Cómo hacen las palomas mensajeras para saber a dónde ir

Con la ayuda de Luisa Ospina, microbióloga y animalista, en la Universidad de los niños nos dimos a la tarea de saber cómo las palomas mensajeras son capaces de orientarse y saber a dónde ir. ¡Aquí está la respuesta!​

Pregunta: Emilio Jiménez Sierra, 11 años.

Responde: Yeison Medina.

Asesora: Luisa Ospina, microbióloga y animalista.

En una película que vi hace un tiempo, un soldado usaba una paloma para enviar un mensaje secreto a un aliado que se encontraba a cientos de kilómetros de distancia. ¿Cómo sabía la paloma adónde ir? La paloma no lee las direcciones de las casas y no entiende los números ni las letras que usamos los humanos para comunicarnos. Lo que pasa, y el cine no nos lo explica, es que la paloma mensajera no es lanzada a cualquier destino; es enviada a casa.

Volvamos a la película para comprender mejor esto. La paloma fue criada en la casa del aliado, el ejército se llevó varias palomas hasta el lugar de batalla y el soldado soltó una con un mensaje para que esta volara hacia su "palomar" o casa. La actividad de cría y adiestramiento de estas palomas se denomina colombofilia.​

 

¿Cómo saben cuál es la dirección correcta?​

Hay varias teorías. Las palomas mensajeras son, realmente, animales muy inteligentes. Fueron entrenadas para llevar pequeños objetos desde y hacia lugares no muy distantes, y acostumbradas a recibir una recompensa al llegar a su lugar de destino, ya fuera comida o un gesto de cariño. Se cree que tienen una memoria espacial muy desarrollada, siendo capaces de reconocer puntos claves en el lugar en el que fueron criadas (edificios, calles, parques), que les ayudan a identificar el terreno sobrevolado.

 

También se considera que su buena orientación se debe​ a que en sus picos se encuentran unos pequeños cristales de hierro altamente sensibles a los campos magnéticos de la Tierra, llamados magnetita. Es decir, la parte delantera de la cabeza de la paloma actúa como una especie de brújula que ubica su norte con gran exactitud y rapidez.

 

Además, las palomas, al igual que muchos otros animales, reconocen su conexión con el entorno, es decir, si fueron criadas en un lugar específico obedecen a su instinto para retornar al lugar que les es familiar. ¿Qué otros animales conoces que puedan hacer lo mismo? ¿Cómo crees que lo hacen?

 

Para entender mejor este fenómeno,​ escucha este capítulo especial de nuestra serie radial ¡Llegó carta!

 

 

¿Qué tienen las plantas por dentro?

¿De qué se componen las plantas? ¿Qué tienen por dentro? y ¿Cómo funcionan? Son algunas de las preguntas que en la Universidad de los niños EAFIT nos hicimos y aquí está la respuesta.​

Pregunta: Miguel Ángel Ortiz, 7 años.

Responde: Andrés Valencia.

Las plantas se componen anatómicamente (interna y externamente) de tejidos. Los tejidos se componen de muchas células vegetales que se unen entre sí. La manera en la cual se configuran las células y se unen unas con otras​ define el tipo de tejido que se forma.

Dependiendo de la planta y de la parte de esta, los tejidos pueden cambiar en tipo y cantidad. También hay tejidos vivos y tejidos muertos. Los tejidos vivos funcionan como almacenamiento de agua y alimento, mientras que los muertos lo hacen como sistemas de transporte. Ambos pueden también funcionar como tejidos de soporte mecánico para que la planta pueda sostenerse a sí misma.

La unidad mínima de un tejido es la célula vegetal. E​sta célula, como cualquier otra, tiene en su interior todo un conjunto de elementos que le permite funcionar como tal. Sin embargo, uno de los elementos más interesantes de las células vegetales es la pared celular.

Esta parte de la célula se configura a partir de varias capas de un material que se compone de pequeñas fibras de una sustancia llamada celulosa,​​ que se mantienen unidas con ayuda de otras sustancias, entre las que son importantes la hemicelulosa, la pectina y la lignina.

¿Por qué se dice que algunos animales son de sangre fría o caliente?

​​Las ranas, los peces y algunos insectos son de sangre fría, mientras mamíferos como,​ los perros, las gallinas o los gatos son de sangre caliente. Pero, ¿qué diferencia los unos de los otros?

Pregunta: Samuel P​​eláez,14 años.

Responde: Sandra Milena Ramírez, fotógrafa.

Aunque diversos animales se mantienen bajo una misma condición climática, sus temperaturas varían y la forma de adquirirla y conservarla permite determinar a aquellos que llamamos animales de sangre fría o animales de sangre caliente.

Debemos entender que, con sus excepciones, se consideran animales de sangre caliente o endotermos a los mamíferos y a las aves, y de sangre fría o ectoter​mos a los insectos, peces, anfibios, arácnidos y reptiles.

Dependiendo de si cae lluvia o nieve, y baja la temperatura del ambiente, o de si hace calor y el sol encandila fuertemente, los animales de sangre caliente mantienen su temperatura mediante la energía proporcionada por los alimentos y conservan la frescura de los cuerpos mediante el jadeo, la sudoración o manteniéndose bajo la sombra o cerca de corrientes de agua para refrescarse.

Por su parte, las criaturas de sangre fría se adaptan a la temperatura de su medio. Es decir, están calientes cuando el clima es cálido, manteniéndose más activos, y su temperatura es baja cuando el clima es frío, manteniéndose apacibles. Asimismo, y a diferencia de los animales de sangre caliente, su habilidad para adaptarse requiere mucho menos energía y cantidad de alimentos para sobrevivir.

Sin embargo, es importante entender que las expresiones comunes sangre fría y sangre caliente no han logrado reflejar la complejidad de las estrategias térmicas en los animales.

Por ejemplo, podemos contemplar que el concepto "sangre fría" se presenta, en realidad, en tres clases de termorregulación animal: cuando la temperatura se controla por medios externos (ectotermia), cuando la temperatura interior varía de acuerdo con el entorno inmediato (poiquilotermia) y cuando una criatura puede cambiar dramáticamente la velocidad de su metabolismo de acuerdo con la disponibilidad de alimento, llegando incluso a “apagarlo”, mediante procesos tales como la hibernación (bradimetabolismo).

Igualmente, el concepto "sangre caliente" contempla situaciones como: la capacidad que poseen determinados animales de controlar su temperatura corporal mediante actividades como tiritar, quemar grasas y jadear (endotermia), el mantenimiento de una temperatura interna estable independientemente de las condiciones externas (homeotermia) y el proceso en el que se mantiene el metabolismo “encendido” permanentemente (taquimetabolismo).

Bibliografía​​

MENA, J. (2001). Endotermia y termorregulación, 1958 (Coleoptera: Geotrupidae). Elytron, 15: 145 - 175.

MAY, M.L. (1984). Thermoregulation. Cap. 12: 507 - 547. Executive Editors G.A. Kerkut and L.I. Gilbert. Pergamon Press.

Cibergrafía

http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/43A.html

http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/ir_zoo/coldwarm.html

http://biologia.laguia2000.com/ecologia/organismos-homeotermos-y-poiquilotermos​​

Bibliografía​​

MENA, J. (2001). Endotermia y termorregulación, 1958 (Coleoptera: Geotrupidae). Elytron, 15: 145 - 175.

MAY, M.L. (1984). Thermoregulation. Cap. 12: 507 - 547. Executive Editors G.A. Kerkut and L.I. Gilbert. Pergamon Press.

Cibergrafía

http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/43A.html

http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/ir_zoo/coldwarm.html

http://biologia.laguia2000.com/ecologia/organismos-homeotermos-y-poiquilotermos​​

 

¿Por qué no todas las plantas producen frutos?

Todos los frutos vienen de algún tipo de planta, pero, ¿será que todas las plantas producen frutos? En la Universidad de los niños EAFIT nos preguntamos esto y aquí está ​la respuesta.​

Pregunta: Estefanía Frías desde Xochimilco, México; Maria Camila Gutiérrez del Colegio Monseñor Gerardo Valencia Cano y Jenifer Caicedo del Colegio Marco Fidel Suárez de Medellín, Colombia.

Responde: Javier Correa, biólogo y doctor en Genética y Biología de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP).

Para responder esta pregunta, primero hay que tener en cuenta que no todas las plantas se reproducen de igual manera. Por ejemplo, algunos musgos y helechos lo hacen a través de esporas, mientras que otros árboles, como las coníferas (pinos, cedros, abetos, etc​), tienen semillas, pero estas no están recubiertas por frutos.

​Las plantas que producen frutos se clasifican como angiospermas y tienen varias características que las hacen únicas; una de ellas es la estrecha relación que mantienen con animales (especialmente insectos y mamíferos). Estas plantas que producen frutos trabajan en equipo con estos seres vivos. Te preguntarás cómo lo hacen. Vamos con un ejemplo:

Tomemos el caso del tucán e​smeralda que vive en los bosques andinos, también conocidos como bosques de niebla, de Centro y Suramérica. Su principal alimento son las frutas como las de un árbol de la zona llamado manos de oso. Al comer una fruta, se establece una relación simbiótica, lo que quiere decir que ambos organismos se están beneficiando de lo que hace el otro.

Ahora, ¿qué está ganando cada uno? En el caso del tucán, come un alimento que ofrece energía concentrada (además de tener, por lo general, buen sabor y ser vistoso), lo que le permite ingerir menos cantidad de comida con mejores beneficios. ¿Y la planta? Cuando el ave consume su fruta, también está ingiriendo sus semillas, que en muchos casos pasan por los sistemas digestivos de estos animales, y al ser expulsadas, caen en otra zona del bosque, rodeadas de un montón de nutrientes (las heces) y lejos de la zona donde inicialmente estaba.

Esta relación incluso ha lle​vado a procesos de coevolución. Con el tiempo, las plantas se han adaptado para ser más atractivas para los animales, haciendo más sabrosos, energéticos y bonitos los frutos; mientras que los animales se han especializado en alcanzarlas, o en el caso de las flores y los insectos, en llegar a su néctar. 

 

De hecho, este es otro vínculo simbiótico entre animales y plantas, la polinización de las flores, en el que los animales consumen el dulce producido por las flores, y al mismo tiempo, las poliniza o fertiliza, ayudando a su reproducción. Un tiempo después de polinizada, la flor se hincha y comienza a transformarse en un fruto con semillas. Para ver este increíble proceso de polinización, te invitamos a ver este video. ¿Quieres ver cómo una flor se convierte en fruto? Puedes verlo en este enlace.

En conclusión, ¿por qué algunas plantas tienen frutos y otras no? La respuesta está en que los mecanismos que han desarrollado ciertas plantas, las angiospermas, para reproducirse a través de su relación con algunos animales las ha llevado a desarrollar flores, frutos y todo un sistema biótico especializado.

Ahora, te preguntarás ¿cómo se reproducen otros linajes de plantas? Sin embargo, ese tema hace parte de otra pregunta. ¿Quieres saber más? Sigue este enlace.

También te invitamos a ver el siguiente video, donde el profesor Ricardo Callejas, un reconocido botánico, explica muchas más cosas de las angiospermas. ¡No te lo pierdas!

 

¿Qué riesgos para tu seguridad hay en un celular? - 1,2,3 por la ciencia

Ten cuidado, pues algunos consideran que estamos viviendo la edad dorada del espionaje: ¡todos tenemos un micrófono, cámara y localizador en el bolsillo!

Casi todos tenemos aplicaciones como Google, Facebook, Instagram, WhatsApp y algunas más nuevas y populares entre los jóvenes como TikTok. Pero, aunque no cuesta nada instalarlas, hay que recordar que casi nada es gratis: acceder a estos servicios significa poner a disposición de gigantes tecnológicos nuestra información personal y mucho más: galería de imágenes, contactos, ubicación, hábitos de consumo, etc.

También hay que tener cuidado con las redes Wi-Fi libres: hay hackers de sombrero negro que podrían redirigirte hacia su red y monitorear toda tu actividad en línea, incluidas tus contraseñas. Además, si tu red doméstica es poco segura, podrían para descargar películas, o mucho peor: realizar extorsiones, fraudes y otros delitos desde tu conexión.

Si quieres saber más escucha este episodio de 123 por la Ciencia, formato radial de la Universidad de los Niños en Acústica, emisora web de la Universidad EAFIT.

Esta vez conversamos sobre los riesgos a los que nos exponemos con nuestros teléfonos celulares y otros equipos con Juan David Pineda, coordinador técnico del Centro de supercómputo Apolo de la Universidad EAFIT y apasionado por la ciberseguridad y la cultura hacker. También nos acompaña Sofía Londoño, participante de Expediciones al Conocimiento en la Universidad de los Niños.

Martin Cooper es un ingeniero e inventor estadounidense, pionero en el desarrollo de la telefonía celular.

Para ampliar tu conocimiento, descubre ¿Cómo se inventaron los celulares? explorando la Red de las Preguntas de la Universidad de los Niños EAFIT.

Además, si te interesan la cibercultura y la seguridad informática no te pierdas el video ¿Qué pueden hacer con tu información en Internet? a propósito de la serie Mr. Robot en Cuatro Ojos, serieclub de la Universidad de los Niños Eafit y el Centro Cultural Luis Echavarría Villegas. 

¿Por qué los seres humanos usan las plantas para los inventos?

Pregunta: Sa​ra Lucía Carmona, 11 años.

Responde: Felipe Villegas Vélez, b​​iólogo de la Universidad de Antioquia.

Desde los comienzos de la evolución del hombre, hace unos 2 millones de años,  seres más parecidos a chimpancés que a personas comenzaron a comportarse diferente a los demás animales. Empezaron a usar elementos que encontraban en los bosques y llanuras africanas, donde vivían, para realizar tareas complicadas que no podían llevar a cabo con su cuerpo.

Por ejemplo, algo tan simple como romper un corozo golpeándolo con una piedra, alcanzar una fruta alta con un palo o usar una hoja grande como sombrilla. Acciones que consideramos básicas y sencillas pero que seguro no hemos visto hacer a nuestras mascotas.

Estos "grandes descubrimientos" – para su época – se fueron mejorando cada vez a medida que el cerebro también se desarrolló y evolucionó. Entonces, estos seres primitivos empezaron a conservar y usar repetidamente ese palo con el tamaño y forma adecuados para alcanzar las frutas; hasta que, en un gran paso, empezaron a mejorar estas sencillas herramientas sacando puntas o amarrando varios palos en formas especiales para cumplir una labor más específica: recolección de frutos, cacería o refugio, necesidades básicas de estos primeros hombres llamados homínidos.

Podemos decir que desde ese momento el hombre comenzó a inventar; pero los materiales disponibles para esto eran limitados, al igual que su conocimiento. Debían experimentar con lo que encontraban a su alrededor y las plantas siempre estuvieron allí, al igual que las rocas, los minerales y los huesos de otros animales.

Así, estas nuevas herramientas y conocimientos fueron transmitidos de generación en generación por miles de años, permitiendo el mejoramiento gradual de estos inventos. Nuestros antepasados experimentaron también al comer miles de plantas diferentes y empezaron a reconocer algunos efectos que producían algunas de estas plantas en sus cuerpos. Al identificar el efecto, positivo o negativo, de una planta se empezó a construir la base de la medicina y a inventar remedios y curas a las enfermedades.

Hoy en día, todavía usamos palos para alcanzar las frutas y plantas para aliviar algunas enfermedades; pero los hemos mejorado a través de los años mezclándolos con descubrimientos simples y complejos. Por ejemplo, poner una tijera en la punta, o separar las sustancias químicas de las plantas y fabricar medicamentos. Combinando los conocimientos del hombre en su historia, pasamos de construir herramientas a fabricar máquinas que construyen herramientas.

Aquí, un ejemplo de los muchos usos de las plantas para la innovación de procesos, productos o inventos:

 

¿Qué herramientas o inventos conoces que utilicen partes de plantas diferentes a la madera? 

 

¿Se puede hacer una máquina del tiempo?

¿Alguna vez te has preguntado cómo podríamos volver al pasado? o ¿Cómo será el mundo en unos cuantos años? Crear una máquina del tiempo sería la solución perfecta a estas preguntas, pero ¿es posible desarrollar una manera de traspasar las barreras del tiempo y el espacio?​​

Pregunta: Santiago Alfonso González, 11 años.

Responde: Diego Ortiz M​orales, estudiante de Música.

Asesor: Pablo Ortiz Morales, guionista, escritor de ciencia ficción.

Antes de ponernos a pensar en viajes en el tiempo, debemos preguntarnos por la naturaleza de este. Para la física Newtoniana, o física clásica, el tiempo tenía un transcurrir estable sin importar el observador que intentara medirlo, sin embargo, en 1905, un físico llega a cambiarnos la visión del tiempo con sus ideas revolucionarias: este físico se llamaba Albert Einstein y aseguraba que el tiempo era relativo.

Einstein decía que mientras más cerca se esté de una fuerza gravitacional (como la superficie de la Tierra), más lento será el transcurrir del tiempo; y proponía un experimento para probar su teoría: sincronizar dos relojes y ubicar uno en la punta de un edificio muy alto y el otro en la superficie de la Tierra. Luego de un tiempo al volver a compararlos, el que estaba en el edificio estaría unas milésimas de segundo adelantado, es decir que habría viajado unos instantes al futuro. Mientras más alto fuera el edificio, más grande sería la diferencia entre los relojes.

Si por ejemplo tomáramos a dos gemelos y a uno lo mandáramos a viajar a la velocidad de la luz, al regresar sería notoriamente más joven que su hermano que se quedó esperando en la tierra; aunque efectivamente el gemelo más joven habría viajado al futuro, no tendría forma de regresar al pasado: sería un viaje sin retorno.

Este experimento que propuso Einstein, no se llevo a cabo con un par de gemelos, sino con dos relojes atómicos de cesio extremadamente precisos, uno se quedó en tierra y el otro se lo llevaron a volar en un avión durante 40 horas, al regresar, efectivamente el que estaba en tierra estaba ligeramente atrasado.

​Ahora bien, ¿es posible viajar al pasado?

Aunque por el momento no es posible, si podemos echar un vistazo a este con una máquina que inventó el físico Galileo Galilei hace más de 400 años: el telescopio. Lo que sucede es que cuando observamos un objeto, lo que vemos es la luz que viaja desde el objeto hasta nuestros ojos, y este viaje toma cierto tiempo. En el caso de un objeto que tenemos cerca, el tiempo que toma la luz en llegar es tan poco que no lo percibimos, pero cuando se trata de objetos que se encuentran a gran distancia, las cosas se vuelven un poco más interesantes.

Por ejemplo nuestro sol se encuentra a 8 minutos luz de la tierra, es decir que la luz demora 8 minutos en viajar hasta nosotros, y al observarlo lo que vemos es el sol que existió hace 8 minutos. ¿Les parece todavía muy poco tiempo? Imaginen entonces observar una galaxia que esta a varios millones de años luz. Los telescopios Hubble y Spitzer (los más potentes creados hasta ahora), permitieron a los científicos observar la galaxia MACS0647-JD, que se encuentra a 13.280 millones de años luz, ¡es decir que observaron eventos que sucedieron hace 13.280.000.000 de años! Se estima que el Big Bang sucedió a 13.700 millones de años luz, es decir que estamos observando una galaxia que se encuentra a solo 420 millones de años luz del Big Bang; es una mirada a un pasado tan remoto que difícilmente podemos imaginarlo.

Aunque no disponemos de la tecnología ni el conocimiento para viajar al pasado, detengámonos un momento a imaginar qué sucedería si en efecto lo hiciéramos, qué pasaría si viajáramos al pasado y tratáramos de cambiar alguno de los eventos que ya han sucedido. Por ejemplo, si viajáramos al momento antes de que el Titanic chocara contra el Iceberg y se hundiera.

Existen varias respuestas posibles a esta pregunta, una de ellas es que nada sucedería, sería imposible impedir el hundimiento del Titanic, ya que la historia nos cuenta que sí se hundió, y c​ualquier acto que realizara un viajero en el tiempo seria inútil o incluso podría ayudar a que esto s​ucediera. Algún físico bromista dijo una vez que la verdadera causa del hundimiento del Titanic, fue el exceso de pasajeros ocasionado por muchos viajeros del tiempo que fueron a intentar impedirlo.

Otra posibilidad sería que, en el momento en que un viajero del tiempo logra impedir el hundimiento, se genera un universo paralelo en el cual este barco nunca se hundió, pero nuestro universo permanece sin ningún cambio.

​En conclusión si es posible viajar al futuro, pero es un viaje sin regreso, y también podemos echar un vistazo al pasado, pero no podemos ir a él. Les propongo que si algún día uno de ustedes logra viajar en el tiempo, se presente a la clausura de universidad de los niños del año 2013, y baile algunas danzas con nosotros.​​

¿Cómo se forman los terremotos?

Pregunta: Luisa Fernanda Jaramillo, 9 años.

Responde: Óscar Geovany Bedoya, máster en Ciencias.

La tierra tiene una particularidad que solo algunas veces podemos percibir, siempre se encuentra en​ movimiento. Pero, ¿qué es lo que hace que ​este en ciertos momentos sea más fuerte y lo podamos percibir?

La Tierra está formada por tres capas fundamentalmente: el núcleo, el manto y la corteza. El núcleo interno es sólido y muy denso. El núcleo externo es líquido y está compuesto por metales de hierro y níquel fundidos. El manto es una capa sólida, compuesta por diversas rocas, y llega a estar a sólo 40 kilómetros de la superficie. Entre el manto y la corteza terrestre hay una capa parcialmente fundida llamada astenósfera, en donde se cree que flotan las placas en las que está quebrada la corteza terrestre.  

Estas placas se mueven como en un caldero hirviendo: las partículas más calientes tienden a subir y las más frías a bajar, generándose un ciclo de movimiento circular en las placas de la corteza.

En la zona de contacto entre la placa oceánica que se hunde y la continental que se levanta se presentan enormes fuerzas de fricción que, cuando se liberan, generan los temblores. Si esta zona de contacto estuviera perfectamente lubricada este movimiento entre las dos placas se daría con más suavidad y se evitarían los temblores.

La cara de la Tierra que conocemos hoy no es más que un instante en el cambiante proceso de su transformación. Según se estima, la ciudad de Los Ángeles, ubicada sobre la placa oceánica que se mueve lentamente hacia el norte, pasará dentro de treinta millones de años frente a la ciudad de San Francisco y, finalmente, se sumergirá en el océano cerca al Polo Norte.

Hoy se sabe con certeza que la superficie terrestre está dividida en aproximadamente 17 placas y cerca del 99% de los sismos ocurren cuando estas placas chocan.​​​

Cómo funcionan las cámaras fotográficas

Preguntan: Susana Ramírez, 14 años y Andrés Felipe Rojas, 11 años.

Responde: José David Villegas, Ingeniero Mecánico.

​¿Qué  sería  de  nuestras  vidas  sin  las  fotografías?  ¿​​Cómo  podríamos  saber  cómo éramos hace 10 años, qué lugares visitamos o cómo eran nuestros padres en su juventud?

Muy probablemente esta historia inició con el químico Louis Daguerre, uno de los pioneros en congelar momentos de tiempo... en placas metálicas (al principio, la fotografía no usaba papel). En el año 1837, Daguerre comenzó a utilizar una técnica que empleaba superficies de plata similares a un espejo (que luego se les llamaría daguerrotipos).  ¿Cómo funcionaba?

Daguerrotipo tomado en Madrid, hacia el año 1854. Extraída de Wikipedia. ​ 

Primero, se dejaba pasar luz a través de un pequeño orificio en una caja cerrada, llamada cámara oscura. Esa luz entraba a la caja e impactaba sobre la placa de plata que se usaba para plasmar la imagen.
Daguerrotipo tomado en Madrid, hacia el año 1854. Extraída de Wikipedia. ​ ​

Luego de mucho tiempo, se retiraba la placa y se le aplicaban algunas sustancias químicas que revelaban una fotografía, similar a la que está arriba. ​​Ahora ¿Cómo funciona una cámara oscura? En la figura que está abajo podemos observar cómo un ár​bol situado afuera de una cámara oscura es reflejado en su interior luego de que la luz que emite atraviesa un pequeño orificio. ¡Pero el árbol está al revés! No hay problema, ese es el comportamiento físico de la luz. Inclusive todo lo que vemos se forma al revés en nuestros ojos, y nuestro cerebro se encarga de girar la imagen de nuevo.​

​​Este es el funcionamiento de una cámara oscura.

Después de Daguerre y sus daguerrotipos, el proceso fotográfico se desarrolló  hasta lo que conocemos hoy, una cámara compacta dotada de un lente. Pero ¡no tan rápido! Antes de que existieran las modernas cámaras digitales se usaban  cámaras  análogas   o  de  rollo  como  se  les  conoce   popularmente. El funcionamiento de ambos tipos de cámara es similar, al menos en la forma como ingresa la luz a la cámara. ¡Lo que cambia es el modo en que se guarda la fotografía!
​En la cámara análoga, o tradicional, la fotografía es guardada en una película sensible a la luz (rollo), mientras que en la cámara digital es guardada en una memoria luego de haber sido procesada en un elemento electrónico (sensor). Las partes más importantes de una cámara son: el lente, el dispositivo que guarda la imagen y el cuerpo de la cámara. Pero, ¿de qué manera funciona entonces la cámara? Lo veremos en la siguiente descripción.

Los cuerpos  u  objetos  que vemos todos los días reflejan la luz que cae sobre ellos en todas  las direcciones (también nosotros), y por eso los podemos ver. Los rayos de luz entran a nuestros ojos y pasan al cerebro que se encarga de procesar la información

Cámara de Daguerreotipo o cámara oscura. Fue producida en 1839. ​Extraída de Wikipedia.

​recibida para formar una imagen conocida. Una cámara funciona similar a nuestros ojos: se encarga de recibir los rayos de luz del exterior y los transforma en una imagen. Los rayos de luz entran a la cámara a través del lente que se encarga de agruparlos en un solo punto y, según la distancia a la que esté ubicado el objeto, la imagen resultante tendrá un tamaño diferente: será más pequeña o más grande.

​Así funciona el zoom de la cámara

El proceso para tomar una fotografía se explica de manera sencilla así:​

Cuando presionamos el botón de la cámara, la luz del objeto que queremos fotografiar entra por el lente de la cámara. Luego, el lente se encarga de reunirla en un punto y allí se forma la imagen. Si la cámara es análoga, el punto donde se forma la imagen es una película (o un cuadrito del rollo de fotografía); si es digital, el punto es un sensor. Esto solo ocurre cuando se presionar el obturador, o botón, ya que como la película o el sensor son sensibles a la luz, solo deben entrar en contacto con la luz al momento en el que se desee tomar la foto. Si no fuera así, estaríamos hablando de una cámara de video.

Ahora ¿cómo guardar las imágenes como fotografías? Si la cámara es digital, basta con conectar el dispositivo a un computador y descargarlas. En el caso de la cámara análoga, es necesario revelar la película, es decir, pasarla a un laboratorio, o a una tienda donde revelen fotos, y se debe someter el rollo a un proceso para pasar las imágenes al papel ​mediante el uso de químicos especiales. Este proceso es todo un arte y puedes consultar más de él en este enlace​. 

Esa labor que apoya a las personas en​ situación de discapacidad

​​Reconocernos en la diversidad y propiciar espacios y herramientas para que la comunidad participe en igualdad de condiciones, es un objetivo prioritario en el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación. Más allá de abordar la discapacidad desde la protección y la ley, que es vital, se trata también de reconocer al otro y de eliminar las barreras que les impiden desarrollarse y ser parte de la sociedad.

Es necesario entender que en el centro de todo proceso se encuentra la persona. Por eso, con el propósito de prestar un servicio accesible, en igualdad de condiciones, en los últimos años, esta dependencia ha trabajado con el Ministerio de Justicia en programas de capacitación, internos y externos, para fortalecer el modelo de discapacidad y para profundizar acerca de las acciones que se requieren para garantizar el acceso a la justicia y el reconocimiento de los derechos de esta población.

Se abrió el diálogo hacia la comunidad, a través de conversatorios y foros, para brindar orientación jurídica oportuna. Inclusive, en su sede, reformaron puntos estratégicos como la recepción, con el fin de facilitar el ingreso de personas con discapacidad física e implementaron señalización en braille.

Entre 2018 y el primer semestre de 2020, se atendieron 114 personas con discapacidad en el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación.

​​Lenguaje de señas

Con el liderazgo del Consultorio Jurídico y el apoyo de la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario, 15 empleados de diferentes áreas participaron en un curso de lengua de señas, con una duración de 60 horas, con el fin de disminuir las barreras de comunicac​ión con la población sorda eafitense o visitante.
También como parte de esa mirada de inclusión consignada en el Itinerario 2030, Idiomas EAFIT ofreció en 2019 lengua de señas colombiana. ​

1. Fin de la pobreza

10. Reducción de las desigualdades

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co