Ferney Antonio Hernández Avendaño

Ferney Hernández comparte su experiencia sobre el hacinamiento carcelarioAcerca de mí

“Nací en Medellín, hace 29 años, y soy el segundo de tres hermanos. Tengo una hermosa niña de seis años, Mariana, y estoy felizmente casado con Tatiana, mi gran apoyo y protectora. También, me acompaña, como parte de la familia, Lola, una perrita que se encariñó con nosotros.

Me gradué como patrullero, y fui policía judicial. Desde muy joven sentí pasión por el estudio, y por esa razón, en 2007, inicié el pregrado de Derecho en la Universidad de Medellín.

Fue una etapa de muchos sacrificios, ya que por el trabajo abandonaba las clases en cualquier momento para cumplir con mis responsabilidades. Lo más difícil era cuando me llamaban a servicio una semana entera, siguiendo algún caso. No lograba concentrarme en los estudios, y finalmente, tuve que retirarme de la Universidad.

Por aquel entonces, también sufrí un revés en mi vida, y caí en la cárcel, hasta febrero de 2013. Pero, ahora, tengo una meta enfocada en el crecimiento personal, donde la integridad se antepone a otras cosas.”

Mi futuro

“Quiero crecer en mis proyectos. Fortalecer mi negocio, en especial para darle la mano y brindarle oportunidades a quienes salen de una prisión, ya que muchas veces se les cierran las puertas por su condición; también concluir los estudios de Derecho; y, por último, aprender inglés, ya que me gusta bastante. Curiosamente, en la cárcel aprendí un poco, gracias a la camaradería que tuve con un interno brasilero, que hablaba este idioma.”

Acerca del proyecto

“Con la ciencia en la cabeza, el radiality, es el espacio para compartir mi experiencia y buscar las posibles soluciones al problema del hacinamiento carcelario, desde el punto de vista de la alimentación, la convivencia y la salubridad.

Al pasar por la prisión, y conocer las duras condiciones que allá se viven, comprendí la necesidad de mejorar la situación, y ayudar a quienes están allí.”

Escucha a Ferney Hernández durante su participación en el radiality:

Los fines de la pena

La desigualdad

 

Daniela García

Daniela García reflexiona sobre el sistema de saludAcerca de mí

“Soy una guerrera que, cuando sale de casa, se enfrenta al mundo; como estudianteme entrego a la academia y a sus retos; tengo una familia. En cualquiera de esas facetas poseo sueños, ilusiones y metas por alcanzar.

La adolescencia la viví en un ambiente muy adverso; por fortuna hallé personas que me dieron su mano para ayudarme. Crecí en el barrio Manrique, de Medellín, y allí desarrollé mi carácter y personalidad. Además aprendí que, por encima de todo, está la verdad, pase lo que pase.

En la actualidad estudio Ciencias Políticas, y trabajo en diferentes proyectos de la ciudad gestados desde la Alcaldía. Espero, pronto, graduarme, ser una profesional, proyectarme y enfocarme en el logro de mis metas.

También educo a quienes, aún, se les dificulta conocer y aceptar otro tipo de realidades. Les he demostrado quién soy y el potencial que tengo”.

Acerca del proyecto

“Con la ciencia en la cabeza, el radiality, brinda espaciosde aprendizaje y debate. Y lo mejor es que al difundirlo, a otras personas, genera opinión. Lo importante es motivar la reflexión, replicar nuestras discusiones, y más tratándose de las problemáticas de Colombia. Este es una oportunidad de expresarse y sembrar semillas.

Si bien la teoría estudia estas problemáticas, es importante no dejar a un lado la realidad, la vida cotidiana contada por sus protagonistas. Nuestras vivencias son oportunidades para que la gente se cuestione frente a otras realidades que, muchas veces, tenemos al frente pero desconocemos, o no queremos enfrentar”.

Escucha a Daniela García durante su participación el el radiality:

¿Qué funciona del sistema de salud?

Distribución de los recursos

El problema de la minería legal

Antonio Carlos Barboza Vergara

Antonio Carlos Barboza Vergara discute sobre el sistema de salud y sus posibles solucionesSobre mí

"Nací en Sahagún, en el departamento de Córdoba. Allá recorría, bajo la lluvia, las veredas y corregimientos, montado en una bicicleta. Tengo cuatro hermanos y sobrinos; a estos los considero mis hijos. Como pasatiempo está el cine de autor; Woody Allen, Terrence Mallick y Lars Von Trier son mis favoritos.

Desde muy joven me apasioné por temas de inclusión social, especialmente aquellos relacionados con la protección de garantías a los ciudadanos. Por esta razón decidí estudiar Derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana.

En la actualidad soy docente de Derecho Constitucional en la Universidad EAFIT, y Mágister en Ciencia Política y Ciencias Jurídicas, así como Doctor en Derecho de la Universidad Pompeu Fabra."

La vida profesional

"Por mi inclinación hacia el derecho constitucional, me interesa bastante el debate que se da en torno a la salud, ya que desde la legislación, este tema puede abordarse con decisiones trascendentes.

Entre los jueces y los economistas se discuten temas acerca de la financiación del presupuesto a la salud, y del mínimo de dignidad humana no negociable, un argumento que implica una discusión moral considerable.

La salud debe tratarse de manera integral y no solo como una renta. Cabe aclarar que es complicado subsidiarle a la población todos los servicios, pues existen asuntos igual de prioritarios, por ejemplo, la vivienda digna, la educación, o la reparación a las víctimas del conflicto, esta última una deuda histórica."

Acerca del proyecto

"La pertinencia de lo que se construye desde la academia se pone a prueba al escuchar las opiniones de la sociedad. En cierta medida, hay una provisionalidad del conocimiento, pues los resultados pueden cambiar dependiendo del momento. No tengo miedo a refutar tesis que creía que eran correctas.

El proyecto Con la ciencia en la cabeza, el radiality, permite esa interacción entre los expertos teóricos y entre el público, para lograr un nuevo y mayor conocimiento de los problemas que nos afectan."

Escucha a Antonio Barboza durante su participación en el radiality:

¿Qué funciona del sistema de salud?

Posibles soluciones para el sistema de salud

Juan Pablo Ospina Zapata

Juan Pablo Ospina Zapata analiza la transformación de las ciudades y la movilidad sostenibleEn lo profesional

“Soy Magíster, del Instituto Francés de Urbanismo, en  Planeación Territorial, y en Urbanismo con énfasis en Transportes y Movilidad. También Ingeniero Civil, egresado de la Universidad EAFIT; y candidato a Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional.

Estudié Ingeniería Civil, porque se me daban muy bien las matemáticas, pero admito que ha sido, a través de mis especializaciones, que he hallado el mundo apasionante de la movilidad, la construcción y la planeación.

Con esa pasión pude diagnosticar, por ejemplo, cómo las ciudades de Colombia se han desarrollado bajo un modelo de infraestructura vial, que no prioriza ciertos modos de desplazamiento.

La arquitectura y la construcción, de los últimos 70 años, no dieron mucho valor a  zonas vulneradas o alejadas de los centros de desarrollo. Por esta razón vivo la ciudad, me unto de ella, la recorro como peatón, o en bicicleta.

De esta forma identifico las falencias que presentan las urbes, y analizo modos de conectividad, eficiencia y sostenibilidad hacia el futuro. Debemos pensar más en los ciudadanos, los peatones, y no tanto en los vehículos.”

En lo personal

“Desde muy niño tuve una gran noción de la responsabilidad y la disciplina, pues mis padres trabajaban la mayor parte del tiempo. Gracias a ambas características, me hice deportista, durante la adolescencia.

Me gustaba mucho el balón mano y el fútbol, los cuáles practicaba a nivel competitivo; admiraba mucho a Roger Federer, ya que lo veía como un deportista comprometido con su profesión. Lamentablemente, por una lesión abandoné el deporte, para enfocarme en mis estudios superiores.

En la actualidad vivo en una zona rural, fresca y agradable, en compañía de mi esposa; nuestro hogar lo complementan Weibmar y Shifú, dos perros”.

Acerca del proyecto

“Los espacios abiertos a la discusión nos plantean distintas maneras de entender la realidad. Con la ciencia en la cabeza, el radiality, permite gestar ese espacio para buscar posibles soluciones a problemas actuales del país. Una de ellas, la movilidad.

Culturalmente, como sociedad, crecimos con la idea de que el vehículo es un símbolo de status; este proyecto es una excelente oportunidad para discutir al respecto.

Por medio de la conversación y concertación nos abrimos a nuevos panoramas; en cambio, continuar aferrados a nuestras ideas preconcebidas, solo puede ofrecernos los mismos resultados.”

Escucha a Juan Pablo Ospina durante su participación en el radiality:

Transformación de las ciudades

 

 

Karen Lizeth Muñoz Rodríguez

Karen Lizeth Muñoz Rodríguez reflexiona sobre la cárcelAcerca de mí

“Nací en Cáceres, Antioquia, pero desde muy pequeña nos vinimos a vivir a Manrique Oriental, barrio de Medellín, un lugar humilde pero muy bonito, lleno de niños que juegan todo el tiempo en las calles.

Tengo 21 años de edad, y estudio Derecho. Me considero una mujer trabajadora, estudiosa, ¡y muy conversadora! Vivo con mi mamá, seis hermanos y una cuñada, Sofía; ¡Ah! Y dos integrantes más de la familia: Jakie, un gatico, y Rupert, el perro.

Mi familia es muy importante y fundamental. Por eso, cuando me gradúe, anhelo brindarles una mejor calidad de vida. Imagino, en un futuro, una casa amplia, donde vivamos todos, y de esa forma retribuirle a mamá lo que ha hecho por nosotros. Ella es una mujer fuerte, de quien aprendí a no derrumbarme y a ver, en lo duro de la vida, lo bello”.

Acerca del proyecto

“Para construir los sueños debo pensar, también, en quienes me rodean. Por ejemplo, hay cosas en la ciudad, no tan agradables: las injusticias que se dan, o los que hacen daño a otros para beneficio propio con cobros injustos e intimidación.

Creo que Con la ciencia en la cabeza, el radiality, es un espacio donde conocemos las problemáticas actuales, desde la perspectiva de los otros, y opinamos sobre eso. Aquí reflexionamos a partir de nuestras vivencias, pero necesitamos que los demás cuenten sus historias de vida, porque nos aportan.

Soy demasiado dinámica, estoy en constante actividad; por eso, me encanta salir a la ciudad, verla y disfrutarla, y así buscar posibles soluciones a las problemáticas de mi entorno”.

Escucha a Karen Muñoz durante su participación en el radiality:

La cárcel

 

Keila Samara Macías Rentería

Keila Samara Macías Rentería reflexiona sobre el desplazamiento intraurbanoAcerca de mí

“Nací en Cáceres, municipio del Bajo Cauca antioqueño. Cuando tenía 8 años de edad, tuvimos que desplazarnos a Medellín debido al conflicto armado. Vivo en Altos de la Torre, un barrio ubicado al oriente de la ciudad. Tengo cinco hermanos, un hermoso bebé de 20 meses, y una mujer a quien admiro demasiado, mi mamá, porque me enseñó a ser una luchadora.

Soy una persona con mucho carisma, siempre pienso en mi comunidad; incluso formé, junto a otros vecinos, un grupo juvenil. Con ellos organizo actividades lúdicas y recreativas para los niños, que son muy activos ¡Desde las siete de la mañana ya están jugando! (Risas). Me gusta mucho el trabajo social, y por eso quiero ver, cada día, más vida, progreso y desarrollo en el barrio”.

Mi vida actual

“Cuando nació mi bebe se liberó mi potencial y despertaron las ganas de salir adelante, de superarme y no esperar que las cosas me llegaran sin esfuerzos. Durante el embarazo pensé que era el fin del mundo, pero encontré ayuda, apoyo y esperanza en diferentes personas. Por esta razón, en un futuro, quiero ser sicóloga para ayudar a otros como lo hicieron conmigo”.

Acerca del proyecto

“Creo que es muy importante extenderles las manos a los otros, y alentarlos. Con la ciencia en la cabeza, el radiality, es precisamente un momento de encuentro y discusión que nos permite ayudar a otros. Es, de alguna forma, una manera de reflexionar, a partir de nuestras vivencias.

Este es el espacio para que nuestra voz se escuche y toque el corazón de otros. Creo que muchos pueden identificarse con las problemáticas que trata el programa, pues las vivimos en la cotidianidad, y algunas le tocan a uno el corazón”.

Escucha a Keila Macías durante su participación en el radiality:

Desplazamiento intraurbano

Obtención de documentos ​(Celsius)

¿Tienes una referencia bibliográfica y no puedes acceder al texto completo?

El servicio de obtención de documentos es un servicio cooperativo entre bibliotecas que facilita la localización de artículos de revistas, documentos de eventos, normas, capítulos de libros y tesis en varios países del mundo.​

Ten presente: Los documentos obtenidos a través de este servicio sólo pueden ser utilizados para uso académico o investigativo, no pueden ser comercializados. La Biblioteca verificará de forma previa las autorizaciones correspondientes para realizar el envío de los documentos requeridos.

¿Cómo puedo solicitar el servicio? ​

La solicitud de documentos se realiza a través de la plataforma Celsius.
Esta aplicación permite a los usuarios realizar sus pedidos, revisar y tener la información relativa al proceso de solicitudes.
Ten presente: si eres externo a la Universidad EAFIT para solicitar el servicio debes escribir a conmutacion@eafit.edu.co​

Para solicitar el servicio ingrese aquí.​​
 

Tipos de documentos 

​​Por medio de este servicio se solicitan copias de artículos de revistas, documentos de eventos, capítulos de libros, tesis, ​​normas en varios países del mundo.
​​

Público objetivo

Estudiantes, profesores o investigadores. 
Debes tener en cuenta: Este servicio puede tener unas limitaciones y excepciones que permite la Ley de derechos de autor y propiedad intelectual en Colombia, buscando de igual manera generar una cultura en el uso apropiado de la información.​
 

​​Contacto:​
Correo: conmutacion@eafit.edu.co​​ 
Teléfono: 604 2619500 extensión 9765

Creación de nuevo conocimiento en conexión con las necesidades del entorno

​​Para construir sociedad y unir saberes. Investigar para transformar, leer el entorno y brindar soluciones. Para establecer alianzas. Forjar humanidad y sociedad desde la investigación hace parte del ADN de la Universidad. Los proyectos que surgen de los 44 grupos de investigación abarcan las agendas de conocimiento que se basan en las tendencias internacionales y nacionales: industrias 4.0 y tecnologías convergentes-nano, bio, info y cogno; agrotech: transformación, mercado y producción; ciudades inteligentes; ambiente, biodiversidad y recursos naturales; estado, construcción pacífica, convivencia y posacuerdos; creación, cultura y arte; energías sostenibles; ciencias del comportamiento y cambio social. Y por supuesto en las agendas que surgen de las apuestas institucionales: ciencias del aprendizaje, estudios económicos y empresariales, y salud.

Hoy cuando es necesario fortalecer, por ejemplo, la educación virtual, investigadores del Laboratorio de Realidad Virtual y del Grupo de Investigación en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de Información y Comunicación (Giditic), crearon aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada para enseñar matemáticas y física, en entornos de aprendizaje colaborativos y a distancia.

Cuando se requiere visualizar la expansión de las urbes, se avanza en un modelo que permite proyectar a futuro el crecimiento de las ciudades con una herramienta para la planificación urbana, creada desde el grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise). Y cuando necesitamos trabajar en equipo y cuidar el entorno, se construyen prototipos de vivienda diseñados para el consumo sostenible de energías renovables, en tres pisos térmicos de Colombia, entre investigadores de EAFIT, Universidad Nacional de Colombia, UPB, Universidad de Sucre y la empresa Convel. Los proyectos son numerosos y pertinentes, y van surgiendo de las activas mentes de los eafitenses en forma de investigaciones vivas y dinámicas.

​EAFIT es una de las instituciones de educación superior del país con mayor porcentaje de grupos de investigación clasificados en las máximas categorías de Colciencias: 32 de los 44 grupos, es decir, el 73 por ciento.

Hay muchos proyectos para construir sociedad. En esencia el mensaje que puedo dar es que los modelos matemáticos, la inteligencia artificial, la asimilación de los datos en modelos matemáticos, están siendo implementados para mejorar la calidad de vida, en medicina y en el estudio de las dinámicas sociales, ciudadanas, de seguridad y defensa. Una gran premisa, y es algo que quiero popularizar, son las matemáticas centradas en el humano, un concepto en el que la matemática sirve como un catalizador de dinámicas sociales y como una inspiración para que el avance tecnológico se convierta en solución”

Olga Lucía Quintero Montoya, investigadora del grupo Modelado Matemático

​​Materializar la cooperación

Los proyectos de investigación están adscritos a los grupos y(o) centros de investigación de la Universidad y pueden financiarse con recursos propios, ser cofinanciados y/o cooperados. En cuanto a los proyectos cofinanciados, el principal punto, afirma Juan Carlos Muñoz-Mora, codirector del doctorado en Economía, es la posibilidad de contribuir a agendas globales de investigación que buscan el complimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para esto, “los proyectos cofinanciados son la materialización de la cooperación con otros investigadores e instituciones que potencian el alcance, el impacto de los resultados”.

3. Salud y bienestar

4. Educación de calidad

8. Trabajo decente y crecimiento ecónomico

9. Industria, innovación e infrraestructura

10. Reducción de las desigualdades

11. Ciudades y comunidades sostenibles

12. Producción y consumo responsables.

13. Acción por el clima.

15. Vidas de ecosistemas terrestres.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

17. Alianzas para lograr los objetivos.

Laura Tobón Restrepo

Laura Tobón Restrepo, joven saxofonista y estudianteQuién soy

Tengo 16 años de edad, y curso el grado once de bachillerato. Vivo hacia el norte de Medellín, en un lugar donde siempre hay gente en las calles, canciones en los locales comerciales y voceadores.

Suelo leer bastante, en especial a León Tolstoi, y me encanta disfrutar de la ciudad y de las actividades que ésta nos ofrece. Pero, sobre todo, tengo una pasión: mi saxofón. Vivo para la música, la amo, ¡es lo mejor que me he encontrado!”

Sobre mi futuro

“Me gustaría estudiar Jazz en una buena universidad. Pero, también, desearía enriquecerme de la cultura musical local, de Antioquia, y después, de Colombia. Realmente es importante recuperar los sonidos característicos de nuestra tierra."

Acerca de los problemas de mi entorno

“Siempre trato de aportar a la solución de los problemas o de situaciones que considero no están bien, ya sea en mi vida familiar o en la sociedad. Estoy llena de curiosidad y dispuesta a aprender del mundo y de las personas. Creo que es importante arriesgarse, porque incluso de las malas experiencias obtienes conocimiento.

De mis abuelos aprendí a hablar con la verdad; no se puede esconder el sol con un dedo; y a ser coherente con lo que pienso y hago. No hay que esconder lo que está pasando, más si se trata de problemas que nos afectan a todos.

Quiero conocer todas esas realidades que me rodean; es una manera de comprender mejor lo que sucede y, con base en lo verídico, tomar las mejores decisiones. Las personas le tienen miedo a la verdad, y a afrontarla, porque tal vez se rompan sus ilusiones.”

Acerca del proyecto

“Con la ciencia en la cabeza, el radiality, es ese espacio que permite conocer, aprender y generar nuevas percepciones sobre los problemas. El conocimiento es la base del cambio, y este surge a partir de las conversaciones sobre experiencias propias.

Con este proyecto, no vamos a estar directamente implicados en los problemas, pero sí muy de cerca una realidad que, aunque puede generar miedo en algunos, es necesario contarla. Quizá, a partir de la reflexión, nos cuestionemos acerca de cómo estamos configurando esa realidad.”

Escucha a Laura Tobón durante su participación en el radiality:

La riqueza

Posibles soluciones al hacinamiento carcelario

En red con la media técnica

La Red de Media Técnica en Informática de Antioquia agrupa las instituciones educativas del departamento que poseen media técnica en áreas afines con las tecnologías de la información. Su objetivo principal es generar procesos de calidad en la formación de los estudiantes.

La Red surgió en 1995 gracias a una alianza entre la Universidad EAFIT, el Sena y tres instituciones públicas iniciales, con un sentido de proyección social y con la idea de que la educación fuera pertinente, innovadora y moderna en relación con las TI. Se llegó de forma directa a los profesores para mejorar la calidad de los procesos formativos mediante el fortalecimiento de la relación universidad-instituciones educativas, y luego, a los jóvenes como un canal para impactar en el progreso social de sus territorios.

Como parte de la Red se coordinan y ejecutan varias reuniones al año con los docentes de la media técnica; se organiza el Encuentro Pedagógico de Educación Media Técnica en Informática, en el que se muestran los mejores proyectos de los colegios; y se abren espacios como Enamórate de TIC en las regiones, que en 2019 se adelantó en Donmatías, Santafé de Antioquia y Cisneros, en alianza con Intersoftware y secretarías de educación.

​​La triada

El tema de la media técnica se sigue fortaleciendo con la Alianza Futuro Digital, que integra la triada Educación-Empresa-Estado, conformada por Secretaría de Educación de Medellín, Créame, Intersoftware, Sena, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad de Medellín, Institución Universitaria Salazar y Herrera, Institución Universitaria Pascual Bravo y Universidad EAFIT. Desde esta se desarrollan actividades y estrategias para fortalecer los procesos formativos relacionados con la educación básica, media, técnica, tecnológica y profesional, enfocadas a la formación del sector TI.

Alrededor de 50 Instituciones educativas se encuentran activas en la Red de Media Técnica en Informática en Antioquia.

4. Educación de calidad

17. Alianzas para lograr los objetivos

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co