SOLUM

Lineas de investiga​ción

La temática general es la ingeniería geotécnica y las investigaciones serán enmarcadas en situaciones actuales y locales, conectando el futuro y nuestras necesidades. Se abordarán temas importantes de investigación en geotecnia de EAFIT para Colombia y de Colombia para el mundo. Los temas serán relacionados a la Geotecnia, la mecánica de suelos y rocas, el comportamiento de los suelos, la geofísica, la geología, entre otras.

 
Est​e Semillero es para ti si...

Quieres aprender, divertirte, quieres aportar tu punto de vista, te gustan las salidas de campo y no tienes miedo a ensuciarte las manos.​

 
Logros del semi​​llero

Calificaciones meritorias en proyectos, dos proyectos concursando en redColsi, un jornada con ponentes internacionales, ser los primeros desde la pandemia en visitar la mina de oro más grande en Colombia.

Programa

Ingeniería Civil ​​

Área del conocimiento

Ingeniería geotécnica

​Docente Coordinador

Silvana Montoya Noguera

smontoyan@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Jorge David Ortega Mejía

jdortegam@eafit.edu.co​​​

Instagram

@gi_solum

Las paredes hablan: el cartelismo como herramienta expresiva de los migrantes venezolanos en Villa Hermosa y San Javier

Agosto 30, 2021

Históricamente, el cartelismo ha estado ligado al movimiento y la vida de las ciudades, por lo que ha sido considerado como un reflejo de la realidad social, política y cultural de distintas épocas. Los carteles y carteleras​ han sido utilizadas no solo para anunciar productos o servicios, sino también para propagar o ideas, como lo hicieron los participantes del proyecto Crear sin fronteras, una iniciativa del Programa de Alianzas para la Reconciliación, que es posible gracias a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI VOCA.

Estos jóvenes que hacen parte de los colectivos Culturizzarte, Arte 13/Star Company, Marquemos la Diferencia/YMCA; Jóvenes de Poder, Voz d' Mujer y Casa Diversa, crearon 74 carteles en los que hicieron un llamado a la desestigmatización de la población migrante venezolana, la inclusión y el respeto de la población LGTBIQ+ y la importancia de la diversidad.

Los resultados de este ejercicio, producto del proceso de formación de esta alianza entre la Universidad EAFIT y de Edimburgo, la Fundación Casa Tres Patios y el colectivo Mr. Klaje, se pueden visualizar en esta galería virtual​  y también en diferentes espacios de las comunas Villa Hermosa y San Javier de la capital antioqueña. 

​Los​ participantes de Crear Sin Fronteras le hicieron justicia a esa definición que entiende el cartelismo como “un grito en la pared", al utilizar las calles y los muros, reconociéndolos como espacio público y popular en el que se pueden difundir mensajes que en otros medios no se visibilizan y hacer sentir sus voces como jóvenes.

​ Conoce más sobre Crear sin fronteras aquí​.​

Leyenda de la imagen
​​​​​​​El cartelismo se ha convertido en una de las formas más potentes de transmitir un deseo de transformación social en las calles. Por esto, jóvenes de las comunas 8 y 13 de Medellín, a través de esta técnica artística, crearon mensajes que le apuestan a la inclusión y la reconciliación en sus comunidades.
Bloque para noticias recomendadas

Las paredes hablan: el cartelismo como herramienta expresiva de los migrantes venezolanos en Villa Hermosa y San Javier

Agosto 30, 2021

Los jóvenes participantes del proyecto Crear sin fronteras le hicieron justicia a esa definición que entiende el cartelismo como “un grito en la pared"

Históricamente, el cartelismo ha estado ligado al movimiento y la vida de las ciudades, por lo que ha sido considerado como un reflejo de la realidad social, política y cultural de distintas épocas. Los carteles y carteleras​ han sido utilizadas no solo para anunciar productos o servicios, sino también para propagar o ideas, como lo hicieron los participantes del proyecto Crear sin fronteras, una iniciativa del Programa de Alianzas para la Reconciliación, que es posible gracias a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI VOCA.

Estos jóvenes que hacen parte de los colectivos Culturizzarte, Arte 13/Star Company, Marquemos la Diferencia/YMCA; Jóvenes de Poder, Voz d' Mujer y Casa Diversa, crearon 74 carteles en los que hicieron un llamado a la desestigmatización de la población migrante venezolana, la inclusión y el respeto de la población LGTBIQ+ y la importancia de la diversidad.

Los resultados de este ejercicio, producto del proceso de formación de esta alianza entre la Universidad EAFIT y de Edimburgo, la Fundación Casa Tres Patios y el colectivo Mr. Klaje, se pueden visualizar en esta galería virtual​  y también en diferentes espacios de las comunas Villa Hermosa y San Javier de la capital antioqueña. 

​Los​ participantes de Crear Sin Fronteras le hicieron justicia a esa definición que entiende el cartelismo como “un grito en la pared", al utilizar las calles y los muros, reconociéndolos como espacio público y popular en el que se pueden difundir mensajes que en otros medios no se visibilizan y hacer sentir sus voces como jóvenes.

​ Conoce más sobre Crear sin fronteras aquí​.​

Imagen Noticia EAFIT
ACDI-cartelismo.jpeg
Leyenda de la imagen
​​​​​​​El cartelismo se ha convertido en una de las formas más potentes de transmitir un deseo de transformación social en las calles. Por esto, jóvenes de las comunas 8 y 13 de Medellín, a través de esta técnica artística, crearon mensajes que le apuestan a la inclusión y la reconciliación en sus comunidades.
Bloque para noticias recomendadas

Investigación en Ciencia de Datos (Machine Learning)

​Lineas de investiga​ción 

Ciencia de los Datos: La ciencia de los datos es el estudio de los datos, se trata de extraer, analizar, visualizar, gestionar y alm​acenar datos para crear conocimientos. Estos conocimientos ayudan a las organizaciones a tomar decisiones respaldadas por los datos orientadas por una buena comunicación, justificación y explicación de hallazgos.

 
Est​e Semillero es para ti si...

El semi​llero es para ti si:

  1. Eres apasionado por la tecnología.
  2. Quieres aprender cómo funciona la inteligencia artificial.
  3. Te gustan los nuevos retos.
  4. Deseas formar par​te de un entorno colaborativo.
  5. ​Eres responsable
 
Logros del semi​​llero

Hemos asistido a varios eventos relacionados a la inteligencia artificial como ponentes y hemos realizado charlas en la Universidad con invitados importantes.

Escuela

Ciencias Aplicadas e Ingeniería

Área del conocimiento

Ingeniería y Tecnología

​Docente Coordinador

Juan David Martínez Vargas

jdmartinev@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Juan José Moreno Giraldo

jjmorenog2@eafit.edu.co​​​

SiSIT

Presentación 

​El semillero tiene como objetivo general promover el aprendizaje autónomo, la creatividad, y la formación de profesionales con mayor calidad humana, mediante el estudio y aplicación de los Sistemas Inteligentes de Transporte y su integración con las Ciudades Inteligentes.

 
Objetivos específicos 
  1. ​Identificar las características de los Sistemas Inteligentes de Transporte, sus beneficios y aplicaciones en Ciudades Inteligentes.​
  2. ​Explorar las tecnologías propias de la Industria 4.0 empleadas en los Sistemas Inteligentes de Transporte.
  3. ​​Desarrollar actividades académicas en grupos multidisciplinares que permitan profundizar en temas afines a los Sistemas Inteligentes de Transporte.
  4. ​Adquirir habilidades investigativas que permitan formular y desarrollar proyectos académicos.

 

Áreas de interes 

Transporte Internet de las cosas Movilidad sostenible Analítica de datos.

 

Proyectos 
  • Participación en jornadas académicas y científicas ​.
  • Formulación y ejecución de proyectos de investigación.
  • ​Reuniones semanales para la discusión de avances en las investigaciones Fortalecimiento de habilidades blandas y duras mediante actividades grupales e individuales​.
  • ​Ciclo semestral de capacitación en herramientas básicas de ciencia de datos, como: numpy pandas, sklearn, entre otras.

 

Lineas de investiga​ción 

Transporte Internet de las cosas Movilidad sostenible Analítica de datos.

 

Est​e Semillero es para ti si...

Este semillero es para ti, si eres una persona curiosa por el uso de herramientas de ciencias de datos y tecnologías emergentes para la creación de soluciones de transporte en el contexto de ciudades inteligentes.

Programa

Ingeniería de Sistemas ​

Área del conocimiento

Ingeniería y Tecnología

​Docente Coordinador

Ronald Mauricio Martinod Restrepo

rmartino@eafit.edu.co

Estudiante coordinador

Camilo Herrera Arcila

cherreraa@eafit.edu.co​​​

Universidad EAFIT, the University I have come to love

Julio 28, 2015

Universidad EAFIT, the University I have come to love - #55añosEAFIT.

​I am feeling especially sentimental and indebted today to those initial groups of students-- students who I helped learn a little bit about accounting and who, just as importantly, helped me to learn more than a little bit of Spanish. So rewarding were those years when I taught at EAFIT, it is no wonder that in the process I fell in love with Colombia, with Medellin,and especially with the students, the administration and everyone connected to EAFIT!

Little did I dream, at 7 o'clock in the morning that first day of classes back in August, 1960, that it would be the start of something so wonderful and beyond anyone's imagination, the start of something which 55 years later would be one of the premier universities in Colombia, if not in all of the Americas!

In my experience, there is nothing comparable to what the people of Medellin have done in creating this "Universidad EAFIT", starting with nothing but an idea, and in a short five and a half decades, managing to have built such a first class institution, an institution which began one August day with 58 students and is today educating some 9,000 students who are able to learn and specialize in so many different fields!

I salute EAFIT's Board of Directors, the Rector Juan Luis Mejia Arango, its faculty and all of its executive staff! You, the present-day students as well as those hundreds and hundreds of alumni, have much to be proud of and grateful for-- as do I, reflecting back to that experience and realizing 55 years later that it represents the most important, and lasting professional and personal experience of my entire life. My everlasting thanks to all of you! Viva Colombia! Viva Medellín!

Bernie Hargadon. Charlotte, North Carolina, USA.

Imagen Noticia EAFIT
bernard-hargadon.jpg
Leyenda de la imagen
Jorge Iván Rodríguez Castaño, Bernard Hargadon & Juan Luis Mejía Arango. 2010.
Bloque para noticias recomendadas

Tres migrantes venezolanos que crean sin fronteras

Septiembre 12, 2021

Jóvenes venezolanos en Medellín relatan sus experiencias de búsqueda, crecimiento y trasnformación lejos de su país natal.

“Sin nacionalidad, somos uno": Bao Chaudary

Bao Chaudary es una mujer alta, morena, de cabello largo y una fortaleza casi imbatible. Vivía en el Estado de Anzoátegui, al nororiente de Venezuela, hasta que decidió cruzar la frontera y, como dice ella, hacer el “viacrucis" hasta Colombia, porque sentía que en este país hermano, “las culturas son casi idénticas".

Al llegar a Cúcuta, en el año 2016, le impresionó que abundara la comida mientras en su país llegó a pasar hambre.

Los tiempos de escasez fueron horribles, han pasado casi 20 años con un gobierno que les quita a los ciudadanos las ganas de soñar. Por eso uno busca otros horizontes", dice Bao."

Así tomó impulso para salir; y aunque estaba asustada y por su condición migratoria irregular no podía conseguir un empleo con todos los beneficios, encontró receptividad en los colombianos que le dieron trabajo. “Sentí un respiro porque había un abanico de oportunidades, sentí la posibilidad de desarrollarme en cualquier área que me ofrecieran".

Bao llegó primero a Bogotá, pero por el clima, decidió trasladarse a Medellín en donde comenzó su nueva vida. Con el permiso especial de permanencia (PEP) pudo empezar a trabajar en lo que estudió: licenciatura en turismo y regencia hotelera; sin embargo, por la pandemia de covid-19 perdió ese trabajo y tuvo que salir a la calle a vender tintos debajo de la Estación Prado del Metro.

Mientras realizaba estas labores, conoció la Mesa de Género de Villa Hermosa, comuna 8 de Medellín, y se involucró con la colectividad. Allí se enteró de “Crear sin fronteras", donde sintió que se le abrían las puertas: “El proyecto es tan bonito, hay una formación que nos enriquece, personas pendientes de que los demás aprendan", afirma Bao, quien asegura que conocer los procesos colectivos y aprender a asumir posturas de liderazgo, la ha transformado.

“Es muy importante eliminar prejuicios": Dixon Sandoval

Dixon Sandoval se crio en Venezuela, y aunque travieso, era un chico muy reservado y callado, que prefería ayudarle a su papá en su trabajo y aprender de él diversos oficios. Cuando tenía doce años, comenzó a notar que mucha gente se iba de su país: sus familiares y los pocos amigos que tenía se fueron marchando.

Sin embargo, él y su familia persistían en Venezuela. Su papá era comerciante en Maracaibo, y aunque en principio no les iba mal, con el tiempo y la crisis económica, el negocio ya no dio más. Debido a eso, su papá decidió cambiar de planes y viajar a Medellín, conseguir un empleo y desde allí mantener a su familia.

Un día la situación se hizo insostenible: “una vez duramos doce días sin electricidad, no podíamos más, así que yo salí literalmente huyendo", afirma Dixon quien logró obtener el título de bachiller en Venezuela, en un colegio privado en el cual alguna vez hubo hasta ocho grupos de un mismo grado, pero ahora solo quedaban doce personas en toda la clase.

Nos vinimos por la trocha, tuvimos que pagar mucho dinero para pasar y vimos cosas terribles, pero cuando cruzamos la frontera estábamos felices; al llegar a Medellín me sorprendí porque nunca había estado en una ciudad tan bonita; mi ciudad lo fue, pero ahora está deteriorada", relata Dixon."

​Desde 2019, Dixon se ha dedicado a hacer algunos trabajos informales porque no ha tenido la forma de estudiar. No obstante, tuvo la posibilidad de participar en “Crear sin fronteras", lo cual ha sido muy valioso para él porque “la gente ha sido solidaria, se promueve la unión de las personas, el no tener prejuicios, y juntos vamos a desarrollar una idea productiva, algo muy necesario para los migrantes venezolanos". Además, Dixon destaca que el proyecto le ha dado la oportunidad relacionarse con otras personas que lo han impulsado a seguir sus sueños.

“Este proyecto es una semilla que va a dar muchos frutos": Frederick González

Frederick González salió a los 25 años del Estado de Miranda, al norte de Venezuela, convencido de que la situación en su país no mejoraría. Lleva dos años y cinco meses en Colombia, y aunque no ha sido fácil, la vida en su país tampoco lo era. Allí pudo estudiar hasta cuarto grado de primaria, pero como él mismo dice: “en la vida, nada es imposible". Gracias a su empeño ha aprendido y se ha desempeñado en áreas como la informática, el diseño o la edición de video.

Si me lo propongo, hago las cosas; la idea es tener amor a lo uno quiera de la vida y esforzarte para hacerlo realidad", dice Frederick."

Para este joven no hay nada más importante que el estar agradecido, y la palabra “gracias" aparece cuando habla de “Crear sin front​​​​eras​", un proyecto que para él ha sido “una semilla que va a dar frutos, una bendición para sacarnos de tantas cosas por las que estamos pasando".

Por ahora, Frederick prefiere no regresar a Venezuela. A Colombia llegó caminando, después de pedirle una “arrimada" a los camiones de la carretera y dormir en las calles. “Yo me relaciono bien con el mundo, porque uno no sabe el día de mañana quién lo puede ayudar y, gracias a Dios me he encontrado con gente buena", afirma.

A Medellín llegó con los pies sancochados. Después de tanto caminar, venía con la idea de trabajar: desde entonces vende helados, bebidas, chuzos y empanadas. También ha sido modelo webcam y diseñador gráfico.

“Sé que, con el favor de Dios, al sacar el permiso especial de permanencia (PEP) llegarán muchas cosas buenas, porque en 'Crear sin fronteras' somos una familia donde he podido compartir, conocer gente que me puede ayudar a hacer realidad mis sueños, y yo he aportado lo que me ha enseñado la vida, mi única escuela", expresa.​​

Conoce más sobre Crear sin fronteras aquí​.

Imagen Noticia EAFIT
ACDI-evento-pitch.jpg
Leyenda de la imagen
Bao Chaudary, Dixon Sandoval y Frederick González hacen parte de "Crear sin fronteras", un proyecto de la Universidad de los niños EAFIT, la Fundación Casa Tres Patios​, la Universidad de Edimburgo y el colectivo Mr. Klaje en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI VOCA. ​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Beca Fundación Educación Suiza

​​​​​​​Desde 1994 la Fundación Educación Suiza ha estado presente en la Universidad con su programa de apoyo a través de becas, las cuales, posterior a un proceso de postulación y análisis, otorga a estudiantes de escasos recursos económicos que vivan en estratos 1 y 2, y que cuenten con resultados académicos de alto nivel.​​​

Convocatoria​​​​

La Fundación Educación y Universidad EAFIT convocan a Bachilleres de los estratos 1 y 2 - residentes en el Valle de Aburrá - con excelentes calificaciones en el colegio, puntaje global en examen Saber 11 (Icfes) igual o superior 345 y que hayan terminado sus estudios y se hayan graduado en 2023 o 2024, a postularse a la beca Fundación Educación-EAFIT para las becas que serán otorgadas para 2025 ten en cuenta estas recomendaciones:​​

No requieres inscripción previa a la Universidad EAFIT para participar en la convocatoria de la beca. 

El formulario para aplicar a la beca es gratuito y debes diligenciarlo de forma virtual. La convocatoria estará habilitada del 11 de octubre al 18 de noviembre de 2024​​. ​Los cupos son limitados.​​​​​

¿Qué cubre la beca?​​

El cien por ciento de los costos de inscripción y matrícula en EAFIT, de los pregrados en Administración de Negocios, Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Mercadeo, Economía, Finanzas, Ingeniería Civil, Ingeniería de Diseño de Producto, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Procesos, Ingeniería de Producción e Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Matemática, Ingeniería Física y Diseño Urbano.

Auxilio económico para sostenimiento por semestre, según lo establecido por el Comité local de la Fundación Educación.

 

¿Cuáles son los requisitos para aplicar?​​​​​

Ser bachiller y haber terminado sus estudios en 2023 o 2024.

Residir en zonas de estratos 1 y 2 del Valle de Aburrá.

Obtener en los resultados del examen Saber 11 (Icfes) un puntaje global igual o superior a 345.​​

Recuerda tener los siguientes documentos​​ digitales a la hora de inscribirte en la convocatoria de la beca:  ​​​​

Fotografía tamaño cédula a color. 

Calificaciones definitivas en papel membrete y con las firmas respectivas a partir del noveno grado de bachillerato y hasta el último año cursado.

Si estás en el último año, adicionar los informes de seguimiento periódico de ese grado en papel membrete y con las firmas respectivas.

Fotocopia de los resultados del examen Saber 11 (Icfes).

Constancia de ingresos de las personas que aportan económicamente en el hogar (carta laboral en la que se indique salario y fecha de vinculación. Si la persona no trabaja, es pensionado o es independi​ente deberá adjuntar documentación que soporte el promedio de los ingresos mensuales). 

Copia de la última cuenta de servicios públicos de la vivienda donde resides, en la que se detalle la dirección y el estrato.

Certificado del Sisbén en caso de contar con este.

Si el programa al que aspiras es Negocios Internacionales, deberás contar con la prueba donde acredites puntaje de inglés requerido de acuerdo con la política de lengua extranjera. Consultar aquí.​​​

 

¿Cómo es el proceso para apli​car?​​​​

Diligencia el formato de solicitud de la beca a través de este enlace​ y adjunta todos, sin excepción, los documentos requeridos. ​

El Comité de Becas analizará las solicitudes presentadas siempre y cuando el aplicante haya diligenciado la totalidad del formulario de inscripción a la convocatoria y haya adjuntado toda la documentación solicitada (de lo contrario su aplicación no podrá ser tenida en cuenta en este proceso).

Los resultados de la convocatoria serán enviados al correo electrónico registrado en el formulario, máximo el 9 de diciembre de 2024.​

Mayores informes:​​​

Universidad EAFIT 

Carrera 49 7 Sur-50 - Medellín, Colombia

Correo electrónico: svalenci@eafit.edu.co 

 

“La vida da vueltas, y en este caso, la vuelta fue nuestro favor”

Septiembre 10, 2021

Malu Medina tiene 39 años y junto a su colectivo Culturizzarte, es una de las participantes del proyecto "Crear sin fronteras" que busca integrar y empoderar la población joven migrante venezolana en Medellín.

Malu llegó a la capital antioqueña con Maurizio Cortés, su compañero. Él es un artista y gestor cultural originario de Antioquia, pero fue desplazado a los 5 años. Después de varios intentos por regresar a la ciudad, los dos, juntos, lograron por fin llegar en el año 2008 a Medellín y en 2010 pudieron estabilizarse para dedicarse a lo que más querían: hacer servicio social a través del arte.

Maurizio había encontrado en las prácticas artísticas una forma de salvarse, y Martha, en el servicio social, la posibilidad de hacer lo que otros hicieron por ella: ayudarla después de quedar huérfana y abrirle posibilidades para que estudiara en la Universidad Industrial de Santander (UIS). El hecho de haber sido padres jóvenes (en el 2000 tuvieron a su hijo Kevin) los motivó a hacer cosas por otros. “A los dos nos atravesaba esa vena social", dice Malu.

Así, desde las calles de la Comuna 13, empezaron a convocar a niños, niñas y adolescentes para darles clases gratuitas de arte. Esquina por esquina fueron llamando a personas de la comunidad y en poco tiempo llegaron a tener 80 participantes que asistían todos los sábados y domingos a conectarse con diferentes prácticas artísticas en las cercanías  de las escaleras eléctricas de San Javier.

Los colectivos juveniles de las comunas 8 y 13​ de Medellín son los protagonistas en "Crear sin fronteras", un proyecto en el que participa la Universidad de los niños EAFIT de la mano de la Fundación Casa Tres Patios​, la Universidad de Edimburgo y el colectivo Mr. Klaje en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI VOCA. ​

De esa manera nació Culturizzarte, un grupo que, alrededor de Maurizio y Martha, se convirtió en un referente para la comunidad, porque veían en ellos el don de servicio. Este reconocimiento de la comunidad fue el mayor impulso para que en el año 2013 se legalizan como corporación e hicieran la apertura de una casa en el barrio Belencito, cerca del Convento de la Madre Laura. Rentaron el espacio y la gente de la comunidad empezó a apropiarse de él. Los vecinos y amigos llevaron escritorios, sillas, computadores y todo tipo de antigüedades que hacen que ese pequeño lugar sea casi como un museo o galería de arte. ​​

Mientras la asistencia a la casa crecía, Martha se dió cuenta de la cantidad de caminantes que pasaban la frontera de Venezuela y empezaban a llegar a Colombia, especialmente a la Comuna 13. Al ver que había familias completas sin hogar y con tantas necesidades, tomó la decisión de empezar a prestar su hogar (la casa donde habitaba y el espacio de Culturizzarte) para ayudar a las personas que llegaban.

Generamos un refugio de paso. No nos quejamos, sino que creamos una red y empezamos a hacer conexiones para enrutarlos y ayudarles", cuenta Malu. "

​Malu se echaba la bendición y confiaba en las personas que alojaba en su casa. Para ella lo más duro no era recibirlos sino escuchar los testimonios de los migrantes sobre cómo se las habían arreglado para llegar hasta Medellín y sobre la difícil situación en el vecino país. Lo demás, como las costumbres y cultura, no era tan difícil de manejar para ella ya que tiene familia venezolana y comprende que, en muchos casos, la mayoría venían de una línea de asistencialismo muy fuerte y que no era sencillo adaptarse aquí a otros valores y formas de vida.

Lo que hacían Maurizio y Malu, aparte de hospedar a los migrantes, era establecer puentes con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que les dieran una guía para solucionar sus necesidades más urgentes. También procuraban recomendarlos para trabajos informarles, velando por que los trataran justamente. Con aquellos que se dedicaban al arte, les prestaban implementos de la corporación para que pudieran tener condiciones mínimas para llevar a cabo su práctica y hacer conexiones. Además, hacían talleres para aprender a preparar postres e incluso a hacer correas; la idea era que los venezolanos ejercieran oficios que los ayudaran a salir adelante, así fuera desde la informalidad puesto que la documentación es uno de los grandes problemas que tienen los migrantes.

Culturrizarte fue la primera organización en la Comuna 13 ​que se tomó en serio el trabajo de apoyar a los migrantes ​venezolanos, les abrieron las puertas, y poco a poco otras organizaciones se sumaron para hacer frente a lo que Malu llama "una crisis histórica para una ciudad" a la que llegaban los venezolanos porque, según se dice entre ellos, Medellín era más cálido que en otros lugares del país.

Un día estaban celebrando la Navidad del barrio. Malu y otros líderes habían preparado comida para recibir a 180 personas que llegarían al evento a la 1:00 p.m. Eran apenas las 8:00 a.m. y tuvieron que cerrar las puertas porque ya habían llegado 235 personas, entre ellas, más de 100 venezolanos que decían: “yo no quiero que me den regalos sino algo de comer". Malu llamó a todos sus contactos y, de alguna manera, juntos se las arreglaron para atenderlos a todos. “Dios nos multiplicó lo que teníamos, y logramos cumplir la meta; no se fue nadie sin comer y a todos los niños les dimos regalito de navidad", cuenta.​

“¿Quiénes éramos nosotros para decir que ​no?"

“Fuimos un punto de refugio, y aunque esta situación era nueva para nosotros, el amor por las personas estaba ahí y nos esforzarnos para acogerlos", cuenta Martha quien calcula que entre 2016 y 2017 pasaron por su casa 190 venezolanos de 20 familias, y personas solas, incluso menores que querían trabajar para ayudar a sus familias que se habían quedado en Venezuela.

Y a pesar de que Malu tenía toda la convicción y la vocación para servir, no fue fácil. Entre 2017 y 2018, la situación se puso compleja, no solo por la crisis migratoria, sino que “Colombia, la comuna 13 y Medellín seguían siendo lo que eran", es decir, territorios con sus propios conflictos y violencias. Los combos estaban en su furor y fueron asesinadas varios de los jóvenes que pertenecían a Culturizzarte y algunos de los venezolanos que Malu había apoyado.

Estaban muy molestos porque estaba llegando gente desconocida al sector, y yo los acogía en mi casa, y esa molestia fue creciendo hasta que nosotros también nos tuvimos que ir, desplazados de la comuna 13", recuerda Malu."

Irse de allí fue un dolor tremendo para Malu, sobre todo porque no quería dejar 'botada' la labor que ya había iniciado;​​ por eso, casi clandestinamente, seguía apoyando a las personas que la necesitaban. Lo más difícil para Martha, en ese momento, era ver cómo muchos de los que tuvieron que huir de Venezuela, aquí tuvieron que repetir la misma historia. La agudización del conflicto interno y la difícil situación de los venezolanos había tenido varias consecuencias. Una, que algunos migrantes se involucraron con grupos criminales y recurrieron a la delincuencia para generar ingresos; y la otra, que dentro de la comuna empezó a generarse mucha xenofobia y empezaron a perseguir a los venezolanos.

Según cuenta Malu, ni ella ni Maurizio ​tuvieron ninguna mala experiencia con las personas que acogieron, y para los cuales solo tenían dos requisitos o condiciones para recibirlos: que fueran lo más honestos posibles, que no abusaran de la generosidad porque “una camisa no se pone una sola vez y hay muchos que vienen detrás"; y que si la vida los premiaba con un trabajo y sus condiciones mejoraban, recordaran lo que habían hecho por ellos y cuando llegara otra persona venezolana, la apoyaran. Malu está dispuesta a volver a ayudar a quien lo necesite.

Martha no desistió. A mediados de 2019 logró regresar a la comuna 13. En 2020, con la pandemia y otras situaciones, Culturizzarte empezó a volver al trabajo comunitario y en 2021 recibieron con los brazos abiertos al proyecto "Crear sin fronteras​" que, como lo dice Martha, ha sido “un salvavidas y una gran oportunidad para 'hacer escuela".

A través de esta iniciativa que surge con el apoyo del Prog​​rama de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI VOCA, los colectivos participantes pueden prepararse para asumir mejor la recepción de migrantes.

“Así uno tenga alma y corazón, sí se requiere una preparación", reconoce Martha. “Me gusta esa pedagogía que están usando, lo multisensorial. La virtualidad es algo aburrido, pero lo han abordado desde el ser para el hacer, desde lo humano y eso es muy bueno" explica esta líder que continúa transformando personas a través del arte y la formación en el territorio.​​​

Conoce más sobre Crear sin fronteras aquí​.

Imagen Noticia EAFIT
ACDI-Malu.jpeg
Leyenda de la imagen
​​​​​Hay alguien para quien no existen las fronteras, que se resiste a poner límites en los territorios o en los sueños: Martha Lucía "Malu"​ Medina. Aunque su corazón está en Medellín, esta lideresa de la Comuna 13 (San Javier) es originaria de Bucaramanga.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co