formación en el trabajo comunitario, la gestión de recursos y la comunicación.

Todo esto para que ellos puedan formular y poner en marcha cuatro iniciativas productivas y construir una estrategia de comunicación en la que propongan nuevas narrativas en torno al reconocimiento de las personas como agentes de cambio.

Crear sin fronteras “es muy significativo para Medellín, porque exige reinterpretar la realidad, pensarnos la manera en la que acogemos a los migrantes, y aportar a la transformación de sus vidas, inspirando oportunidades”, expresa Deysi Flórez, apoyo territorial en la Comuna 13 (San Javier) del proyecto Crear sin fronteras.​​"

​Deysi, así como Jhon Restrepo, quien está liderando el proyecto desde la comuna 8, estarán acompañando en el territorio esta iniciativa de formación virtual, la cual en agosto estará compartiendo los resultados de permitir la vinculación y participación en espacios comunitarios para cambiar paradigmas o actitudes de rechazo frente a los venezolanos en Medellín​​​.

Lee también: Tres migrantes venezolanos que crean sin fronteras.  Las paredes hablan: el cartelismo como herramienta expresiva.​​​

Investigación en Seguridad Informática

Programa

Ingeniería de Sistemas ​​

Área del conocimiento

Ingeniería y Tecnología

​Docente Coordinador

Juan Guillermo Lalinde Pulido

jlalinde@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Jose David Henao Ocampo

jhenaoo3@eafit.edu.co​​​

El semillero es bastante práctico pero eso si, en el semillero no aprendemos a hackear Facebook, instagram, Gmail, twitter, en general, ninguna red social, si vienes con esa idea, este semillero no es para ti, todo lo que aprendemos es con fines académicos y lo que se haga con el conocimiento adquirido fuera de los espacios controlados por expertos que generamos en cada sesión no es responsabilidad de la Universidad EAFIT o de las compañías patrocinadoras. Happy Hacking :)​

 
Lineas de investiga​ción 

Hacking Ético, Penetration Testing, Ingeniería Forence, Ciberseguridad físical, Ingeniería Social, Linux, redes telemáticas, criptografía, dark/deep web, cibercrímen y ciberguerra.

 
Est​e Semillero es para ti si...

Este semillero es para ti si estás interesado en entender como funcionan las cosas y como puedes intentar manipularlas a tu antojo, si te interesa saber como funciona la ciberseguridad en la actualidad, si te gusta entender que información nuestra hay en la red, te interesan las redes telemáticas y solucionar desafíos complejos.

 
Logros del semi​​llero

Hemos quedado de 6tos en la competencia CIVERCO-2019, competencia de ciberseguridad realizada por el Comando Conjunto Cibernetico de Colombia a nivel nacional con empresas profesionales y otras universidades. 

Con la ciencia en la cabeza, un radiality con mucha ciencia

Julio 26, 2014

El radiality Con la ciencia en la cabeza aborda, desde una perspectiva científica y ciudadana, siete problemáticas actuales de Colombia.

El radiality Con la ciencia en la cabeza aborda, desde una perspectiva científica y ciudadana, siete problemáticas actuales de Colombia: hacinamiento carcelario, prestación de servicios de salud, movilidad, explotación ilegal de recursos, pobreza, conflicto y desplazamiento forzado.

Once investigadores y 17 ciudadanos, entre 14 y 30 años de edad, se reúnen en talleres temáticos para apropiarse de bases teóricas y prácticas para hallar las posibles respuestas y soluciones a las preguntas formuladas por el proyecto.

Además, participan ocho instituciones de educación superior de la ciudad: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, EAFIT; el Centro de Especialistas de la Salud –CES, y la Escuela de Ingeniería de Antioquia -EIA.

Las experiencias recogidas en los talleres y las propuestas son llevadas en una serie de 30 microprogramas en las que los participantes comparten sus reflexiones.  

 

Sobre el​ radiality,  Félix Londoño González, director de investigación de la Universidad EAFIT, afirma: "Este tipo de proyectos permiten una confrontación y un contraste de temas científicos con el público, acercan al ciudadano con los investigadores y logran contribuir al bienestar social".

Este proyecto, que se desarrolla bajo la metodología de la Universidad de los niños EAFIT, es una propuesta sin antecedentes en la historia de la radio nacional, y es posible gracias al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.

En total son siete talleres temáticos: ¿Cómo viven las personas en las cárceles de Colombia?, ¿A qué nos referimos cuando decimos que Colombia está en conflicto?, ¿Cuál es la diferencia entre la minería legal e ilegal?, ¿Qué significa ser desplazado en Colombia?, ¿Por qué hay ricos y pobres en Colombia?, ¿Cómo se movilizan las personas en nuestras ciudades? y ¿Funciona el sistema de salud en Colombia?

Al finalizar su producción, la serie radial estará disponible en emisoras comunitarias, culturales y educativas del país, tanto del dial como la web; además en la página del proyecto y las redes sociales.

Bloque para noticias recomendadas

Con la ciencia en la cabeza, un radiality con mucha ciencia

Julio 26, 2014

El radiality Con la ciencia en la cabeza aborda, desde una perspectiva científica y ciudadana, siete problemáticas actuales de Colombia.

El radiality Con la ciencia en la cabeza aborda, desde una perspectiva científica y ciudadana, siete problemáticas actuales de Colombia: hacinamiento carcelario, prestación de servicios de salud, movilidad, explotación ilegal de recursos, pobreza, conflicto y desplazamiento forzado.

Once investigadores y 17 ciudadanos, entre 14 y 30 años de edad, se reúnen en talleres temáticos para apropiarse de bases teóricas y prácticas para hallar las posibles respuestas y soluciones a las preguntas formuladas por el proyecto.

Además, participan ocho instituciones de educación superior de la ciudad: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, EAFIT; el Centro de Especialistas de la Salud –CES, y la Escuela de Ingeniería de Antioquia -EIA.

Las experiencias recogidas en los talleres y las propuestas son llevadas en una serie de 30 microprogramas en las que los participantes comparten sus reflexiones.  

 

Sobre el​ radiality,  Félix Londoño González, director de investigación de la Universidad EAFIT, afirma: "Este tipo de proyectos permiten una confrontación y un contraste de temas científicos con el público, acercan al ciudadano con los investigadores y logran contribuir al bienestar social".

Este proyecto, que se desarrolla bajo la metodología de la Universidad de los niños EAFIT, es una propuesta sin antecedentes en la historia de la radio nacional, y es posible gracias al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.

En total son siete talleres temáticos: ¿Cómo viven las personas en las cárceles de Colombia?, ¿A qué nos referimos cuando decimos que Colombia está en conflicto?, ¿Cuál es la diferencia entre la minería legal e ilegal?, ¿Qué significa ser desplazado en Colombia?, ¿Por qué hay ricos y pobres en Colombia?, ¿Cómo se movilizan las personas en nuestras ciudades? y ¿Funciona el sistema de salud en Colombia?

Al finalizar su producción, la serie radial estará disponible en emisoras comunitarias, culturales y educativas del país, tanto del dial como la web; además en la página del proyecto y las redes sociales.

Bloque para noticias recomendadas

Con la ciencia en la cabeza, un radiality con mucha ciencia

Julio 26, 2014

El radiality Con la ciencia en la cabeza aborda, desde una perspectiva científica y ciudadana, siete problemáticas actuales de Colombia.

El radiality Con la ciencia en la cabeza aborda, desde una perspectiva científica y ciudadana, siete problemáticas actuales de Colombia: hacinamiento carcelario, prestación de servicios de salud, movilidad, explotación ilegal de recursos, pobreza, conflicto y desplazamiento forzado.

Once investigadores y 17 ciudadanos, entre 14 y 30 años de edad, se reúnen en talleres temáticos para apropiarse de bases teóricas y prácticas para hallar las posibles respuestas y soluciones a las preguntas formuladas por el proyecto.

Además, participan ocho instituciones de educación superior de la ciudad: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana, EAFIT; el Centro de Especialistas de la Salud –CES, y la Escuela de Ingeniería de Antioquia -EIA.

Las experiencias recogidas en los talleres y las propuestas son llevadas en una serie de 30 microprogramas en las que los participantes comparten sus reflexiones.  

 

Sobre el​ radiality,  Félix Londoño González, director de investigación de la Universidad EAFIT, afirma: "Este tipo de proyectos permiten una confrontación y un contraste de temas científicos con el público, acercan al ciudadano con los investigadores y logran contribuir al bienestar social".

Este proyecto, que se desarrolla bajo la metodología de la Universidad de los niños EAFIT, es una propuesta sin antecedentes en la historia de la radio nacional, y es posible gracias al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.

En total son siete talleres temáticos: ¿Cómo viven las personas en las cárceles de Colombia?, ¿A qué nos referimos cuando decimos que Colombia está en conflicto?, ¿Cuál es la diferencia entre la minería legal e ilegal?, ¿Qué significa ser desplazado en Colombia?, ¿Por qué hay ricos y pobres en Colombia?, ¿Cómo se movilizan las personas en nuestras ciudades? y ¿Funciona el sistema de salud en Colombia?

Al finalizar su producción, la serie radial estará disponible en emisoras comunitarias, culturales y educativas del país, tanto del dial como la web; además en la página del proyecto y las redes sociales.

Imagen Noticia EAFIT
noticias-con-la-ciencia-en-la-cabeza.png
Bloque para noticias recomendadas

SEMOVIL

Objetivo general

Explorar temas relacionados con: Movilidad sostenible, Diseño de Vehículos y Procesos de diseño de productos, enfocados en transformación digital y nuevas tecnologías para aplicar a los mismos. Todo ello a partir de inculcar los principios metodológicos de la Investigación; a través de proyectos de carácter exploratorio y experimental en su mayoría.

 

Objetivos específicos

Identificar las posibilidades que ofrecen las aplicaciones de Inteligencia artificial (IA), los Ambientes Virtuales o Metaversos; a partir del uso de equipos (Gafas de VR Meta-Quest) y softwares de visualización (Gravity Sketch); para aplicarlos en los procesos creativos en Diseño de Productos; con el fin de facilitar su visualización (Dibujo-Sketch), configuración (Modelación CAD-CAM) y Presentación de Proyectos de Diseño.

Caracterizar los diferentes ambientes virtuales o Metaversos con enfoque en diseño, las aplicaciones de inteligencia artificial; así como los diferentes equipos, aplicaciones y softwares disponibles para el Diseño Virtual y Colaborativo; con el fin de evaluar e identificar factores en pro y contra para determinar sus posibilidades de uso en el proceso proyectual o de diseño en ingeniería.

Proponer posibles flujos de trabajo (Workflows) con una guía de o manual de uso para la aplicación en los procesos proyectuales en diseño mediados por transformación digital a partir de Ambientes Virtuales, equipos y ayudas de Inteligencia artificial; para una posible implementación en cursos de proyecto o diseño en la universidad.

Desarrollar proyectos de diseño en el campo de la movilidad/transporte; en la categoría Investigación-Creación; que respalde la investigación y sirva como ejemplo de ejecución del proceso con los elementos mencionados anteriormente; con el fin de apoyar los resultados del mismo para su presentación y sustentación en los diferentes eventos de semilleros de investigación y el informe final.

 

Líneas de investigación 

"Ingeniería de Producto Forma y corporificación"

 

Este Semillero es para ti si...

Este semillero es para ti si te gusta: la modelación 3D, el dibujo, las máquinas CNC, la impresión 3D, la creación de imágenes, la experimentación, etc

 

Logros del semillero

Desarrollar una arcilla automotriz óptima para el diseño de productos, especialmente para el diseño de vehículos. Establecer un plan de acción para la utilización de Inteligencias Artificiales en el diseño de productos como un complemento para el diseñador.

Escuela

Ciencias Aplicadas e Ingeniería

Área del conocimiento

Ingeniería y Tecnología

​Docente Coordinador

Luis Fernando Sierra Zuluaga

lsierraz@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Isabella Rivera Aristizábal

iriveraa@eafit.edu.co

Participantes

Participantes en el proyecto

 

Imagen Antonio Carlos Barboza Vergara

Antonio Carlos Barboza Vergara

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Ferney Hernández Avendaño

Ferney Hernández Avendaño

Descubre su historia y perspectiva

Imagen Francy Edith López Herrera

Francy Edith López Herrera

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Gustavo Javier Canavire Bacarreza

Gustavo Javier Canavire Bacarreza

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia

Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia

Descubre su historia y perspectiva

Imagen James Gilberto Granada Bahos

James Gilberto Granada Bahos

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Jonathan Steven Avendaño García

Jonathan Steven Avendaño García

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Jorge Julián Osorio Gómez

Jorge Julián Osorio Gómez

Descubre su historia y perspectiva

Imagen Juan Felipe Quiroz Gómez

Juan Felipe Quiroz Gómez

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Juan Guillermo Arboleda Córdova

Juan Guillermo Arboleda Córdova

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Juan Manuel Gómez Sierra

Juan Manuel Gómez Sierra

Descubre su historia y perspectiva

Imagen Juan Pablo Ospina Zapata

Juan Pablo Ospina Zapata

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Karen Lizeth Muñoz Rodríguez

Karen Lizeth Muñoz Rodríguez

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Keila Samara Macías Rentería

Keila Samara Macías Rentería

Descubre su historia y perspectiva

Imagen Milton Andrés Rojas Betancur

Milton Andrés Rojas Betancur

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Mishell Ceballos Giraldo

Mishell Ceballos Giraldo

Descubre su historia y perspectiva

Imagen Semillero Interuniversitario de Abolición Penal

Semillero Interuniversitario de Abolición Penal

Descubre su historia y perspectiva
Imagen Sandra Aguirre Buitrago

Sandra Aguirre Buitrago

Descubre su historia y perspectiva

Imagen Yerson Hader González Marulanda

Yerson Hader González Marulanda

Descubre su historia y perspectiva

SIDMA

Programa

Ingeniería de Diseño de Producto

Área del conocimiento

Ingeniería y Tecnología

​Docente Coordinador

Juan Alejandro García Flórez

jgarcia8@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Daniel Valenzuela Varón

dvalenzuev@eafit.edu.co​​​

Juan Manuel Gómez Sierra

Juan Manuel Gómez Sierra, Ingeniero Civil y experto en movilidad¿A qué me dedico?

“Me especializo en Planeación de Tránsito y Transporte en Sistemas Inteligentes en Red – XM, una filial de la empresa ISA. Soy Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia - EIA, y Mágister en Movilidad y Transporte del Instituto de Urbanismo de París”.

La familia, las aficiones

“Estoy felizmente casado hace tres años. Tengo una hermosa princesa de 15 meses, Elena; y muy pronto llegará otra integrante a la familia: Amelia.

Durante algunos años practiqué ciclo montañismo en el sector de Caldas, Antioquia. Recuerdo, además, que cuando niño, veía la serie de televisión El Zorro, porque lo consideraba sagaz y justo.

Hoy tengo aficiones diferentes: leer en las noches y compartir tiempo con mi familia; para ella deseo mucho bienestar… esa palabra me gusta, pues define lo que espero de la vida.

De hecho, la meta es ser exitosamente feliz; creo que los títulos y cargos no son tan fundamentales como lo es la tranquilidad y la unión familiar.

Cuando voy a trabajar, me transporto, algunas veces, en bicicleta, un excelente medio para zonas centrales de la ciudad.

Me agradan los sitios donde existe esa vida de barrio, donde los niños juegan en la calle, y donde los mayores puedan charlar amenamente en los parques. La gente debe apropiarse de estos espacios públicos para que no lleguen a ellos otro tipo de personas que entorpecen la sana convivencia”.

Acerca del proyecto

“Desde mi formación universitaria desperté una gran afinidad con el tema del urbanismo y la movilidad, ya que siempre lo he visto como una herramienta para generar bienestar en las ciudades.

Tenemos urbes con gran crecimiento demográfico, y ello tiene unas implicaciones importantes en la manera en la que nos desplazamos. Creo que desde la planeación urbanística, los aspectos negativos pueden pensarse adecuadamente para dar mejor calidad de vida a las personas.

No se trata, solo, de una adecuada distribución de los sistemas de transporte, sino en generar estrategias que mejoren la calidad del aire, o que, por ejemplo, ayuden a las personas a ser más activas y saludables.

Con la ciencia en la cabeza, el radiality, es el espacio de encuentro de ciudadanos donde pensamos, conjuntamente, en esas estrategias”.

Escucha a Juan Manuel Gómez durante su participación en el radiality:

Ciudades sostenibles

Resultados Saber Pro 2018

Imagen Posgrados acreditados

Posgrados acreditados

Ver acreditaciones
Imagen Pregrados acreditados

Pregrados acreditados

Ver acreditaciones
Imagen Códigos Snies y Registros Calificados - Calidad

Códigos Snies y Registros Calificados - Calidad

Ver códigos y registros

Imagen Acreditación de programas

Acreditación de programas

Ver acreditaciones
Imagen Certificado ONAC 17025

Certificado ONAC 17025

Ver certificado
Imagen Certificado de bioseguridad

Certificado de bioseguridad

Ver certificado

Imagen Certificado de Huella de Carbono

Certificado de Huella de Carbono

Ver certificado
Imagen Certificado del servicio ISO 5906

Certificado del servicio ISO 5906

Ver certificado
Imagen Escuela de Humanidades-Seguimiento a Graduados

Escuela de Humanidades-Seguimiento a Graduados

Ver escuela

Imagen Escuela de Humanidades - Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Ciencias y Humanidades anteriores

Escuela de Humanidades - Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Ciencias y Humanidades anteriores

Ver escuela
Imagen Escuela de Humanidades - Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Ciencias y Humanidades anteriores

Escuela de Humanidades - Encuestas a Graduandos Pregrado Escuela de Ciencias y Humanidades anteriores

Ver escuela
Imagen Escuela de Humanidades - Encuestas a Graduandos Pregrado

Escuela de Humanidades - Encuestas a Graduandos Pregrado

Ver escuela

Imagen Pregrado de Derecho - Escuela Derecho

Pregrado de Derecho - Escuela Derecho

Ver escuela
Imagen Pregrado en Ingeniería Mecánica - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería Mecánica - Escuela de Ingeniería

Ver escuela
Imagen Pregrado en Ingeniería de Sistemas - Escuela de Ingeniería

Pregrado en Ingeniería de Sistemas - Escuela de Ingeniería

Ver escuela
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co