Guardianes de historias: apropiación de tecnologías con niños Zenú

Esta es una iniciativa de la Universidad de los niños EAFIT en alianza con Corantioquia, con el apoyo del Ministerio de Cultura y su Proyecto de Infancia, Juventud y Medios de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos, así como la Estrategia Digital de Cultura y Primera Infancia Maguaré - MaguaRED de la Dirección de Arte.

El proyecto realiza un proceso de formación de públicos críticos, a través de la proyección y conversación al rededor de contenidos audiovisuales de la Parrilla “Contenidos Culturales para Todos”, del Ministerio de Cultura de Colombia. Algunos de los contenidos disponibles para todos en RTVC Play y que veremos en el proyecto son: Cuentazos con efectazos, La lleva, Migrópolis​, Chambi y Max refugio animal, Telegordo y los documentales Ñambi, caminos de conocimiento ancestral y Ashampa Awá, entretejiendo realidades​.​

Además, la experiencia de aprendizaje cuenta con un componente de experimentación y creación audiovisual que permitirá al grupo de niños y niñas Zenú del proyecto Guardianes de la naturaleza Corantioquia​, fortalecer habilidades para expresar sus ideas, sentimientos e inquietudes sobre temas que consideran importantes para sí mismos y para su comunidad. El resultado es una miniserie de 5 piezas audiovisuales, donde prima la narración sonora acompañada de recursos visuales como videos, fotografías y dibujos.​​

Para la creación de contenidos audiovisuales para y con niños y niñas, te invitamos a explorar las Claves Alharaca del Ministerio de Cultura y experiencias de la Universidad de los niños EAFIT como las misiones de Guardianes de Historias​, las nuestras Conversaciones con investigadores y el podcast 1,2,3 por la Ciencia​.

Guardianes de Historias​ - Miniserie web

Guardianes de Historias - Capítulo 1
Guardianes de Historias - Capítulo 2
Guardianes de Historias - Capítulo 3
Guardianes de Historias - Capítulo 4
Guardianes de Historias - Capítulo 5

Juan Guillermo Arboleda Córdova

Juan Guillermo Arboleda Córdova, artista urbano de la comuna 13,Sobre mí

"Nací en Medellín, la ciudad donde he vivido toda mi vida, a excepción de dos años, cuando me trasladé al Pacífico Colombiano por causa de la violencia. Tengo 27 años, y vivo en Las Independencias, comuna 13, un lugar estigmatizado... pero eso debe cambiar.

Soy artista urbano. Desde ahí ayudo, junto con otros jóvenes, a generar una imagen positiva de mi barrio mostrándolo como fuente de paz y vida.

La danza y la música me hacen sentir vivo. Compongo mis propias canciones, sobre vivencias personales, pero que tratan temas conocidos por la sociedad."

Mis sueños

"Mi mamá y mi hija son la motivación para proyectarme enla música, superarme, no volver a malos caminos y desarrollar todo el potencial que tengo.

Por ellas sueño, en un futuro, fundar una escuela de cultura y arte para compartir mis habilidades. Allí espero reunir diferentes géneros musicales de la ciudad, como el break dance, el hip hop, o el harlem beat junto a actividades artesanales y sociales.

Me parece vital que en las comunidades se generen estos espacios, para una mejor convivencia. La falta de oportunidades u ocupaciones de los jóvenes hacen que desconozcan sus talentos, aptitudes, e incluso tomen malos caminos. Las actividades lúdicas le llevan luz a los barrios."

Acerca del proyecto

"Con la ciencia en la cabeza, el radiality, es un proyecto que brinda la oportunidad de conversar y reflexionar sobre la movilidad, el conflicto, el desplazamiento y otros problemas cotidianos que requieren un análisis más profundo.

Así mismo, el proyecto tiene un carácter muy comunicativo, justo lo que necesitamos en las ciudades y regiones: conocer lo que sucede y proponer posibles manejos a esas situaciones".

Escucha a Juan Felipe Quiroz durante su participación en el radiality:

La movilidad

Juan Felipe Quiroz Gómez

Juan Felipe Quiroz Gómez, joven estudiante y taxistaSobre mí

“Tengo 25 años de edad. Estudio Sistemas de Información en el Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM – de Medellín. Vivo en el corregimiento de Santa Elena, con mi mamá y una hermana. También, me acompañan un perrito, Matías, que adopté durante el servicio militar; una pinscher llamada Conny; y Máximo, un gato”.

La mancha amarilla

“Desde muy pequeño he sido independiente, porque el trabajo de mi mamá no le permitió estar siempre conmigo. Soy, además, algo persistente, casi sicorígido, porque cuando tengo una idea en la cabeza, lucho hasta que la consigo.

Tengo todas las ganas de alcanzar las metas de mi vida. Entre ellas una casa propia y trabajar en lo que estudié, y que por ser una profesión tan flexible podría, por ejemplo, ejercerla desde la casa.

Además de estudiar, me dedico a trabajar en mi “mancha amarilla”: un taxi con el que recorro las calles de Medellín, y camello en medio del tránsito de las horas pico. Creo que por esa misma razón disfruto el estar en mi casa, pues, me alejo del ruido, la contaminación y respiro aire puro”.

Respecto al proyecto

“Creo que los ciudadanos tenemos muy buenas ideas, pero no siempre somos escuchados. A través de este proyecto logramos difusión de nuestras opiniones, llegamos a más personas.

Aquí ponemos en común los puntos de vista de todos para proponer posibles soluciones a las problemáticas del país. La queja y la crítica no los solucionan; en cambio, la concertación y la reflexión pueden acercarnos a salidas viables y, quizá, acertadas”.

Escucha a Juan Felipe Quiroz durante su participación en el radiality:

La movilidad

Jorge Julián Osorio Gómez

Jorge Julián Osorio Gómez, médico y académicoAcerca de mí

“Nací en Armenia, Quindío, pero viví la niñez en Medellín, ciudad donde trabajaba mi padre, quien también era médico. Tengo cuatro hijos, tres universitarios de diferentes áreas, y un niño, de nueve años de edad, quien tal vez me dé la sorpresa de decidirse por la medicina.

Soy un apasionado por la lectura, en especial de temas de administración y actualidad, como los que escribe el economista estadounidense Joseph Stiglitz. Ahora soy el Decano de la Facultad de Medicina del CES, institución de la cual obtuve el título de médico; también, presidente de ASCOFAME - Asociación Colombiana de Facultades de Medicina –; y miembro de varias juntas directivas de hospitales.

Fui Secretario de Salud - encargado -, mientras integré el Consejo Nacional de Seguridad en Salud; y, además, desempeñé el cargo de Secretario de Metrosalud. Aunque tengo un amplio recorrido en organizaciones, no me agradan las estructuras rígidas, jerárquicas.

Creo más en las personas y su capacidad de construir, conjuntamente, para dar buenos resultados; y en los organigramas basados en las relaciones humanas. Es fundamental la buena comunicación, pues lleva al bienestar”.

Mi decisión

“Decidí ser médico durante mi adolescencia, cuando fui scout; pero, no quería ser de los que portaban estetoscopio, sino de aquellos capaces de pensar la salud, más allá de la lucha contra enfermedades, y mejor como una estrategia de buena comunicación, bienestar, creación de ambientes y comunidades sanas”.

Sobre este proyecto

“Con la ciencia en la cabeza, el radiality, propicia escenarios para entender que la salud es más paz interior y búsqueda de uno mismo. Usted se enferma menos si se encuentra más, pues la mayoría de dolencias son problemas creados desde la mente. Considero, también, que esta es una oportunidad para llevar el conocimiento a las comunidades de manera novedosa, por el formato y los objetivos que tiene.

Aunque siempre me he dedicado a la academia, incluso en mis épocas de funcionario público, creo que es muy importante generar hábitos de vida saludables apoyados en la comunicación. Más importante, aún,construir conocimiento y compartirlo la sociedad”.

Jorge Julián Osorio Gómez lidera el Grupo de Investigación Observatorio de la Salud Pública de la Universidad CES.

Escucha a Jorge Julián Osorio durante su participación en el radiality:

El sistema de salud

Jonathan Steven Avendaño García

Jonathan Steven Avendaño García, joven estudiante de Trabajo SocialAcerca de mi

Nací en Medellín, Antioquia, tengo 20 años de edad, y soy estudiante universitario de Trabajo Social. Me gusta bastante el deporte, y entreno cada vez que mi tiempo lo permite. Además, ¡puedo considerarme una persona muy sociable y amigable! Tengo esa capacidad de acercarme a las personas. Puedo romper fácilmente el hielo para interactuar con ellas y ayudarlas. Mejor dicho, ¡de tímido no tengo nada!

Mi entorno

Desde muy pequeño aprendí a relacionarme con los demás. De hecho, mi barrio es un lugar lleno de gente muy acogedora, que  huele a alegría, donde soy amigo de todos, y enemigo de nadie. En buena parte mi familia me ha influenciado para ser así. Mi padre es policía, y mi madre es profesora. Ellos han sido un apoyo fundamental en mi vida, y quiero, en un futuro, ser excelente persona como ellos. Mi meta es ser un policía también, y enfocarme en trabajar con infancia y adolescencia, ya que son los más jóvenes quienes necesitan un acompañamiento cercano y amigable para tomar buenos caminos.

Acerca del proyecto

Este proyecto, Con la ciencia en la cabeza, el radiality, aspira a llevar el conocimiento empírico, de quienes viven las situaciones, y el conocimiento profesional, de quienes investigan esas realidades, a las personas ajenas a las problemáticas de Colombia. Mucha gente va a sentirse identificada, logrando así generar conciencia. Sé que los cambios sociales no se dan de la noche a la mañana, es un proceso largo, pero hay que trabajar por la comunidad. Este es un paso para lograrlo.

Me preocupan las cosas que pasan en Colombia, en nuestro país, donde tenemos a nuestras familias y nuestros seres queridos. Creo que este tipo de espacios me regalan la oportunidad de aportar  y ayudar a generar buenos cambios.

Escucha a Jonathan Avendaño durante su participación en el radiality:

Tipos de conflicto

 

James Gilberto Granada Bahos

James Gilberto Granada Bahos, investigadorSobre mí

“Mi vida transcurre entre Medellín, Bello y Guarne, lugares donde trabajo, comparto con mis amigos y descanso. Soy un apasionado de la música por su capacidad de transmitir sensaciones: creo que todos tenemos una canción que nos hace llorar o resplandecer.

Me gusta el género salsa, porque crecí con ella; y el rock, por ser un género que permite hablar de temas que no se abordan tan fácil desde otros ritmos.

Soy Trabajador Social y Mágister en Ciencia Política, de la Universidad de Antioquia. Desde hace diez años, me desempeño como investigador, una actividad que he enfocado hacia problemas sociales.”

Mi labor como investigador

La investigación llegó, gracias a mi trabajo de grado que basé en el desplazamiento forzado y sus víctimas. Es un tema que me inquieta por el impacto social que tiene. Aunque, también, estudio sobre migración internacional, pues conlleva, por lo general, a la violación de ciertos derechos humanos.

La investigación son procesos e inquietudes, y en esto transcurre buena parte de mi día: hago afirmaciones, resuelvo o aumento dudas. Si uno tiene demasiada seguridad, difícilmente puede hacer investigación; allí está la importancia de preguntarse constantemente.”

Acerca del proyecto

“Acercarme a poblaciones afectadas, me ha permitido dimensionar la problemática del desplazamiento. Puedo redactar y decir mucho sobre el tema, pero siempre hay algo desde ellos, que nos acerca más a la realidad de este fenómeno.

Con la ciencia en la cabeza, el radiality, nos acerca a quienes viven o han presenciado los problemas que aborda el proyecto. Este tipo de iniciativas son la pauta para generar transformaciones más grandes a futuro.”

James Gilberto Granada Bahos es integrante del Grupo de Investigación Migraciones, Fronteras y Reconfiguraciones Políticas de la Universidad de Antioquia.

Escucha a James Granada durante su participación en el radiality:

Desplazamiento forzado
Las víctimas
Desplazamiento Intraurbano
Atención a las víctimas

 

Talleres ASC

Gustavo Javier Canavire Bacarreza

Gustavo Javier Canavire Bacarreza, investigador, promueve el esfuerzo y el trabajo en equipo, y defiende el debateAcerca de mí

“Nací en La Paz, Bolivia, donde residen mis padres, grandes personas que lograron tener éxitos en sus vidas, lo cual me estimuló a ser mejor cada día. En Maryland, Estados Unidos radica mi única hermana.

Desde pequeño, me recalcaban mucho que: “si quieres ser zapatero, sé el mejor de ellos”. Entonces decidí ser economista, y uno excelente. El secreto del éxito radica en hacer lo que a uno le gusta y le hace feliz.

La vida me ha enseñado que las cosas se ganan con esfuerzo, con trabajo y apoyo a los demás. Hay que dar sin esperar una retribución a cambio. Esta es una manera de vivir más tranquilo.”

Mi vida profesional

“Soy Mágister y Doctor en Economía, de Georgia State University. Mi desempeño profesional ha transcurrido en instituciones como el Banco Federal de la Reserva de Atlanta y el Banco Mundial.

Mi carrera y profesión, me sedujeron y atraparon con el paso del tiempo. Estoy bastante cómodo con lo que hago, y creo, además, que desde las universidades pueden potenciarse las capacidades y habilidades de jóvenes y adolescentes. Es una actividad realmente valiosa y grata.”

Mis aficiones

“Una de mis grandes pasiones es el fútbol. Soy fiel seguidor del Club Bolívar, un equipo profesional boliviano. Los domingos, mientras descanso en la casa, veo los partidos de la liga. Aunque, en realidad admiro a otros clubes, como por ejemplo, el Barcelona, o el Boca Juniors.”

Acerca del proyecto

“Con la ciencia en la cabeza reúne a personas de diferentes clases sociales, para que, sean ellos, quienes debatan sobre temas importantes, que inciden en nuestras vidas de uno u otro modo.

Al largo plazo, este proyecto puede tener una repercusión muy exitosa, ya que la asimilación y apropiación por parte de los públicos toma su tiempo.”

Gustavo Javier Canavire Bacarreza es Director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras de la Universidad EAFIT.

Escucha a Gustavo Canavire durante su participación en el radiality:

La riqueza

La pobreza

Distribución de recursos

Desigualdad

 

Francy Edith López Herrera

Francy Edith López Herrera, defiende el valor de las experiencias y la cienciaMi vida personal y profesional

“Nací en Bogotá, pero mi infancia la viví en Sonsón, un pueblo del oriente antioqueño, donde aprendí que la asertividad y honestidad con lo que se dice y se hace son valores imprescindibles en las personas.

Crecí en medio de mucha sensibilidad humana, con una realidad más cercana de lo social. Estos elementos fueron decisivos para escoger mi profesión, a los 17 años de edad, cuando decidí irme a Medellín a estudiar Enfermería, en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Soy una persona que difícilmente separa la vida laboral de la cotidiana.  La enfermera va conmigo a todas partes, y por esta razón siempre estoy dispuesta a brindar bienestar a otros.

He enfocado mi labor al trabajo con poblaciones alejadas de cabeceras urbanas, porque tienen realidades más fuertes, y por lo tanto un factor que los hace vulnerables.”

Mi rol como investigadora

“La investigación es un proceso, y tuve la oportunidad de iniciarla en un semillero. Acerca de la salud he estudiado sobre aspectos y factores clínicos enfocados al cuidado de pacientes.

Aunque prefiero el enfoque investigativo en el ámbito emocional y familiar, determinantes al hablar de salud, la cual no es la ausencia de una enfermedad, sino el resultado de condicionantes y factores emocionales, laborales y hasta geográficos.”

Acerca del proyecto

“La investigación y la ciencia son cosas del día a día, no son una carga o exclusividad de unos pocos. Depende de la forma en que se las presentamos a los demás, que los motivamos a apropiarse de ellas.

Con la ciencia en la cabeza, el radiality, es el espacio donde puede crearse nuevo conocimiento, a partir de las experiencias de sus participantes. Lo más valioso es que reúne a personas, de índoles y estratos diversos, en una convergencia de opiniones e ideas.

Tanto valor tiene la academia como las opiniones de personas que, desde sus vidas, han enfrentado las problemáticas que aborda el proyecto. Es un síntoma de desarrollo involucrar a todos en conversaciones trascendentales.”

Francy Edith López Herrera pertenece al Grupo de Investigación en Cuidado de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Robledo - Medellín

Escucha a Francy López durante su participación en el radiality:

Qué no funciona del sistema de salud

Boletín estadístico

Imagen Boletín Mercadeo

Boletín Mercadeo

Ver boletín
Imagen Resultados Saber Pro 2018

Resultados Saber Pro 2018

Ver resultados
Imagen Recursos físicos – Boletín Estadístico

Recursos físicos – Boletín Estadístico

Ver recursos

Imagen Bienestar y cultura

Bienestar y cultura

Ver bienestar y cultura
Imagen Proyección social – Boletín Estadístico

Proyección social – Boletín Estadístico

Ver proyección social
Imagen Movilidad nacional e internacional – Boletín Estadístico

Movilidad nacional e internacional – Boletín Estadístico

Ver movilidad nacional e internacional

Imagen Caracterización docente – Boletín Estadístico

Caracterización docente – Boletín Estadístico

Ver caracterización
Imagen Estadísticas de Posgrado

Estadísticas de Posgrado

Ver estadísticas
Imagen Estadísticas de Pregrado

Estadísticas de Pregrado

Ver estadísticas de Pregrado
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co