¿Qué es la Piedra de El Peñol?

Responde: Juan Pablo Franco - Estudiante de Geología de la Universidad EAFIT

​​Juan Pablo Franco, estudiante de Geología de la Universidad EAFIT, nos explica desde la Geología qué es la Piedra del Peñol y cómo está se formó.​

Desde el momento de formación de la corteza terrestre y de su división en placas tectónicas, el planeta Tierra ha atravesado procesos geológicos capaces de formar y exponer en su superficie grandes cantidades de masas rocosas, como la Piedra de El Peñol. Sin embargo, ¿qué es esta Piedra? ¿Cómo llegó ahí?​​

​Las masas rocosas de la superficie terrestre pueden ocupar áreas pequeñas (desde unos cuantos cientos de metros cuadrados), o espacios enormes (de más de cien kilómetros cuadrados). Este último, es el caso del Batolito Antioqueño, una masa rocosa ubicada en la región oriental del departamento de Antioquia y que aunque se puede ver en algunos sitios, es más grande de lo que parece. De hecho, tiene mucho que ver con la Piedra de El Peñol.
Los batolitos pertenecen al grupo de las rocas ígneas, que se diferencian de las sedimentarias y las metamórficas por formarse a partir del enfriamiento de magma. Dentro de este grupo, se clasifican como rocas intrusivas o plutónicas, es decir, que se enfrían en el interior de la corteza terrestre, a kilómetros de profundidad en espacios invadidos por dicho magma, conocidos como cámaras magmáticas. Sin embargo, uno de los elementos que más caracteriza a los batolitos es que ocupan áreas superiores a los 100 Km2. 

¿Qué tiene que ver todo esto con la Piedra de El Peñol? 

La Piedra de El Peñol, es solo una pequeña parte del Batolito Antioqueño,  formada en el interior de la corteza terrestre hace unos 80 millones de años  y llevada lentamente a la superficie por acción de la erosión y los esfuerzos  tectónicos. Es decir, que debajo del suelo, la Piedra de El Peñol se extiende  en un área superior a los 100 Km2.

Las rocas ígneas tienen una dureza mayor a la de la mayoría de rocas   sedimentarias, lo cual hace que las primeras sean más resistentes a  procesos erosivos y puedan conservar sus dimensiones durante más tiempo. Esto implica que si una roca ígnea (dura) se encuentra rodeada por rocas sedimentarias (blandas), se forman relieves abruptos por acción de la erosión, tal como ocurre con la Piedra de El Peñol. 

A modo de conclusión, se puede decir que el interior de la tierra es más dinámico de lo que parece y puede albergar cosas que, vistas desde la superficie, se asemejan a la punta de un iceberg. Quién sabe cuántas otras cosas podremos encontrar si llegamos más allá de lo que se ve a simple vista. Por ejemplo, ¿de qué tipo de roca están hechas las montañas que conoces? 

Por qué las flores huelen tan rico

Casi todas las flores tienen un aroma especial, que nos atrae y a su vez las hace únicas e irresistibles. Ese olor es delicioso, como un perfume dulce, fresco y ligero. Pero, ¿por qué las flores huelen de esa manera?

Preguntan: Heidy Daniela Sierra, 8 años y Camila Builes, 9 años.

Responde: Carlos Arturo Correa Maya, profesor del Departamento de Ingeniería de Procesos, Universidad EAFIT.

Las plantas sintetizan unas sustancias especiales conocidas como aceites esenciales que emplean para protegerse de algunas enfermedades, ahuyentar depredadores o atraer insectos que ayuden en la polinización. Estas sustancias son mezclas de varios compuestos químicos que dan el aroma característico a las flores, frutos, corteza, hojas y semillas.

En muchos casos, las plantas concentran estas sustancias tanto en las flores como en los frutos, que actúan como mensajeros químicos. El aroma viaja por el aire donde es detectado por animales específicos.

Se cree que los buenos olores se asocian a sustancias que da gusto consumir, así las plantas logran atraer a sus polinizadores.

¿Buscas más re​spuestas?

Responde: Mayra Currea Enciso.

Las plantas, al igual que otros seres vivos, están compuestas por distintas partes u órganos con funciones bien definidas que hacen posible que se cumpla el ciclo natural: nacer, crecer, reproducirse y morir.

En el caso de las plantas, las partes que las integran son: las raíces, el tallo, las hojas, las flores y los frutos. Aunque se debe tener en cuenta que no todas las plantas dan flor y por tanto no darán frutos ni semillas, como es el caso de las briofitas (como los musgos) y pteridofitas (como los helechos); en aquellas que sí florecen suele ser precisamente la flor la parte más llamativa de la planta. ¿Sabes por qué?

Porque la flor es el órgano reproductor de la planta, donde se almacena el polen, un polvito amarillo que hace posible la reproducción de la especie. Al no poder desplazarse, la planta debe acudir a otras estrategias para transportar el polen y lograr fecundar otras flores; en algunos casos el viento lleva las partículas por el aire de una flor a otra logrando la polinización.

 

Sin embargo las flores requieren un apoyo extra, por eso se ingeniaron otras formas para llamar la atención de los insectos y lograr que se acerquen lo suficiente para que el polen se adhiera a sus cuerpos; sin saberlo los insectos continúan su recorrido por otros jardines transportando el polvito de un lugar a otro y logrando la polinización de las flores. Las estrategias más efectivas para atraer a las aves e insectos son la vistosidad de formas, colores y ricos olores, así como la producción de néctar (líquido dulce) que sirve de alimento a estas especies.​​​

Este proceso es conocido por los científicos como Síndrome floral, es decir, un conjunto de características (forma, color, tamaño, néctar y, por supuesto olor) que usa cada flor para atraer a un polinizador en particular y de esta manera transportar el polen de una flor a otra, ayudando a la reproducción y la creación de la fruta.​​​

Y aunque son menos comunes también es importante saber que existen algunas flores que despiden olores fuertes e incluso desagradables (similares al de la carne en mal estado o un animal en descomposición) para atraer a ciertas moscas y escarabajos carroñeros; algunos ejemplos de estas flores son la Rafflesia Arnoldii y la Hydnora Africana. Mientras que las de buen olor, que son la mayoría, atraen principalmente a aves, mariposas y abejas.​​​

Por supuesto se debe tener presente que la intensidad del aroma que emana cada flor varía según la hora, la estación, el clima, la edad y la especie. En fin, sean de aroma agradable o desagradable el objetivo de las flores al desprender olores es el mismo: atraer insectos polinizadores para que las ayuden a reproducirse, teniendo en cuenta que ellas no se pueden desplazar por sus propios medios.​​​

 

¿Qué es la contaminación?

Pregunta: Diana, Institución Educativa Andrés Bello

Respond​e: Santiago Ortega Arango, magíster en Ingeniería de Recursos Hidráulicos.

​​​​Todos los días en las noticias o en la calle vemos señales de reciclar, cuidar el medio ambiente y sobre todo de no generar más contaminación. Pero, ¿sabemos realmente qué significa esta última palabra?​

Podemos hablar de contaminación cuando en un entorno ingresan elementos o sustancias que normalmente no deberían estar en él y que afectan el equilibrio del ecosistema.

Por ejemplo, en un vaso de agua que creemos que está limpia hay algunos componentes que pueden están ahí naturalmente en concentraciones mínimas, como sustancias radioactivas. Pero el problema de la contaminación comienza cuando los niveles de estos materiales son muy altos.

Los agentes contaminantes pueden ser físicos, químicos o biológicos y perjudican medios como el agua, el suelo o el aire cuando se presentan en concentraciones muy elevadas. Estos compuestos alternan las condiciones de los organismos que habitan en ellos, generando problemas de salud o de seguridad, malestar e incluso la muerte.

Esto ocurre con la contaminación atmosférica. El aire que respiramos está compuesto, de manera natural, por nitrógeno, oxígeno y otros gases que producen el efecto invernadero, como el dióxido de carbono  CC0 Public Domain. Sin embargo, con la aparición de las fábricas y de vehículos que funcionan con motores de combustión, se han aumentado las emisiones de monóxido de carbono y los óxidos de azufre por la quema de energías fósiles como la gasolina (que se deriva del petróleo), el gas o el carbón.

​Estos componentes naturalmente no deberían estar en la atmósfera en tan elevadas concentraciones y por eso se puede decir que el aire está contaminado, o que el efecto invernadero se esté convirtiendo en un problema porque el planeta se está calentando más de lo normal. De hecho, si por un tiempo prolongado un ser vivo respira aire con un alto contenido de estas sustancias puede morir por envenenamiento.

El efecto invernadero​

El efecto invernadero es un fenómeno natural gracias al cual la radiación social traspasa la capa protectora de la Tierra y la captura en forma de calor. Esta capa la conocemos como atmósfera y gracias a ella una parte de la energía solar que entra al planeta queda en la Tierra, brindando la temperatura adecuada para el desarrollo de la vida de todos los organismos que la habitamos. Otra parte de esa energía vuelve al espacio.​

​​​Éste proceso facilita nuestras condiciones de vida, pero con la intervención humana, se ha incrementado la emisión de gases que no dejan escapar del planeta el calor del sol. Estos gases se acumulan en la atmósfera, lo que aumenta la temperatura de la Tierra y genera el cambio climático. Entre muchas de las consecuencias del cambio climático está el deshielo de los glaciares que aumenta el nivel del mar, lo que puede traducirse en inundaciones en las zonas costeras.

​Contaminación natural

Los humanos no somos los únicos seres que generamos contaminación. Algunas algas que crecen en los embalses o represas liberan toxinas que contaminan el agua.

De igual forma, los volcanes son una fuente de contaminación natural. Cuando un volcán entra en erupción, en la atmósfera ingresan cenizas y altas concentraciones de azufre, hierro y otros minerales que afectan el medio ambiente.​

Recorrimos diferentes partes de Medellín y les preguntamos a las personas que es para ellos la contaminación y aquí están sus respuestas.

¿Por qué se da la forma del arcoíris?

Pregunta: María Fernanda Murillo, 12 años.

Responde: Ana María Jaramillo, asistente de comunicaciones Universidad de los niños.

Fuente: Luci​​ano Ángel, doctor en Ciencias Exactas.

​​​​​Los arcoíris tienen una forma característica y especial de arco. Pero, ¿por qué tienen esta apariencia y no son rectos o espirales?​

Trata de recordar la última vez que viste un arcoíris. Probablemente eran las cuatro o cinco de la tarde, había llovido y el cielo empezaba a despejarse.

Para que se forme un arcoíris, son necesarias ciertas condiciones: que el aire esté húmedo, es decir, lleno de pequeñas gotas; que el sol esté despejado para que sus rayos lleguen directamente a las gotas de agua; pero también que el sol esté en cierta posición para que sus rayos lleguen a las gotas con un ángulo determinado.

Por eso, si buscas un arcoíris, mira hacia el oriente en una tarde de lluvia, cuando el sol empiece a asomarse entre las nubes. O hacia el oriente en una mañana lluviosa.

Pero, ¿por qué tiene esa forma el arcoíris? La luz del sol contiene todos los colores y una gota de agua tiene la propiedad de descomponer esa luz en rayos de cada uno de esos colores.

Según esto, cada gota produce un arcoíris, pero ¿por qué nosotros vemos grandes franjas de colores en lugar de ver millones de diminutos arcoíris? La respuesta está en el ángulo con el que los rayos de colores salen de cada gota.

Ya dijimos que, para que se forme un arcoíris, es importante el ángulo con el que los rayos de sol entran en las gotas. Pero además debemos saber que las ondas de cada color tiene una frecuencia diferente. Debido a esta frecuencia, los rayos de colores que chocan con la pared de la gota, se reflejan en ángulos diferentes.

Esto hace que solo uno de los rayos que sale de cada gota llegue hasta nuestros ojos y que veamos en ella un solo color, y en todas las que reciban los rayos del sol en el mismo ángulo, el mismo color.

Ahora, si pudiéramos extender un hilo desde el sol hasta cada una de las gotas que estamos viendo, y de ahí a nuestros ojos, notaríamos que aquellas gotas en las que el ángulo entre el rayo que llega del sol y el que sale hacia nuestros ojos se conserva, están ubicadas formando un arco frente a nosotros. Ahí está entonces la clave de la forma del arcoíris: cada uno de los arcos de color que vemos está formado por las gotas en las que los rayos de luz que entran y salen forman el mismo ángulo.

Pero hay algo más: cuando los rayos de sol entran a las gotas con cierto ángulo, pueden rebotar dos veces dentro de ellas (justo como una bola de billar); entonces, los rayos de colores se invierten y podemos ver, más arriba, un segundo arcoíris con los colores al revés.

Es como dicen: todo depende del ángulo con que se mire.​

Para los más curiosos…

¿Dónde se forma el arcoíris? ¿Por qué parece estar siempre a la misma distancia?

En realidad, no está a una distancia determinada. La luz nos llega desde las goticas que se encuentran a distintas distancias, pero nosotros no enfocamos cada gotica ni las goticas que se encuentran a una distancia en particular, sino que de algún modo, las vemos todas a la vez.

Cuando observamos el  arco iris lo hacemos del mismo modo que cuando miramos muy lejos (las estrellas o el horizonte), con la visión relajada, con la mirada perdida en el infinito.​​

¿Por qué el planeta es redondo?

Pregunta: Isabel Montoya y​ Samuel Madrid

Responde: José David Ramírez, estudiante de Ingeniería Civil

​​¿Qué tiene que ver la masa y el volumen con que el planeta sea redondo? En la Universidad de los niños EAFIT lo descubrimos y aquí te contamos la respuesta.​​

La materia tiene 2 propiedades físicas básicas: masa y volumen. Todos los cuerpos con masa tienen un campo de gravedad, y entre más masa tengan, mayor va a ser la fuerza gravitacional que estos ejerzan sobre los otros cuerpos.

Este campo de gravedad va en todas las direcciones, por lo tanto tiene una forma esférica, que hace que todo lo que esté sobre el cuerpo sea halado hacia el centro del mismo.

Cuando los planetas se forman, las temperaturas son altas y casi todo es líquido antes de enfriarse, entonces toda la materia intenta llegar al centro por la gravedad y la única manera de que todo esté lo más cerca posible del centro es con una forma redonda (esférica).​

Las plantas son inteligentes

¿Alguna vez te has preguntado cómo hacen las plantas para sobrevivir ante tantos cambios que hay en el planeta? Pues nosotros tuvimos la duda y la resolvimos. ¡Descubre la respuesta!​

Pregunta: I​​ván, 11 años.

Responde: Estela María Quintero, docente facultad de biología Universidad EAFIT.

Si definimos la inteligencia como la capacidad de leer el entorno, adaptándose al él para resolver problemas, entonces diremos que las plantas son organismos inteligentes que responden ante los estímulos de una manera diferente a la del hombre. Para hablar de la inteligencia entre plantas y animales, debe hacerse desde un enfoque cuantitativo y no cualitativo, explica el doctor en Biofísica Stefano Mancuso, es decir, "en términos de mucha o poca".

Las plantas no cuentan con un sistema nervioso, pero desde la neurobiología vegetal se está pensando que en las raíces estos organismos poseen un grupo de células que actúan al igual que las neuronas, enviando impulsos eléctricos con la información del entorno; comenta la profesora de la facultad de biología de la Universidad EAFIT, Estela María Quintero.

Cada punta de raíz es capaz de percibir continuamente y a la vez, como mínimo, quince parámetros físicos y químicos distintos (temperatura, luz, gravedad, presencia de nutrientes, oxígeno).

 

Además explica que "si una planta experimenta un suelo con poca agua o pocos nutrientes, su respuesta va a ser mandar más biomasa, más comida, para construir raíces adicionales y explorar ese suelo". Incluso se sabe que tienen familias y parientes que pueden reconocer, haciendo que se comporten de una manera distinta si hay extraños, llegando a dividir el territorio, por medio de las raíces, de forma equitativa.

Esto lo logran comunicándose entre sí a través de moléculas químicas volátiles que van de una planta a otra, además, llevando información sobre los factores ambientales y posibles ataques patógenos. Frente a estos ataques ellas en defensa, cambian su metabolismos, produciendo sustancias no digeribles llegando a ser venenosas. Los niveles de percepción y reacción de las plantas están más sincronizados que los sentidos de los vertebrados.

"La inteligencia es una propiedad de la vida, hasta el organismo unicelular más simple, lo es. Hay grados de inteligencia". STEFANO MANCUSO, botánico Universidad de Florencia.

Más del 90% de lo que está vivo en el planeta, son plantas. Si ellas desaparecen, acaba la vida en la tierra, cosa que no ocurriría si nosotros desapareciéramos. De ese porcentaje solo conocemos el 10% y es de ahí de donde sacamos nuestros alimentos, medicinas, vestimentas y refugio. Pero padecemos de no valorarlas porque están estáticas a nuestra simple vista, pero en realidad están llenas de encanto, algunas incluso parecen bailar en busca del sol que es su alimento.

Precisamente es de ese encanto que se valen para atraer a los vectores (insectos) y lograr reproducirse, pues son ellos quienes llevan el polen de una planta a otra, dándose la fecundación. Para captar su atención usan las flores y el almíbar, algunas intercambian azúcar con ellos, otras plantas como las orquídeas, simplemente los engañan.

Para estudiosos de la botánica, las plantas son organismos con muchísimo potencial, a tal punto que se ha pensado que los seres humanos somos otro tipo de vectores que ellas usan para su supervivencia. Por ejemplo con las frutas, el café y el tabaco que consumimos; nos convertimos en el medio para propagar sus semillas.

 

Uno de los mayores depredadores que tienen las plantas son los animales, en especial, los seres humanos. Para Estela lo más preocupante de todo es cómo estamos afectamos el paisaje: "Más que el cambio climático, está la intervención humana". Las temperaturas están disparadas porque la gente está deforestando, perdiendo sistemas naturales de una manera muy significativa, "todavía nos falta entender que la naturaleza está ahí por una razón", añade.

Dato curioso

Solo el área que ocupa una vaca, es un lugar donde se puede poner hasta 1500 especies de plantas. El mayor peligro para las plantas es el manejo que le damos los seres humanos a los ecosistemas.

Concluye hablando de la importancia de llegar a sistemas de desarrollo sustentables en áreas como la agrícola, la ganadera y la minera. "Yo pienso que todas nuestras instituciones académicas tienen cientos de estudiantes tan inteligentes, que pueden generar ideas brillantes de cómo cambiar estos sistemas que tradicionalmente no hemos pensado mucho porque han funcionado así siempre, pero ahora hay una alerta importante que señala que, como han venido funcionando, no puede seguir porque ya estamos pasando unos topes. Se trata de repensarnos un poco".

 

¿Por qué el mar es salado?

Pregunta: Juliana Valencia Cadavid.

​Responde: Universidad de los niños EAFIT.

Asesora: Juan Darío Restrepo Ángel, biólogo marino y doctor en Ciencias del Mar​​.

​​​Juan Darío Restrepo Ángel, biólogo marino y doctor en Ciencias del Mar, nos cuenta por qué el mar es salado a diferencia de los ríos y lagos que son dulces.​

​​​​¿Alguna vez has estado cerca al océano? Aparte de la humedad, el sonido de las olas rompiendo en las playas y la vida marina, te habrás dado cuenta que todo es salado, desde el aire hasta el agua. Por eso nos preguntaron por qué los océanos son salados y ¡esta es la respuesta! ​​   

Autor: Adrian Kingsley - Fotografía 'ChaosTheory' - Poth Swtan Anglesey​

​¿Quieres saber más sobre el tema? Entonces te invitamos a ver este video. En él encontrarás más información sobre la salinidad de los océanos y el ciclo del agua. ¡No te lo pierdas!​

¿De dónde sale la lava?

Pregunta: Lauren Sofía Giraldo, 13 años

Responde: Óscar Geovany Bedoya, máster en Ciencias

¿Qué compone la lava? y ¿de dónde sale? son solo algunas preguntas que nos hemos hecho en la Universidad de los niños EAFIT​ y aquí su respuesta.

La lava que surge de una erupción se encuentra a altas temperaturas y puede destruir los alrededores del volcán. Incluso, si el volcán es nevado, como el del Ruiz, la nieve acumulada en su cima puede derretirse con la erupción, llevando a que se formen lodos y avalanchas que corren montaña abajo, junto con la lava.

Y un material tan peligroso como este, ¿de dónde sale?

El planeta que habitamos está conformado por tres capas: el núcleo, el manto y la corteza.

El núcleo es sólido en su interior y líquido en su exterior. Está compuesto por metales pesados y altamente radioactivos, por lo que allí se produce mucho calor.

Este calor es tan intenso que provoca que se fusionen las rocas y gases que componen el manto. Ese material derretido que se forma es el magma.

Entre más caliente es el magma, sus partículas se hacen menos pesadas y busca subir a la corteza terrestre. Si el magma encuentra una fisura en esta capa, es decir un volcán, se produce una erupción.

En el momento que el magma es expulsado sobre la superficie de la Tierra, recibe el nombre de lava.

¿Cómo se forman los truenos?

Pregunta: Mauricio Hincapie, 5 años

Responde: Karina Lopera, 17 años

Asesoría: José Ignacio Martínez, doctor en Paleoceanografía y Martha Lucía Franco, física​.​

​​​​​​Luces y sonidos que dejan un fuerte eco en el cielo anunciando una gran tormenta. Pero, ¿cómo se forman estos fenómenos llamados truenos?​

¡Imagínate toda la energía que tienen para que cuerpos tan pequeños, ocasionen ruidos tan grandes!

Aunque los tres fenómenos suceden simultáneamente, la razón por la que escuchamos el trueno después de ver el relámpago, es porque la luz viaja mucho más rápido que el sonido. Pero a veces no se escucha ningún trueno. Esto pasa cuando los rayos se dan en la Estratósfera, donde no hay aire, porque el sonido no se propaga si no hay un medio por el cual se pueda mover. ​​

Las cucarachas pueden resistir un ataque atómico

​​​​​​​Para muchos,las cucarachas son una plaga. Pero una vez leas lo que hemos escrito de ellas, descubrirás que sería prácticamente imposible que desaparezcan de la Tierra y que probablemente permanecerán aún después de que la especie humana se extinga. ¡Además son geniales!

​​​​​​​Pregunta: Andrés Ramírez, 14 años.

​​​​​​​Responden: Andrés Vélez, magíster en Biología y María Carolina Vélez,​​ magíster en Biología.

​​​​​​​¡Llegaron antes que los humanos! Y existen varias hipótesis al respecto de la aparición de las cucarachas en el planeta. Lo cierto es que ellas poblaban la Tierra cuando todavía no existía el hombre.

​​​​​​​Se dice que su primer hogar fue la Pangea, el viejo supercontinente que al dividirse, hace cien millones de años, dio origen al bloque continental llamado Gondwana, por el cual se instaló el Océano Atlántico entre lo que hoy conocemos como Suramérica y África.

Otra creencia común es que estos animales son tan antiguos como el período carbonífero, cuando el carbón que consumimos iniciaba su vida en plantas –hace unos 270-350 millones de años-, pero fósiles de sus familias modernas demuestran que las cucarachas primitivas compartieron escenarios con las primeras plantas de flores y los últimos dinosaurios que habitaban la Tierra.

En todo caso las cucarachas son muy viejas. ¡Arcaicas! Y lo son porque se relacionan con los "cucarachoides" – insectos de la era paleozoica- similares a ellas en forma corporal, en sus alas d​uras de doblar -llamadas tegminas- y en su escudo protector que las ayuda a ser resistentes -​pronoto- que llevan sobre la cabeza.​ Les diferencia un órgano externo bastante grande - el ovipositor- por el que depositan sus huevos, lo que los aparta del grupo de las cucarachas actuales.

¿Qué tal este fósil de un posible ancestro de las cucarachas? Tiene entre 40 y 50 millones de años de antigüedad y está muy​​ bien conservado en ambar. Imagen origina​l aquí. Autor Anders L. Damgaard​

La cucaracha más grande hallada hasta el momento ​es de hace 55 millones de años cuando los primeros mamíferos voladores cruzaban el cielo y en las aguas habitaban los peces conocidos actualmente.  Hoy se cuentan casi cinco mil especies adaptadas prácticamente a todas las condiciones terrestres. Son muchas ¿no? Y cada vez son más porque anualmente se descubren aproximadamente 40 especies fósiles o vivientes.

Pero antes de responder si son capaces, o no, de sobrevivir a un ataque atómico, primero hay que saber qué son capaces de hacer y cuáles son algunas de sus adaptaciones. ¡Hay que conocer sobre sus cuerpos ultra resistentes!

Cuerpo resistente

Estamos acostumbrados a los animales que tienen solo dos ojos. Perros, gatos, caballos, humanos... pero en el mundo de los insectos las cosas son distintas. En ellos son comunes los compuestos. ¡Es como tener un ojo hecho de miles de ojos! Juntos forman imágenes y son capaces de observar más de una cosa al mismo tiempo. Otro dato: su boca se mueve de lado a lado para procesar olor y sabor simultáneamente.

¿Qué decir de su sistema nervioso? Pues disponen de un cerebro dividido en tres partes. El protocerebro, el más complejo que se conecta con los ojos compuestos y los laterales u ocelos. El segundo es el deuterocerebro conectado a las antenas con neuronas senso​riales y motoras (¿acaso no has visto como mueven de bien las antenas?); y el tritiocerebro enlazado con un ganglio bajo al esófago. Además, todos juntos controlan la sensibilidad y el movimiento de las partes del aparato bucal: labio, maxilas, mandíbulas y glándulas salivales.

​Estos bocetos corresponden a las formas de algunas cucarachas comunes. ​La A es ​común verla en Alemania, ​la B en Norteamérica, la C en Australia, y la ​D y E en Asia. Son lindas ¿no? Imagen origina​l aquí.

¡Datos sueltos sobre las cucarachas! Con sus dos antenas, que parecen hebras de hilo, detectan olores; tienen corazón, sistema reproductivo, colon, esófago con espacio muy grande para su gran​dieta y una estructura llamada proventrículo, que le sirven para triturar alimentos sólidos (son parecidos a los dientes). Su abdomen se divide en diez partes y respiran a través de aberturas exteriores visibles a los lados. ¡Sí! No tienen nariz. Respiran por el abdomen.

Pero eso es lo que se puede ver de las cucarachas. ¿Qué hay de lo que no se puede ver? Estos poderosos insectos pueden caminar sin necesidad de cabeza. Resulta que tienen en su cuerpo unas fibras nerviosas gigantes llamadas axones que las ayudan en esta impensable labor para cualquier mamífero. O ¿cuánto puede vivir un humano sin su cabeza? Por otro lado, el sistema nervioso central de las cucarachas está disperso por todo el cuerpo. Esto explica por qué primero se mueren de hambre que por perder la cabeza.

Las cucarachas también tienen súper sentidos. Poseen unos pelos sensoriales –mecanorreceptores- ubicados en los cercos o perímetros de las patas que perciben desde sonidos muy intensos hasta pequeños cambios en la presión de aire. Además, responden a frecuencias de hasta tres mil ciclos en un segundo. Y ¿eso para qué les sirve? Pues con toda esa sensibilidad pueden escapar con rápidos movimientos al detectar un pequeño soplo de aire. ¡Eso explica por qué son tan buenas esquivando zapatos!

Un dato adicional: si las cucarachas tuvieran el tamaño de un ser humano, alcanzarían velocidades de 145 kilómetros por hora. ¡Son extremadamente rápidas para su tamaño! ​​Pero ¿todas estas capacidades les sirven para soportar un ataque atómico? ¡Aquí abajo está la respuesta!

Sobrevivientes

​La capacidad de adaptación de las cucarachas ​es asombrosa. Junto a un selecto grupo de especies, como otros insectos, algunos reptiles, plantas, peces, anfibios, entre otros, lograron sobrevivir a la extinción del período cretácico, cuando desaparecieron los dinosaurios.

¿Cómo lo hicieron? Una gran razón es su facilidad de reproducción, una alimentación basada prácticamente en todo, su agilidad y su forma aplanada, que le facilita esconderse por mucho tiempo. Por eso, se cree que ante un ataque atómico tienen buenas oportunidades de sobrevivir, aun​que no está comprobado científicamente.

 

Las cucarachas también son muy necesarias para un ecosistema: ¡lo mantienen limpio!

Sus oportunidades también aumentan porque pueden tener acceso a lugares donde otros animales no, podrían resistir el enfriamiento global, pese a sus orígenes tropicales, y a un acomodo a cambios extremos en el nivel de oxígeno de la tierra.

¡Tampoco se puede olvidar su exoesqueleto de quitina!​ Mientras los mamíferos tenemos un esqueleto cubierto por músculos, los insectos tienen una fuerte cubierta exterior que los protege y le da forma a sus cuerpos. Es común también leer que las cucarachas son resistentes a la radiación debido a esta armadura, pero no existe aún suficiente información para afirmar esto de forma concluyente. En todo caso, no sería la única habilidad que las ayudaría a sobrevivir.

Radiación y gravedad

Con las cucarachas se ha experimentado para comprobar límites de tolerancia a niveles de radiación y gravedad.

¡Resultados del examen de gravedad!: Si un astronaut​a fuera expuesto a 12G, doce veces la fuerza de la gravedad terrestre, se desmayaría, y sus órganos internos colapsarían al llegar a los 18G; mientras que las cucarachas permanecerían vivas y sin ningún daño.

¡Resultados del examen de radiación!: Bastan 600 rad para que un humano muera, mientras que las cucarachas sobreviven a ese nivel y parece ser que solo a los 3.200 rad mueren.

 

En conclusión, las cucarachas son poderosas y resistentes, adaptables y buenas reproduciéndose. ¡Son muy fuertes! Pero tampoco son inmortales (ningún ser vivo lo es). Por eso, te invitamos a verlas como uno de los privilegiados testigos de la evolución del planeta, como un organismo​​​​​​ increíble del que podemos aprender mucho, que ha sido testigo de la extinción de otras especies, de glaciaciones y choques de meteoritos. ¡Hay que verlas como las grandes sobrevivientes que son!

Bibliografía:

The Insects: Structure & Function. Chapman R.F.

Evolution of the ​insects. Grimaldi, D & Engel, Michael.

Cibergrafía:

Multimedia: La cucaracha​

Parque Explora - Medellín

El test de la cucaracha

Ahora que leíste este contenido... te podemos preguntar: ¿qué tanto sabes de cucarachas? ¡Te retamos a probarte con este juego!

 

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co