Mishell Ceballos Giraldo

Acerca de mí

“Nací en Medellín, tengo 16 años de edad y estudio grado once en la Institución Educativa Concejo Municipal de Itagüí. Soy la mayor de dos hermanas: Valentina y María Paula. Me considero una adolescente centrada, eso no quiere decir amargada. ¡Al contrario! ¡Canto, bailo y rio por todo! Por algo en el colegio tengo el alias de La estallada (Risas)”.

Mi infancia

“¿Qué recuerdo de la infancia? … ¡Lo feliz que fui!, pues vivía en un barrio pequeño, donde jugaba con niños alegres, como yo. ¡Una vez hasta hicimos una pista jabonosa! (Risas) Ahora extraño la calidez de esas personas, porque desde hace años estamos en La Rosaleda, San Antonio de Prado, un lugar callado.

Hacia el futuro espero convertirme en una mujer profesional, madura y feliz, que pueda darles a sus papás todo lo que sueñen. Quiero estudiar comunicación, porque es una profesión para involucrarse con la gente y aprender de ella; es humana, social y apasionante. Creo que con ella lograría cumplir mis metas”.

Sobre este proyecto

“En el proyecto Con la ciencia en la cabeza, el radiality, conozco los puntos de vista de otras personas, saco conclusiones de sus opiniones y reflexiones, además entiendo las razones por las cuales ocurren las problemáticas. Uno no debe quedarse en lo superficial, sino conocer las causas, ver el fondo y ayudar.

De cierta manera esa pasión por ayudar me quedó de mis padres. Ellos me enseñaron a tener “verraquera”, y a ponerle ganas a todo; en especial mi papá, de quien aprendí el valor de ser fuerte y de luchar por la familia; de ayudar y ser mejor siempre”.

Escucha a Mishell Ceballos durante su participación en el radiality:

Sistema de salud.

Casa 11- Maestrías de investigación y doctorados

Estudiantes de colegios se sumergen en el inglés con EAFIT

Poder impactar en la calidad en la educación es un objetivo que ha motivado a la Universidad a trabajar durante 23 años en la enseñanza del inglés en las instituciones educativas, en condiciones de igualdad, con docentes expertos que aplican su saber y metodología con excelencia en planteles privados y oficiales, de distintas regiones y estratos.

Mejorar las competencias en inglés, asunto en el que aún persisten brechas en el país, ha sido la misión de Sislenguas​, que desde 1997 opera como un servicio de tercerización (outsourcing) integral para que los estudiantes logren alcanzar niveles altos de desempeño en este idiomas.

Adquirir unas fuertes bases en dicho idioma, les abre a los alumnos oportunidades de acceder a la educación superior y a oportunidades laborales en las que se les exige estar cada vez más actualizados. Dos aspectos que marcan una diferencia en la formación que imparte Sislenguas es la calidad de los maestros, no solo en el saber específico del inglés, sino en la didáctica y pedagogía, y el diseño de planes particulares para cada colegio.

En la actualidad, cuentan con 14 colegios y a lo largo de estos años, en educación pública, han trabajado, además, con la Secretaría de Educación de Medellín y algunas escuelas normales, en convenio con la Gobernación de Antioquia

4. Educación de calidad

17. Alianzas para lograr los objetivos

Nicolás Rivera Toro

Nicolás Rivera Toro, joven optimista y trabajadorAcerca de mí

“Tengo 16 años de edad, soy muy optimista y risueño. Vivo con mis papás, y cuatro hermanos: John Sneider, quien trabaja en Medellin; Tatiana, estudiante, a distancia, de Ingeniería de Sistemas; Guillermo, graduado hace poco como bachiller; y uno que está, aún, en el colegio: Wilmer.

Nací en Itagüí, pero me crié en Fredonia, vereda La mina; ahora vivo en Amagá, en la vereda Minas, un lugar tranquilo, sin el bullicio de los carros, con mucha naturaleza y un río pequeñito que pasa cerquita de mi casa. Como se pueden dar cuenta, he estado en municipios donde la principal actividad económica es la minería (risas).

Pero, aunque vivo en un municipio dedicado a la extracción de carbón, trabajo en la recolección de café para ganarme mis propias cosas y ayudar en la casa. La jornada empieza, más o menos, a las 5:00 a.m. y termina por la tarde con la entrega de lo recolectado.

Por la noche, cuando regreso a la casa, navego en redes sociales, o me voy a mi pieza a escuchar música en inglés; en ese lugar tengo varios escudos del Deportivo Independiente Medellín, que yo dibujé”.

Mis metas

“Me considero muy soñador: siempre pienso cómo sería un mundo más igualitario y justo, donde todas las personas puedan tener lo necesario.

Precisamente, por eso, quiero ser un profesional, y brindarle, sobre todo a mi mamá, una excelente calidad de vida, como agradecimiento por su apoyo, en especial económico; gracias a eso puede terminar el colegio; yo sé que no le fue tan fácil.

No soy miedoso, porque desde pequeño aprendí que uno tiene que esforzarse y luchar, para ganarse las cosas. Estoy seguro que así podré devolverles tanto esfuerzo a mis papás, que se merecen lo mejor”.

Acerca del proyecto

“Con la ciencia en la cabeza, el radiality, es un espacio para conocer opiniones diferentes, y otros ambientes de la ciudad; pocas veces en la vida he tenido la oportunidad de relacionarme con tanta gente que no sea del pueblo. Esto me motiva a superarme y aprender más.

También considero que, a través de este proyecto, la sociedad puede cambiar las creencias que tiene sobre algunos problemas del país, porque las experiencias, vivencias y conocimientos que aportamos, quienes participamos, son reales”.

Escucha a Nicolás Rivera durante su participación en el radiality:

Legalidad técnica y jurídica

El castigo - Atención a las víctimas

Conflictos funcionales y disfuncionales

Sandra Aguirre Buitrago

Sandra Aguirre Buitrago, cantante y futura psicólogaSobre mí

“Tengo 22 años de edad, y estudio noveno semestre de música, específicamente en canto. Vivo con mi familia, disfruto mucho estar con ella, a pesar de que solo sea una vez al día: en la cena, normalmente.

A mi mamá, y mi hermana, de 12 años de edad, les tengo un gran aprecio por todo el apoyo y esmero que me brindan. Con ellas tengo un vínculo muy fuerte.

Además de compartir con mi familia, me encantan las redes sociales, y en general, todo aquello que pueda darme una interacción con los demás, ya que, a través de estas, conozco opiniones muy diversas.

A pesar de mi capacidad visual, no totalmente funcional, me he adaptado muy bien a las situaciones; esto me enseñó, durante la infancia, a tolerar a los demás, y a mostrarles que podíamos convivir sanamente.”

Mi futuro

“Como muchas personas, aspiro a un futuro estable y tranquilo; por supuesto, espero ejercer mi profesión y ser una excelente concertista, para lo cual debo aprender varios idiomas y viajar, lo cual me encantaría.

Pero tengo otro sueño paralelo: estudiar psicología. Esta podría usarse como método de enseñanza en la música para transmitir emociones; esa profundidad de la psique que logra crearse en la melodía.”

Con respecto al proyecto

“Cambiar el mundo es muy complicado, pero si cambias el espacio que te corresponde, puedes generar transformaciones. Eso es lo más importante: tratar de modificar el pedacito de mundo que tenemos, escuchar las opiniones de otros, y no ser agentes pasivos.

Si tenemos presente las situaciones que otros han vivido, podemos reflexionar acerca de ellas, y Con la ciencia en la cabeza, el radiality, nos permite discernir y llegar a acuerdos.”

Escucha a Sandra Aguirre durante su participación en el radiality:

El problema de la movilidad

Importancia de la minería

Posibles soluciones al sistema de salud

 

Necesito espacios para investigar

​Biblioteca

Encuentre en la Biblioteca Luis Echavarría Villegas  un área de 6.500 metros cuadrados dispuestos en amplios espacios para las diferentes actividades relacionadas con la consulta, la investigación y la lectura.
 

Casa de posgrados en Investigación

Encuentre en este lugar diferentes espacios  para apoyar a los estudiantes de posgrado con énfasis en investigación en sus momentos de estudio o de realización de proyectos. 

Yeimi Quiroz Jiménez

Yeimi Quiroz Jiménez, odontóloga y activistaAcerca de mí

Nací en el municipio de Caucasia, ubicado en el Bajo Cauca antioqueño, pero desde hace cuatro años vivo en Medellín. Tengo 24 años de edad, y estudio Odontología en la Universidad Cooperativa de Colombia.

Tengo dos hermanos, Aura, quien es cosmetóloga, y John, que estudió Negocios. Desde pequeña aprendí a tener mucha verraquera en la vida, pues mi papá, Hernán, quien es una gran persona, me enseñó esa tenacidad. Su trabajo como minero le dio esa fortaleza.”

Sobre mi futuro

“Para un futuro sueño, como muchas personas, en especializarme profesionalmente para ser mejor y ayudar a los demás. Aunque mi familia se ha dedicado, gran parte de su vida, a la minería, yo me decidí por la odontología. Quiero ser exitosa para sobresalir y darles la mano.”

Acerca del proyecto

“El proyecto Con la ciencia en la cabeza, el radiality, me parece interesante en la medida que pone en reflexión a algunas personas que no conocen las problemáticas que se abordan.

Todos vivimos realidades muy distintas, y es importante conocer las de otros para descubrir cómo pueden afectarnos. Al conocerlas somos conscientes de lo que pasa en nuestro país.”

Escucha a Yeimi Quiroz durante su participación en el radiality:

La minería ilegal.

 

Yerson Hader González Marulanda

fffAcerca de mí

“Nací en Medellín, hace 23 años, y he pasado gran parte de mi vida en el barrio San Pablo, Comuna uno. Soy el menor de cinco hermanos, y mi familia, también, la conforman Dante y Dana, dos pitbull rescatados de los atropellos de sus dueños.

Siempre he sido cercano a las dinámicas sociales, y a las problemáticas de violencia en la ciudad. Por eso, estoy involucrado en diferentes movimientos culturales y ciudadanos que promueven la sana convivencia, y el rechazo a la agresión como mecanismo para la solución de conflictos.”

Mi vida como activista

“Mucho de lo que soy hoy está influenciado por mi madre, quien ejercía el liderazgo como presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio. En ese espacio, me encaminé por la formación política y ciudadana.

A la edad de diez años ingresé a la corporación Convivamos; allá, me reconocí como sujeto político y descubrí mi afinidad con la educación popular, con excelentes referentes: Pablo Freire y Eduardo Galeano; también encontré deleite en la literatura de Fernando Vallejo y los poemas feministas de Giocconda Belli; y, además, me identifiqué con la causa antimilitarista, un movimiento que defiendo fuertemente, al ser detractor y objetor de conciencia.

Tengo esa filosofía de vida anti militar, porque creo que nadie debe regularlo a uno, ni al contrario. Bajo buenos principios y educación, un individuo debe auto regularse.

A pesar de que los atentados han sido una constante en mi vida, no pierdo la energía y la felicidad; siempre aprovecho los espacios donde puedo disfrutar de la música, como la salsa, y de una buena conversación con mis amigos, que, difícilmente, se sale de lo que respiro: los temas sociales.”

Acerca del proyecto

“Quiero reconocer otras vivencias, otras dinámicas, y acortar el alejamiento entre academia y sociedad. Con la ciencia en la cabeza, ¡el radiality!, tiene una metodología participativa e investigativa, que le da herramientas a quienes escuchen los programas de radio para saber qué pasa en la ciudad y cómo abordarlo. Creo que esa sistematización de problemáticas, ya sea en este u otro proyecto, es esencial para los debates ciudadanos.”

Escucha a Yerson González durante su participación en el radiality:

Colombia y el conflicto.

Qué no funciona del sistema de salud.

​Cárceles

​Radio

Las vivencias, inquietudes y reflexiones de los participantes motivan el debate, la conversación, y amplían la comprensión al rededor de los temas que propone Con la ciencia en la cabeza, ¡el radiality!

 

 

 

 

 

​Galería fotográfica

Con la ciencia en la cabeza, ¡el radiality!, registra los mejores momentos de los participantes durante el desarrollo de los talleres temáticos.

​Audiovisual

Aula viva 1
Aula viva 2

​Texto

"Lo injusto es que no habemos 80 internos por pasillo, sino que habemos 170 o 180 personas por pasillo y mientras unos (los de las celdas) nos encontramos durmiendo en baños de sauna, otros sufren la inclemencias del frío, tirados en el pasillo de las celdas y no tienen espacio ni siquiera para poder estirarse y dormir cómodamente"

Con la ciencia en la cabeza, el radiality

​​Con la ciencia en la cabeza​ es una serie radial de 30 microprogramas, en formato reality, que busca ampliar nuestro conocimiento y proponer posibles soluciones, en torno a siete retos que enfrenta Colombia, planteados en forma de preguntas:

¿Cómo viven las personas en las cárceles ​​de Colombia?​

¿A qué nos referimos cuando decimos que Colombia está en conflicto?

¿Cuál es la diferencia entre la minería legal e ilegal

¿Qué significa ser desplazado en Colombia?​

¿Por qué hay ricos y pobres en Colombia?

¿Cómo se movilizan las personas en nuestras ciudades?

¿Funciona el sistema de salud en Colombia?​

Esta propuesta sin es posible gracias a la estrategia de Apropiación Social del Conocimiento, liderada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias.

​​​Conoce más sobre este proyecto aquí.

​Visita la galería de fotos aquí.

Conoce los investigadores participantes aquí.

Descarga la cartilla de talleres de Apropiación Social del Conocimiento aquí.

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co